Logo Studenta

preguntas de examenes geografia para estudiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Preguntas de exámenes anteriores 
GEOGRAFÍA HUMANA
TEMA 5: LA POBLACIÓN 
LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 
Durante el siglo XX la población mundial pasó de 1.700 millones de habitantes en 1900 a 6.000 millones al finalizar el siglo. Ha sido en este periodo y particularmente en la segunda mitad del siglo pasado cuando el crecimiento de la población mundial ha vivido el ritmo de crecimiento más alto de su historia.
 Cada diez segundos, la población aumenta en 25 personas.
 La historia demográfica es una sucesión compleja de fases de crecimiento, de largos periodos de estancamiento e incluso de etapas de retroceso. Los geógrafos de la población constatan la existencia de dos grandes periodos históricos de crecimiento. 
• DEL NEOLÍTICO A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
La primera etapa de crecimiento de la población mundial es una etapa muy prolongada que comienza en el Mesolítico como resultado de los progresos técnicos derivados de la talla de útiles que permitieron mejorar las formas de caza y asegurar reservas de alimentos para un número creciente de habitantes. Después de un lento crecimiento, la progresión significativa se produce en el Neolítico, alcanzado la población mundial los 100 millones. Esta aceleración fue el resultado de una doble revolución técnica y económica. 
• LA ACELERACIÓN CONTEMPORÁNEA 
Será con la Revolución industrial y agrícola que comienza en Europa la segunda mitad del siglo XVIII cuando la población mundial entre en una fase de crecimiento que la caracteriza incluso en la actualidad (en 1650 la población mundial alcanzó los 500 millones, en 1830 se había doblado llegando a los 1000 millones). Tres fases se van a suceder. 
La primera, de despegue demográfico que se sitúa entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. 
La segunda fase es la de la generalización del crecimiento, será antes de la Segunda Guerra Mundial cuando la tasa de crecimiento demográfico se acerque al 1% anual (una tasa de 1% continuado significa que la población mundial se duplica cada 70 años). Después de la Guerra la tasa alcanzó el 2% en la década de los sesenta. 
La tercera fase es la de la relativa ralentización del crecimiento demográfico. A lo largo de los años setenta del siglo XX se produce un freno del crecimiento mundial de la población debido a la caída de las tasas de natalidad de algunos países del tercer mundo (principalmente en China)
1. FACTORES QUE EXPLICAN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO o (Explique la influencia de los factores físicos en la distribución de la población. Cite, en cada caso, un ejemplo representativo), o (Cite y explique los factores que inciden en la distribución de la población mundial.)
 Relieve, clima, vegetación, suelos, reservas de agua.
 Estos factores explican a escala planetaria la distribución de la población, pero son los factores humanos e históricos los que nos permiten comprender e l reparto de los hombres sobre determinada área: la antigüedad del poblamiento, el papel de las migraciones, e l progreso técnico en cuanto permite aumentar los recursos y vencer las limitaciones del medio físico.
2. ¿QUÉ FACTOR, A PARTE DE LA TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD, ¿AFECTA AL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN EN UN ÁREA DETERMINADA?
El balance migratorio
• LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN 
El total de la población en un área es el balance entre dos fuerzas de cambio: el crecimiento natural y la migración.
 
El crecimiento natural es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. Así, en última instancia el crecimiento demográfico, en ausencia de migraciones, se explica por la combinación de dos variables que dan lugar a la dinámica natural de la población: natalidad y mortalidad.
3. CAUSAS DEL DESCENSO DE LA NATALIDAD
Demográficos, socioculturales, religiosos, económicos, políticos.
4. Enumere y desarrolle tres factores que explican en descenso de la fecundidad. 
1. Demográficos: En particular la disminución de la tasa de mortalidad infantil. Un elevado número de fallecimientos infantiles empuja a la necesidad de tener más hijos. Un estudio en el África subsahariana con tasas de mortalidad infantil de 100 por mil calcula que para que una mujer tenga un 95% de probabilidades de tener un hijo adulto debería de haber dado a luz una media de 10 hijos. En los países occidentales el retraso que se viene observando en la edad de contraer matrimonio es un factor demográfico que limita el número de hijos.
2. SOCIOCULTURALES: La educación, sobre todo la femenina es clave en la bajada de la natalidad. Con la educación llega el conocimiento de los medios anticonceptivos, menos hijos significa más oportunidades de empleo y formación para la mujer. La evolución del estatus de la mujer, su acceso a la formación, su entrada en el mercado de trabajo son elementos que determinan una toma de conciencia de la necesidad de reducir el tamaño de la familia.
3.Religiosos: Algunas religiones (católica, musulmana) se oponen al control de los nacimientos. Pero la presión religiosa disminuye con el nivel de desarrollo económico.
económicos, políticos.
5. LAS DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS
En los países desarrollados son las enfermedades degenerativas y crónicas las principales causas de muerte. Mientras que en los países menos desarrollados las enfermedades contagiosas y las provocadas por las deficiencias nutricionales y falta de medidas higiénicas son las que provocan más muertes.
6. ENUMERE LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EN LAS ZONAS DE SALIDA Y DE LLEGADA
Los movimientos migratorios afectan a las zonas de salida (emigratorias) como a las de llegada (inmigratorias) en ambos sentidos negativo y positivo.
 Zonas de salida: 
• Descenso de las tasas de natalidad. 
• Menor presión demográfica. 
• Remesas de dinero de los emigrantes. 
• Falta de mano de obra. 
 • Separación familiar. 
• Envejecimiento. 
• Reducción de los servicios. 
Zonas de llegada: 
• Los trabajos menos atractivos suelen ofrecerse a los inmigrantes. 
• Se solucionan problemas de falta de mano de obra. 
• Se introducen nuevas culturas. 
• Se incrementa el crecimiento de la población. 
• Pueden crearse problemas de tensión y resentimiento racial. 
• Aparición de guetos.
7. Características de la tercera fase del modelo de la transición demográfica.
La tercera fase es la de la relativa ralentización del crecimiento demográfico.
 A lo largo de los años setenta del siglo XX se produce un freno al crecimiento mundial de la población debido fundamentalmente a la caída de las tasas de natalidad de algunos países del tercer mundo (principalmente en China). 
Es preciso, sin embargo, subrayar el carácter relativo de este frenazo: 
el crecimiento se atenúa, pero los efectivos demográficos mundiales tienen unas cifras sin precedentes.
 La tasa, aunque menor, se aplica a una población cada vez más numerosa (en los años sesenta con una tasa del 2% la población mundial crecía en un año en 50 millones, en el año 2000 pese a la reducción de la tasa de crecimiento aumenta en 90 millones anuales).
8. EVOLUCIÓN DE MORTALIDAD
 Hasta el siglo XVIII una alta tasa de mortalidad caracterizó a la población mundial. En Europa la esperanza de vida al nacer se situaba entre los 20 y los 30 años. La caída de la mortalidad se inicia lentamente en el Norte y Noroeste de Europa a mitad del siglo XVIII como resultado de varios procesos vinculados al desarrollo económico y cambios sociales. 
El descenso de la mortalidad en Europa se afirma a lo largo del siglo XIX. Las innovaciones en materia de higiene urbana como la introducción del alcantarillado y la revolución científica, en los avances de la medicina, suponen un descenso en la tasa de mortalidad general en toda Europa y por causas análogas en Norteamérica y algo más tarde en Japón. 
El descenso de las tasas de mortalidad en los países del tercer mundo no ha sido consecuencia de un desarrollo económico social propio, sino a la importación de avances científicos y médicos producidos fuera de ellos y a la aplicaciónde los mismos en la lucha contra las epidemias que los asolaban
9. ¿CÓMO SE DEFINE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL?
Número de niños menores de un año fallecidos dividido por el total de niños nacidos ese año y por mil.
10. DESCRIBA LAS FASES DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Fluctuación, expansión, descenso, estancamiento.
11. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Se describen cuatro tipos de migraciones:
 
