Logo Studenta

RESUMEN TEMA 23

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 23 
LA CAIDA DEL COMUNISMO 
 
La caída del muro de Berlín en el año 1989 simbolizó el fracaso de un sistema político y 
económico impuesto por la URSS tras la IIGM y más concretamente desde la 
revolución de 1917. 
El modelo soviético fue impuesto en los países de su influencia. Stalin impuso un férreo 
control del Estado en manos del partido comunista. Cinco países y cinco líderes son un 
ejemplo para explicar los intentos de renovación socialista: la Yugoslavia de Tito, el 
cambio nacionalista de Imre Nagy en Hungría, la experiencia polaca de Gomulka, el 
socialismo con rostro humano de Dubcek y la perestroika de Gorvachov. 
 
Yugoslavia 
 
La primera fisura en el bloque comunista fue en Yugoslavia. Tito emprendió una 
política muy personalista para proteger los intereses yugoeslavos. El KOMIFORM 
acusó a Titio de abandonar la doctrina marxista-leninista por lo que fue expulsado de 
esa organización. Tito se basó en el sistema de autogestión y en el liderazgo de los 
países no alineados. El sistema de autogestión impklicaba que los medios de producción 
no pertenecían ni a particulares ni al estado sino a toda la sociedad. La verdadera vía al 
socialismo comenzó en 1961 liberando los precios, ampliando las competencias de los 
consejos obreros y adoptando un sistrema de créditos. 
El movimiwento sde los paises no alineados tuvo una gran repercusión en la política 
interna del país. En 1956 Tito organizó una conferencia en Belgrado con los l´ñideres 
del tercer mundo sentando las bases del movimiento. Tito fue cambiando su política en 
fucnción de las circunstancias. Con su fallecimiento en 1980 el Titismo perdió todo su 
significado y volvieron a resurgir las rivalidades nacionales originándose una cri¡uenta 
guerra desde 1991 a 1995. 
 
Polonia 
 
Los primeros signos de tensión surgieron pronto. Gomulka puso en marcha una política 
prudente y nacionalista despertando los recelos de Moscú. Sin renunciar a sus ideales 
comunistas quiso acabar con el stalinismo y sus horrores. En 1980 el gobierno tuvo que 
aceptar la creación de sindicatos autogestionados que lograron cambiar en pocas 
semanas el panorama político polaco. Se reconoció un sindicato de nombre Solidaridad 
sin embargo en 1981 el general Jaruselski constituyó un gobierno de salvación nacional 
para reestablecer el orden, pero el cambio era imparable. En 1983 a Walessa, líder del 
sindicato le fue concedido el premio noble de la paz y poco después era presidente de 
Polonia. 
 
Hungría 
 
En Hungría tomó la dirección de gobierno Imri Nagy quien renunció a las 
colectivizaciones forzosas amnistiando a 100.000 presos políticos. Entonces fue 
excluido del partido acusado de desviacionismo. 
En 1956 el Comité central le volvió a admitir declarándose Nagy favorable a un 
socialismo de carácter nacional. 
jlpp40@yahoo.es 
En octubre Nagy anunció la nueva composición del gobierno que solo contaba con 
cuatro ministros comunistas. Se desarrolló entonces la primera revolución antitotalitaria 
que reclamaba libertad de prensa, libertad de presos políticos, la independencia, 
elecciones libres y retirada de tropas soviéticas. Nagy proclamó a Hungría fuera del 
pacto de Varsovia y los dirigentes soviéticos decidieron emplear la fuerza. Atacaron con 
gran dureza y en 48 horas la revolución había sido aplastada llevando a cabo una gran 
represión. 
La revolución fracasó porque tuvo lugar en un momento oportuno Las potencias 
occidentales creyeron que la situación que había en esos momentos en Egipto era más 
importante que la de Hungría. El comunismo soviético nunca se recuperó de la crisis 
húngara. Nagy fue ejecutado en el año 1958 siendo Janos Kadar el nuevo líder que trató 
demostrar su independencia respecto a Moscú convirtiendo Hungría en un país más 
flexible y más próspero de esas democracias populares. 
 
