Logo Studenta

Tema 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 3: La guerra de La Independencia y el reinado de Fernando VII
La guerra de La Independencia (1808-1814)
· Antecedentes: las abdicaciones de Bayona y la designación de José I.
A finales de 1807, Napoleón firmó con España el tratado de Fontainebleau que preveía la ocupación de Portugal por parte de Francia y España. Carlos IV autorizaba a Napoleón a entrar en España con un ejército. Napoleón aprovechando la profunda crisis de la monarquía española logró el destronamiento de los Borbones. En marzo de 1808, una conspiración de Fernando contra Godoy acabó originando, no solo la caída de Godoy, sino la abdicación de Carlos IV en Fernando VII. Napoleón logró que Fernando devolviera la corona a su padre y que este renunciara a sus derechos al trono español en Napoleón, quien nombro como <<rey de España>> a su hermano José. La junta de Gobierno y el consejo de Castilla acataron la decisión y se pusieron bajo la autoridad de José Bonaparte, que reinó como José I de España.
· La España josefina.
Napoleón hizo reunir en Bayona unas <<cortes>> que aprobaron la Constitución de Bayona. Los españoles colaboradores del rey José I fueron llamados <<afrancesados>>. En ese periodo quedaron abolidos el feudalismo y la Inquisición, y hubo una reducción del número de efectivos y bienes de las órdenes religiosas. Se aprobaron diversos planes científicos, cultural, educativos… aunque muchos no llegaron a aplicarse. El nuevo rey tuvo muchas dificultades para gobernar en un país donde la mayoría de la población le consideró un rey intruso y se alzó en armas contra el ocupante extranjero.
· El estallido y las primeras fases de la guerra.
La insurrección popular de Dos de Mayo en Madrid (su detonante fue la salida forzosa de los últimos miembros de la familia real hacia Francia), fue sofocada por las tropas francesa. Eso provocó que se produjera un levantamiento por todo el país y hubo un estallido armado general que dio lugar al comienzo de la guerra de la Independencia. Por una parte fue una guerra internacional liberada por Francia e Inglaterra, sobre el suelo de España. Por otra parte, fue una guerra civil que dividió los españoles en los <<afrancesados>> frente a los <<patriotas>>. 
La primera fase de la guerra fue exitosa para los <<patriotas>>. Las unidades de voluntarios que se habían ido formando se lanzaron contra el ocupante. Fue sonada la victoria de los españoles en la batalla de Bailén, en julio de 1808, que supuso para el ejército de Napoleón su primera derrota en Europa en campo abierto. Los británicos decidieron apoyar a los españoles. A finales de 1808 Napoleón decidió intervenir personalmente al frente de un gran ejército, la Grande Armée. Comenzó una segunda fase de la guerra caracterizada por una sucesión de victorias francesas entre las que destacó la de Ocaña. José I fue repuesto en el trono. La gran ofensiva francesa logró también expulsar a los británicos que habían desembarcado en Galicia. En 1810 la casi totalidad del territorio estaba nuevamente ocupado por los franceses.
Se produce una guerra de desgaste en la que hay un dominio militar francés con el coste de la perdida de numerosos efectivos humano. Los españoles van a recurrir a la guerra de guerrillas, eran cuadrillas de gente de pueblo que hostigaron sin tregua a las tropas francesas.
· La revolución liberal. Las cortes de Cádiz.
En 1808 surgieron diferentes Juntas provinciales que asumieron la soberanía. Para organizar y centralizar la resistencia popular contra el francés, estas nombraron su vez, a una Junta Central Suprema. 
El vertiginoso avance del ejército francés obligó a la Junta Central a abandonar Sevilla y refugiarse en Cádiz, donde convoco Cortes antes de disolverse. La reunión de Cortes se hizo en una sola cámara. Las Cortes iniciaron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León (San Fernando) para trasladarse, en febrero de 1811, a la iglesia de San Felipe Neri en Cádiz. Muchos españoles se habían refugiado en Cádiz. El número total de diputados es impreciso, pero ronda unos 300. Se distinguieron dos actitudes contrapuestas, los <<liberales>> partidarios de la reforma, y los <<serviles>> contrario a la misma. Se permitió la presencia de púbico en las sesiones.
Las Cortes aprueban decretos trascendentales. Elaboraron la Constitución de 1812 netamente liberal. La obra de las cortes supone acabar con el régimen monárquico e instaurar un nuevo régimen representativo constitucional. La Constitución de Cádiz es la primera. Su influencia fue decisiva en otras constituciones de América del sur y de Europa. Las cortes consiguieron la ruptura total del Antiguo Régimen legislando sobre materias sociales y económicas. Los liberales políticas quedaban reconocidas, pero no así la religiosa.
· El final de la guerra.
Hasta medidos de 1812 las tropas napoleónicas denominaron la península. El giro se produjo cuando Francia entró en guerra contra Rusia. Napoleón se vio obligado a retirar tropas de España para destinarla a la campaña rusa. Comenzó así la tercera y última fase de la guerra. Los ejércitos británicos, portugués y español renovaron su esfuerzo bélico. La coalición anglo-española consiguió finalmente el objetivo de expulsar a los franceses de la Península. Napoleón liberó a Fernando VII mediante la firma del Tratado de Valencay. Poco después terminaba la ocupación francesa de España. Napoleón sería muy pronto desterrado a la isla de Elba (1814).
