Logo Studenta

Propuesta Curricular Mediada por las Humanidadesver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 1 
 
Propuesta Curricular Mediada por las Humanidades que Desarrollaré el Pensamiento 
Critico 
 
 
 
 
 
 
Tatiana Atencia dela Hoz 
Alba Reales López 
Investigadoras 
 
 
Asesor 
 
Marcial Conde Hernández 
 
 
Trabajo para optar el grado de magister en educación 
 
 
 
 
Universidad de la Costa CUC 
Maestría en educación Modalidad virtual 
Octubre 2023 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 2 
 
Propuesta Curricular Mediada por las Humanidades que Desarrollaré el Pensamiento 
Critico 
 
 
 
 
Tatiana Atencia de la Hoz 
Alba Reales López 
Investigadoras 
 
 
Asesor 
Marcial Conde 
 
 
Trabajo para optar el grado de magister en educación 
 
 
 
 
Universidad de la Costa CUC 
Maestría en educación Modalidad Virtual 
Octubre 2023 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 3 
 
 
Nota de aceptación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma de jurados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barranquilla, 2023 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 4 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado el don de la vida y 
permitirme haber llegado hasta este momento de mi formación, profesional .A mi madre a pesar 
de nuestra distancia física ,siento que estás Conmigo siempre aunque nos faltaron muchas 
aventuras por vivir, sé que estuvieras muy dichosa de este logro. A mi esposo e hija porque me 
han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y duros momentos. A mi 
amiga Alba Reales que gracias a su apoyo y conocimientos hicieron de esta experiencia una de 
las más especiales a pesar de las adversidades. 
 
 
 
 
 
Tatiana Atencia de la Hoz 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano de fidelidad y amor han estado 
Conmigo hasta el día de hoy. 
A mi madre Miriam López, quien con su amor, paciencia y esfuerzo me ha permitido llegar 
a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, 
de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre. A mi esposo por su apoyo 
incondicional por creer en mí y motivarme cada día A mis hermanos Liceth y Ronald por 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 5 
 
su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo 
momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de 
aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos 
mis sueños y metas. 
A mi compañera Tatiana por ser la cómplice en esta aventura, por ese valioso trabajo en equipo 
que realizamos Dios continúe bendiciendo tus días. 
 
 
 
 
Alba Reales López 
Agradecimientos 
 
 
 
Este trabajo se investigación ha requerido de esfuerzo y dedicación por parte de todos los 
involucrados el cual ha hecho posible llegar a estas instancias. 
Primeramente nuestro agradecimiento a Dios ya que fue el que permitió que se nos diera la 
oportunidad de estar cursando está maestría. 
De Igual forma a nuestra familia los cuales siempre nos han brindado el apoyo incondicional 
para poder cumplir todos nuestros objetivos personales y académicos ellos son los que con su 
cariño y consejos nos han impulsado a perseguir nuestras metas. 
A la alcaldía de Barranquilla y Secretaria de educación en cabeza de la doctora Bibiana Rincón 
los cuales hacen posible la cualificación de los docentes del distrito para conseguir su sueño de 
tener a Barranquilla como la ciudad más educada. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 6 
 
A la Universidad de la Costa CUC la cual nos ha exigido tanto, pero a su vez nos ha permitido 
obtener nuestro tan ansiado título ya que sin sus aportes y gestión no estarían las bases ni las 
condiciones para aprender conocimientos y ser una institución de calidad. 
E indudablemente a nuestro Tutor Marcial Conde le agradecemos por su dedicación y paciencia, 
sin sus palabras y correcciones precisas no hubiésemos podido lograr llegar a esta instancia tan 
anhelada. Gracias por su guía y todos sus consejos los llevaremos grabados para siempre en la 
memoria y en mi futuro profesional 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 7 
 
 
 
Contenido 
Introducción ................................................................................................................................ 12 
Abstract ....................................................................................................................................... 14 
Capítulo 1 Planteamiento del problema ................................................................................. 18 
Descripción del problema ........................................................................................................ 18 
Formulación del Problema ....................................................................................................... 24 
Preguntas auxiliares ............................................................................................................... 24 
Objetivos ..................................................................................................................................... 25 
Objetivo General ...................................................................................................................... 25 
Objetivos específicos ............................................................................................................... 25 
Justificación ................................................................................................................................ 26 
Delimitación ............................................................................................................................... 29 
Delimitación espacial ............................................................................................................... 29 
Delimitación poblacional ......................................................................................................... 29 
Delimitación temporal .............................................................................................................. 29 
Delimitación temática .............................................................................................................. 30 
Capitulo II Antecedentes .......................................................................................................... 31 
Antecedentes internacionales ................................................................................................... 35 
Antecedentes Nacionales ......................................................................................................... 43 
Antecedentes Locales ............................................................................................................... 55 
Referentes Teóricos .................................................................................................................. 65 
Teorías socioeducativas pertinentes con la propuesta .............................................................. 66 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 8 
 
Teoría de la Reflexión Crítica .................................................................................................. 67 
Categorías Teóricas de la Investigación ................................................................................... 70 
Currículo .................................................................................................................................. 71 
Pensamiento Crítico ................................................................................................................. 76 
Teoría de Vygotsky (1945).......................................................................................................78 
Teoría de Isabel Solé (1998) .................................................................................................... 78 
Marco Conceptual .................................................................................................................... 80 
Dimensiones del Pensamiento Crítico y Currículo ................................................................ 80 
Dimensiones del Pensamiento Crítico ................................................................................... 80 
Currículo ................................................................................................................................ 81 
Marco Legal ............................................................................................................................. 83 
Constitución Política .............................................................................................................. 83 
Ley 115 .................................................................................................................................. 85 
Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje ............................................................... 86 
Capitulo III ................................................................................................................................ 93 
Marco Metodológico .................................................................................................................. 93 
Fundamentos Epistemológicos ................................................................................................. 94 
Diseño de la investigación........................................................................................................ 95 
Población y muestra ................................................................................................................. 96 
Población ................................................................................................................................ 96 
Muestra ................................................................................................................................... 97 
Técnicas e instrumentos ........................................................................................................... 97 
Entrevista .................................................................................................................................. 98 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 9 
 
Observación .............................................................................................................................. 99 
Revisión Documental .................................................................................................................. 99 
Validación y Confiabilidad ....................................................................................................... 100 
Fases de la investigación ........................................................................................................... 101 
Fase 1: Identificación de los niveles de pensamiento crítico ............................................... 102 
Fase 2: Análisis del estado actual de la propuesta curricular ............................................... 102 
Fase 3: Propuesta de diseño curricular mediado desde las humanidades............................. 103 
Análisis de la información ........................................................................................................ 103 
Resultados ............................................................................................................................ 103 
Instrumento 1 – Encuesta a Docentes ....................................................................................... 105 
Pregunta 1: ¿Durante las semanas de desarrollo institucional le hacen revisión al currículo de 
la institución? ....................................................................................................................... 105 
Pregunta 2: ¿La institución ofrece un currículo para el aprendizaje permanente a lo largo de 
la vida? ................................................................................................................................. 105 
Pregunta 3: Describe las estrategias que garantizan la sostenibilidad del currículo y al mismo 
tiempo la posibilidad de actualizarlo y revisarlo de manera periódica ................................ 105 
Pregunta 4: ¿Qué método utiliza la institución para crear un ambiente que favorece el 
pensamiento crítico, como una mini sociedad crítica que promueva valores como la verdad, 
mentalidad abierta, empatía, racionalidad, autonomía y autocritica? .................................. 105 
Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia usted visita bibliotecas para fortalecer sus competencias 
con relación al pensamiento crítico? .................................................................................... 106 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 10 
 
Pregunta 6: ¿Qué dificultad encuentra para participar en actividades de aula orientadas al 
desarrollo de la lectura crítica? ............................................................................................ 106 
Resultados ................................................................................................................................. 106 
Instrumento 2 – Encuesta a estudiantes ................................................................................... 114 
Resultados ............................................................................................................................. 115 
Instrumento 3 – Matriz documental ....................................................................................... 127 
Análisis Descriptivo del Instrumento: .................................................................................. 128 
Análisis propositivo: ............................................................................................................ 130 
Capitulo IV Propuesta .......................................................................................................... 133 
Referencias ............................................................................................................................... 141 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 11 
 
