Logo Studenta

Geo 8 las actividades economicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

8- LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 
 
 
 
1 ECONOMÍA Y TERRITORIO 
 
 
La geografía económica analiza la distribución espacial de las actividades economicas y su 
influencia en la organización del territorio, relaciona e intenta explicar la relación entre 
economía y territorio. Pone en relieve los grandes desequilibrios regionales y sus graves 
desigualdades tanto a escala regional como nacional cuyo origen se encuentra en la 
búsqueda del máximo beneficio y mínimo coste lo que provoca una creciente 
concentración de la riqueza y un proceso acumulativo que conlleva el crecimiento de la 
ciudad como elemento esencial para la articulación de la economía a gran escala. 
 
En consecuencia nos encontramos con problemas con el carácter finito de los recursos 
naturales, impactos ambientales y territoriales que tienen un impacto sobre la población, 
el mercado laboral, los procesos de urbanización, la estructura de las ciudades y la calidad 
de vida. Se aprecian también relaciones de dependencia o dominación de las áreas según 
su función dentro del proceso productivo. 
Para corregir estos desajustes, los Estados han puesto en marcha políticas económicas y 
territoriales en cuanto a desarrollo local, planificación, etc. en un contexto de 
protagonismo creciente de las grandes empresas y la perdida de influencia de los Estados. 
 
 
2 LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES, EL SECTOR SECUNDARIO 
 
Las actividades industriales, llamadas sector secundario, constituyen el conjunto de 
actividades económicas destinadas a la transformación de materias primas en productos 
elaborados o semielaborados, mediante la aplicación de tecnología, mano de obra y 
capital. 
 
La industria moderna esta caracterizada por una producción masiva en serie, necesitada 
de gran inversión económica, un alto consumo de energía, una mano de obra números y la 
división de las funciones de trabajo. 
 
Paisaje preindustrial, conformado principalmente por un sistema de producción artesanal 
m desarrollado en un taller, donde el artesano era poseedor de las herramientas, 
organizado y supeditado a cierto control de los gremios. Usaba técnicas tradicionales y 
medios manuales, lo que derivaba en una producción reducida, no estandarizada y 
destinada al mercado local. Se empleaban fuentes de energía proveniente del carbón 
vegetal, hidráulica o de la fuerza tanto animal como humana. 
La situación de los talleres era dispersa, condicionada en ocasiones por la necesidad de 
energía (ríos), de el acceso a las materias primas (bosques) o cercanas a sus puntos de 
venta (mercados de ciudades). Algunos gobiernos promovieron el desarrollo artesanal con 
las conocidas como Manufactura Reales, produciendo artículos de lujo para nobleza y 
realeza como cerámicas, cristalería o tejidos. 
 
2.1 Los paisajes de la 1ª Revolución Industrial, del taller a la fábrica 
 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i
Se conoce como 1ª revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y 
sociales iniciado en Inglaterra desde mediados del S.XVIII hasta el S.XIX y que engloba todos los 
avances científicos, tecnológicos y el uso de nuevas fuentes de energía que aplicados a la 
agricultura, la industria y los transportes, provocaron grandes cambios en la economía y la 
estructura social. 
 
-Avances tecnológicos. Principalmente la maquina de vapor, la innovación mas importante de 
la época y que conllevará el desarrollo de nuevas máquinas orientadas a la producción textil, 
minería y los transportes. Provocará la deslocalización de las factorías de las zonas de ríos, 
antes necesarios, a zonas más pobladas o mejor comunicadas (puertos y ferrocarriles) 
propiciando una concentración estratégica, financiera e industrial. Se consolida así el sistema 
fabril, basado en la concentración industrial y el empleo de maquinas cada vez mas potentes, 
desapareciendo la figura del artesano, reemplazado por el obrero sin cualificación, con bajos 
salarios y el empleo de mujeres y niños, mas baratos. 
Se pasa del uso del carbón vegetal al carbón mineral, que facilita igualmente esa 
deslocalización, alejando las fabricas de los bosques. Se desarrollan nuevas tecnologías que 
impulsaran la siderurgia y la obtención de acero de mayor calidad. 
 
