Logo Studenta

trabajo práctico 1 INTEGRACIÓN REGIONAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Marcar esta pregunta
Pregunta 15 ptos.
Entre las características de la integración regional, es posible mencionar las 
siguientes:
Afecta la asignación de recursos para la producción, la localización de las 
actividades productivas y la división del trabajo entre las unidades que se 
integran.
Alude a la superación de entidades políticas menores, mediante su fusión 
enentidades de mayor extensión superficial.
Se refiere a las relaciones económicas entre los Estados y a las transacciones a 
través de las fronteras estatales, entre otros agentes económicos.
Consiste en la eliminación de restricciones y discriminaciones a las 
transacciones económicas.
Es una forma de cooperación económica que puede implicar esquemas de 
otorgamiento parcial de preferencias bilaterales o multilaterales.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 25 ptos.
El mercado común requiere –entre otras- el cumplimiento de las siguientes 
condiciones:
La armonización de las legislaciones de los Estados miembros en las áreas 
pertinentes, para asegurar la plena realización de las libertades.
La conformación de una entidad política autónoma y diferente de los Estados 
miembros.
Cierto grado de coordinación de las políticas macroeconómicas.
La unificación de las políticas fiscales, industriales, monetarias y financieras, 
entre otras.
El conjunto de las demás opciones configura la opción correcta.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 35 ptos.
Entre las condiciones que debe reunir una unión aduanera se encuentra/n:
La coordinación de las políticas macroeconómicas.
El establecimiento de un arancel uniforme sobre las importaciones del exterior 
de la unión.
La libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.
La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una 
fórmula acordada.
Una estructura institucional independiente con capacidad para imponer normas
obligatorias.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 45 ptos.
Que se entiende por Tercera fase de la UEM:
La creación de un organismo supra gubernamental.
La fijación irrevocable de los tipos de cambio.
La creación de la unión aduanera.
La determinación de una zona de libre comercio.
La eximición de impuestos sobre la exportación de productos.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 55 ptos.
Con respecto a las instituciones que deben coordinar el proceso de integración, el 
modelo de zona de libre comercio generalmente:
Implica la creación de órganos comunes de carácter intergubernamental.
No implica la creación de órganos comunes.
Implica la creación de órganos comunes de carácter supranacional.
Exige la conformación de una comisión ejecutiva, un órgano legislativo y un 
tribunal arbitral.
Supone la creación de órganos comunes que combinan 
intergubernamentalismo y supranacionalidad.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 65 ptos.
En las zonas de libre comercio, los Estados partes:
Unifican sus normativas tributarias y fiscales para garantizar la circulación de 
los factores productivos.
Armonizan sus políticas macroeconómicas para garantizar la libre 
concurrencia en el mercado único.
Conservan su propia política comercial y su arancel aduanero para los bienes 
de países extra-zona.
Acuerdan la eliminación de obstáculos arancelarios y no arancelarios que 
limitan el comercio recíproco.
Delegan en instituciones supranacionales parte de su soberanía para la 
coordinación del proceso.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 75 ptos.
Las áreas de preferencias “aduaneras” implican:
La reducción de aranceles y la rebaja o eliminación de otros tributos aduaneros
que se aplican con ocasión de la exportación o importación de mercaderías.
La reducción de restricciones arancelarias y de otros tratamientos 
discriminatorios de la mercadería extranjera una vez que la misma ha sido 
importada.
La eliminación de todas las medidas arancelarias y paraarancelarias que 
afectan el intercambio de las mercaderías entre los Estados participantes.
La reducción de aranceles a la exportación o importación de mercaderías y la 
adopción de un arancel externo común frente a terceros países.
Las concesiones referidas exclusivamente a derechos aduaneros que gravan la 
exportación e importación de mercaderías.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 85 ptos.
La desviación de comercio se produce cuando:
En razón de pertenecer a una zona de libre comercio o a una unión aduanera, 
un país pasa de una fuente exterior de abastecimiento de precios más elevados, 
a una más barata.
A partir de la incorporación de un Estado a un Acuerdo de Libre Comercio, 
éste deja de exportar a países que no pertenecen al bloque.
Como resultado del arancel externo común de una unión aduanera, los países 
se ven forzados a comprar dentro de la misma, lo que antes importaban más 
barato del resto del mundo.
Como consecuencia de la aduana única de un mercado común, los países se 
ven forzados a comprar dentro del mismo lo que antes importaban del resto del
mundo.
En virtud de conformar una unión económica, un país pasa de una fuente 
exterior de abastecimiento de precios más elevados, a una más barata por las 
ventajas de la moneda única.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 95 ptos.
