Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 20 
DESCOLONIZACIÓN, TERCER MUNDO. SUBDESARROLLO 
 
La descolonización es el proceso histórico por el que las colonias de las potencias 
occidentales alcanzan la independencia política. Los movimientos nacionalistas se 
inician entre las dos guerras mundiales y más concretamente detrás de la IIGM. Los 
nuevos estados junto con otros como China o los países sudamericanos forman durante 
la guerra fría el tercer mundo. La expresión indica la voluntad de formar una fuerza no 
alineada siendo su verdadero denominador común el subdesarrollo. Se utilizan 
indistintamente Tercer Mundo o Mundo desarrollado para referirse el conjunto de 
Latinoamérica, África, Asia excepto Japón y la URSS. 
 
LA DESCOLONIZACIÓN 
 
El proceso se inició tras la IGM con un tímido movimiento contra el dominio europeo. 
La IIGM potenció más ese movimiento de modo que entre 1945 y 1965 se 
independizaron casi todas las colonias de manera muy diversa. 
 
Causas de la descolonización 
 
x Crecimiento demográfico: Este crecimiento de población sin ir acompañado de 
una economía paralela provocó paro y miseria así como hacinamiento urbano. El 
descontento social propició los movimientos nacionalistas anticolonialistas. 
x Sentimiento nacionalista: Muchos miembros de las nuevas élites educados en 
occidente se vieron subyugados y excluidos de los puestos de administrativos y 
políticos. Son los casos de Ghandi en la India o Burguiba en Argelia. 
x Influencia de las guerras mundiales: La crisis comenzó ya en la IGM y el 
desprestigio por sus derrotas ya en la IIGM. GB y Francia movilizaron recursos 
humanos y materiales de sus colonias para la guerra. La sangre derramada 
legitimó sus reivindicaciones. La creación de la ONU y el apoyo de los países 
comunistas culminaron el proceso. 
x Posturas anticolonialistas occidentales: EEUU y la URSS con sus posturas 
apoyaron los movimientos de independencia. El acuerdo entre ambos propició 
que la ONU tuviese un papel impulsor en el proceso. 
 
Modelos de descolonización 
 
Se realizó de varias formas: 
1. Sin guerra de independencia: Se le llama también descolonización a la inglesa. 
Fue la menos conflictiva, traumática y rápida. Pero la ausencia de guerra no 
significa ausencia de conflictos. Hubo algunos muy virulentos entre indígenas 
rivales-hindúes y musulmanes- en La India así como en Marruecos y Túnez 
2. Con guerra de independencia: Se dio cuando la metrópoli se negó a aceptar el 
cambio. Se le llama descolonización a la francesa. Francia en 1946 sustituyó el 
nombre de Imperio por el de Unión francesa con el fin de retener a sus territorios 
por la fuerza. 
En muchos casos los procesos de independencia fueron un fracaso que dejó tras de 
si guerras entre poblaciones. Es el caso de los hindúes y musulmanes en la India, 
que se dividió en dos, India y Pakistán, los de Sudán, Ruanda y Burundi así como el 
del Sahara. 
jlpp40@yahoo.es 
Finalmente en el mundo árabe el conflicto palestino permanece sin solución. 
Actualmente el colonialismo clásico no existe, pero se mantiene lo que llamamos 
neocolonialismo en muchas excolonias que continúan sometidas a una explotación y 
dependencia económica de Occidente que las condena al subdesarrollo. 
 
EL TERCER MUNDO 
 
La expresión tercer mundo fue acuñada en los años 50 para referirse a los países de 
África, Asia y América latina pocos avanzados tecnológicamente, con una economía 
dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas 
de analfabetismo, elevado crecimiento demográfico y gran instabilidad política. 
Poco a poco fueron evolucionando, de la neutralidad pasiva del inicio una activa no 
alineación, de modo que el tercer mundo se convirtió en una nueva y sólida fuerza 
internacional. 
 
Marco internacional: de la conferencia de Bandung al Movimiento de países no 
alineados 
 
Alarmados por la situación internacional los líderes de cinco países de Asia 
(Pakistán, India, Sri Lanka, Indonesia y Birmania) convocaron una conferencia 
internacional en la ciudad indonesia de Bandung. 
Participaron 29 países y el acto supuso el despertar de los pueblos colonizados 
organizados en un bloque neutral. 
Algunos de los diez principios que nacieron de la conferencia son: 
1. Respeto a la soberanía e integridad territorial. 
2. Igualdad entre razas y naciones. 
3. No agresión. 
4. No injerencia en asuntos internos de otros. 
5. Coexistencia pacífica 
 
Esa conferencia significó la afirmación del propósito del Tercer Mundo de ocupar un 
puesto en el sistema internacional. Sin embargo desde el principio se observaron tres 
corrientes enfrentadas: 
x Los no alineados. 
x Los pro-occidentales. 
x Los dos países comunistas. 
 
El movimiento de países no alineados es una agrupación de Estados que se formó en la 
Cumbre de Belgrado que surgió como un movimiento de resistencia del mundo en dos 
bloques. Paulatinamente ha ido evolucionando hacia una activa no alineación. En la 
actualidad agrupa a 117 países todos ellos miembros plenos del movimiento y todos del 
Tercer Mundo. El Movimiento se mantiene activo y desarrolla reuniones periódicas y 
Conferencia mundiales. 
La última tuvo lugar en la Habana en 2006. 
 
SUBDSARROLLO 
 
Es uno de los problemas estructurales más graves de los países africanos, asiáticos y 
sudamericanos que en realidad soportan una dependencia económica y social asfixiante, 
precisamente el origen del subdesarrollo que padecen. 
jlpp40@yahoo.es 
La situación de subdesarrollo se produce por estos dos motivos: 
1. Ausencia previa de estructuras económicas adecuadas. 
2. Por el colonialismo que imponía los sistemas de explotación convenientes para 
sus propias economías. 
 
En consecuencia la descolonización de un país no es real mientras no consigue la total 
independencia, no solo política, sino económica también. 
Actualmente impera el neocolonialismo, En muchos casos hoy en día las grandes 
potencias han convertido a estos países en escenario de sus rivalidades y 
enfrentamientos. 
 
Problemas del subdesarrollo 
 
Las características del subdesarrollo son al mismo tiempo elementos que contribuyen a 
perpetuar la situación. 
1. Explosión demográfica. 
2. Problema sociales. 
3. Problemas políticos. Los sistemas políticos que se imponen suelen ser sistemas 
tradicionales, dictaduras militares, sistemas democráticos de corte occidental y 
sistemas autoritarios revolucionarios. 
4. Problemas económicos: Impera una economía pre-industrial. Hay escasa 
industria y dominio de la agricultura. Las riquezas minerales han posibilitado un 
sector económico floreciente, que ha proporcionado un gran crecimiento en 
países subdesarrollados. 
 
Caso aparte representa el petróleo. Los estados árabes del Golfo Pérsico encabezan la 
lista de países con mayor renta por habitante. La industria ha progresado de forma 
notable desde la IIGM. El comercio exterior suele ser deficitario. Las exportaciones de 
productos manufacturados constituyen un sector verdaderamente importante solo para 
algunos pequeños países del sudeste asiático. 
Globalmente parece evidente que la solución de los problemas del tercer mundo solo 
será posible con la ayuda de los países desarrollados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es