Lista de Tablas y figuras 
 
Tablas 
 
Tabla 1 Teoría de la Acción Comunicativa, Habermas (1984) ................................................ 67 
 
Tabla 2 Cuadro de Operacionalización de Categorías ............................................................. 85 
 
Tabla 3 Convergencias y divergencias – Fase II .................................................................... 108 
 
 
Figuras 
 
Figura 1 Niveles de Desempeño – prueba saber .................................................................... 21 
 
Figura 3. Pensamiento Sistemático ......................................................................................... 74 
 
Figura 4. Desarrollo del pensamiento Crítico .......................................................................... 75 
 
Figura 5 Currículo para el aprendizaje permanente ................................................................. 106 
 
Figura 6 Método para crear un ambiente que favorece el pensamiento crítico.......................... 107 
 
Figura 7 Análisis primera categoría de preguntas. ..................................................................... 112 
 
Figura 8 Análisis Pregunta 3 ...................................................................................................... 117 
 
Figura 9 Capacidad para aplicar su pensamiento crítico al interpretar representaciones visuales 
 
..................................................................................................................................................... 118Figura 10 Nivel de desempeño por categoría del pensamiento crítico. ..................................... 121 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 12 
 
Introducción 
 
 
La formación del pensamiento crítico es un tema que ha representado especial interés 
para la comunidad pedagógica desde hace varias décadas. La epistemología, la didáctica y las 
habilidades de pensamiento que le conforman sigue siendo un tema vigente entre los autores y 
una fuente de conocimiento para maestros (Rodríguez, 2018). 
 
Es prioritario que la escuela brinde escenarios para la formación de la criticidad como 
parte del ser, una criticidad entendida como el afán de la transformación social, la solución de 
problemas del entorno, desde los valores comunitarios. 
 
Ahora bien, los programas de formación del pensamiento crítico no han llegado 
mayoritariamente a las aulas, o bien han llegado, pero no han tenido el efecto deseado. Alabara 
y Sadeghdaghi, 2013, citados por Mickey, Franco y Villacis (2018) determinan que unos de los 
principales obstáculos para que la formación del pensamiento crítico sea visible los constituyen 
la carencia de los objetivos en los currículos oficiales y la falta de formación de los maestros 
para llevar a cabo una tarea que es de gran complejidad. Por otro lado, los estudiantes de 
formación inicial, deben ser reforzados en habilidades de base para enfrentarse a la información 
proveniente de los medios de comunicación y tomar posición argumentativa al respecto. 
 
El currículo es una herramienta estructural que permite la planeación y ejecución de la 
práctica de enseñanza y aprendizaje, el cual se diseña buscando la calidad educativa a través de 
proyectos curriculares, como lo plantea Hernández (s/f), El diseño curricular puede entenderse 
como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del 
diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Desde 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 13 
 
nuestra practica educativa coincidimos en que los estudiantes perciben un proceso de 
enseñanza- aprendizaje muchas veces alejado de los que se planea y propone en el proyecto 
educativo, esto se debe a que con frecuencia no se encuentra actualizado a las necesidades de 
los educandos. 
 
Esta propuesta pretende diseñar el currículo de nivel Micro del área de humanidades y 
lengua castellana al incursionar en las competencias del pensamiento crítico para abordar las 
nuevas necesidades del I. E. D. Instituto Técnico de Comercio Barranquilla después de la 
educación virtual que se implementó durante la pandemia por Covid 19. En este sentido, le 
brinda a la comunidad educativa un complemento a la formación de sus estudiantes, quienes 
son educadas para el manejo de los recursos técnicos contables, el volumen de la información, 
la consolidación de las empresas, entre otras competencias asociadas a su énfasis. Busca 
proporcionar a su cuerpo directivo y docente nuevos elementos de desarrollo epistemológicos 
e investigativos favorables en la construcción de un currículo integral que forme ciudadanos 
para las necesidades del contexto global y local. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 14 
 
Resumen 
 
La formación del pensamiento crítico es un tema que ha representado especial interés 
para la comunidad pedagógica desde hace varias décadas. La epistemología, la didáctica 
y las habilidades de pensamiento que lo conforman siguen siendo un tema de actualidad 
entre los autores y una fuente de conocimiento para los docentes (Rodríguez, 2018). 
 
Es prioritario que la escuela brinde escenarios para la formación de la criticidad como 
parte del ser, una criticidad entendida como el deseo de transformación social, de 
solución de los problemas ambientales, desde valores comunitarios. 
 
Sin embargo, la mayoría de los programas de formación en pensamiento crítico no han 
llegado a las aulas, o han llegado pero no han tenido el efecto deseado. Alabara y 
Sadeghdaghi, 2013, citados por Mickey, Franco y Villacis (2018) determinan que uno de 
los principales obstáculos para que la formación del pensamiento crítico sea visible son 
la falta de objetivos en los currículos oficiales y la falta de capacitación de los docentes. 
docentes para realizar una tarea que es altamente compleja. Por otro lado, los estudiantes 
de formación inicial deben reforzarse en habilidades básicas para manejar la 
información procedente de los medios de comunicación y adoptar una posición 
argumentativa al respecto. 
 
El currículo es una herramienta estructural que permite la planificación y ejecución de la 
práctica de enseñanza y aprendizaje, la cual se diseña buscando la calidad educativa a 
través de proyectos curriculares, como lo afirma Hernández (s/f), El diseño curricular 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 15 
 
Puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la metodología, acciones 
y resultados del diagnóstico, modelación, estructuración y organización de proyectos 
curriculares. Desde nuestra práctica educativa coincidimos en que los estudiantes 
perciben un proceso de enseñanza-aprendizaje que muchas veces dista de lo planificado 
y propuesto en el proyecto educativo, esto se debe a que frecuentemente no se actualiza 
a las necesidades de los estudiantes. 
 
Esta propuesta tiene como objetivo diseñar el currículo nivel Micro del área de 
humanidades y lengua española incursionando en habilidades de pensamiento crítico 
para abordar las nuevas necesidades del I.E.D. Instituto Técnico de Comercio 
Barranquilla tras la educación virtual que se implementó durante la pandemia de Covid 
19. En este sentido, brinda a la comunidad educativa un complemento a la formación de 
sus estudiantes, quienes son formados en el manejo de recursos técnicos contables, el 
volumen de información, la consolidación de empresas, entre otras habilidades 
asociadas a su énfasis. Busca dotar a su personal directivo y docente de nuevos 
elementos de desarrollo epistemológico e investigativo que sean favorables en la 
construcción de un currículo integral que forme ciudadanos para las necesidades del 
contexto global y local. 
 
Palabras clave: Pensamiento crítico, Currículo, Didáctica, Argumentación, Dificultades, 
Evaluación, Cognición, Educación primaria, Habilidades 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 16 
 
 
 
Abstract 
 
The formation of critical thinking is a topic that has represented special interest for the 
pedagogical community for several decades. The epistemology, didactics and thinking skills 
that make it up continue to be a current topic among the authors and a source of knowledge 
for teachers (Rodríguez, 2018). 
 
It is a priority that the school provide scenarios for the formation of criticality as part 
of being, a criticality understood as the desire for social transformation, the solution of 
environmental problems, from community values. 
 
However, most of the critical thinking training programs have not reached the 
 
classroom, or they have arrived but have not had the desired effect. Alabara and Sadeghdaghi, 
2013, cited by Mickey, Franco and Villacis (2018) determine that one of the main obstacles 
for the formation of critical thinking to be visible are the lack of objectives in the official 
curricula and the lack of training of teachers. teachers to carry out a task that is highly 
complex. On the other hand, initial training students must be reinforced in basic skills to deal 
with information from the media and take an argumentative position in this regard. 
 
The curriculum is a structural tool that allows the planning and execution of the 
teaching and learning practice, which is designed seeking educational quality through 
curricular projects, as stated by Hernández (s/f), El diseño curricularIt can be understood as a dimension of the curriculum that reveals the methodology, 
actions, and results of the diagnosis, modeling, structuring, and organization of curricular 
projects. From our educational practice we agree that students perceive a teaching-learning 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 17 
 
process that is often far from what is planned and proposed in the educational project, this is 
because it is frequently not updated to the needs of the students. 
 