-Acumulación de capital. En gran parte procedente del intercambio de manufacturas 
británicas, esclavos africanos y materias primas americanas entre Inglaterra y sus colonias. EL 
comercio interno también se impulsa derivado de la creciente demanda de bienes para el uso 
industrial y los transportes. 
En la agricultura, la pujante burguesía comienza una apropiación de numerosas fincas de 
pequeños propietarios que se traduce en la aparición de grandes fincas pertenecientes a unos 
pocos propietarios y proletarizando al campesinado que comienza a trabajar como asalariado 
o bien se ve obligado a emigrar a las ciudades como mano de obra barata para la nueva 
industria. 
 
-Triunfo del liberalismo económico. La burguesía comienza una escalada social y económica 
tomando protagonismo los nuevos ideales en defensa de que la actividad humana busque el 
interés individual basado en la iniciativa privada, la defensa del libre mercado, la libre 
competencia, la obtención del máximo beneficio y la mínima intervención del estado en la 
economía. 
 
-Revolución agraria. Las transformaciones técnicas en cuanto a maquinaria agrícola 
(cosechadoras), junto con la supresión del barbecho, la agricultura mixta (con ganadería) y 
sobre todo la abolición del feudalismo se traducen en un incremento de la producción y de la 
expansión de las tierras cultivadas. La producción agraria ya no se limita a una producción de 
subsistencia si no el aprovechamiento de la misma para su comercialización. 
 
-Revolución demográfica. El Reino Unido duplica su población en la segunda mitad del S.XVIII 
como consecuencia del descenso de la mortalidad debido a los avances médicos, vacunas, las 
medidas higiénicas, la mejora de la alimentación. Este incremento demográfico proveerá de 
abundante mano de obra a la industria a demás de incrementar el mercado consumidor de los 
productos elaborados. 
 
-Nuevas fuentes de energía y materias primas. El carbón mineral es la nueva fuente de 
energía destinada a mover las nuevas maquinarias, especialmente la maquina de vapor, que 
además favorecerá la menor dependencia de los bosques. Otra materia prima fundamental 
será el hierro que usada junto al carbón dará como resultado acero mucho mas resistente. 
 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i
-Revolución de los transportes. Se consolida un red de transporte rápida y segura que de 
soporte a los procesos que requiere la industria. La maquina de vapor llevó a la aparición de la 
locomotora y por tanto del ferrocarril, el que será el autentico motor de esta 1ª RI. No solo 
mejora las comunicaciones, el movimiento de materiales y la comercialización de la 
producción, sino que aumenta notablemente la demanda de carbón y hierro para su 
fabricación (vagones y locomotoras) y puesta en marcha (uso del carbón como energía), así 
como en la creación de las vías ferroviarias por las que se desplaza. 
La maquina de vapor propicio igualmente el desarrollo de el barco a vapor que intensificaría el 
trafico fluvial en un primer lugar y posteriormente el comercio internacional. 
 
-Los dos sectores primarios. Fueron el sector textil y el siderúrgico. El sector textil comienza 
como un sistema de producción basado en el trabajo domestico que coexistía con las labores 
agrícolas en épocas de menor necesidad de trabajo en el campo. Se encontraba fuera del 
control de los gremios. Primeramente se desarrolla la industria algodonera gracias al 
crecimiento de su mercado, la disponibilidad de materias primas (América, Egipto e India). Sus 
cualidades hacen del algodón un producto de consumo de masas. La reducción de los costes 
de producción permitió la bajada de precios y por tanto el aumento de sus ventas, lo que 
permitió la compra de mas esclavos en África destinado a las plantaciones americanas, 
cerrando el conocidocomo comercio triangular. 
La industria siderúrgica se vio altamente desarrollada por la necesidad cada vez mayor de 
maquinaria, herramienta, infraestructuras, lo que la llevó a estar en constante evolución 
técnica dando como resultado un alto incremento de su producción y una notable reducción 
de los costes. 
 
-Difusión espacial de al revolución industrial. La industrialización se expandió en un primer 
lugar en aquellos lugares donde se dieron a conocerlos nuevos avances técnicos, comenzando 
este proceso en Inglaterra y después extendiéndose por Europa Occidental. 
Bélgica debido una gran disponibilidad de carbón y el apoyo estatal a la creación de una red 
ferroviaria. En Francia fue un proceso lento y con altibajos debido a una estabilidad económica 
y política, una alta población rural, la escasez de yacimientos de hierro y una política 
económica proteccionista. La banca será la mayor impulsora de la industrialización francesa. 
Alemania, conformada como estado en 1870, vivió una industrialización tardía, su principal 
motor inicial fue la minería de hulla y la industria pesada de la cuenca del Ruhr, así como una 
política militarista que impulsará la industria bélica. Al llegar a la 1ºGM Alemania será ya la 
primera potencia industrial del mundo gracias a la alta producción de acero y carbón. 
Nace una nueva división del mundo entre países industrializados y los no industrializados, 
entre abastecedores de materias primas y aquellos consumidores de los productos elaborados. 
 