• Primitiva: los pastores y cultivadores nómadas practicaban en las sociedades tradicionales el tipo de movimiento migratorio más primitivo 
• Forzosa: el transporte de esclavos africanos hacia América ha sido la mayor migración forzosa de la Historia. 
• Impuesta: se diferencia de las forzosas porque existe un cierto grado de posibilidad de elección. 
• Voluntaria: cuando la migración se produce de forma voluntaria para mejorar los niveles de vida que se tienen en el lugar de origen.
12. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES: EXPONGA LOS TRES PRINCIPALES PERIODOS DESDE EL SIGLO XIX, SUS CARACTERÍSITCAS Y PRINCIPALES FLUJOS DE POBLACIÓN
• Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX predominaron los grandes desplazamientos transoceánicos. Los excedentes poblaciones europeos, consecuencia de la revolución demográfica, encontraron su válvula de escape en la colonización de los países nuevos (América, África y Oceanía). 
• El periodo entre las dos guerras mundiales supuso un debilitamiento de las corrientes migratorias internacionales debido a la menor demanda de mano de obra. 
• Un último periodo que se puede denominar contemporáneo se inicia tras la Segunda Guerra Mundial. Las migraciones de estos últimos decenios son menos masivas y espacialmente más diversificadas
18.Clasifique los distintos tipos de movimientos migratorios. Defina de forma precisa: 
Estado de bienestar:
Se conoce por este nombre la teoría económica que se basa en la redistribución igualitaria de las rentas y un desarrollo creciente de los servicios sociales.
Densidad de población: 
Sector terciario: Actividad económica que agrupa diferentes clases de trabajo y profesiones como las desarrolladas en banca, seguros, sanidad, etc. Tiene cada vez mayor importancia en las economías desarrolladas.
Tasa de natalidad:
 Número de nacimientos por mil habitantes en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año). 
 13. LAS MIGRACIONES INTERNAS
Se denominan migraciones internas cuando los movimientos de personas se inscriben dentro de los límites de propio país. 
En los países menos desarrollados las migraciones del campo a la ciudad constituyen los movimientos internos más significativos. En contraste en el mundo desarrollado el movimiento del campo a la ciudad se ha atenuado e incluso en el momento presente los movimientos internos de la población tienen un signo distinto: desplazamientos interurbanos de unas ciudades a otras, búsqueda de vivienda en las afueras... lo que a su vez provoca desplazamientos diarios del lugar de residencia al lugar del trabajo y viceversa.
14. TENDENCIAS RECIENTES EN LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL MUNDO
• Aumento del número de refugiados. 
• Feminización de las migraciones. 
• Migraciones Sur-Sur.
15. ¿QUÉ SON Y QUÉ REPRESENTAN LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN? o
¿Qué tipo de gráfico es una pirámide de población y como se representa? 
Las pirámides de población reflejan las migraciones. Puesto que los movimientos migratorios suelen afectar a determinados grupos de edad y sexo alteran la estructura por edades tanto en lugares de salida de población como en los de llegada. 
Representan la estructura por sexo y edad de una población.
16. DESCRIBA LOS MODELOS BÁSICOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 
• Progresiva: es la única que realmente tiene forma de pirámide porque cada cohorte de edad es mayor que las precedentes. 
• Estable: son características de sociedades que han pasado de un crecimiento rápido hacia uno más lento. 
• Regresiva: es pequeña lo que significa una baja o muy baja natalidad. 
17. Tendencias recientes en los modelos migratorios del mundo. Entre las tendencias actuales de los movimientos migratorios destacamos: 
 - Aumento considerable del número de refugiados. En 2014 se estimó que casi 60 mll. de personas huyeron de sus países por estar perseguidos, por guerras o por desastres naturales.
- Feminización de las migraciones: Aumento significativo del número de mujeres en busca de mejores oportunidades laborales. 
 - Migraciones sur-sur: Movimientos entre países poco desarrollados con 
 escasas diferencias en sus niveles de vida y renta. 
 18.Definir crecimiento natural de población.
 Diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
 
