Logo Studenta

unidad1_ciencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
CAP. CONTENIDO PÁG 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
1.1.La ciencia y la tecnología en el mundo actual 
1.2.¿Cuánto y qué sabemos de ciencia? 
 
 
2 
2 
2 
 
LA CIENCIA 
2.1. ¿Qué es la ciencia? 
2.2. Características de la ciencia 
2.3. La ciencia y la técnica 
2.4. Ciencia, tecnología y sociedad. 
2.5. Aspectos éticos de la ciencia y la tecnología 
 
 
3 
3 
4 
5 
6 
3 
 
LA CIENCIA Y SUS MÈTODOS DE TRABAJO 
3.1. El trabajo científico. 
 
 
6 
4 
 
HISTORIA DE LA CIENCIA 
4.1. Grandes descubrimientos científicos. 
4.2. Grandes inventos 
4.3. La ciencia en el siglo XXI 
4.4. La ciencia en Canarias. 
 
 
 
8 
9 
10 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
1.1. La ciencia y la tecnología en el mundo actual 
La ciencia y la tecnología tienen hoy en día una presencia y una influencia extraordinaria 
en nuestra sociedad. Esto hace que para poder entender el mundo y actuar como ciudadanos 
responsables, debamos adquirir conocimientos científicos. La ciencia y la tecnología afectan a 
la vida cotidiana de todos los ciudadanos pues su objetivo final es mejorar nuestra calidad de 
vida. Desde los tiempos remotos, la curiosidad 
científica ha sido una constante que ha estimulado 
la reflexión y el proceso de aprendizaje a través 
de la investigación, del ensayo y del error. 
Hacerse preguntas, observar, emitir hipótesis y 
contrastarlas mediante la experimentación forman 
una espiral continua que lleva al conocimiento y al 
progreso. 
La ciencia es un proceso abierto, dinámico y 
transversal, un cuerpo de conocimientos y una 
forma de plantearse los interrogantes o problemas 
e intentar abordar su solución. Nuestra vida es hoy 
muy distinta y, en muchas cosas mucho mejor 
que la de hace unos siglos. Eso se debe, entre otras, a un largo proceso de conquistas y 
creaciones científicas, tecnológicas y sociales, que asumimos como “naturales” y que vamos 
a poner de manifiesto a lo largo del curso. 
1.2. ¿Cuánto y qué sabemos de ciencia? 
Como hemos descrito, el conocimiento científico y tecnológico está presente en la mayor parte 
de los ámbitos de nuestro mundo actual. Se encuentra imbricado en los actos y actividades que 
componen nuestra vida cotidiana y despierta el interés vivo de la sociedad. 
No obstante, estudios recientes concluyen que casi un tercio de los españoles siguen creyendo 
que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra o que los humanos compartimos jardín con los 
dinosaurios. En esto tampoco, estamos solos. Sin ir más lejos, en la primera potencia mundial, el 
creacionismo está profundamente arraigado a la cultura cristiana norteamericana hasta el punto 
de que en algunos Estados, la enseñanza de esta “alternativa”, donde los dinosaurios vivían 
felices junto a nuestras cuevas, hace unos 8000 años, debe ofrecerse junto –o en vez- a la 
verdadera evolución; la definida por el inmortal Darwin. Es sorprendente, asimismo, que casi un 
40% de los españoles opine que la ciencia es irrelevante en el desarrollo social. 
Sin ciencia no hay futuro y un país es rico 
porque investiga. Los gobiernos deben invertir 
más en ciencia y tecnología pues los avances 
en éstos ámbitos son, en gran medida, 
responsables de la rápida y continua 
transformación que está experimentando 
nuestra sociedad y entorno inmediato. Esto 
debe calar, no solo entre los políticos y 
gestores, sino también entre los ciudadanos. 
Los beneficios de hacer llegar la ciencia a la sociedad son obvios, evidentes e innegables. 
Promover y mejorar la cultura científica, despertar el interés de la ciudadanía por los temas 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
3 
relacionados con la ciencia para una mejor comprensión de su entorno, transmitir el valor de la 
ciencia como riqueza cultural que contribuye al bienestar y a la cohesión social y consolidar una 
valoración positiva de la población hacia los esfuerzos en el apoyo del desarrollo científico, 
constituyen elementos fundamentales de la cultura 
humana actual. 
 
