Logo Studenta

RESUMEN TEMA 02

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 2
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)
El imperio Napoleónico
Las ideas de la ilustración y la independencia de los Estados Unidos incidieron el la burguesía
francesa, la influencia de ambos movimientos fue preparando la formación de una nueva clase
social que sería la propulsora de la revolución.
Causas
A finales de siglo XVIII Francia sufría una gran crisis económica, la hacienda pública se encontraba
arruinada y la administración del Estado no lograba resolver los problemas financieros y de
subsistencias. Ademas, la deuda publica iba en aumento y el Gobierno hubo de recurrir a los
“empréstitos” que agravaban aún más el déficit público.
Los campesinos, jornaleros, obreros, comerciantes, funcionarios y burgueses, pertenecientes todos
al Estado Llano (tercer estado), manifestaban un gran descontento que iba a construir el detonante
final de la revolución.
La Monarquía Constitucional (1789-1791)
Francia se encontraba administrada por el sistema político de Monarquía Absoluta. Sin embargo,
desde que fue cuajando el movimiento de la ilustración en las últimas décadas del siglo XVIII, el
poder absoluto de los monarcas irá evolucionando hacia una nueva forma de gobernar: el
despotismo ilustrado. Los ministros de estos Gobiernos monárquicos intentaban reformar el Estado
y eran los que decidían como debía administrarse la Nación, aunque siempre necesitaran el
consentimiento del Monarca. Esa nueva política deseaba fomentar la cultura y la prosperidad de los
súbditos.
EL Rey Luis XVI intentó resolver el descontento general, provocado por el aumento de los
impuestos, convocando los Estados Generales (representantes provinciales de los tres estamentos:
nobleza, clero y estado llano).
El tercer estado el 9 de Julio de 1789 se constituyó en asamblea nacional, pero le fueron negados
por el Rey y los otros dos estamentos el aumento de sus diputados y la primacía del voto individual.
Estos diputados se reunieron para dar al pueblo una constitución que terminara con la Monarquía
absoluta.
El pueblo de París les manifestó su apoyo asaltando, el 14 de Julio, la cárcel de la Bastilla, símbolo
de la Monarquía opresora.
Luis XVI se vio obligado a reconocer la asamblea nacional, y admitió la redacción de una
Constitución. El absolutismo real había sido sustituido por el concepto de soberanía nacional.
La asamblea continuó reunida el resto del verano, tomando el nombre de Asamblea Nacional
Constituyente. El Rey se refugió en el palacio de las tullerías de París, mientras un gran pánico se
extendía por el país provocando que muchos nobles y clérigos huyeran al extranjero para librarse de
la furia del pueblo.
Los campesinos asaltaron muchos de los castillos de losa nobles.
En Agosto de 1789 la asamblea proclamó la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano que reconocía los principios fundamentales de la libertad, igualdad, fraternidad.
También se elaboró la Constitución Civil del Clero y por esa nueva ley fueron desamortizados y
nacionalizados los bienes de la iglesia que pasaron a depender sólo del estado. Asimismo, quedaron
abolidos los privilegios de la nobleza y del clero.
En el verano de 1791 la Asamblea Nacional aprobó la primera Constitución Francesa que inició un
nuevo régimen en Francia, La Monarquía Constitucional.
La constitución de 1791 impuso la división de poderes, el ejecutivo lo detentaría un Rey hereditario
con poderes recortados, el judicial estaría representado por jueces independientes y el legislativo la
constituiría una asamblea de diputados elegidos por sufragio restringido.
La Constitución también garantizaba la libertad económica y el derecho al trabajo para todos los
ciudadanos.
La asamblea Nacional legislativa tuvo como finalidad su desarrollo y la redacción de nuevas leyes.
Luis XVI, con el fin de reponer la Monarquía absoluta, solicitó ayuda a las Monarquías extranjeras.
Se constituyó la Comuna de París formada por los ciudadanos de las clases urbanas más
desfavorecidas. Este grupo urbano asaltó las tullerías y logró que la asamblea legislativa destituyera
al monarca y convocara elecciones en Agosto de 1792 para elegir una Convención Nacional.