 19.Diferencias entre la mortalidad del mundo desarrollado y
 el subdesarrollado.
La baja tasa de mortalidad de los países del tercer mundo sigue encubriendo desigualdades con respecto a los países desarrollados. Las tasas de mortalidad infantil siguen siendo altas e incluso muy altas (África subsahariana). Además, las causas de mortalidad entre unos y otros, tal y como se muestra en el gráfico, son muy diferentes. En los países desarrollados son las enfermedades degenerativas y crónicas las principales causas de muerte. Mientras que en los países menos desarrollados las enfermedades contagiosas y las provocadas por las deficiencias nutricionales y falta de medidas higiénicas son las que provocan más muertes. Muchas muertes por estas causas podrían haberse evitado. Las diferencias también afectan a la mortalidad por edades. Un recién nacido en el África subsahariana tiene un 22% de riesgo de morir antes de los 15 años, en China el riesgo se reduce al 5% y en un país desarrollado al 1,1 %. Todo ello da lugar a una diferencia significativa en la esperanza de vida al nacer entre el primer y tercer mundo.
 21. ¿Cómo se define la tasa de mortalidad infantil? 
Número de niños menores de un año fallecidos dividido por el total de niños nacidos ese año y por mil.
23.Fases de la Transición Demográfica. 
Fluctuación, expansión, descenso, estancamiento.
24.Clasificación de los movimientos migratorios.
Internacionales: 
Voluntaria y Forzosa
Internas:
 PERMANENTES: Del campo a la ciudad, De las grandes ciudades al campo
 SEMIPERMANENTES: Por algunos años
 ESTACIONALES: Por algunos meses o semanas
 DIARIAS: En el día
25. ¿Qué representa una pirámide de población?
 La estructura por sexo y edad de una población.
 
TEMA 6: LA CIUDAD 
INTRODUCCIÓN
El incremento de la población que vive en las ciudades se denomina proceso de urbanización. Dicho proceso significa la progresiva transformación desde una sociedad de carácter rural a otra predominante urbana.
1- CITE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA DEFINIR LO URBANO
 
• Criterios numéricos: tienen en cuenta el número de habitantes.
• Criterios socioeconómicos: basados en el tipo de actividad de los habitantes de la ciudad. 
• Criterios funcionales: las ciudades tienen funciones que las diferencian de los asentamientos rurales. Estas funciones son variadas, pero tienen dos características singulares. En primer lugar, no tienen un carácter agrícola y en segundo están más relacionadas con la distribución de bienes y servicios que con la producción.
 
2- DEFINIR PROCESO DE URBANIZACIÓN
 
El incremento de población residente en áreas urbanas se define como proceso de urbanización.
 
3- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS GRANDES CIUDADES A PARTIR DE 1950 
Antes de 1950 la mayoría se situaban en el hemisferio norte y en los países en vías de desarrollo. En la actualidad las grandes ciudades con mayor crecimiento urbano se localizan en los países en vías de desarrollo (América del Sur y el Sudeste asiático).
 Las aglomeraciones urbanas del tercer mundo son de formación reciente, aunque algunas de ellas tengan origen milenario (el Cairo, Beijing), su crecimiento se ha producido en menos de dos generaciones. 
4- DEFINA EL CONCEPTO DE MEGACIUDAD. PONGA EJEMPLOS 
Se define como megaciudad a las aglomeracionesurbanas de, al menos, 10 millones de habitantes, como, por ejemplo: Tokio, Buenos Aires, México...
 EL SISTEMA URBANO 
El estudio de la ciudad se puede realizar a dos escalas diferentes: la ciudad en el espacio (sistemas urbanos) y la ciudad como espacio (estructura urbana). 
Los estudios sobre los sistemas urbanos tienen como objetivo analizar la regularidad en la disposición de los asentamientos urbanos y la existencia de estructuras jerárquicas organizadas. 
5- FORMAS EN LAS QUE LA GEOGRAFÍA ABORDA EL ESTUDIO DE LA CIUDAD
 
Ciudad en el espacio (sistemas urbanos) y ciudad como espacio (estructura urbana).
 
6- DEFINA EL CONCEPTO DE FUNCIÓN URBANA
 
La función de la ciudad (su actividad económica y social principal) solía estar bien definida: ciudades militares, mineras, portuarias, universitarias... 
• ESFERA O CAMPO DE INFLUENCIA URBANO
 
Asumiendo que las ciudades proveen de bienes y servicios a las áreas que las rodean (hinterland) emerge el concepto de esfera o campo de influencia urbana. 
El campo o esfera urbana es el área que social y económicamente está ligada a la ciudad. 
 7-LA ESTRUCTURA URBANA. DIFERENCIACIÓN INTERNA
 DE LA CIUDAD 
Las ciudades no son centros homogéneos. La ciudad actual se caracteriza por la diferenciación de los distintos usos del suelo que alberga y que dan lugar a diferentes zonas funcionales.
 
8- PRINCIPALES ZONAS FUNCIONALES DE LA CIUDAD 
• Zonas industriales: desde mediados del siglo XX la industria ha ido abandonando la ciudad central desplazándose hacia las afueras.
 
• Zonas residenciales: las áreas residenciales de las ciudades actuales aparecen separadas por clases sociales (segregación residencial).
 9- ¿QUÉ ES EL CBD?
 Es el centro económico y financiero de la ciudad. 
10- LOS MODELOS DE ESTRUCTURA URBANA: A) EL MODELO DE CÍRCULOS CONCÉNTRICOS B) EL MODELO DE SECTORES C) EL MODELO MULTINUCLEAR
 El modelo de círculos concéntricos: 
• Centro urbano: alberga usos comerciales, financieros e industriales. 
• Zona de transición: antigua zona residencial acomodada que ha sufrido deterioro. 
• Clase trabajadora: inmigrantes de segunda generación. 
• Clase media: barrios de mayor calidad medioambiental y residencial. 
• Clase alta: barrios alejados del centro de carácter exclusivo.
 