 
2.1. ¿Qué es la ciencia? 
Las expresiones “ciencia” y “científico” son de uso tan 
frecuente y tan diverso que conviene, en primer lugar, 
hacer algunas precisiones sobre ellas y acordar el 
sentido y el significado que les damos. 
La palabra ciencia viene del latín “scientia” que quiere 
decir “conocimiento”. La ciencia es conocimiento, 
saber, y se usa tanto en sentido individual como colectivo: se puede decir de una persona 
que tiene mucha ciencia y también se habla, otras veces, de lo que dice “la ciencia” (de 
todos, de la humanidad). 
La ciencia es el fruto de la curiosidad del ser humano, el resultado de la búsqueda de 
explicaciones y del intento de responder a los interrogantes y problemas que en cada 
momento histórico se han planteado. 
Además de un conjunto de conocimientos es una forma de trabajo, una metodología para 
resolver interrogantes o problemas. La aplicación de esta metodología científica en los 
diferentes ámbitos de la naturaleza y de la sociedad ha dado lugar a diferentes áreas de 
conocimiento o disciplinas científicas cada vez más especializadas. 
 
2.2. Características de la ciencia 
A continuación enumeramos las características principales que definen a la ciencia: 
1. La ciencia es real. Intenta describir los hechos tales como son y trata de explicarlos. 
2. La ciencia es analítica y especializada. La investigación científica trata de abordar 
los problemas estudiando cada uno de sus elementos y las relaciones e interconexiones 
que se producen entre ellos, que explican el todo. Una consecuencia de ese enfoque 
analítico es su especialización. 
CIENCIA 
Conjunto de conocimientos 
obtenidos mediante la 
observación y el 
razonamiento, 
sistemáticamente 
estructurados y de los que se 
deducen principios y leyes 
generales. 
2. LA CIENCIA 
 
 
4 
3. La ciencia es clara y precisa. 
Intenta dar definiciones precisas, 
descripciones exactas o mediciones 
afinadas. Los problemas se formulan 
de manera clara y precisa. 
4. La ciencia es comunicable. El 
conocimiento científico no es privado 
sino público y debe comunicarse a 
toda la sociedad. 
5. La ciencia es empírica. El 
conocimiento científico debe ser 
puesto a prueba mediante la 
observación o experimentación. 
6. La ciencia es metódica y 
sistemática: La ciencia utiliza métodos, es planificada. El conocimiento científico no es 
un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas 
lógicamente entre sí. 
7. La ciencia es general: El conocimiento científico es general porque ubica los hechos 
singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. 
8. La ciencia es legal. Busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica. Inserta 
los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. 
Las leyes se encuentran poniendo a prueba hipótesis. 
9. La ciencia es explicativa: La ciencia intenta explicar los hechos en términos de 
leyes, y las leyes en términos de principios. 
10. La ciencia es predictiva. Se funda en leyes y en informaciones específicas 
fidedignas, relativas al estado de cosas. 
11. La ciencia es abierta. La ciencia no reconoce barreras que limiten el conocimiento y 
carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son 
postulados que pueden corregirse o reemplazarse. 
12. La ciencia es útil. Busca la verdad y es eficaz en la 
provisión de herramientas. Es cosa de los técnicos emplear 
el conocimiento científico con fines prácticos, y los 
políticos son los responsables de que la ciencia y la 
tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. 
 
2.3. La Ciencia y la Técnica 
La ciencia y la técnica están relacionadas entre sí, pero son dos cosas distintas. La ciencia 
se dedica al saber, mientras que la técnica se ocupa del hacer. Las dos se asemejan en 
que no son espontáneas, sino que las dos son 
resultado de un aprendizaje logrado reflexionando 
sobre la realidad siguiendo un sistema o método 
concreto, similar en las dos. La ciencia y la técnica se 
puedenconsiderar inseparables. 
La ciencia necesita de instrumentos y manipulaciones 
técnicas. Por ejemplo, para estudiar los astros se 
necesitan telescopios y para estudiar las células 
microscopios. La técnica, por su parte, necesita de la 
ciencia para sus innovaciones. La mayoría de los 
avances tecnológicos actuales tienen su fundamento 
 