La integración económica se encuadra dentro de la siguiente concepción relativa a
los modos de promover el comercio internacional:
Libre comercio.
Bilateralismo.
Multilateralismo.
Regionalismo.
Federalismo.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 105 ptos.
Un área o zona de preferencias arancelarias supone:
La adopción de un arancel externo común y una política común hacia terceros 
países.
La armonización de ciertas políticas económicas para lograr la libre circulación
de mercancías.
El otorgamiento de cuotas de importación con arancel cero entre los países 
asociados.
La concesión de diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio 
recíproco.
La eliminación de los aranceles aduaneros y otras trabas paraarancelarias al 
comercio recíproco.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 115 ptos.
¿Cuándo se considera que se produce la unión política UE?
Un proceso de integración económico y aduanero.
Un proceso de integración cultural y social.
Un proceso de integración político.
Un mayor grado de profundización en la integración económica.
La imposición por la fuerza de un estado frente a otro.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 125 ptos.
 Las áreas de preferencias arancelarias:
Podrían definirse como una situación intermedia entre una unión aduanera y un
mercado común.
No requieren de la creación de órganos comunes para gestionar el 
cumplimiento de sus objetivos.
Pueden ser consideradas una fase inicial en un proceso de integración entre 
economías de mercado.
Combinan elementos de integración con otros propios de una mera 
cooperación multilateral.
Requieren un alto grado de compromiso político y de delegación de poder para
su funcionamiento.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 135 ptos.
Una unión política supone, entre otras cuestiones:
La conformación de una nueva entidad política diferente de los Estados 
miembros.
La unificación de las políticas en todos los campos, incluyendo la política 
exterior y de seguridad.
La desaparición de los Estados nacionales y su sustitución por un poder 
centralizadoúnico.
El establecimiento consensuado de una autoridad supranacional central.
La creación de órganos.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 145 ptos.
Definir Integración económica:
Naciones Federales que se complementan.
Naciones que forman un grupo regional.
Naciones que ejercen zonas de Libre comercio entre sí.
Naciones que aplican el régimen del bilateralismo.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 155 ptos.
 En el caso de Europa, tres realidades mostraron la necesidad de orientación 
hacia la integración:
La falta de acero y carbón
Convencimiento de evitar una tercera guerra mundial
El refuerzo de vinculación política entre los países miembros
El escaso poder armamentista político y económico
La generación de mayor prosperidad de los países
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 165 ptos.
De conformidad a lo estudiado: ¿Que es el multilateralismo?
Zona francaentre varios países que firman un convenio por voluntad de las 
partes.
Acuerdos trasnacionales.
El vinculo jurídico político internacional entre varios estados sometidos por 
voluntad de las partes.
La conformación de un grupo regional.
Vínculo jurídico entre varios países sometidos a normas comunes en materia 
de comercio por voluntad de las partes.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 175 ptos.
Podemos afirmar que la historia del progreso económico de los pueblos se 
identifica, a grandes rasgos, con la historia de su integración. Se manifiesta en el 
paso de unidades económicas reducidas y cerradas —la familia, la aldea, el 
Estado, ciudad— hacia unidades económicas cada vez más extensas —la Nación,
el orbe civilizado y, en último término, el mercado y la economía mundial:
Sí, dado que las grandes etapas de crecimiento económico han coincidido con 
poderosas ondas de integración.
Dependerá del grado de integración.
No, dado que pueblos aislados pueden expandir su economía cuando se 
autoabastecen.
Resulta relativo, toda vez que dependerá del progreso de la región.
No, porque existen mercados absorbentes y absorbidos.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 185 ptos.
La integración económica sirve para:
Consolida los estados democráticos.
Genera mejores instrumentos jurídicos.
Mejorar el estado de paz entre los Estados.
La salida y entrada al país de mercancías necesarias.
Mejora grado de desarrollo económico individual y colectivo.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 195 ptos.
De conformidad a lo estudiado, que se entiende por regionalismo:
La constitución de un bloque económico.
Acuerdos cerrados entre dos o más países.
La unión aduanera entre dos países.
Acuerdos económico arancelarios entre varios países.
Constitución de bloque económico, donde se firman acuerdos preferenciales 
donde quedan excluidos países que no pertenezcan al bloque.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 205 ptos.
La organización institucional propia de una unión económica y monetaria se 
caracteriza por incluir órganos:
Con características de supranacionalidad.
Cuyas decisiones son obligatorias para los Estados y sus ciudadanos.
De carácter autónomo e independientes respecto a los Estados miembros.
Con atribuciones amplias pero que no afectan la soberanía de los Estados.
Que reproducen una división de poderes idéntica a la de los Estados miembros.