• El modelo de sectores: el modelo de Hoyt sugiere que la ciudad crece por sectores. Cuando un área o sector ha desarrollado una función o uso distintivo tiende a mantenerlo. 
• El modelo multinuclear: las ciudades no crecen a partir de centros únicos, sino a partir de varios núcleos. La estructura de la ciudad se vuelve multinuclear. 
10.1 Los modelos de estructura urbana: el modelo multinuclear.
 El modelo multinuclear: las ciudades no crecen a partir de centros únicos, sino a partir de varios núcleos. La estructura de la ciudad se vuelve multinuclear.
11- RASGOS DE LA CIUDAD PREINDUSTRIAL 
• El emplazamiento (espacio dónde se asentaba la ciudad) suponía una adaptación a las condiciones naturales (cerca de los ríos, vías de comunicación) y en numerosas ocasiones las necesidades defensivas lo determinan (colinas). 
• En muchas ocasiones se trataba de recintos amurallados, tanto por motivos defensivos como por motivos fiscales. 
• El crecimiento de la ciudad preindustrial era lento, adaptándose a las condiciones naturales.
 • Muchas veces el crecimiento se realizaba por la anexión de barrios extramuros que posteriormente se amurallaban. 
• Estas circunstancias se reflejan en la irregularidad del plano de la ciudad preindustrial.
 12- ¿CUÁLES FUERON LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA URBANIZACIÓN TRAS LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? DESCRIBA SUS CARACTERÍSTICAS O Soluciones reales al problema de la vivienda durante el siglo XIX. P. 249 
 Las soluciones a este gravísimo problema fueron de dos tipos: 
• Soluciones reales: de carácter más parcial, consistían en la reforma interior de las poblaciones con medidas de salubridad e higiene, como traída de aguas, ampliación de vías de tráfico, mataderos públicos... Así, se fueron poniendo a punto toda una serie de medidas que trataban de mejorar la higiene y la salubridad urbana. 
• Soluciones utópicas: surge de diversas etapas y suponen soluciones cerradas, definitivas, completas, exportables a cualquier tipo de sociedad, y en general, desligadas del crecimiento de la ciudad y de su problema real.
 
13- DESCRIBA LOS PRINCIPALES RASGOS DEL MODELO DE CRECIMIENTO URBANO METROPOLITANO 
• Concentración de la población en grandes metrópolis. 
• Separación de los lugares de residencia y trabajo. 
• Concentración del sector terciario en el centro de la ciudad. 
• Expulsión hacia el exterior de la función residencial e industrial. 
• Segregación sectorial de la vivienda según clases sociales. 
• LA CIUDAD DISPERSA
 En el proceso de formación de la ciudad en el mundo desarrollado han tenido lugar dos procesos principales. En un primer momento la ciudad industrial se caracterizó por el predominio de fuerzas de concentración, dando lugar a una ciudad compacta con altas densidades de población y de edificación. En la actualidad en las sociedades postindustriales, aquéllas que se caracterizan por tener una estructura económica basada en industrias y servicios avanzados, telecomunicaciones y alta movilidad laboral, la formación y crecimiento de las ciudades están dominados por fuerzas de dispersión. 
• LA CIUDAD SOSTENIBLE
Algunos expertos piensan que una ciudad más sostenible requeriría la vuelta a una ciudad más compacta, más densa; puesto que la ciudad dispersa es una ciudad con un altísimo coste energético (uso masivo del automóvil, consumo exagerado de espacio) y coste vital (gran tiempo consumido en desplazamientos a las distintas actividades: trabajo, compras, entretenimiento).
• LA CIUDAD EN EL TERCER MUNDO
 Sí en los países occidentales la urbanización estuvo íntimamente ligada al desarrollo económico y social, en los países del tercer mundo el crecimiento intenso y acelerado de las principales ciudades no ha transcurrido paralelo a un proceso de desarrollo. 
Debido a las diferencias en su historia, economía, sociedad, religión y sistemas políticos, las ciudades de Asia, África y Latinoamérica ofrecen contrastes significativos. 
Sin embargo, pese a las diferencias regionales, se pueden identificar rasgos comunes que todas las ciudades del Tercer Mundo comparten:
 