 
2.1.1 Consecuencias de la industrialización 
 
Además del grave impacto ecológico destacan los cambios sociales, el desarrollo de la 
burguesía, la aparición del movimiento obrero y la consolidación del gran capitalismo. 
La clase obrera, compuesta por campesinos desahuciados, trabajadores domésticos y 
artesanos, reducidos a la condición de asalariados con el único poder de su fuerza como 
herramienta de trabajo. Se separan por primera vez al trabajador asalariado de los medios de 
producción. 
Las primeras asociaciones de trabajadores en defensa de sus derechos nacieron por oficios, 
naciendo a finales del S.XVIII las trade unions lo que supone el nacimiento del sindicalismo, 
impulsado definitivamente con la publicación en 1848 del “Manifiesto comunista” (Marx y 
Engels). 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i
Cabe destacar el ludismo, movimiento de resistencia obrera contra la introducción de 
maquinaria que se dio en Inglaterra. 
La burguesía comienza una escalada económica y social sin precedentes que se traducirá en 
una presencia política en el Parlamento británico. 
 
Se vive un gran desarrollo de las ciudades frente al declive del campo, especialmente crecerán 
demográficamente las zonas fabriles que verán llegar grandes migraciones procedentes del 
campo. 
Las ciudades al no estará preparadas para la gran llegada de personas crecen de una manera 
casi improvisada dando vida los suburbios, hacinamientos humanos sin medias higiénicas, 
casas diminutas y sobre ocupadas donde los trabajadores acuden tras largas jornadas de 
trabajo. 
Los barrios obreros sufrirán el efecto de la contaminación y contrastan con las zonas céntricas 
de las clases pudientes y donde se concentran la actividad financiera y el comercio. 
Ante esta grave situación comienzan a darse los primeros pasos en el planteamiento 
urbanístico como forma de ordenar el rápido crecimiento de las ciudades. 
 
Otra consecuencia importante es la hegemonía del sistema económico capitalista, cuyo 
epicentro estar localizado en las grandes empresas del mundo desarrollado mientras los países 
subdesarrollados sufrían el colonialismo. Bajo este sistema capitalista la propiedad de los 
medios de producción corresponde al empresario y el trabajador pone la fuerza de trabajo. 
La necesidad de inversiones cada vez más fuertes para mantenerse competitivos superan el 
poder financiero del individuo o de una sola familia naciendo así las asociaciones con forma de 
sociedades anónimas o limitadas. Esta situación obliga a las pequeñas empresas a renovarse y 
crecer utilizando en muchas ocasiones créditos bancarios a veces a cambio de parte de las 
acciones de la empresa, lo que supone la introducción de la banca en el mundo empresarial. 
 
Nacen también la asociaciones empresariales como manera de afrontar la competencia, 
pudiendo ser estas asociaciones de carácter horizontal, si las empresas fusionadas ejercen una 
misma actividad, o verticales, si la fusión de empresas abarca todo el proceso productivo 
desde la extracción de materias primas a la comercialización del producto elaborado. 
 
Las concentraciones empresariales pueden ser: 
-Cártel, acuerdo de empresas que elaboran un mismo producto, independientes entre si, con 
el objetivo de eliminar la competencia entre ellas. 
-Trust, un numero de empresas bajo una dirección central. Puede ser de concentración 
horizontal cuando este trust domina un sector monopolizándolo y copando el mercado, 
evitando la competencia. Acabarán siendo considerados ilegales en EEUU. 
-Holding, una sociedad financiera que controla varias empresas comprándolas o adquiriendo la 
mayoría de sus acciones. 
 
Otra practica para acabar con la competencia es el dumping, que consiste en la venta de un 
producto en el exterior al país de fabricación, a un precio inferior al de los producidos en el 
país de destino, eliminando así la competencia local incluso aunque esa bajada de precios 
suponga una pérdida. 
 