 
5 
en conocimientos que aporta la ciencia. La organización y desarrollo de los medios de 
comunicación o los instrumentos que permiten la prevención y tratamiento de enfermedades, 
son ejemplos de ello. 
2.4. Ciencia, tecnología y sociedad 
La selección de los asuntos que se van a investigar y que tecnologías nuevas se van a 
desarrollar no es algo que dependa de los científicos solamente. En la actualidad los 
programas de investigación exigen inversiones tan fuertes que sólo con la colaboración de los 
poderes públicos y de las grandes empresas se pueden llevar a cabo. Esto significa que, en 
nuestra época, las decisiones políticas y los intereses empresariales y sociales condicionan la 
ciencia y la tecnología de forma casi total. 
Por otra parte el efecto que producen ciencia y tecnología en la sociedad es tan importante 
que influyen decisivamente en lo que será el futuro de la humanidad. Hay que procurar que la 
ciencia que se haga sirva para progresar, no para retroceder o destruir. Por esto es muy 
importante que todos los ciudadanos conozcan los fundamentos de la ciencia y la técnica 
moderna y sus repercusiones, para que puedan juzgar con acierto e intervenir en la selección 
de los campos de investigación que deben ser potenciados. 
En ocasiones una novedad con efectos muy positivos tiene efectos secundarios no deseables. 
A veces se puede determinar que los efectos negativos son suficientemente reducidos como 
para admitirlos. 
En otras ocasiones usamos productos que presentan grandes ventajas pero que, con el 
paso del tiempo, se descubre que producen efectos secundarios tan indeseables que llevan 
a dejar de usarlos. Ha sido el caso, por ejemplo, del DDT, insecticida formidable que ayudó 
tanto a la agricultura como a la lucha contra las enfermedades transmitidas por insectos, pero 
que se descubrió al cabo del tiempo que planteaba problemas al no ser fácilmente degradable 
y acumularse en los seres vivos. Hoy hemos aprendido de estas experiencias y somos más 
cautos en relación con la aplicación de técnicas y productos novedosos, la legislación exige 
protocolos de prueba y aprobación cada vez más rigurosos. 
 
 
 
6 
2.5. Aspectos éticos de la ciencia y la tecnología 
La ciencia y la técnica han aumentado el poder del hombre, por lo que las acciones 
humanas pueden tener consecuencias importantes, nuevas y, por lo tanto, imprevistas (al 
menos en parte). El uso de ese poder debe ser dirigido conscientemente a favor de la 
humanidad (y, por consiguiente, a favor 
del planeta), porque empleado sin 
principios éticos puede ser muy dañino. 
Por ejemplo, el uso de la energía 
nuclear nos muestra el carácter 
polémico del poder que está adquiriendo 
el hombre con la ciencia moderna (sirve 
para producir electricidad, pero también 
para construir armas de destrucción 
masiva). 
Inc luso con la mejor de las intenciones, el des arrol lo de nuevas y mayores 
capacidades, consecuencia de las aplicaciones tecnológicas que induce el progreso de la 
ciencia, puede producir efectos lesivos no deseados. Un ejemplo muy claro son los efectos 
adversos que el desarrollo científico y tecnológico entá produciendo en nuestro medio 
ambiente. 
Ello obliga al rigor y la prudencia, que no debe servir de pretexto a la resistencia irracional a 
ese progreso. No queda otra que debatir racionalmente el avance científico y tecnológico, 
también desde un punto de vista ético, esperando que resulte de ello una política adecuada 
a los intereses de la humanidad. 
 
 
 
3.1. El trabajo científico 
Una de las características más importante de la ciencia es que es metódica y sistemática, es 
decir, utiliza métodos, es planificada. El método de trabajo que emplea la ciencia se denomina 
método científico. 
La expresión “método científico” se suele aplicar, restrictivamente, a la experimentación. A 
algunos esto los ha llevado a confundir la parte con el todo, a identificar “ciencia”, con 
“ciencia experimental”, que no es más que una parte de aquella. 
Sin embargo, muchos de nuestros más importantes conocimientos se deben a la observación 
y no han sido obtenidos a partir de experimentos. De manera que convendría hablar de 
“método científico experimental” como un caso particular del “método científico”, más general, 
que abarcaría a todas las formas de conocimiento científico. 
La experimentación es un trabajo creativo que siempre parte de una idea previa acerca de 
algo. El científico transforma esta idea previa en una hipótesis, es decir, una proposición que 
investigar. Generalmente el éxito de su investigación dependerá de los medios de que 
disponga, entre otros de aparatos de medida o técnicas de trabajo nuevas que le permitan 
enfrentarse con el problema. Por ejemplo: los trabajos de Ramón y Cajal (y en general, de 
citólogos e histólogos), dependieron de técnicas de preparación novedosas (impregnación 
argéntica) y de microscopios ópticos cada vez más sofisticados. 
 
3. LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS DE TRABAJO 
 
 
7 
El científico no sólo está condicionado por las limitaciones de los equipos de experimentación y 
los instrumentos; por ejemplo, por la capacidad de los telescopios o microscopios. Los 
condicionamientos sociales son también muy importantes. 
Las opiniones de los otros y, sobre todo, el pensamiento dominante de la sociedad en 
determinado momento, señalan el tipo de preguntas que el científico se plantea y las 
respuestas que puede dar. 
Cada vez más, el trabajo científico depende de equipos de científicos, en estrecha relación 
con otros equipos en todo el mundo. Todos ellos son dependientes de sus sociedades, que 
los financian y les aportan todo tipo de recursos, de manera que la producción científica es 
colectiva y universal. 
Claro que permanece la responsabilidad individual y en este sentido cabe decir que para 
lograr buenos resultados en el trabajo científico se necesita ser sistemático y cuidadoso y 
una combinación adecuada de razonamientos y experiencia. 
El conocimiento que tenemos hoy de nuestro planeta y de los seres que lo habitan es muy 
superior al que se tenía hace un siglo. Cada año se publican muchísimos artículos en revistas 
científicas, que aportan nuevos conocimientos. 
En el siglo XVII es cuando aparece el método científico, en forma parecida a como lo 
conocemos hoy. Se atribuye a Francis Bacon, en su Novum Organum (1620), las reglas y 
condiciones básicas del razonamiento inductivo del método experimental. Sostiene que la 
observación y la experimentación son la base del conocimiento y la inducción el único método 
científico para el estudio de las regularidades universales (leyes y teorías científicas). 
Aristóteles, mucho tiempo antes, había propuesto el método deductivo como única forma de 
conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El método científico experimental es una búsqueda o indagación sistemática, controlada, 
empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre 
objetos y fenómenos naturales. Consta de una serie de etapas o fases, aunque son muchas las 
variantes metodológicas que se usan en la investigación científica de las diferentes ciencias. 
Un trabajo científico concluye cuando se publica, es decir, se da a conocer a la comunidad 
científica. Esto se hace a través de informes que se suelen publicar en revistas científicas 
especializadas, o se presentan en congresos u otro tipo de reuniones. Por tanto, la elaboración 
de un informe científico y su publicación debe considerarse una fase imprescindible (la última) 
de la investigación científica 
 
 
 
 
8 
 
 
 
La historia de la ciencia pone de manifiestocomo las teorías científicas van evolucionando y 
que el conocimiento científico es provisional y está asociado a la resolución de los problemas y 
a la respuesta a las preguntas planteadas en cada momento histórico. 
La obra científica influye en la vida de las sociedades. Los descubrimientos pueden no sólo 
mejorar la vida de las personas, 
prevenir o curar enfermedades, 
facilitar las labores diarias o 
hacer más llevadero el trabajo. A 
veces, también contribuyen a 
verdaderas revoluciones 
culturales, haciendo que la visión 
del mundo cambie radicalmente y 
la forma de pensar se modifique 
de forma importante. 
4.1. Grandes descubrimientos científicos 
No es una tarea fácil elaborar una lista con los descubrimientos más influyentes en la historia 
de la humanidad. Haremos una selección de algunos de ellos con el único objetivo de que 
sirvan como ejemplo de cómo la ciencia ha influido en nuestro modo de vida. 
 El polaco Nicolás Copérnico propuso en el siglo XVI la teoría heliocéntrica, mediante la 
cual afirmaba que el centro del Universo es el Sol y no la Tierra. 
 En el siglo XVII, el holandés Anton van 
Leeuwenhoek realizó numerosas observaciones de 
microorganismos, utilizando su microscopio, que 
son la base de la microbiología y la bacteriología 
actuales. 
 En 1859, el inglés Charles Darwin publicó su libro El 
origen de las especies, considerado uno de los trabajos precursores de la 
literatura científica actual y el fundamento de la teoría de la biología 
evolutiva. 
 