This proposal aims to design the Micro level curriculum of the humanities and 
Spanish language area by venturing into critical thinking skills to address the new needs of 
the I.E.D. Instituto Técnico de Comercio Barranquilla after the virtual education that was 
implemented during the Covid 19 pandemic. In this sense, it provides the educational 
community with a complement to the training of its students, who are educated to manage 
accounting technical resources, the volume of information, the consolidation of companies, 
among other skills associated with their emphasis. It seeks to provide its governing and 
teaching staff with new elements of epistemological and investigative development that are 
favorable in the construction of a comprehensive curriculum that trains citizens for the needs 
of the global and local context. 
 
Keywords: Critical thinking, Curriculum, Didactics, Argumentation, Difficulties, 
Assessment, Cognition, Primary education, Skills 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 18 
 
 
 
Capítulo 1 Planteamiento del problema 
 
 
 
Descripción del problema 
 
El pensamiento crítico es una capacidad fundamental en el desarrollo de los 
estudiantes, ya que les permite analizar, evaluar y cuestionar de manera reflexiva las ideas y 
opiniones que se les presentan. Sin embargo, en muchas instituciones educativas, se observa 
una falta de énfasis y promoción de esta habilidad tan relevante. Esta situación plantea un 
problema de gran envergadura en la educación, ya que el pensamiento crítico desempeña un 
papel crucial en la formación de individuos capaces de enfrentar los desafíos intelectuales y 
desarrollar un pensamiento independiente. 
 
En primer lugar, es importante señalar que la ausencia de una enseñanza sistemática y 
estructurada del pensamiento crítico en el currículo escolar es una preocupación relevante. En 
muchos casos, los enfoques educativos se centran más en la transmisión de información y el 
aprendizaje memorístico, relegando a un segundo plano el desarrollo de habilidades de 
pensamiento crítico. Esta falta de énfasis limita la capacidad de los estudiantes para 
cuestionar y analizar de manera objetiva y rigurosa los conocimientos que se les presentan, lo 
que a su vez afecta su habilidad para abordar situaciones complejas y tomar decisiones 
informadas. 
 
En segundo lugar, la escasa atención al pensamiento crítico en la escuela puede tener 
consecuencias negativas en la formación de ciudadanos informados y comprometidos. El 
pensamiento crítico es esencial para el desarrollo de habilidades de pensamiento 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 19 
 
independiente, la capacidad de resolver problemas y la toma de decisiones conscientes. Sin 
embargo, si los estudiantes no adquieren las herramientas necesarias para analizar y evaluar 
de manera crítica la información que reciben, corren el riesgo de ser fácilmente influenciados 
por opiniones sesgadas o información engañosa, lo que puede comprometer su participación 
y responsable en la sociedad. 
 
La OCDE destaca que, a nivel internacional, existe una preocupación creciente por la 
falta de desarrollo del pensamiento crítico en las aulas. Según su informe de 2018 sobre 
competencias globales, los resultados de las pruebas PISA revelaron que solo el 16% de los 
estudiantes alcanzaron el nivel más alto de competencia en pensamiento crítico. Estas cifras 
reflejan la necesidad de un mayor enfoque y énfasis en el desarrollo de esta habilidad 
fundamental. 
 
Por su parte, la UNESCO ha enfatizado la importancia del pensamiento crítico en el 
marco de la educación para el desarrollo sostenible. Según la UNESCO, el pensamiento 
crítico fomenta la capacidad de comprender y abordar los desafíos complejos y globales a los 
que se enfrenta nuestro mundo actual, como el cambio climático, la desigualdad y la 
diversidad cultural. Además, resalta que el pensamiento crítico fortalece la autonomía, la 
responsabilidad y la toma de decisiones informadas, promoviendo así una ciudadanía activa y 
comprometida. 
 
Estos datos y cifras proporcionados por la OCDE y la UNESCO respaldan la 
necesidad de abordar el problema de la falta de énfasis en el pensamiento crítico en la 
educación. El bajo nivel de competencia en esta habilidad y su relevancia en el ámbito laboral 
y en la construcción de sociedades sostenibles subrayan la importancia de promover y 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 20 
 
desarrollar el pensamiento crítico en las aulas, para así formar estudiantes capaces de 
enfrentar los desafíos del siglo XXI y contribuir positivamente en su entorno. 
 
Por otra parte, el ICFES ha realizado evaluaciones que reflejan el nivel de desarrollo 
del pensamiento crítico en los estudiantes colombianos. Según los resultados de las pruebas 
Saber 11, aplicadas a los estudiantes de grado 11 en Colombia, se ha evidenciado que existe 
una brecha significativa en el desarrollo de esta habilidad. 
 
En dicha prueba, el componente de pensamiento crítico mide la capacidad de los 
estudiantes para analizar, evaluar y reflexionar de manera objetiva sobre la información 
presentada. Según los informes del ICFES, en el año más reciente, solo un 28% de los 
estudiantes alcanzaron un nivel satisfactorio en el componente de pensamiento crítico. Estos 
datos indican que la mayoría de los estudiantes no logra desarrollar plenamente esta 
habilidad, lo que constituye un desafío para la educación en el país. Estas cifras ponen de 
manifiesto la necesidad de fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico en las escuelas y 
los colegios colombianos. Es fundamental implementar estrategias pedagógicas que fomenten 
el análisis crítico, la evaluación objetiva y la reflexión en los estudiantes, para que puedan 
enfrentar los desafíos académicos y sociales con una mentalidad crítica y reflexiva. 
 
Entre las problemáticas identificadas, la comprensión lectora se destaca como la más 
significativa. Durante los eventos pedagógicos realizados, se ha evidenciado la dificultad de 
las estudiantes para comprender textos. Esta situación puede deberse, en parte, a los desafíos 
enfrentados por los docentes al ejercer su labor de manera virtual, considerando no solo las 
diferencias en el acceso a equipos y conectividad, sino también las habilidades desiguales 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 21 
 
entre estudiantes, docentes y familiares encargados del cuidado y la mediación del proceso de 
aprendizaje en el hogar (CEPAL, 2020). 
 
 
Además de los desafíos mencionados anteriormente, es importante reconocer las 
barreras relacionadas con las tecnologías que también afectan el desarrollo del pensamiento 
crítico en la educación actual. La transición a la educación virtual durante la pandemia ha 
resaltado la necesidad de contar con mayores elementos y rigurosidad por parte de los 
docentes para abordar a los diferentes estudiantes, se ha observado que algunas estudiantes 
tienen un ritmo más rápido o son más autodidactas, mientras que otras tienen dificultades 
durante las clases y requieren consultar el material con el docente. Esto ha sido en su mayor 
proporción por la falta de estrategias para el aprendizaje autónomo, así como por malos 
hábitos de estudio, problemas de conectividad o carencia de dispositivos tecnológicos 
adecuados. 
 
La falta deexperiencia en la modalidad virtual, la escasa capacitación y las 
 
habilidades limitadas en el manejo de las tecnologías han sido identificadas por la mayoría de 
los docentes como el principal desafío. El desconocimiento en el uso de herramientas 
virtuales y programas ha dificultado la interacción con las estudiantes y la enseñanza efectiva 
a través de la pantalla. Es evidente que la formación docente en el uso de las tecnologías y la 
educación virtual para fines académicos es insuficiente, ya que muchos docentes solo 
empleaban las TIC en tareas básicas o como medio de entretenimiento y comunicación 
personal, sin integrarlas en sus asignaturas y actividades académicas. 
 