Convención y República
La convención fue elegida por sufragio universal (primera vez que podían votar todos los
ciudadanos) los representantes del pueblo quedaron divididos en tres partidos: jacobinos,
girondinos y llanura.
El primer acto que realizó la Convención el 21 de Septiembre de 1792 fue abolir la Monarquía y
proclamar la Primera república francesa.
La Convención Girondina creó el comité de los doce para reprimir a la comuna y se vieron
obligados a condenar el Rey, convicto de traidor a la Revolución.
Las Monarquías europeas, tratando de restaurar en el trono de Francia a Luis XVI, habían formado
la Primera coalición anti-francesa dirigida por Prusia y Austria. Comenzó la guerra en Europa; el
Gobierno francés ordenó una leva de 300.000 soldados que lucharían para defender su República.
En Enero de 1793 Luis XVI fue guillotinado.
El partido Jacobino fundó el Comité de salud pública que fue dirigido por Robespierre.
En Junio de 1973 la Revolución pasaría por uno de sus períodos más sangrientos, denominado del
“terror”.
La convención Jacobina se dedicó a terminar con los últimos privilegios de la nobleza, clero y alta
burguesía.
Su obra política quedó plasmada en la Constitución de 1793, más radical que la anterior.
La nueva Constitución establecía la definitiva igualdad para todos, el sufragio universal, el derecho
al trabajo, a la asistencia social y a ala enseñanza gratuita.
Los Jacobinos continuaron imponiendo el terror y guillotinando a todo sospechoso de
antirevoluciónario, como la misma María Antonieta y su familia.
Se suprimió la religión católica y se dio culto a la “razón”.
Robespierre se fue haciendo dueño del poder ejecutivo, anuló la constitución de 1793 con el fin de
redactar otra aún más radical que le concediera el poder total.
Para acabar con la violencia la mayoría de la asamblea, la Llanura, consiguió dar un golpe de
estado en Julio de 1794, dominando así la Asamblea e instituyendo la Convención Termidoriana.
Robespierre y sus seguidores fueron guillotinados.
Los diputados moderados de la Llanura suprimieron con dureza la Comuna de París y el Comité de
la salud pública y elaboraron una nueva Constitución en 1795, que defendía los intereses burgueses
y restablecía el sufragio censitario.
El directorio
El nuevo sistema de Gobierno, se confió aún Directorio compuesto por cinco miembros renovables
a razón de uno cada año.
Al “terror Jacobino” sucedió el “terror blanco”.
El nuevo Directorio llevó a cabo grandes matanzas entre los Jacobinos o los sospechosos de serlo y
el 5 de octubre de 1795 los realistas prepararon una marcha sobre las tullerías que fue sofocada por
un joven general: Napoleón Bonaparte.
Uno de los levantamientos contra el Directorio fue la llamada Conjura de os iguales, pero fue
aplastada en Mayo de 1797.
Francia continuaba con sus conquistas en el extranjero gracias al genio militar del general
Bonaparte.
Uno de los Directorios decidió que la única solución para acabar con la Monarquía se encontraba en
el ejercito guiado por Napoleón.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1799-1815)
En 1799 el militar que más fama había adquirido en el ejercito de la primera República francesa fue
Napoleón Bonaparte. El joven general había nacido en 1769 en Ajaccio (Córcega) de una familia de
burguesía media. Desde muy joven estudió en la escuela militar de París, donde obtuvo el grado de
subteniente de artillería.
Cuatro años después de la Revolución francesa ya era capitán y a los 24 años general de brigada.
En 1796 el general Bonaparte recibió del Directorio el mando del ejercito francés en Italia, donde
obtuvo grandes victorias.
A Egipto, para cortar las comunicaciones británicas con la India, tomó Alejandría y el Cairo,tras la
famosa batalla de las pirámides.
En el verano de 1798 Bonaparte fue derrotado en el Mediterráneo por la escuadra inglesa del
almirante Nelson, aunque consiguió escapar de Egipto y desembarcar en el sur de Francia.
La política expansionista del Directorio llevó a las Monarquías europeas a organizar una segunda
coalición integrada por Austria, Inglaterra, Rusia, Turquía y Nápoles.