2.2 Los paisajes de la 2ª Revolución Industrial, “tiempos modernos” 
 
Periodo de desarrollo industrial, social y económico nacido en Alemania y EEUU que comienza 
en 1870 y finaliza con la 1ªGM. Conocido como Edad de acero, al sustituir este al hierro en el 
transporte, construcción y maquinaria. 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i
Se incrementa la concentración empresarial y financiera dando paso a un gran capitalismo y 
los sectores secundarios y terciarios comienzan a ganar importancia. 
 
Principales factores de desarrollo de la 2ªRI: 
 
-Crecimiento demográfico. En Europa occidental comienza un estancamiento de la natalidad, 
pero la mortalidad sigue en descenso. El desarrollo de los transportes facilita los movimientos 
migratorios tanto internacionales como internos en forma de éxodo rural. 
 
-Modernización agraria. Gracias al incremento de la producción y la puesta en cultivo de 
nuevas tierras disminuyen las hambrunas. La fertilización se mejora con el uso de abonos 
químicos y el trabajo se ve facilitado con el empleo de nuevas maquinas movidas con 
electricidad o petróleo, se generaliza el uso de nuevas cosechadoras y del tractor a gasoil. 
La aparición de piensos compuestos permite la cría intensiva de ganado, se intensifica también 
la producción de carne impulsada por los nuevos métodos de conservación (frigoríficos) 
 
-Desarrollo de los medios de transporte y el comercio. Favorecido por el uso del petróleo y la 
electricidad. El ferrocarril será un gran dinamizador de la economía impulsando la industria 
siderúrgica y al metalúrgica. El transporte marino con el barco de vapor como protagonista 
junto con grandes estructuras como el canal de Suez y el de Panamá que permitirán acortar 
distancias. Se amplían las flotas mercantes y por tanto el volumen de los transportes por mar. 
La aparición del motor a explosión y el uso de la gasolina como combustible hará posible la 
presencia cada vez mas pujante del automóvil. La nueva industria automovilística traerán 
consigo el sistema de trabajo en cadena y la fabricación en serie, lo que permitirá reducir 
costes, ampliar su expansión comercial y por tanto el desarrollo de industrias auxiliares como 
el caucho, vidrio, etc. 
 
-Transición energética, sobrevenida por la aparición de la electricidad y el petróleo. 
La electricidad constituye la fuente de energía fundamental con el desarrollo de la dinamo, el 
acumulador o el motor eléctrico. Será fundamental para el avance de las comunicaciones y la 
llegada del teléfono y el telégrafo. Igualmente en su uso industrial, no solo destinadaa 
maquinaria sino con los sistemas de alumbrado que permiten el trabajo continuo si distinguir 
días o noches. 
El petróleo ya era conocido pero estaba relegado al alumbrado a pequeña escala y su uso 
como engrasante. Con el descubrimiento de grandes yacimientos y el desarrollo de su refinado 
se populariza desmesuradamente su uso transformado en gasolina y gasóleo, impulsando la 
industria automovilística. 
La metalurgia se ve beneficiada de el descubrimiento de nuevos metales que aplicados al 
acero darán nuevas aleaciones con propiedades mejoradas, impulsando la construcción a una 
nueva escala de edificios e infraestructuras y bajando los costes de producción. 
 
-La industria química. Una de las novedades de la 2ªRI, tanto por sus productos obtenidos 
como por su aporte en el afianzamiento del gar capitalismo. Requería de unas fuertes 
inversiones, lo que favoreció la asociación empresarial, así como el apoyo de la banca. Algunos 
de sus productos mas relevantes son la sosa, los colorantes artificiales, su influencia en la 
metalurgia, el caucho, cristal o el desarrollo de la industria petroquímica. 
 
-Nuevos sistemas de producción. Se perfecciona y afianza la producción en serie (taylorismo) 
que aplica procedimientos mecánicos a los procesos de fabricación, consiguiendo así una 
reducción de costes, y la estandarización del producto. Comienza además la separación de los 
trabajadores entre los cualificados (encargados de la producción) de los no cualificados 
(ocupados en las tareas mas sencillas). 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i
La producción en serie (taylorismo) se completa con el trabajo en cadena (fordismo) 
consistente en descomponer el proceso de producción en una sucesión de tareas sencillas 
realizadas por trabajadores fijos en un mismo puesto. Su nombre, fordismo, viene dado al ser 
Henry Ford quien lo aplica por primera vez en la fabricación de automóviles. 
 