Como resultado de los desafíos presentados durante la educación virtual, los docentes 
de básica primaria han observado dificultades en el análisis, comprensión e interpretación de 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 22 
 
textos por parte de las estudiantes, así como una falta de motivación para proponer y expresar 
ideas propias, compromiso limitado con su desarrollo educativo y dificultades en la 
redacción. El cambio repentino de la modalidad presencial a la virtual sin el tiempo necesario 
de capacitación ha limitado el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y las TIC en 
el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
En la I.E.D Técnico Comercio de Barraquilla se evidencia una leve disminución frente 
a la lectura critica en los niveles de desempeño tal como se evidencia en la siguiente gráfica: 
 
 
Figura 1 Niveles de Desempeño – prueba saber. 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
La lectura crítica en el área de "Identifica y entiende los contenidos locales que 
conforman un texto" muestra un nivel aceptable con un porcentaje promedio de respuestas 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 23 
 
incorrectas del 27%. Sin embargo, se encuentra en la categoría de mayor al 20% y menor al 
40%. 
 
En el área de "Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un 
sentido global", el porcentaje promedio de respuestas incorrectas es del 36%. Esto indica que 
hay margen de mejora y se encuentra en la categoría de mayor al 40% y menor al 70%. 
 
Por último, en el área de "Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido", el 
porcentaje promedio de respuestas incorrectas es del 48%, lo cual indica un desempeño 
inferior y se encuentra en la categoría de mayor al 40% y menor al 70%. 
 
En términos de prioridad, se asigna una prioridad más alta (1) al área de "Reflexiona a 
partir de un texto y evalúa su contenido" debido a su porcentaje más alto de respuestas 
incorrectas. Luego, sigue el área de "Comprende cómo se articulan las partes de un texto para 
darle un sentido global" con una prioridad de 2 y, por último, el área de "Identifica y entiende 
los contenidos locales que conforman un texto" con una prioridad de 3. 
 
Este análisis sugiere que es necesario enfocar esfuerzos en mejorar la lectura crítica en 
general, con especial atención en las áreas de "Comprende cómo se articulan las partes de un 
texto para darle un sentido global" y "Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido" 
debido a sus porcentajes más altos de respuestas incorrectas y sus prioridades asignadas. 
 
Ante esta situación, es necesario actualizar el currículo del área de Humanidades y 
lengua castellana en el I.E.D. Instituto Técnico de Comercio Barranquilla para abordar las 
problemáticas actuales. El proyecto curricular "El desarrollo del pensamiento crítico a través 
de la investigación" busca promover una lectura transversal e interdisciplinaria en las 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 24 
 
estudiantes, así como implementar estrategias que fomenten la formación de personas críticas 
y conscientes de su entorno. Estas estrategias no se limitan a la selección de contenidos 
relevantes, sino que también incluyen la metacognición, permitiendo a las estudiantes 
planificar, controlar y evaluar su propio proceso de comprensión. En un entorno virtual, es 
fundamental fomentar el aprendizaje autónomo. 
 
 
Formulación del Problema. 
 
Con base a lo anterior, se han identificado diversas deficiencias en el desarrollo del 
pensamiento crítico y habilidades lingüísticas en las estudiantes del I.E.D. Instituto Técnico 
de Comercio Barranquilla. Estas deficiencias, relacionadas con la comprensión lectora, 
expresión oral y escrita, y el análisis crítico, plantean un desafío significativo para la calidad 
educativa. Ante esta situación, surge la siguiente pregunta problema: 
 
¿Cómo contribuir al desarrollo del pensamiento crítico desde la concepción de una 
propuesta curricular mediada por las humanidades como eje transversal? 
 
 
 
Preguntas auxiliares 
 
¿Qué nivel de desempeño en referencia al pensamiento crítico presentan los 
estudiantes de tercer grado del Instituto Técnico de Comercio Barranquilla? 
 
¿Qué oportunidades brinda el diseño curricular para desarrollar el pensamiento crítico 
en las estudiantes de tercer grado del Instituto Técnico de Comercio Barranquilla? 
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico a través de una propuesta curricular mediada 
desde las humanidades 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 25 
 
 
 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Diseñar una propuesta curricular mediada por las humanidades como eje transversal 
que desarrolle el pensamiento crítico. 
 
 
 
Objetivos específicos 
 
 
• Identificar los niveles de pensamiento crítico asociados a las estudiantes del Instituto 
Técnico de Comercio Barranquilla del grado tercero. 
 
• Documentar el estado actual de la propuesta curricular asociada a las humanidades 
identificando escenarios de gestión para el desarrollo de un pensamiento critico 
 
• Diseñar una adecuación curricular mediado desde las humanidades que posibilite el 
desarrolle del pensamiento crítico. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 26 
 
Justificación 
 
Una meta central de la educación actual es formar personas preparadas para enfrentar 
críticamente situaciones e ideas. Para lograr esto, se busca favorecer estrategias de revisión 
de ideas en los textos y evaluar constantemente las ideas presentadas por los compañeros y 
los docentes. Esto implica analizarlas a la luz de evidencias y teorías que establezcan 
coherencia, sostenibilidad y fuerza en el contexto del salón de clases. 
 
El pensamiento crítico, definido como el proceso intelectualmente disciplinado de 
activar y conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o 
generada, desempeña un papel fundamental en esta formación. Se convierte en una guía hacia 
la creencia y la acción, al permitir validar racionalmente las creencias y otorgar sentido a las 
emociones. 
 
La lengua, por su parte, es un instrumento esencial que el ser humano emplea para 
conocer, pensar y hablar sobre los objetos y fenómenos de la realidad. Al interactuar con la 
realidad, el individuo la conoce y la transforma mediante su trabajo, lo cual requiere de la 
comunicación con otros seres humanos. En este sentido, el estudio de la lengua materna se 
vuelve fundamental en el plan de estudios, ya que establece una relación entre las diversas 
áreas del conocimiento y proporciona la herramienta necesaria para el desarrollo de cualquier 
asignatura. Además, permite el proceso de socialización, ya que está en contacto con las 
diferentes disciplinas del saber. 
 
Este proyecto curricular se orienta hacia la creación de una verdadera continuidad en 
los tres niveles de la educación formal. Para lograrlo, se establecen objetivos, estándares y 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 27 
 
logros que se deben alcanzar de manera progresiva. Los contenidos se van ampliando y 
profundizando a medida que se avanza en los niveles educativos.Es importante destacar que el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de la lengua no 
dependen únicamente de contenidos y normas aisladas. Se debe tener en cuenta el nivel de 
desarrollo de los estudiantes y la diversidad de la gente, permitiendo que cada persona se 
exprese de manera auténtica. La comunicación efectiva y el respeto por la diversidad se 
promueven a través del lenguaje, lo cual contribuye al proceso de socialización y al contacto 
con las distintas disciplinas del conocimiento. 
 
Desde el nivel de preescolar y básica primaria, se busca que la estudiante aprenda a 
utilizar su lengua como instrumento de comunicación, pensamiento y conocimiento. En esta 
etapa, se enfatiza tanto lo práctico como lo conceptual, fomentando un aprendizaje activo y 
significativo. Se promueve la construcción de significado a través de la interacción y el 
diálogo, desarrollando la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de 
conocimientos para tomar decisiones y ofrecer soluciones. 
 
El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, análisis y síntesis se ve 
 
fortalecido en este enfoque educativo. Se motiva al estudiante a analizar desde múltiples 
perspectivas, a argumentar y sustentar ideas, así como a identificar implicaciones, causas y 
efectos de un problema. 
 
La presente investigación juega un papel fundamental en este proceso de 
enseñanzaaprendizaje. A través de ella, se busca fomentar las habilidades mencionadas 
anteriormente. Los estudiantes tienen la oportunidad de indagar en temas de su interés, buscar 
información relevante, analizar datos, formular hipótesis y llegar a conclusiones 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 28 
 
fundamentadas. De esta manera, no solo adquieren conocimientos, sino que también 
desarrollan habilidades de pensamiento crítico, análisis y síntesis. 
 
Además, este trabajo de investigación en el contexto educativo tiene una relevancia y 
pertinencia social significativas. Prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de una 
sociedad en constante cambio, dotándolos de herramientas para analizar y comprender 
críticamente los problemas y situaciones que enfrenten. Así, pueden ofrecer soluciones 
basadas en evidencias y argumentos sólidos. Asimismo, contribuye al avance de la 
comunidad científica. Al realizar investigaciones, los estudiantes pueden aportar nuevas 
perspectivas, ideas y soluciones a problemas planteados. Se genera un diálogo constante entre 
la comunidad científica y los estudiantes, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje 
y promoviendo el desarrollo de nuevo conocimiento. 
 