• La tasa de urbanización es muy superior a su tasa de industrialización. 
• El crecimiento urbano es intenso y acelerado. 
• Crecimiento concentrado en el espacio: son las grandes aglomeraciones las que acaparan el crecimiento en detrimento de las demás ciudades del sistema urbano. 
• El crecimiento de la población en las ciudades es más rápido que la generación de empleo formal (industria, servicios). La mayoría de los inmigrantes solo encuentran empleos marginales en las ciudades (vendedores callejeros, limpiabotas...). 
• Grandísimos contrastes entre las zonas ricas y pobres de las ciudades. Sólo una élite privilegiada vive en zonas con altísimos niveles de calidad. 
• Escaso o nulo control urbanístico. 
• Altísimos niveles de contaminación urbana. 
14- DEFINA Y EXPLIQUE LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN LATINOAMÉRICA 
La mayoría de las ciudades se originaron como centros administrativos de los países colonizadores. En el centro de las ciudades todavía se conservan, aunque generalmente muy deteriorados, edificios y viviendas coloniales. 
15.Características de las ciudades del Tercer Mundo.
La tasa de urbanización de estos países es muy superior a su tasa de industrialización.
El crecimiento urbano es intenso y acelerado. 
Crecimiento concentrado en e l espacio: son las grandes aglomeraciones (usualmente las antiguas metrópolis coloniales) las que acaparan el crecimiento en detrimento de las demás ciudades del sistema urbano. 
El crecimiento es el resultado del éxodo rural (huida de la pobreza de las áreas rurales) y del aumento del crecimiento natural. 
La mano de obra en las ciudades es absorbida por la economía informal, los serviciospersonales y el desempleo. La mayoría de los inmigrantes solo encuentra empleos marginales en las ciudades.
TEMA 7: EL ESPACIO RURAL 
• FACTORES QUE CONDICIONAN LOS ESPACIOS AGRARIOS
 En nuestro planeta existe una gran diversidad de paisajes de componente humana que han sido configurados por el desarrollo de actividades vinculadas al sector primario, es decir, a los espacios rurales. 
El espacio rural puede definirse como aquel territorio no urbano que forma parte de la superficie terrestre o que es parte de un municipio y por sus características físicas no puede ser clasificado como un área típicamente urbana. 
Todos tienen en común una serie de factores; por un lado, los factores físicos del territorio, como el relieve, clima, agua, el tipo de suelo. En segundo lugar, los factores humanos, considerando el tipo de población, el nivel socioeconómico, las decisiones políticas. Ambos factores son capaces de determinar el rostro de un espacio rural haciéndole diferente a otro. 
• FACTORES FÍSICOS 
• Clima. • El agua. • Suelos. • Relieve. • Vegetación. 
• FACTORES HUMANOS 
• La presión demográfica. • El nivel socioeconómico.
 • Población activa agraria. • Mercado y transporte. 
• Las decisiones políticas. • Las políticas de desarrollo local. 
• ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO 
El análisis de la estructura agraria y la organización de las explotaciones, el tipo de cultivo y sus diferentes sistemas y el hábitat rural y la red viaria son algunos de los elementos que caracterizan los espacios rurales. 
0-Defina Ager y enumere sus elementos. 
 LA SUPERFICIE CULTIVADA O AGER
 Se trata del espacio cultivado. El Ager o superficie que ocupan los cultivos se encuentran organizada por los siguientes elementos: 
• Estructura parcelaria: explotación agraria (directa e indirecta). 
• Tipo de parcelario: (regular e irregular). 
• Límites: se trata de aquel elemento perteneciente al paisaje agrario que separa el parcelario. Paisaje de bocage (campo cerrado), paisaje de openfield (campo abierto). 
• Cultivos: monocultivo, policultivo, cultivo de rotación. 
• Uso del agua: cultivo de secano y de regadío. 
• Sistemas de cultivo y aprovechamiento agrario: agricultura de subsistencia, intensiva, extensiva, y agricultura mixta. 
• Periodicidad de los cultivos. 
• Tipos de plantas: cultivos herbáceos, arbustivos y arbóreos, en la zona mediterránea, se encuentra la vid y el olivo, en la región intertropical, las plantas con más producción son el plátano, la piña, el té, el cacao... 
1- DEFINA QUE ES UNA EXPLOTACIÓN AGRARIA Y COMENTE LAS DIFERENCIAS ENTRE EXPLOTACIÓN DIRECTA E INDIRECTA Y LOS TIPOS EXISTENTES 
Es la unidad básica de explotación. La tierra es trabajada en unidades económicas y jurídicas conocidas como explotaciones agrarias. Se distinguen unidades de tipo agrícola y otras de tipo ganadero. 
En la Explotación Directa la tierra es trabajada directamente por el titular de la explotación o propietario, por el contrario, en la Explotación Indirecta la tierra puede ser explotada por un campesino que no la posee en propiedad bajo la modalidad de arrendamiento. 
2- DESCRIBA Y EXPLIQUE LOS TIPOS DE PARCELARIO EN EL PAISAJE AGRARIO
Se trata de aquellas superficies de terreno dedicadas al cultivo ganadero: 
• Parcelario regular: de gran superficie que corresponden con países modernos como Australia... 
• Parcelario irregular: de menor extensión que corresponden en el continente europeo o asiático.
El segundo aspecto a tener en cuenta es el tamaño de las explotaciones: Minifundio (parcelas pequeñas), Latifundio (gran propiedad).
3- CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN DE CAMPOS ABIERTOS
 Paisaje agrario de campos abiertos caracterizado por el agrupamiento del hábitat rural en pueblos y, por la división geométrica de parcelas.
4- ESPECIFIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE OPENFIELD Y BOCAGE 
Son dos formas de paisaje agrario: 
• Paisaje de openfield: no establece límites materiales entre parcelas.
• Paisaje de bocage: se distingue por la presencia de límites formados por setos, muros de piedra... presentando una separación entre las parcelas.
 
• LA SUPERFICIE NO CULTIVADA O SALTUS
 Se trata del segundo elemento en importancia del paisaje rural. Es el espacio no cultivado y que no ha sido transformado por el ser humano. Se distinguen dos áreas o escalas dentro de esta unidad, el saltus permanente y el saltus temporal. 
• EL HÁBITAR RURAL 
Se trata del tercer elemento en importancia la hora de caracterizar los espacios rurales. 
5- DESCRIBA BREVEMENTE LOS TIPOS DE HÁBITAT RURAL
Tipo de poblamiento:
 
• Poblamiento concentrado: constituido por el agrupamiento de casas en un mismo espacio agrario. 
• Poblamiento disperso: diseminado de casas y viviendas aisladas unas de otras dentro de un mismo espacio agrario. 
La vivienda: casa de campo o de labranza identificativa da cada espacio rural. Sirve como instrumento para el desarrollo de la actividad agraria. 
• LA RED VIARIA 
Es último elemento del mundo rural que falta por señalar. Incluye aquella red de caminos rurales de tradición y uso ganadero y la red de carreteras secundarias. Sirven de acceso a los espacios rurales, fincas y poblaciones. 
LOS ESPACIOS AGRARIOS 
En este apartado se hace una clasificación de los dos principales paisajes agrarios existentes en nuestro planeta teniendo en cuanta su grado de desarrollo. Se distingue así un primer bloque centrado en la descripción de aquellos escenarios, localizados esencialmente en ámbitos tropicales y en latitudes templadas. 
En un segundo orden se pasa a describir los rasgos de los paisajes agrarios evolucionados o modernos prestando atención a las distintas modalidades, desde la agricultura de plantación a la agricultura cerealista.
 
6- DESCRIBA LOS PRINCIPALES SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES O Cite y explique brevemente las transformaciones recientes en los paisajes agrarios del mundo desarrollado.
 Suelen corresponder a aquellos países en vías de desarrollo de regiones de latitudes tropicales y latitudes templadas. 
• Latitud tropical: agricultura de rozas, cultivos intensos de regadío, los arrozales del Asia monzónica, el cultivo del maíz en la zona tropical húmeda. 
• Latitud templada: agricultura mediterránea de secano, agricultura cerealista, regadío mediterráneo. 
7- SEÑALE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE ROZAS
 Agricultura tradicional de subsistencia. Las técnicas empleadas son, la roturación, casi siempre por rozas de fuego de la vegetación natural para proceder a la roturación y posterior siembra. 
8- EL PAISAJE DEL ARROZAL
 