-La industrialización en la periferia de Europa. Los nuevos países industrializados dependerán 
de la llegada de capitales extranjeros, esto supondrá una ralentización de su proceso de 
industrialización y por tanto se acentúan las desigualdades entre naciones. La mayoría de estos 
países no comenzarán un proceso de industrialización solido hasta 1870. 
En Italia este proceso se concentrará en el triangulo formado por Milán, Turín y Génova. 
En el Imperio Austro-Húngaro se vive un potente proceso industrializador, centralizado 
principalmente en Austria. 
Rusia vivirá una industrialización tardía y con una dependencia total del estado y de capital 
llegado de Francia e Inglaterra. Tendrán un gran protagonismo el ferrocarril, imprescindible 
para el mayor aprovechamiento de sus grandes recursos minerales, la industria pesada, que 
tenderá a las grandes concentraciones (San Petersburgo, Moscú…) y un fuerte proteccionismo 
arancelario. 
En España la industrialización además de tardía será lenta y poco significativa debido al escaso 
crecimiento demográfico, la inestabilidad política, la deuda externa, el retraso en la llegada del 
ferrocarril y una economía orientada fuertemente a la exportación de materias primas. 
Los avances más importante se dieron en el sector siderúrgico en el norte y el textil en el este. 
La siderurgia comenzó su andadura en Andalucía debido a la presencia de materias primas, 
pero fue desplazándose al norte impulsada por la mayor cercanía a la Europa continental y la 
facilidad de acceso a materias primas a mejor precio, la abundancia de hierro y sus 
posibilidades de exportación a Gran Bretaña. 
La industria textil se desarrolla con fuerza en Cataluña, pero sufrirá un estancamiento en sus 
comienzos debido a la inestabilidad política, la pérdida de los mercados americanos y la 
prohibición de importar maquinaria inglesa. Superado este periodo comenzará la 
mecanización de los telares y la imposición de unas políticas económicas proteccionistas 
 
-La industrialización de EEUU y Japón. 
EEUU. A comienzo del S.XX desbanca a Alemania como primera potencia industrial y 
económica mundial. La industrialización comienza con la Guerra de secesión e impulsada por 
los siguientes factores: 
Fuerte crecimiento demográfico tanto de manera natural como impulsado por el gran flujo 
migratorio procedente de Europa y Asia. Clave para la obtención de una mano de obra 
abundante y barata que garantizan la elevada producción y la existencia de un gran mercado 
para el consumo de esa producción. 
La abundancia de materias primas y tierras. Posee unos excelentes y casi ilimitados recursos 
naturales (carbón, hierro, petróleo, tierras de cultivo ligadas a la colonización del oeste). El 
gobierno contribuyó al desarrollo agrícola poniendo en explotación grandes praderas. La baja 
densidad de población estimulará la temprana mecanización de las tareas agrícolas y una 
tendencia al monocultivo con el que obtendrán grandes producciones impulsaran las 
exportaciones. A su vez, el incremento de los beneficios de los campesinos derivará en el 
incremento de la demanda de abonos, maquinarias, etc. 
La integración de un vasto mercado nacional que será posible con el desarrollo de los 
transportes, construcción de carreteras, la navegación fluvial y la implantación de una amplia 
red de ferrocarril que conseguirán una vertebración eficaz de todo el país conectando las 
regiones ganaderas y agrícolas del oeste con las ciudades industriales del este. 
La aplicación de nuevas técnicas que permiten aumentar la producción, abaratar los precios e 
incrementar los beneficios de los empresarios. La brutal competencia favoreció la aparición de 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i
concentraciones empresariales que buscaban evitar la competencia y monopolizar un sector 
con al creación de trust y holdings. El resultado serán una altísimos niveles de producción. 
Se encuentra petróleo el cual será extraído por pequeños grupos, hasta la llegada de 
Rockefeller que absorberá las pequeñas compañías creando un gigante empresarial que 
dispara la producción de crudo. 
El crecimiento del sector eléctrico contribuye de manera definitiva en la implantación del 
tendido de telefónica y la instalación de la primera línea de cable con Europa. 
 