En este enfoque educativo, es fundamental que los estudiantes se sientan libres para 
expresarse en el aula, contando con la orientación pedagógica necesaria. El rol del docente se 
convierte en el de facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, creando puentes entre los 
conocimientos previos y los nuevos, incentivando la formulación de preguntas que estimulen 
la reflexión y la investigación. El objetivo último es que los estudiantes sean autónomos en su 
desempeño, capaces de aplicar sus habilidades de pensamiento crítico y de llevar a cabo 
investigaciones de manera independiente. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 29 
 
Delimitación 
 
 
Delimitación espacial 
 
El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el Instituto Técnico De 
Comercio 
 
Barranquilla, situado en el distrito de Barranquilla, en el barrio El Rosario Norte, en el Centro 
Histórico de Barranquilla. Este instituto atiende a habitantes del sector de estrato bajo y opera 
en jornada única, ofreciendo los niveles de preescolar, primaria y básica secundaria. 
 
 
 
Delimitación poblacional 
 
El Instituto Técnico de Comercio Barranquilla, ubicado en la zona norte centro 
histórico, cuenta con una población aproximada de 1350 estudiantes y un cuerpo docente de 
53 profesores para la educación en Básica Secundaria y Media, así como 14 docentes para 
Transición y la Básica Primaria. Además, dispone de dos docentes orientadores y cuatro 
docentes directivos, quienes ejercen roles de coordinadores y rectora. 
 
En cuanto a la muestra, este estudio se enfocará en los estudiantes de tercer grado. 
 
 
 
 
Delimitación temporal 
 
El período de tiempo establecido para la realización de este trabajo de investigación 
abarcó desde enero de 2022 hasta agosto de 2023. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 30 
 
Delimitación temática 
 
El presente trabajo investigativo se centra en la potencialización y aplicación del 
pensamiento crítico en el ámbito educativo, específicamente en el área de humanidades. El 
objetivo principal es desarrollar una propuesta curricular que abarque las dimensiones 
epistemológicas, pedagógicas, curriculares y didácticas, con el propósito de promover la 
apropiación de estrategias que beneficien el proceso pedagógico institucional. 
 
En términos de coherencia, se establece una relación lógica y coherente entre la 
potencialización del pensamiento crítico y la propuesta curricular en el área de humanidades. 
El enfoque del trabajo se basa en la necesidad de mejorar la práctica docente a través de la 
innovación, tomando en cuenta el estado actual del currículo del área de humanidades. 
 
En cuanto a la cohesión, se establece una conexión clara entre las dimensiones 
epistemológicas, pedagógicas, curriculares y didácticas, destacando su relevancia en el 
desarrollo del pensamiento crítico. Además, se destaca la importancia de la aplicación del 
pensamiento crítico en el proceso pedagógico, enfocándose en la mejora del diseño curricular 
en el área de humanidades. 
 
La escritura científica se mantiene a lo largo del texto, utilizando un lenguaje objetivo 
y formal. Se evitan opiniones y se enfatiza en la fundamentación teórica y en el análisis de la 
información relevante. Se utiliza la tercera persona para mantener la objetividad y distancia 
necesaria en un contexto científico. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 31 
 
Capitulo II Antecedentes 
 
En el presente capítulo, se abordan los antecedentes, el marco teórico, conceptual y el 
legal relacionados con la potencialización y aplicación del pensamiento crítico en el ámbito 
educativo, específicamente en el área de humanidades. El objetivo principal es proporcionar 
un contexto fundamentado y respaldado por la literatura científica y normativa existente, que 
permita sustentar la propuesta curricular y su relevancia en el proceso pedagógico 
institucional. 
 
En primer lugar, se presenta el marco teórico, el cual se sustenta en las teorías y 
enfoques relevantes sobre el pensamiento crítico y su aplicación en la educación. Se 
explorarán conceptos clave como la habilidad para analizar, evaluar y reflexionar de manera 
crítica, así como las dimensiones y competencias asociadas al pensamiento crítico. Además, 
se examinarán investigaciones previas que han demostrado la importancia y los beneficios del 
pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
A continuación, se revisarán los antecedentes que respaldan la necesidad de 
potencializar el pensamiento crítico en el área de humanidades. Se analizarán estudios y 
experiencias previas que han explorado la implementación de estrategias y enfoques 
pedagógicos orientados al desarrollo del pensamiento crítico en esta área del conocimiento. 
Esta revisión de antecedentes permitirá identificar las prácticas exitosas y las áreas de 
oportunidad en la enseñanza de las humanidades. 
 
Por último, se abordará el marco legal que sustenta la propuesta curricular y su 
 
implementación. Se examinarán las normativas, leyes y lineamientos educativos vigentes que 
respaldan la promoción del pensamiento crítico como objetivo fundamental de la educación. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTOCRITICO 32 
 
Asimismo, se identificarán las disposiciones específicas relacionadas con el diseño curricular 
y la formación docente en el área de humanidades. 
1. En la presente artículo, titulada "La escuela como potenciadora del pensamiento crítico y 
desarrollo de la autonomía en las nuevas subjetividades," llevada a cabo por Urquijo, D. M. G., y 
Domich, M. A. A. (2023), se plantea como objetivo principal analizar la influencia de la escuela en el 
fomento del pensamiento crítico y en el desarrollo de la autonomía en estudiantes que pertenecen a las 
nuevas subjetividades. En concreto, se busca identificar las competencias asociadas a estas habilidades 
y las estrategias pedagógicas utilizadas para promoverlas. 
 
 
La metodología empleada en este estudio sigue un enfoque cualitativo. La recopilación de datos se 
llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas y observaciones en aulas de escuelas que atienden 
a estudiantes de nuevas subjetividades. Se seleccionó una muestra diversa de escuelas, profesores y 
estudiantes para obtener una visión completa de la situación. 
 
 
Los resultados obtenidos a partir de esta investigación revelan que la escuela juega un papel 
fundamental en la promoción del pensamiento crítico en los estudiantes de nuevas subjetividades. Se 
observó que ciertas estrategias pedagógicas, como el fomento de debates y discusiones en el aula, son 
efectivas para desarrollar estas habilidades. Además, se identificaron competencias relacionadas con la 
autonomía, que se desarrollan en mayor medida cuando se involucra a los estudiantes en la toma de 
decisiones relacionadas con su educación. 
 
 
Sin embargo, también se encontraron obstáculos, como la falta de claridad en los objetivos 
curriculares y la carencia de estrategias pedagógicas específicas para promover el pensamiento crítico 
y la autonomía. Se destaca una brecha entre la teoría y la práctica, donde los docentes enfrentan desafíos 
para implementar efectivamente estas habilidades debido a la falta de formación y recursos adecuados. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 33 
 
Los hallazgos de esta investigación ofrecen una valiosa contribución al campo educativo, 
proporcionando un marco de referencia para analizar y reflexionar sobre la promoción del pensamiento 
crítico y la autonomía en otras áreas curriculares. Asimismo, identifica estrategias pedagógicas exitosas 
que pueden ser adaptadas en contextos similares para mejorar la formación de estudiantes pertenecientes 
a nuevas subjetividades. 
 
 
2. La investigación realizada por Muñoz-Barriga, A., Fandiño-Parra, Y. J., y López-Díaz, R. A. 
(2023), titulada "Percepciones y experiencias educativas en formación docente y pensamiento crítico," 
tiene como objetivo principal explorar las percepciones y experiencias de los estudiantes en formación 
docente en relación con el desarrollo del pensamiento crítico. 
 
 
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología cualitativa. Se recopilaron datos a 
través de entrevistas en profundidad con estudiantes que están cursando programas de formación 
docente. Las entrevistas se centraron en comprender cómo perciben los estudiantes la influencia de su 
formación docente en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y cómo estas percepciones se 
relacionan con sus experiencias educativas. 
 
 
Los resultados de esta investigación, publicados en el artículo de "Educación y Ciudad" (45), indican 
que las percepciones de los estudiantes en formación docente varían en cuanto al grado de influencia de 
su formación en el pensamiento crítico. Algunos estudiantes informaron que su formación fomentaba 
activamente el pensamiento crítico, mientras que otros expresaron la necesidad de mejoras en las 
estrategias pedagógicas para promover esta habilidad de manera más efectiva. 
 