China, zonas de la India... ocupan los grandes valles y suponen una cultura cerealista irrigado altamente intensivo. La gran densidad de población de estas zonas es causa y efecto, a la vez, de las altas producciones por hectárea. 
9- ENUMERE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS SISTEMAS AGRARIOS EVOLUCIONADOS O DE MERCADO 
Los sistemas agrarios de mercado o evolucionados son propios del mundo desarrollado. Resultan expresivos de este tipo de agricultura los siguientes tipos de cultivos: 
• Agricultura de plantación: sistema de cultivo donde predomina la gran explotación y en ella tiene lugar también la transformación de los cultivos recolectados. 
• Agricultura norteamericana: destaca por la ocupación de extensas superficies del territorio para la producción del cereal. 
• Agricultura europea: la agricultura de la UE puede entenderse como una agricultura cerealista moderna. 
• Agricultura socializada: agricultura planificada por el Estado, que afecta tanto a la producción como al consumo en el que se fijan los precios y se proponen los programas de cultivo. Se distinguen dos modelos diferenciados, el modelo de la antigua Unión Soviética y la agricultura China. 
• Agricultura industrial: posee una elevada tecnificación y unos altos costes e inversión de capital. Los cultivos industriales pueden ser tanto de secano como de regadío.
10- DESCRIBA Y EXPLIQUE LA AGRICULTURA DE LA PLANTACIÓN 
Se trata de una agricultura de marcado carácter especulativo, especializado en laobtención de determinados productos altamente demandados en los mercados alimentarios de los países avanzados. Agricultura de exportación, casi en su totalidad. 
• AGRICULTURA NORTEAMERICANA 
El proceso de cultivo está altamente mecanizado debido al alto coste de la mano de obra, en este sentido la mecanización es intensa permitiendo alcanzar la máxima productividad por trabajador y unidad de superficie.
 Las explotaciones son por lo general orientadas al monocultivo, siendo llamativas los denominados cinturones de cultivo o belts, de maíz, de algodón, entre otros.
 
• AGRICULTURA EUROPEA 
El actual paisaje agrario de Europa hay que entenderlo desde la creación de la Política Agraria Común (PAC), una de las políticas más importantes de la UE. La PAC gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción agraria dentro del territorio. 
Se puede entender como una agricultura cerealista moderna.
 
• AGRICULTURA SOCIALIZADA 
Agricultura planificada por el Estado. Se distinguen dos modelos diferenciados, el modelo de la antigua Unión Soviética y la agricultura China.
El primero se trata de un paisaje agrario parecido a la agricultura estadounidense (grandes explotaciones). 
El segundo modelo socialista es el chino. La República la célula de producción agraria es la comuna, en ella se reparte la tierra que se cultiva individualmente, con unos criterios colectivos que se deciden en la comunidad, y con medios de producción que pertenecen a la comuna; todo ello bajo el principio de ayuda mutua. 
11- CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA INDUSTRIAL
Se trata de un tipo de agricultura característico de los países del mundo desarrollado. Elevada tecnificación y unos altos costes e inversión de capital. 
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 
Nueva agricultura industrial basada en el desarrollo tecnológico de modernos cultivos caracterizados por la utilización de maquinaria, empleo de abono, pesticidas, incluso la incorporación de medios de investigación biogenética permitiendo el desarrollo de cultivos en condiciones ambientales adversas. A continuación, se hace una relación de los nuevos métodos agrícolas que proliferan en los espacios agrarios.
 
12- ENUMERE Y DESCRIBA LOS MÉTODOS AGRÍCOLAS MÁS RECIENTES 
• Invernaderos: es una variedad de la agricultura de mercado que ha sido posible gracias a los adelantos tecnológicos existentes con considerables rendimientos y métodos de producción, totalmente industriales. 
• Cultivos por goteo: método de irrigación que permiten la utilización de agua y fertilizantes de forma óptima a los cultivos. Utilización de pequeños caudales a baja presión, localización de la planta mediante un número variable de puntos de goteo, correcta y eficiente distribución pudiendo llegar a zonas elevadas. 
• Hidroponía: técnica perteneciente a la agricultura industrial empleada en situaciones en las que existen limitaciones edáficas, suelos pobres... Se trata de un tipo de cultivo mediante el cual las plantas reciben todos los aportes directamente mediante el sistema radicular sin necesidad de suelo: agua, sustrato, fertilizantes, oxígeno... Las raíces se encuentran al aire, el único sustrato que necesitan es de tipo artificial compuesto por perlas y turbas orgánicas, nutrientes concentrados que son proporcionados por modernos canales y conductos de agua. 
• Agricultura transgénica: aquellos productos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética. Como el maíz o la soja. Buscan el incremento de la productividad.
 
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
 
También conocida como orgánica o biológica. Se efectúa mediante el empleo de técnicas agrarias que excluyen normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos como fertilizantes, plaguicidas... u organismos genéticamente modificados (OGMs).
 Los objetivos que inspiran la agricultura ecológica son, en primer lugar, la preservación del medio ambiente, el mantenimiento del suelo, así como la fertilidad y propiedades del mismo, en segundo lugar, obtener alimentos saludables con todas sus propiedades ofreciendo la mejor calidad nutritiva en beneficio de la salud del consumidor.
 ACTIVIDAD GANADERA
 
Hay que considerar la ganadería como una actividad económica complementaria a la agricultura en los espacios rurales y que tiene un origen muy antiguo. Consiste en el manejo de animales domésticos para su aprovechamiento y producción.
 
• TIPOS DE GANADERÍA SEGÚN TIPO DE APROVECHAMIENTO
 
Resulta necesario diferenciar según el tipo de aprovechamiento, una ganadería de subsistencia, una ganadería intensiva y una ganadería extensiva.
 
13- DIFERENCIAS ENTRE LA GANADERÍA DE SUBSISTENCIA, NÓMADA Y TRASHUMANCIA
 
• La ganadería nómada consiste en un cambio de residencia cuando se agotan los pastos para el ganado. Los desplazamientos suelen ser muy largos y los pastores suelen trasladarse con la familia. 
• La trashumancia, se basa en un cambio de residencia temporal. A diferencia del nomadismo, es de carácter estacional. Los desplazamientos suelen ser más cortos realizados únicamente por los pastores. 
• GANADERÍA INTENSIVA
 Busca obtener el máximo rendimiento. En ella los ganaderos deben realizar fuertes inversiones para aplicar los últimos avances biológicos y técnicos para la mejora de las razas y el cuidado de los animales. Se practica fundamentalmente en los países más altamente industrializados.
 • GANADERÍA EXTENSIVA
 Tipo de ganadería de bajos rendimientos por hectárea y altos por trabajador. Se practica en zonas donde la pluviosidad es mayor que en las áreas donde se da el nomadismo y la trashumancia. Son explotaciones de grandes hectáreas de tierras con decenas de miles de cabezas de ganado que involucran un número pequeño de trabajadores.
 