En un principio Prusia se mantuvo neutral y España continuó su alianza con Francia.
Napoleón, con un grupo de partidarios, dio el golpe de Estado el 18 de Brumario del VII (9 de
noviembre de 1799) que acabaría con el Gobierno del Directorio.
El Consulado (1799-1804)
En 1799, tras el golpe de estado del 18 de brumario, se instauró en Francia un nuevo régimen más
fuerte, el Consulado, que iba a terminar con la inestabilidad política. El poder ejecutivo lo
comenzaron a ejercer los tres cónsules de la República francesa, el general Bonaparte y los
anteriores miembros del directorio, sieyés y ducos.
La Constitución aprobada en Enero de 1800 mediante un referéndum reforzó el poder de Bonaparte,
porqué le puso al frente del gobierno por un período (renovable) de 10 años.
Napoleón como primer Cónsul tenía amplios poderes: iniciativa en la proposición de leyes,
dirección de la política exterior, nombramiento de los ministros, etc. Los otros dos nuevos
Cónsules, solo poseían voz consultiva.
Napoleón consiguió la paz religiosa con el Papa Pío VII al firmar el Concordato Vaticano de 1801.
En 1802 Napoleón promulgó una nueva Constitución que aún le daba más poder como el derecho a
designar sucesor. Creó una eficaz policía y reorganizó el territorio en 130 departamentos de similar
medida, poniendo a la cabeza de ellos a un prefecto, que sería el delegado del gobierno, y a los
subprefectos al frente de los distritos.
Consiguió estabilidad económica, constituyendo el Banco de Francia y creando el franco como
unidad monetaria.
Napoleón consolidó la obra reformadora del nuevo régimen mediante el Código Civil, el Código de
comercio y el Código penal que confirmaban la abolición de los privilegios y respetaban los
derechos adquiridos con la revolución.
La situación en Europa era preocupante debido a la política exterior napoleónica. Francia se
enfrentó en 1800 a la segunda coalición.
Napoleón tomó el mando del ejercito en Italia consiguiendo la victoria de Marengo contra los
austriacos.
En 1802 se firmó la paz de Amiens, que deshacía la segunda coalición y detenía por el momento a
Inglaterra, que era el gran enemigo de Francia.
En estos primeros años del siglo XIX la mayoría de los estados europeos se encontraban sometidos
al poder francés:
Austria había firmado la paz con Napoleón, cediéndole el control del centro y del norte de Italia,
excepto parte de Venecia.
España continuaba coaligada a Francia.
Portugal quedó sometido en 1801 cediendo parte de la Guayana a Francia, la plaza de Olivenza a
España y el cierre de los puertos a los ingleses.
Solo quedaba Inglaterra como principal enemigo del estado francés.
EL PRIMER IMPERIO FRANCÉS (1804-1815)
En 1804 Napoleón dictó otra Constitución para solucionar los problemas internos y externos, pero
el poder ya lo ejercía un emperador, Napoleón I.
Este nuevo régimen anulaba la República y establecía una monarquía hereditaria.
El 2 de Diciembre de 1804 Napoleón se coronó a si mismo Emperador de los franceses y en ese
momento finalizó el período de la primera república francesa y comenzó el primer Imperio francés.
Napoleón sustituyó la antigua nobleza hereditaria por una nueva, que conseguía sus títulos de
nobleza por méritos de guerra o servicios de Estado. Así nombró Príncipes, Duques, Marqueses y
condes a sus generales y mariscales.
También sustituyó la legión de honor, la más alta condecoración francesa hasta la fecha.
El emperador dominaba toda la política, sus diputados y senadores se plegaban a los deseos de
Napoleón, hasta los jueces eran nombrados por él.
En los social se estaba produciendo una involución de lo conseguido por la revolución.
La antigua nobleza había perdido sus privilegios, pero la nobleza imperial volvió a establecer una
jerarquía social acaparando propiedades agrarias y bienes inmuebles que la separaban del pueblo
llano.