 
Este estudio proporciona una comprensión valiosa de las percepciones y experiencias de los 
estudiantes en formación docente en relación con el pensamiento crítico. Estos hallazgos pueden ser de 
interés para los educadores y formuladores de políticas educativas, ya que ofrecen información relevante 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 34 
 
para mejorar los programas de formación docente y promover el desarrollo del pensamiento crítico en 
futuros profesionales de la educación. 
 
 
 
 
In the study conducted by Estrada, M. T. P., Argandoña, R. G., Hernández, R. M., Miranda, V. H. T., 
Gutierrez, Z. J. H., Montalvo, H. E. G., and Vega, I. M. L. (2023), titled "Self-development of Critical 
Thinking and Reflective Practice in Primary School Teachers with Experiences of Health Risk," the 
central objective is to explore the self-development of critical thinking and reflective practice in primary 
school teachers who have experienced health-related risk situations. 
 
 
This study employed a qualitative approach to collect data. In-depth interviews were conducted with 
primary school teachers who had lived through experiences related to health risks. These interviews 
focused on understanding how these experiences impacted the development of their critical thinking 
and the incorporation of reflective practice in their teaching. 
 
 
The results of the research, published in the "Bulletin of Malariology and Environmental Health" 
(63(1)), suggest that health-related risk experiences can have a significant effect on the development of 
critical thinking and reflective practice in primary school teachers. Teachers who faced health-related 
challenges in their school communities reported the need to adapt and make critical decisions to ensure 
the safety and well-being of students. 
 
 
This study provides valuable insights into the relationship between health risk experiences and the 
development of critical thinking and reflective practice skills in primary school teachers. The findings 
may be relevant for the training and ongoing support of teachers working in similar contexts, thus 
contributing to more effective and adaptive education in situations of health risk. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 35 
 
Antecedentes internacionales 
 
En Chile Silva Pacheco, C. (2019). Llevo a cabo un estudio titulado El desarrollo del 
pensamiento crítico en la propuesta curricular de la educación del arte en Chile. La cual 
plantea como objetivo analizar la presencia y el desarrollo del pensamiento crítico en la 
propuesta curricular de la educación del arte en Chile, identificando las competencias 
asociadas y las estrategias pedagógicas utilizadas. 
 
La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, utilizando el análisis 
documental como principal método de recopilación de datos. Se examinaron los planes y 
programas de estudio, así como los documentos oficiales relacionados con la educación del 
arte en Chile. Además, se realizaron entrevistas a profesores y expertos en el campo para 
obtener sus perspectivas y experiencias. 
 
Los resultados de la investigación revelaron que la propuesta curricular de la 
educación del arte en Chile presenta una presencia limitada del pensamiento crítico. Aunque 
se reconocen algunas competencias relacionadas con esta habilidad, su desarrollo y 
aplicación efectiva se ve obstaculizado por la falta de claridad en los objetivos curriculares y 
la ausencia de estrategias pedagógicas específicas. Además, se identificó una brecha entre la 
teoría y la práctica, donde los docentes enfrentan desafíos para implementar en el aula el 
pensamiento crítico debido a la falta de formación y recursos adecuados. Este trabajo ofrece 
una valiosa contribución a la investigación actual debido a que brinda un marco de referencia 
para analizar y reflexionar sobre la presencia y aplicación del pensamiento crítico en otras 
áreas curriculares, así como para identificar estrategias pedagógicas exitosas que puedan ser 
adaptadasen nuestro contexto. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 36 
 
Por otra parte, en Perú Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). Llevó a cabo una investigación 
titulada, El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. El objetivo 
de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de la literatura existente sobre el 
pensamiento crítico en el ámbito educativo. Se buscó recopilar y analizar estudios previos 
para identificar las dimensiones, competencias y estrategias relacionadas con el desarrollo 
del pensamiento crítico en el contexto educativo. Para llevar a cabo la revisión sistemática, 
se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y revistas especializadas. 
Se utilizaron palabras clave relacionadas con el pensamiento crítico y la educación. Se 
establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios relevantes. 
Luego, se analizaron y sintetizaron los hallazgos de los estudios seleccionados para 
identificar patrones y temas comunes.La investigación reveló que el pensamiento crítico es 
una habilidad esencial en el ámbito educativo, ya que promueve el análisis, la evaluación y 
la reflexión en los estudiantes. Se identificaron diversas dimensiones del pensamiento 
crítico, como la capacidad de cuestionar, argumentar y resolver problemas de manera 
creativa. Asimismo, se encontraron diferentes estrategias pedagógicas que fomentan el 
desarrollo del pensamiento crítico, como el uso de preguntas abiertas, el análisis de casos y 
la colaboración entre pares. Estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para la investigación 
actual, ya que nos permitirán respaldar y fundamentar nuestra propuesta curricular en el área 
de humanidades, así como identificar posibles enfoques y estrategias pedagógicas que 
promuevan el pensamiento crítico entre los estudiantes.En la misma dirección Cruzado, M. 
O. D. M., Gonzales, M. N. T. A., & de Dios Ruiz, M. M. A. (2021). Planteó una 
investigación titulada: Pensamiento crítico para mejorar el aprendizaje en educación básica. 
El objetivo principal fue analizar la relación entre el desarrollo del pensamiento crítico y el 
mejoramiento del aprendizaje en estudiantes de educación básica. Se buscó identificar las 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 37 
 
estrategias y enfoques pedagógicos que fomentan el pensamiento crítico en el aula y su 
impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se llevó a cabo mediante 
un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un estudio 
de caso en una muestra de escuelas de educación básica, donde se recopiló información a 
través de observaciones en el aula, entrevistas a docentes y análisis de los resultados 
académicos de los estudiantes. Los resultados obtenidos demostraron que la implementación 
de estrategias pedagógicas centradas en el pensamiento crítico tuvo un impacto positivo en 
el aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Se observó un mayor desarrollo de 
habilidades como el análisis, la argumentación y la reflexión crítica, lo cual se reflejó en un 
mejor desempeño académico y una mayor participación en el proceso de enseñanza- 
aprendizaje. Para finalizar este trabajo brinda una contribución relevante a la investigación 
en curso. Debido a que proporciona evidencia empírica sobre el impacto positivo de la 
implementación de estrategias pedagógicas centradas en el pensamiento crítico en el ámbito 
 
de la educación básica. Por otra parte, Borda, 
 
A. E. G. (2021). Desarrolló una investigación que se enfoca en la “Metodología activa como 
estrategia didáctica en el desarrollo del pensamiento crítico”. El objetivo de esta 
investigación es analizar la eficacia de la metodología activa como estrategia didáctica para 
promover el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo. Se busca evaluar el 
impacto de esta metodología en la adquisición de competencias críticas, así como en la 
motivación y participación de los estudiantes. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque 
de investigación mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un 
diseño experimental en el cual se comparó un grupo experimental que recibió clases basadas 
en la metodología activa con un grupo de control que recibió clases tradicionales. Se 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 38 
 
aplicaron instrumentos de evaluación, cuestionarios y entrevistas para recopilar datos sobre el 
desarrollo del pensamiento crítico, la participación y la motivación de los estudiantes. 
Los resultados de la investigación indicaron que la metodología activa se asoció 
positivamente con el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Aquellos que 
participaron en las clases basadas en esta metodología mostraron un mayor nivel de 
competencias críticas, así como una mayor motivación y participación en comparación con el 
grupo de control. Se destaca de esta investigación a la actual, la importancia de implementar 
enfoques pedagógicos activos que promuevan la reflexión, el análisis y la evaluación crítica 
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Vera, F. en el 2020. Llevó a cabo una investigación 
titulada: 
 