4. LA HISTORIA DE LA CIENCIA 
 
 
9 
 En 1896, el alemán Wilhelm Roëntgen descubrió los rayos X, lo que ha permitido 
obtener imágenes del interior del cuerpo humano y ha revolucionado las técnicas de 
diagnóstico en medicina. 
 A principios del siglo XX, Albert Einstein revolucionó el mundo 
de la física con su teoría de la relatividad, según la cual las 
leyes físicas se transforman cuando se cambia el sistema de 
referencia. 
 En 1912, el alemán Alfred Wegener publicaba El origen de los 
continentes y de los océanos, donde proponía que los 
continentes antiguamente formaron una única masa, que se 
fraccionó para formar los continentes actuales. 
 En 1929, el escocés Alexander Fleming descubrió el antibiótico penicilina, que ha 
tenido un tremendo impacto en la medicina. 
 En 1953, el estadounidense James Watson y el británico Francis Crik describían la 
molécula de ADN, que permitió los espectaculares avances que se han producido en la 
biología molecular. 
4.2. Grandes inventos 
Entre los inventos más relevantes que han cambiado el curso de la historia de la humanidad se 
pueden citar los siguientes: 
 En 1440, el descubrimiento de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg, se 
convirtió en toda una revolución, al hacer factible la disponibilidad de información 
escrita mediante la lectura, lo que ha permitido el desarrollo de todas las áreas del 
«saber», como las artes o las ciencias. 
 En 1876, el estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell patentó el 
invento del teléfono, que desde entonces se emplea incontables veces durante la vida 
diaria. 
 La lámpara incandescente o bombilla eléctrica, desarrollada 
o perfeccionada (no inventada) por el estadounidense 
Thomas Alva Edison en 1879, ha cambiado la forma de 
iluminación por la noche y fue una pieza clave en el 
desarrollo posterior de muchos instrumentos eléctricos que 
hoy se usan. 
 La transmisión de señales a través de ondas ha generado la invención de la radio y la 
televisión. El invento de la radio se atribuye al italiano Guglielmo Marconi, por su 
demostración en 1899, aunque el verdadero inventor de la radio fue el serbio de origen 
croata y nacionalizado estadounidense Nikola Tesla, que lo patentó en 1897. La 
televisión tal y como hoy la conocemos fue debida al desarrollo 
de la invención del iconoscopio por el ruso nacionalizado 
estadounidense Vladimir Zworkyn en 1934. 
 El automóvil, que de la mano del estadounidense Henry 
Ford se ha convertido en el sistema de transporte 
fundamental del siglo XX, aunque no fue él quien lo inventó. 
En 1909 desarrolló el primer modelo del famoso «Ford T». 
 El avión, que en 1903, después de grandes esfuerzos, los hermanos estadounidenses 
Orville y Wilbur Wright lograron mantenerse en el aire durante 12 segundos, y un siglo 
 
 
10 
después se dispone de aviones comerciales como el Airbus 380, que es capaz de 
transportar cómodamente hasta 800 pasajeros. 
 El circuito integrado, inventado en 1959 por el estadounidense Jack Kilby, ha permitido 
el desarrollo del microchip o simplemente «chip», que es un circuito electrónico 
miniaturizado, que ha hecho posible, entre muchas otras cosas, que los ordenadores 
personales puedan caber sobre un escritorio, en vez de ocupar toda una casa 
completa. 
 Internet, que ha revolucionado el mundo a partir del último tercio del siglo XX, haciendo 
que una cantidad de información nunca antes pensada esté a disposición de toda la 
población. 
4.3. La ciencia en el siglo XXI 
Actualmente, los avances científicos se están produciendo a un ritmo vertiginoso. Aún así, 
todavía queda mucho camino por andar y muchísimos problemas y preguntas que resolver. 
Entre ellos cabe destacar la búsqueda de fuentes de energía alternativas a los combustibles 
fósiles que terminarán por agotarse y cuya utilización ha ocasionado tantas dificultades, la 
resolución del problema del calentamiento del planeta por el aumento del efecto invernadero o 
cómo producir alimentos de forma ecológicamente sostenible para alimentar a una población 
mundial en continuo crecimiento. 
 