Japón. El desarrollo se inicia con la revolución Meiji de 1868 y el establecimiento de un 
estado liberal que favorece la apertura de Japón a Occidente y su modernización económica 
mediante una reforma agraria y fiscal. 
Las características mas importantes de la industrialización japonesa son: 
-La participación del estado en el proceso industrializador ante la falta de una burguesía 
empresarial que propulsara la aparición de grandes empresas y fabricas. 
-La creación de bancos estatales para la financiación de la industria 
-Bajo coste laboral que permitía la obtención de productos baratos y competitivos en el 
mercado mundial. 
-Una política de formación basada en el envío de japoneses a países occidentales para estudiar 
su tecnología y la implantación de planes de formación profesional. 
-Concentraciones empresariales, llamados Zaibatzus, a modo de trust. 
 
Resto del mundo. Las grandes potencias industrializadas obstaculizaron el desarrollo 
del resto de países provocando un proceso desigual de industrialización y desarrollo del 
mundo. El colonialismo supuso un freno para el desarrollo de productos elaborados 
autóctonos de las colonias obteniendo un mercado nuevo que poder copar después con sus 
productos de exportación. Las colonias serán además meras suministradoras de materias 
primas. 
 
 
2.3 Los paisajes de la 3ª Revolución Industrial, el “planeta fábrica” 
 
La 3ªRI es la revolución del conocimiento, de un gran desarrollo de la tecnología gracias al 
silicio, presente en todos los circuitos integrados. La revolución de la información y las 
telecomunicaciones, del desarrollo de nuevos sectores industriales (biotecnología, 
microelectrónica, robótica…) y la aparición de nuevos materiales (polímeros, cerámicas…). 
Los nuevos procesos productivos deben hacer frente a al alta competencia por lo que seimpone el modo de producción flexible, just in time o toyotismo, consistente en una 
producción bajo demanda real y la reducción del almacenaje, el stock 0, rentabilizando al 
máximo tanto la gestión de materiales como la mano de obra a lo estrictamente necesario 
y en el momento preciso. Este sistema, una vuelta de tuerca mas al fordismo, acentúa la 
precarización del trabajo (salarios según productividad, aumento de horas extra…). 
La producción flexible hace posible la descentralización productiva, dividendo el sistema 
de producción en múltiples fases que se pueden realizar en distintos lugares, bien en 
fabricas pertenecientes a la empresa o subcontratadas creando una red de empresas 
coordinadas entre sí. 
Esta revolución industrial estará acompañada de una crisis industrial derivada de la alta 
competitividad para reducir costes que acabará revirtiendo en una deslocalización 
industrial, que llevara al cierre de plantas que serán trasladadas a lugares con menores 
costes de producción. Muy frecuentemente esta deslocalización a zonas mas 
empobrecidas conlleva condiciones laborales de explotación, exenciones fiscales, nulo 
control ambiental y la supresión de aranceles para las grandes empresas que obtienen un 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i
producto a precio de coste muy barato pero que después comercializarán a precio de país 
desarrollado. 
Esta deslocalización supone, además, un serio problema en la zonas que sufren la 
desindustrialización, con efectos sociales devastadores, paro, conflictividad social… Un 
ejemplo es el de la ciudad de Detroit a la que la deslocalización la puso en una situación 
cercana a la bancarrota social, con un tercio de las familias por debajo del umbral de la 
pobreza. 
La crisis de la industrialización en los países desarrollados provocó un cambio de 
paradigma y una menor apuesta por la gran industria y el progresivo aumento del sector 
servicios. 
Para ser mas exactos deberíamos hablar de una multilocalizacion, que busca lugares de 
producción baratos en países pobres, mientras las tareas mas exigentes o técnicas que 
requieren de mayor cualificación se desarrollan en los países ricos. 
En los países ricos esta actividad industrial ocupa espacios periurbanos con buenas 
comunicaciones (parques tecnológicos), un entorno ambiental privilegiado, cercanos a 
centros de investigación y universidades. 
En los países pobres se han creado enclaves extraterritoriales, zonas francas, la mayoría 
cercanas al litoral. Los países más importantes de este modelo son los llamados “cuatro 
dragones asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), todos ellos poseen una 
localización privilegiada en las costas del pacifico y una mano de obra barata que los hacen 
altamente competitivos. 
A finales del S.XX aparecen un nuevo tipo de países, las potencias emergentes, los BRICS 
(Brasil, Rusia, India, Chica y Sudáfrica) que han experimentado un alto crecimiento en su 
producción industrial, en buena medida por la explotación de sus recursos naturales y 
energéticos por medio de potentes industrias extractivas. 
 
Mi
ke
lO
ta
me
nd
i

Continuar navegando