Concepciones de docentes universitarios chilenos sobre el pensamiento crítico. El objetivo de esta 
investigación fue explorar las concepciones que tienen los docentes universitarios chilenos sobre el 
pensamiento crítico, con el fin de comprender su comprensión y enfoque en relación con esta 
habilidad fundamental en la educación superior. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque 
cualitativo, específicamente mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a un 
grupo de docentes universitarios chilenos. Se seleccionó una muestra diversa de participantes, 
incluyendo a profesores de diferentes disciplinas y niveles de experiencia. Los datos 
obtenidos fueron analizados utilizando técnicas de análisis de contenido. Los resultados del 
estudio revelaron que los docentes universitarios chilenos tienen una comprensión variada y 
multidimensional del pensamiento crítico. Se identificaron diferentes enfoques y 
concepciones sobre esta habilidad, incluyendo aspectos cognitivos, metacognitivos, éticos y 
sociales. Además, se encontró que los docentes reconocen la importancia del pensamiento 
crítico en el desarrollo de habilidades de análisis, argumentación y reflexión, así como en la 
formación de ciudadanos críticos y comprometidos. Estos hallazgos respaldan la propuesta 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 39 
 
curricular mediada por las humanidades como eje transversal para fomentar el pensamiento 
crítico, en línea con la investigación previa y enriqueciendo la comprensión sobre estrategias 
efectivas para cultivar esta habilidad fundamental en el contexto educativo. 
Bajo esa dirección Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M., & Medina- 
Coronado, D. (2020). Llevó a cabo un estudio titulado el “Desarrollo del pensamiento crítico. 
El objetivo de esta investigación fue analizar la importancia del pensamiento crítico en el 
ámbito educativo y explorar estrategias para su desarrollo. La metodología empleada en este 
estudio se basó en una revisión exhaustiva de la literatura científica y de investigaciones 
previas relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico. Los autores recopilaron y 
analizaron datos relevantes para identificar las dimensiones y competencias asociadas a esta 
habilidad cognitiva, así como las estrategias pedagógicas efectivas para su promoción en el 
aula. Las conclusiones de la investigación resaltaron la importancia del pensamiento crítico 
como una habilidad esencial para la formación integral de los estudiantes. Se identificó que el 
desarrollo del pensamiento crítico contribuye al fortalecimiento de habilidades de análisis, 
evaluación, reflexión ytoma de decisiones informadas. Además, se destacó la necesidad de 
fomentar un ambiente de aprendizaje activo y participativo que promueva la discusión, el 
debate y la investigación como herramientas para desarrollar el pensamiento crítico. Estas 
conclusiones, en concordancia con la investigación en curso, respaldan la propuesta 
curricular mediada por las humanidades como un enfoque transversal para fomentar el 
pensamiento crítico, enriqueciendo aún más la comprensión de cómo promover esta habilidad 
esencial en el ámbito educativo. Por otra parte, Cortez, C. A. 
(2019). Desarrolla un estudio que lleva por nombre “El currículo nacional y el desempeño 
docente”. El objetivo de la investigación es analizar cómo el currículo nacional influye en el 
desempeño docente en el contexto educativo. En cuanto a la metodología, se utilizó un 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 40 
 
enfoque cualitativo, empleando técnicas de observación y entrevistas a docentes en ejercicio. 
Se recopiló información sobre la implementación y la percepción de los docentes en relación 
con el currículo nacional. A través del análisis de los datos obtenidos, se identificaron los 
factores que afectan el desempeño docente y su relación con el currículo nacional. 
 
Las conclusiones de la investigación revelan que el currículo nacional desempeña un 
papel fundamental en el desempeño docente. Los docentes consideran que influye en la 
planificación y ejecución de las clases, así como en la evaluación del aprendizaje de los 
estudiantes. Sin embargo, también se identificaron desafíos y limitaciones en la 
implementación del currículo nacional, como la falta de recursos y la necesidad de mayor 
capacitación docente. 
 
La contribución de esta investigación al estudio en curso radica en proporcionar una 
perspectiva sobre la relación entre el currículo y el desempeño docente. Los hallazgos de este 
estudio pueden ayudarnos a comprender mejor cómo el currículo afecta la práctica docente y 
a identificar posibles desafíos y soluciones en la implementación de la propuesta curricular 
que estamos desarrollando. Además, nos permite tener una visión más amplia sobre el 
impacto del currículo en el ámbito educativo y su relevancia para el proceso pedagógico 
institucional. 
 
En Chile, Cuadra, R. A. C. (2020). Lleva a cabo una investigación relacionada con “El 
Pensamiento Crítico como competencia básica: Una propuesta de nuevos estándares 
pedagógicos”. La cual plantea como objetivo proponer nuevos estándares pedagógicos que 
promuevan el desarrollo del pensamiento crítico como competencia básica en el ámbito 
educativo. El autor realiza un estudio teórico basado en la revisión y análisis de literatura 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 41 
 
especializada en el campo de la educación y la filosofía de la educación. Se exploran 
diferentes enfoques teóricos y propuestas pedagógicas que se han desarrollado en relación 
con el pensamiento crítico.Se concluye que el pensamiento crítico es una competencia 
fundamental en el ámbito educativo, ya que permite a los estudiantes desarrollar habilidades 
de análisis, reflexión y evaluación de manera autónoma y fundamentada. Además, propone 
nuevos estándares pedagógicos que pueden ayudar a los docentes a diseñar estrategias de 
enseñanza que promuevan el pensamiento crítico en los estudiantes, fomentando su capacidad 
de análisis, argumentación y toma de decisiones informadas. Esta investigación proporciona 
una base teórica sólida y propuestas pedagógicas concretas para el trabajo en curso, porque 
promueve el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo. Su enfoque en la 
definición de estándares pedagógicos brinda una guía práctica para los investigadores que 
están trabajando en el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el pensamiento 
crítico. Además, esta investigación puede servir como punto de partida para explorar nuevas 
líneas de investigación y ampliar el conocimiento sobre la importancia y el impacto del 
pensamiento crítico en la educación. En esa misma dirección Colina-Saavedra, J. I. (2021). 
Plantea La unidad curricular 
 
“taller de expresión oral y escrita” como medio para desarrollar habilidades lingüísticas y 
competencias investigativas en los participantes del PNF de informática del UPTAG. En esa 
investigación el autor presenta un objetivo el cual permite analizar el impacto de la unidad 
curricular "taller de expresión oral y escrita" en el desarrollo de habilidades lingüísticas y 
competencias investigativas en los participantes del Programa Nacional de Formación (PNF) 
de informática de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAG) en 
Venezuela. La metodología que se llevó a cabo fue un estudio descriptivo, de campo y no 
experimental, utilizando como población de estudio a los participantes del PNF de 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 42 
 
informática del UPTAG. Se emplearon técnicas como la observación, la entrevista y la 
encuesta para recopilar los datos necesarios. Los participantes fueron evaluados antes y 
después de la implementación de la unidad curricular mediante instrumentos validados. 
 
Los resultados de la investigación indicaron que la unidad curricular "taller de 
expresión oral y escrita" tuvo un impacto significativo en el desarrollo de habilidades 
lingüísticas y competencias investigativas de los participantes del PNF de informática. Se 
evidenció una mejora en la expresión oral y escrita, así como en la capacidad de investigación 
de los estudiantes. Además, se encontró una relación positiva entre la participación en las 
actividades del taller y el logro de los objetivos planteados. Al relacionar este antecedente con 
la investigación en curso, se refuerza la necesidad y la eficacia de la propuesta curricular, ya 
que se basa en conclusiones previas y aporta una nueva dimensión al integrar las 
humanidades como una herramienta transversal para el desarrollo del pensamiento crítico. 
Para finalizar esta parte, 
 
Toruño Arguedas, C. (2020). Plantea un estudio sobre los “Marcos conceptuales para un 
currículo crítico: una propuesta desde la pedagogía crítica brasileña, española y 
estadounidense. El objetivo de esta investigación es proponer marcos conceptuales para un 
currículo crítico basados en la pedagogía crítica de Brasil, España y Estados Unidos. Se busca 
comprender las bases teóricas y metodológicas de la pedagogía crítica en cada uno de estos 
países y examinar cómo pueden influir en el diseño de un currículo crítico.El autor realizó un 
análisis de los principales teóricos de la pedagogía crítica de Brasil, España y Estados 
Unidos, entre ellos Henry 
Giroux, Michael Apple, Ernest House, Paulo Freire, José Gimeno, Ángel Pérez, Miguel 
Santos, Jurjo Torres y Lawrence Stenhouse. Las diversas producciones teóricas fueron 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 43 
 
sometidas a análisis de textos utilizando fichas que permitieron establecer las categorías de 
análisis y su procesamiento.Esta investigación aporta al documento actual, los marcos 
conceptuales y operacionales para la construcción de diseños curriculares desde una 
perspectiva crítica. Se destacan cuatro categorías de análisis: Educación-Centro Educativo, 
roles docente-estudiante, contextualización curricular (enseñanza, aprendizaje y evaluación) y 
conocimientos. Estos marcos conceptuales y operacionales delimitados pueden favorecer el 
desarrollo de diseños curriculares críticos con énfasis en la contextualización curricular. 
Se concluye que es necesario incorporar estos marcos conceptuales y operacionales en 
la gestión e innovación curricular en las diferentes etapas del sistema educativo. Además, se 
resalta la importancia de promover la pedagogía crítica como enfoque para la construcción de 
currículos que fomenten la reflexióncrítica, la participación activa de los estudiantes y la 
contextualización de los contenidos en el entorno sociocultural. 
 