 
11 
El siglo XX ha probado ser una 
fuente esencial de conocimiento 
humano, de forma que en los 
albores del siglo XXI se puede 
discutir con rigor sobre muchos 
temas, tales como: 
 El origen y evolución del 
Universo, respondiendo a 
preguntas como qué es la 
denominada materia 
oscura, que tiene un papel 
crucial en la 
determinación de la 
densidad del Universo, o 
en qué consiste la energía oscura, que influye en el tipo de evolución que adopte el 
Universo. 
 La aparición de los primeros seres vivos en la Tierra, su evolución o indagar si existe 
vida fuera de nuestro planeta. 
 La investigación en biología molecular, la ingeniería genética, la biotecnología y la 
fisiología celular en el nivel molecular, que conforman lo que se conoce como la 
biorrevolución, que está dejando huella en nuestro comportamiento social y la 
concepción sobre la sanidad y la agricultura. 
 La investigación sobre la neurofisiología con objeto de desentrañar las complejas redes 
del cerebro y el mecanismo de adquisición de conocimientos por las personas, es 
decir, la comprensión del propio cerebro humano. 
Todo ello indica que no se puede vivir al margen del avance científico y que el futuro reportará 
nuevas soluciones y otras nuevas preguntas. 
4.4. La ciencia en Canarias 
La ciencia moderna en Canarias es muy reciente, debido a la tardía conquista de las Islas 
por los castellanos en el siglo XVI y la posterior colonización. No surgen los primeros brotes la 
ciencia hasta bien entrado el siglo XVIII con la Ilustración. 
A mediados del siglo XVIII sectores importantes de la nobleza, el clero y de los grandes 
comerciantes entran en contacto con el desarrollo científico europeo, a través de España y 
otros países del continente recibiendo el influjo de la ciencia de la ilustración. 
El espíritu enciclopedista o de la ilustración 
francesa prende muy pronto en las clases 
aristocrática y burguesa de la sociedad 
canaria. Como ejemplo del movimiento de la 
Ilustración nacen las tertulias de La Laguna, 
del Puerto de la Cruz y de Las Palmas de 
Gran Canaria, con un espíritu renovador y 
reformista. Es famosa las tertulia de La Laguna 
auspiciada por el marqués de Villanueva del 
Prado y Alonso de Nava y Grimon, en las que participaron Viera y Clavijo (1731-1813) y el 
ingeniero Agustín de Betancourt (1758- 1828). A ellas se lesdeben los primeros periódicos 
insulares y la creación de las primeras Reales Sociedades económicas de amigos del País en 
1776. 
 
 
12 
En el Siglo XIX con la Restauración Borbónica hay un impulso de la Ciencia, destacamos al 
médico y antropólogo Chil y Naranjo (1831-1901) y al Ingeniero Juan León y Castillo (1834-
1912). 
A principios del Siglo XX es la edad de Plata de la ciencia española con la contribución en 
primera fila del físico Canario Blas Cabrera Felipe y el doctor Juan Negrín López. 
Con la Guerra civil española hay un gran retroceso de la ciencia y habrá que esperar el último 
tercio del siglo XX para el resurgimiento de la ciencia en España y en Canarias al calor del 
Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de las Universidades Canarias. 
Destacaremos las figuras del geólogo y naturalista Telésforo Bravo (1916-2002) y del químico 
Antonio González (1917-2002). 
Existe actualmente una promoción de buenos y nuevos científicos canarios que trabajan en 
diferentes líneas de investigación. Unos miran al cielo y sus astros, otros a los fondos marinos 
y a sus habitantes gigantescos o unicelulares; otros están en hospitales, laboratorios y otros a 
campo abierto, excavando en busca de fósiles, recogiendo muestras vegetales, escuchando 
el canto de las aves, mejorando la 
agricultura, extrayendo los principios activos 
a las plantas, o produciendo energías 
renovables, etc. 
Estos científicos deben contar con los 
medios suficientes para que su trabajo 
duro y tenaz, muchas veces 
incomprendido, se vea recompensado con 
la divulgación de sus descubrimientos entre 
los habitantes de Canarias y su proyección 
internacional en los foros científicos que 
corresponda. 
Entre los centros de investigación más punteros destacamos: 
 Instituto Universitario de Bioorgánica Antonio González (IUBO-AG) 
 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) 
 Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). 
 Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER). 
 Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). 
 Estación Meteorológica Mundial de Izaña. 
 Instituto Canario de Ciencias Marinas de Taliarte (ICCM). 
 Universidad de La Laguna (ULL). 
 Instituto Universitario de enfermedades tropicales y salud pública de Canarias 
 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) 
 Instituto Universitario de microelectrónica aplicada ((IUMA) 
 Instituto nacional de técnica aeroespacial de Maspalomas (INTA) 
 Unidades Hospitalarias de los hospitales canarios.

Continuar navegando