Napoleón había formado un servicio militar obligatorio y consiguió que el ejercito napoleónico
fuera temido por todas las potencias enemigas. Por otra parte las campañas napoleónicas
significaban sangría de hombres sobretodo entre las clases populares. La cuestión económica, sin
embargo, se ve mejorada con la conquista de nuevos territorios (Austria, Suiza, Italia, Portugal,
España).
Francia organizó el Bloqueo Continental ante la posibilidad de conquistar Inglaterra por mar.
Decidió estrangular su comercio y aprovisionamiento bloqueando la isla y el mar que la circundaba
para que no recibiera mercancías ni ayuda exterior.
Sin embargo, la marina británica era muy fuerte y se había desplegado por todos los continentes
impidiendo también que Francia recibiera por vía marítima mercancías de las colonias y de sus
Estados aliados.
En Octubre de 1805, frente al cabo de Trafalgar, la escuadra inglesa, dirigida por el almirante
Nelson, aniquiló a la flota franco-española. Inglaterra, dueña aún de los mares, se propuso organizar
una Tercera coalición, con Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para vencer definitivamente el imperio
francés.
No obstante, Napoleón intentaba imponer la hegemonía francesa contra el ejercito austro-ruso en la
Batalla de Austerlitz y logró que, en Junio de 1807, se firmara la Paz de Tilsit, deshaciéndose así la
Tercera Coalición.
Napoleón instó a Portugal y España a hacer efectivo el bloqueo. La Monarquía portuguesa rechazó
el ultimátum francés, sin embargo el Rey de España, Carlos IV, firmó un acuerdo con Napoleón, el
Tratado de Fontainebleau, de Octubre de 1807, en virtud del cual las tropas francesas obtenían el
derecho de paso por territorio español para ocupar el Reino Lusitano.
La conquista de Portugal fue el motivo de la invasión de España por Francia, en una guerra de
independencia durante seis años, consiguiendo el pueblo español, con la ayuda inglesa, la victoria
final.
El imperio francés ya se extendía a los países bajos y al norte de Italia y la autoridad del emperador
llegaba a los países satélites de Francia (España, Holanda, Nápoles, etc.).
Sin embargo, en 1811, se tuvo que enfrentar a una crisis económica a causa del Bloqueo Continental
impuesto a Inglaterra, puesto que el comercio francés sufrió casi tanto como lo inglés.
En 1812 Rusia rompió la alianza con Francia. Napoleón, entonces, decidió la conquista de Rusia sin
contar la adversa climatología invernal de la estepa rusa.
Cuando Napoleón llegó a Moscú en Septiembre de 1812 se encontró con una ciudad arrasada e
incapaz de alimentar y cobijar a las tropas francesas.
El emperador ordenó la retirada pero ya el hielo y la nieve se habían apoderado del largo camino de
vuelta. De los 600.000 hombres que partieron para conquistar Rusia, apenas regresaron 100.000.
El fracaso de la estrategia napoleónica, tanto en España como en Rusia, fue el principio del fin del
Imperio Francés.
En Octubre de 1813 Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra se volvieron a unir contra Francia juntando
sus ejércitos y derrotando el ejército francés en la batalla de Leipzig.
Así Francia pudo ser invadida por las tropas aliadas y París ocupado el 31 de Marzo de 1814.
Napoleón no tuvo más remedio que rendirse, siendo deportado a la isla mediterránea de Elba.
Las potencias Europeas restauraron la Monarquía en Francia y nombraron a Luis XVIII nuevo Rey
de los franceses.
No obstante, la fragilidad de su gobierno provocaron el descontento del pueblo francés.
Napoleón se escapó de su encierro de Elba, desembarcó en Francia el 1º de Marzo de 1815 y se
proclamó, por segunda vez, Emperador de los franceses.
El nuevo Imperio solo duró cien días ya que laspotencias europeas, conducida por el general
Wellington, héroe de la guerra de independencia de España, derrotaron definitivamente a Napoleón
en la llanura de Waterloo.
El emperador se vio obligado a abdicar, volviendo Luis XVIII al trono de Francia.
Los ingleses deportaron a Napoleón Bonaparte a la isla atlántica de Santa Elena, donde murió el 5
de Mayo de 1821, con 52 años.