Antecedentes Nacionales 
 
Salazar-Blandón, D. A., & Ospina-Rave, B. E. (2019). Realizan una investigación 
titulada “Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de 
pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. El objetivo de este 
estudio fue comparar el nivel de pensamiento crítico en estudiantes de primero y último 
semestre de Enfermería en una universidad en Medellín. 
 
La investigación llevó a cabo un estudio cuantitativo descriptivo, trasversal y 
comparativo del pensamiento crítico utilizando una muestra a conveniencia de estudiantes de 
primero y último semestre. Se utilizaron instrumentos de medición del pensamiento crítico y 
se realizaron análisis estadísticos para comparar los niveles entre los dos grupos. 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 44 
 
Los resultados mostraron que en ambos grupos el nivel de pensamiento crítico era 
medio, si bien se observó un incremento significativo del 19,49% en el último semestre en 
comparación con el primero (primero: 44,47; último: 53,14; p < 0,001). Los dominios de 
evaluación, argumentación e interpretación mostraron cambios significativos, mientras que 
no se encontraron diferencias en los dominios de inferencia y análisis. 
 
Este estudio reveló un cambio positivo en el nivel de pensamiento crítico de los 
estudiantes de Enfermería a lo largo de su formación, lo cual proporciona un punto de partida 
para analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la facultad donde se llevó a cabo el 
estudio. Es importante fortalecer los dominios en los que se observaron incrementos 
significativos y desarrollar estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades en los 
dominios en los que no se observaron cambios. Además, se sugiere realizar investigaciones 
futuras con mediciones longitudinales y el uso de instrumentos confiables para obtener 
resultados más precisos.Este antecedente contribuye a la investigación al mostrar evidencia 
empírica de cómo los estudiantes experimentan un aumento en el nivel de pensamiento 
crítico a lo largo de su formación académica. Esto refuerza la importancia de la propuesta 
curricular que se enfoca en desarrollar habilidades de pensamiento crítico a través de las 
humanidades. La investigación de SalazarBlandón y Ospina-Rave demostró que los 
estudiantes experimentan un aumento significativo en su nivel de pensamiento crítico a 
medida que avanzan en su formación, lo que respalda la idea de que tu enfoque podría ser 
efectivo para fomentar este crecimiento. En esa misma dirección Pascagaza, E. F., & 
Avellaneda, E. L. C. (2020). Llevaron a cabo un estudio titulado “El pensamiento crítico y su 
incidencia en la educación de las artes plásticas: caso IE Bojacá de 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 45 
 
Chía, Colombia”. En el plantean como objetivo examinar la incidencia del pensamiento 
crítico en la educación de las artes plásticas en la Institución Educativa Bojacá de Chía, 
Colombia. Se buscó abordar las dificultades cognitivas y actitudinales que enfrentaban los 
estudiantes en su formación artística, especialmente en el desarrollo de habilidades de 
pensamiento crítico. 
 
La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo desde un paradigma 
interpretativo y un diseño fenomenológico. Se utilizó la lectura de imágenes visuales como 
estrategia de enseñanza para desarrollar el pensamiento crítico en el contexto de las artes 
plásticas. Se realizaron análisis e interpretaciones de los resultados obtenidos a partir de la 
caracterización del uso de habilidades de pensamiento crítico en la lectura de imágenes 
visuales. 
 
Los resultados de la investigación mostraron la importancia del pensamiento crítico en 
la educación de las artes plásticas. Se evidenció que la falta de profesionales especializados 
en esta área del conocimiento había generado dificultades en los estudiantes. Sin embargo, 
mediante la implementación de la estrategia de enseñanza propuesta, se logró desarrollar 
habilidades de interpretación, análisis, inferencia y evaluación en los estudiantes. Asimismo, 
se destacó la importancia del trabajo transversal con el área de lengua castellana para mejorar 
la presentación de los resultados y potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en el 
contexto de las artes plásticas.Este antecedente contribuye al demostrar cómo el pensamiento 
crítico puede ser integrado de manera efectiva en una disciplina específica, en este caso, las 
artes plásticas. Los resultados de la investigación de Pascagaza y Avellaneda resaltan cómo la 
estrategia de enseñanza basada en la lectura de imágenes visuales ayudó a desarrollar 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 46 
 
habilidades de interpretación, análisis, inferencia y evaluación en los estudiantes de arte. Esto 
respalda la propuesta de utilizar las humanidades como eje transversal para fomentar el 
pensamiento crítico, ya que también se busca integrar habilidades críticas en el aprendizaje de 
diversas disciplinas.Por otra parte, Gómez-Gómez, M. P., & Botero-Bedoya, S. M. (2020). 
Desarrollaron una investigación titulada “Apreciación del docente para contribuir al 
desarrollo del pensamiento crítico”. La cual propusieron como objetivo determinar los 
métodos de enseñanza y estrategias educativas que contribuyen al desarrollo del pensamiento 
crítico en el contexto educativo.El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo y 
un paradigma interpretativo. Se utilizó un método inductivo para recopilar datos y obtener 
una comprensión profunda de los conceptos relevantes en constante evolución. Participaron 
14 docentes adscritos al programa de la 
Licenciatura en Educación Infantil, a quienes se les realizó entrevistas semiestructuradas de 
manera individual.Los resultados de la investigación revelaron que el desarrollo del 
pensamiento crítico en el aula se ve favorecido por la utilización de diferentes métodos y 
estrategias por parte de los docentes. Estas prácticas educativas promovieron habilidades y 
capacidades cognitivas en los estudiantes, como la capacidad de organizar, sistematizar las 
ideas y sintetizar criterios elementales de manera razonable, reflexiva y coherente. Este 
estudio concluye que fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior 
debe ser un objetivo transversal en todos los currículos de formación. La utilización de 
métodos y estrategias educativas adecuadas puede contribuir significativamente a la 
 
promoción de habilidades cognitivas y la capacidad de pensamiento crítico en los estudiantes. 
Estos hallazgos respaldan la propuesta curricular mediada por las humanidades, al demostrar 
cómo la elección adecuada de estrategias y métodos puede potenciar el desarrollo de 
habilidades de pensamiento crítico en un contexto educativo.En esa misma dirección está el 
PROPUESTA CURRICULAR QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRITICO 47 
 
trabajo desarrollado por Cobos Pérez, N. A. (2020). El cual plantea “La argumentación oral 
para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula.” El objetivo de esta investigación fue 
analizar cómo se desarrollan las estrategias comunicativas-discursivas en la argumentación 
oral para construir el pensamiento crítico en el aula. El estudio se centró en la clase de 
español del grado undécimo de un colegio público en Bucaramanga. El enfoque del estudio 
fue cualitativo descriptivo con observación no participante. Los informantes fueron los 
estudiantes de grado undécimo y el docente de lengua castellana. Se utilizaron dos 
instrumentos para recolectar datos: entrevistas semiestructuradas y diarios de campo.Los 
resultados indicaron que el desarrollo constante de estrategias de argumentación oral 
relacionadas con las

Continuar navegando