RAZAS GANADERAS
 
Dependiendo de las características ambientales del territorio puede encontrarse una gran variedad de razas y cabañas ganaderas, entre las más importantes se destacan: 
• Ganado bovino: dentro de esta tipología la vaca, el toro y el buey son las especies más representativas. La producción de este ganado va dirigida a la obtención de carne, leche y cuero. 
• Ganado ovino y caprino: la oveja y la cabra, fueron de las primeras especies en ser domesticadas. Se obtiene carne y leche para la elaboración de quesos. 
• Ganado porcino: se conoce como ganadería industrial por la alta producción de la especie principal, el cerdo. 
• Ganadería equina: modalidad ganadera basada en la cría de caballos. En la actualidad se orienta al ocio y a la obtención de carne. 
• Otras especies: cabe considerar la extensa familia de los camélidos. En primer lugar, el dromedario. Perteneciente a esta familia se encuentran las llamas, la alpaca y la vicuña. La cría y utilización de insectos como es el caso de las anejas, la apicultura, destinada a la obtención de miel. 
14- DESCRIBA Y EXPLIQUE LA SILVICULTURA 
La silvicultura es aquella actividad centrada en el cuidado de los bosques, montes y masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad.
Hay que distinguir una silvicultura industrial, destinada a la obtención de productos forestales, de una silvicultura tradicional enfocada al mantenimiento de los montes. Un ejemplo de silvicultura tradicional es la dehesa.
15- LA DEHESA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
 Terreno extenso generalmente acotado y dedicado al pasto del ganado. Las características del suelo y del clima hacen a estas tierras poco productivas, no siendo posible un uso continuado de las mismas salvo en este tipo de ecosistema. 
LA ACTIVIDAD PESQUERA Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS ESPACIOS RURALES 
A diferencia de la actividad agraria en la que se ha avanzado en técnicas y procesos de mecanización, la pesca sigue limitándose a la captura de especies marinas sin mayor avance que la congelación en alta mar, los transportes y la industria de piscifactoría y conservera.
La pesca representa una gran parte de la alimentación, sobre todo en países ricos siendo menor en lospaíses en vías de desarrollo, los cuales practican poco esta actividad o lo hacen de manera artesanal debido a la escasez de medios técnicos y capital.
La pesca se basa en la captura de peces que viven en las aguas continentales y oceánicas.
 
16.TIPOS DE PESCA 
• La pesca primitiva se sigue practicando en pueblos en los que constituye su principal actividad. Senegal, mantiene este tipo de técnica. 
• Pesca artesanal es aquella que se practica según métodos tradicionales, por pescadores que utilizan los mismos métodos que antes del progreso de la navegación, practicada en países en desarrollo como Perú o China., tanto el mar como en agua dulce. 
• La pesca en alta mar, también llamada pesca de altura. Se realiza en sesiones de días, semanas e incluso meses. Pesca de ballenas, caladeros, bancos de peces. 
• La pesca industrial se desarrollada principalmente en alta mar. Se lleva a cabo con barcos de distinto tamaño, muchos de ellos frigorífico. Dentro de esta tipología hay que distinguir una pesca costera industrial, de una pesca de alta mar, que cuenta con redes de fondo de gran arrastre. 
• Cultivos marinos y acuáticos, conllevan la intervención directa del hombre en el medio. Las especies asociadas a esta modalidad son: peces marinos, crustáceos, moluscos, recolección de sal y la de la flora marina, transformadas en alimentos para enriquecer los suelos. 
• Pesca en agua dulce. Modalidad tradicional, que se desarrolla en ambientes fluviales y lacustres.
 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS ESPACIO RURALES 
• La apicultura: actividad desarrollada en la naturaleza asociada al medio rural, basada en la crianza de abejas con el objeto de obtener cera y miel. En la caza se distinguen dos modalidades en función del tipo de especie: 
• Caza mayor: aquellas especies de gran tamaño como el jabalí, ciervo, cabra montesa, entre otras. 
• Caza menor: especies que se encuentran por debajo del tamaño de las consideradas como mayores, siendo, el conejo, perdiz, codorniz, liebre y la paloma.
 TRANSFORMACIONES DE LOS ESPACIOS RURALES
 El turismo rural, turismo residencial, la conservación de la naturaleza, son algunos ejemplos que muestran cómo la población agraria combina su función de productora con la de gestora del medio rural al recaer en ella la responsabilidad de cuidar y orientar sus recursos naturales, el patrimonio cultural y arquitectónico y su identidad de paisajística. 
A continuación, se señalan las principales transformaciones que vienen detectándose y que pasan a formar parte de la identidad de muchos territorios rurales. 
• Turismo rural: en las zonas rurales pueden converger diversas modalidades de actividades distinguiendo las puramente ligadas al ocio y disfrute de aquellas vinculadas al turismo residencial que conllevan la edificación de nuevas construcciones o la rehabilitación del patrimonio arquitectónico. 
• Neorruralismo: representa una emigración desde las grandes zonas urbanizadas a zonas rurales con disponibilidad de casas y tierras, así como una cierta atracción paisajística. 
• Rururbanización: es el resultado de la desconcentración de la población, es un hecho que empieza a ser característico en los países desarrollados del mundo actual.
 