· La vuelta de Fernando VII y el absolutismo.
Tras seis años de <<cautiverio>>, Fernando VII volvió a España. En vez de jurar la constitución decidió seguir en consejo de 69 diputados serviles que mediante el Manifiesto de los Persas reclamaron al rey la vuelta del absolutismo. Decretó la disolución de las cortes, la derogación de la constitución y la detención de los diputados liberales. Toda la obra de Cádiz quedó anulada. La iglesia recuperó las tierras incautadas, se establecieron los gremios, la Mesta, el sistema de señorío y la Inquisición. Tanto los españoles <<afrancesados>> como los liberales fueron perseguidos y tuvieron que emprender el camino del exilio para evitar represalias. Los que no pudieron escapar a tiempo sufrieron penas de presidio en España.
El reinado del Fernando VII
· El sexenio absolutista.
El contexto internacional era muy favorable al régimen absolutista restaurado por Fernando VII ya que se configuró en Europa un nuevo sistema surgido del congreso de Viena orientado a defender a las monarquías absolutistas. 
Pero en el interior, la monarquía tuvo que hacer frente a una grave crisis económica motivada por diversas causas. El malestar fue en aumento. El <<pronunciamiento>> será el medio empleado por el liberalismo para tratar de acceder al poder. Se trata de un golpe con medios militares y fines políticos que suele contar con apoyo civil. En 1820 finalmente triunfa en Cabeza de san Juan el del teniente coronel Rafael de Riego. 
· El trienio liberal.
El 1 de enero de 1820 Riego proclamó la constitución de 1812. El 9 de marzo el monarca se vio finalmente obligado a jurar la constitución. Se decretó la amnistía para los liberales encarcelados y se restableció la legislación liberal vigente entre 1810 y 1814. Surgieron en todo el país las Sociedades Patrióticas, reuniones de liberales. Pronto surgieron diferencies entre los liberales. Los <<doceañistas>>, que pretendían aplicar la constitución de 1812 en sentido moderado. Y los <<veinteañistas>> que aspiraban a una ampliación estricta de las reformas establecidas en la constitución. 
Fernando VII hizo desde el principio todo lo posible para ponerle obstáculos al régimen liberal. El clima de confrontación entre la Milicia Nacional, de orientación liberal, y las partidas realistas, favorables al absolutismo fueron en aumento. Fernando VII logró finalmente su propósito. Tras el congreso de Verona, un ejército francés invadió España en abril de 1823. Las cortes se trasladaron a Sevilla y luego a Cádiz, tratando de organizar la resistencia. Pero la fuerza de las armas hizo inevitablela restauración absolutista. El 1 de octubre de 1823 se daba por concluido el segundo periodo convirtiendo a Fernando VII en monarca absoluto.
· La década absolutista (1823-1833)
Fernando VII emprendió un represión contra los liberales mucho más dura. Muchos se vieron obligados a exiliarse en Francia y Gran Bretaña. Los liberales alentaron varios fallidos. En el terreno económico la crisis se agudizó. 
Durante esta década los realista se dividen en moderados (no cuestan el poder del rey y son partidarios de algunas reformas) y ultrarrealistas (van a conspirar contra el rey) 
En los últimos años en el reinado surge un problema sucesorio. En 1829 Fernando VII se casó con su sobrina María Cristina de Borbón. Su hermano, el infante Carlos se veía como sucesor. En 1830, al saber que la reina estaba embarazada, Fernando VII promulgó la Pragmática sanción que derogaba la ley Sálica que prohibía a las mujeres acceder al trono. Fue padre de una niña, la futura Isabel II. En 1832 María Cristina fue nombrada reina gobernadora y tuvo que apoyarse en los liberales para defender los derechos de su hija Isabel frente a los ultraderechistas o absolutista extremos, partidarios de don Carlos, que se llamaran <<carlinos>> o <<carlistas>>. Cuando en 1833 Fernando VII muere, su hija y heredera al trono tiene solo tres años por lo que su madre se hace cargo de la regencia hasta su mayoría de edad.
· La independencia de las colonias americanas.
Cuando las noticias de lo sucedido en España en 1808 llegaron a las colonias americanas, el vacío de poder propició allí el desarrollo de los movimientos emancipadores.
Entre 1808-1814, los territorios americanos se rebelaron contra el rey extranjero José I y formaron Juntas de imitación de las peninsulares. Los diputados americanos de las cortes de Cádiz prefirieron conformarse con la concesión de la libertad económica y la descentralización política dentro de la Monarquía española.
A la vuelta de Fernando VII al trono, todas las colonia, excepto Argentina, siguieron perteneciendo a la corona Española. Las guerras de independencia siguieron una trayectoria compleja y culminaron con la derrota española en Ayacucho en 1824, batalla que puso fin a la dominación española en américa continental. Solo las islas de cuba y puerto rico siguieron ligadas a España.

Continuar navegando