Checoslovaquia 
 
En 1967 fueron los intelectuales en ponerse a la cabeza del proceso de renovación que 
conduciría a la primavera de Praga. El grupo de reformadores comprendió que tambieén 
era necesario descentralizar la política e iniciar una reforma de las instituciones. 
Querían evolucionar hacia un socialismo más humanista. Alexander Dubcek creía en la 
posibilidad de reformar el comunismo y de encontrar una vía propia frente a la crisis 
económica y al descontento de la sociedad. 
Viendo el peligro que representaba el ejemplo checo la URSS puso en marcha la 
operación Danubio y las fuerzas del pacto de Varsovia entraron en la república 
checoslovaca. El socialismo con rostro humano se convirtió en símbolo nacional 
comenzando la agonía de la primavera de Praga en septiembre iniciándose la 
normalización. Se trataba de un sistema de violencia civilizada. 
La normalización fue mucho más violenta que en Polonia o Hungría. 
En la conferencia mundial de 1969 de los partidos comunistas se reafirmó de nuevo el 
concepto marxista-leninista pero algunos de los participantes se negaron unirse a la 
mayoría. Lo más significativo de esa conferencia fue la diversidad del movimiento 
comunista. 
 
Unión soviética 
 
A partir de 1950 la URSS había puesto en marcha una transformación económica hasta 
el punto de poder competir con EEUU a costa de mejoras del consumo interno. Cada 
vez más los recursos se dedicaban a combatir en la guerra fría. 
Cuando en 1985 Gorbachov fue elegido líder del PCUS se encontró con un estado cuya 
economía estaba agotada y una sociedad corrompida. Consciente puso en marcha una 
amplia política de renovación y reformas que el mundo entero conocería como 
perestroika y glasnot. 
Sus políticas de reforma también le llevaron a reformar la sociedad. La perestroika 
significa reestructuración y glasnot transparencia. 
En 1988 la URSS anunció la retirada de un importante contingente de tropas y la 
reducción del presupuesto militar en la asamblea de la ONU. La URSS perdió la base 
sobre la que se apoyaba y su razón de ser. Su caída fue pacífica y rápida 
 
La caída del muro de Berlín y el fin del comunismo en Europa del este 
 
jlpp40@yahoo.es 
Polonia fue el primer país en 1989 que vonvocó elecciones libres en las que el partido 
comunista fue derrotado. Gorvachov descartó un invasión militar. 
En Hungría Jadar fue sustituido por Pozsgay que comenzó a traer el pluralismo político 
siendo lo más trascendental la apertura de las fronteras con Austria propiciando de ese 
modo la caída del muro de Berlín ya que los húngaros atravesaban la frontera para ir a 
la RFA. 
El régimen de la RDA duró pocas semanas. El 9 de noviembre de 1989 cayó el muro y 
terminó el dominio soviético sobre Europa de l este. 
También en 1989, Checoslovaquia comenzó su andadura hacia la democratización 
poniendo en marcha la revolución de terciopelo. Vaclav Havel asumió la dirección del 
Foro Cívico cuyos miembros formaron el primer gobierno no comunista. 
En Bulgaria la caída del muro permitió a los elementos más aperturistas derrocar al líder 
comunista Zhivkov. 
En Rumania sin embargo tuvo un carácter violento. La oposición pública al comunismo 
se hizo patente habiendo una revuelta en todo el país provocando la huída de Ceaucescu 
y su esposa que finalmente fueron fusilados. 
 
Fragmentación y desintegración de la URSS 
 
En agosto de 1991 se produjo un golpe de estado sobre Gorvachov fracasando debido a 
su nefasta preparación. Varias unidades se unieron después a Boris Yeltsin líder 
incontestable de la resistencia. Después del golpe de estado Gorvachov dimitió de su 
puesto de Secretario General. 
Yeltsin prohibió las actividades del PCUS, el Soviet Supremo se disolvió y la URSS 
solo sobrevivió cuatro meses más. 
En el mes de diciembre los presidentes de 11 repúblicas crearon la CEI. Gorvachov 
finalmente dimitió el 25 de diciembre de la presidencia de un país inexistente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es