17. Defina agricultura de subsistencia. 
Agricultura de subsistencia:
 Actividad productiva agrícola desarrollada por una familia campesina que obtiene lo necesario para su consumo personal y el mantenimiento de su explotación.
Se caracteriza porque su producción se destina esencialmente al autoconsumo.
 Si tiene excedentes los vende en el mercado local, en la antigüedad estos excedentes podían ser destinados a pagos a los señores dueños de la explotación, clero, rey, etc. Utiliza técnicas rudimentarias para los cultivos. 
Es la más generalizada en el mundo.
18. El turismo rural: características.
 El turismo rural se concibe hoy como un agente dinamizador de la economía:
 
· Al generar empleo, fijar población y mitigar el gran problema del éxodo rural.
· Atrae a población procedente de las ciudades (neorruralismo), hecho que repercute en el rejuveneciendo de áreas rurales, demográficamente envejecidas, además de otras sinergias derivadas como la mejora de las infraestructuras, servicios y equipamientos.
· El alojamiento es uno de los componentes esenciales de esta tipología turística. En función del uso de estos espacios y las diferentes modalidades de actividades existe la opción de albergue, camping, refugios de montaña, casas de campo a los que hay que añadir la opción de hoteles y paradores. 
 
TEMA 8: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 
ECONOMÍA Y TERRITORIO 
La Geografía Económica se ocupa del análisis espacial de las actividades económicas (producción, distribución y consumo de bienes), dirigidas a la satisfacción de las necesidades humanas con unos recursos escasos, y su capacidad de organización del territorio, estando condicionada su localización espacial por una serie de factores físicos y humanos. 
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES, EL SECTOR SECUNDARIO 
Las actividades industriales, integrantes del llamado sector secundario, constituyen el conjunto de actividades económicas destinadas a la transformación de materias primas en productos elaborados o semielaborados, mediante la aplicación de tecnología, mano de obra y capital. La industria moderna se caracteriza por tratarse de una producción masiva en serie. El paisaje preindustrial especialmente en el existente en la Europa del siglo XVIII correspondía a un sistema de producción artesanal, basado en el taller. 
• LOS PAISAJES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DEL TALLER A LA FÁBRICA
 Se denomina Revolución Industrial al conjunto de transformaciones económicas acaecidas en Gran Bretaña durante los siglos XVIII Y XIX, gracias a la confluencia de una serie de circunstancias políticas, sociales, económicas y tecnológicas, que se pasan a describir: 
• Avances tecnológicos: máquina de vapor, ferrocarril, empleo masivo de máquinas. 
• Acumulación de capital: en buena parte procedente del llamado comercio triangular. 
• El protagonismo de la burguesía es también posible gracias al triunfo del liberalismo económico. 
• La Revolución Agraria: transformaciones técnicas que permiten el incremento de la producción y la expansión de las tierras cultivadas. 
• La Revolución Demográfica. 
• Nuevas fuentes de energía y materias primas: el carbón mineral es la nueva fuente de energía. Y la nueva materia prima dominante será el hierro. 
• Revolución de los transportes. 
• Los dos sectores pioneros. Se desarrolló la industria textil algodonera. Se consolidó el sistema fabril o Factory sistem. 
• Difusión espacial de la revolución industrial.
 • CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 Entre las grandes consecuencias del proceso industrializador destacan los cambios sociales, a través de la aparición del movimiento obrero, la formación de la burguesía y el desarrollo de la sociedad urbana; y los cambios económicos, con la consolidación del gran capitalismo. La principal consecuencia de la Revolución Industrial y del triunfo del sistema fabril fue la hegemonía del sistema económico capitalista.
1- DESCRIBA Y EXPLIQUE LOS TIPOS DE PAISAJE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
El paso de la 1ª a la 2ª Revolución industrial tiene lugar alrededor de 1870 y se debe a una serie de transformaciones básicas: 
• Entramos en la era del gran capitalismo 
• Surgen dos nuevas potencias industriales, Alemania y EE.UU. Los principales factores que propician este segundo proceso industrializador a finales del siglo XIX y principios del XX son:
• El desarrollo de los medios de transporte y del comercio. Destaca el papel protagonista el ferrocarril. 
• El cambio más trascendente es la llamada transición energética, con la aparición de dos nuevas fuentes de energía, la electricidad y el petróleo. 
• La industria química. Entre los nuevos productos químicos sobresalen la sosa, los colorantes artificiales y tintes sintéticos. 
2- ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE FORDISMO Y TOYOTISMO? ¿A QUÉ REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CORRESPONDECADA TIPO DE PRODUCCIÓN? 
El fordismo o trabajo en cadena constituye el modo de producción surgido en la II Revolución Industrial, consistente en organizar la producción en base a una cadena de montaje a lo largo de la cual los trabajadores especializados realizan tareas únicas y rutinarias en un tiempo limitado (aplicación del taylorimso), lo que se traduce en un ahorro de mano de obra y en un aumento de la productividad. 
El toyotismo, por su parte, es el modo de producción flexible aparecido durante la 3ª Revolución Industrial, caracterizado por la producción ajustada al tiempo en cada momento, a partir de la demanda real y la reducción del almacenaje, con el fin de evitar cualquier gasto adicional durante el proceso productivo.
 
3- DESCRIBA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE EEUU 
El proceso de industrialización se inicia con la Guerra de Secesión, y los factores que desencadenan esta gran industrialización de los EE.UU. son:
 
• El fuerte crecimiento demográfico, clave de la existencia de una abundante mano de obra barata para garantizar la producción y de un gran mercado que asegura el consumo de esa producción. 
• La abundancia de materias primas y tierras, gracias a la existencia de excelentes y casi ilimitados y recursos naturales (carbón, hierro, petróleo, tierras de cultivo) y su explotación está ligada a la colonización del oeste. 
• La formación e integración de un vasto mercado nacional fue posible gracias al gran desarrollo de los transportes, mejora de las carreteras y el trazado de los tendidos ferroviarios, sobre todo las líneas transcontinentales. 
• La aplicación de nuevas técnicas que permitieron aumentar la producción, abaratar los precios e incrementar los beneficios empresariales.
 
4- PROCESO DE INDUSTRALIZACIÓN DE JAPÓN
Japón inicia un verdadero desarrollo industrial con las siguientes características: 
• La participación del Estado en el proceso industrializador. Propulsa la constitución de grandes empresas y fábricas, las cuáles serán traspasadas a la iniciativa privada a partir de 1882. 
• La creación de bancos estatales para la financiación de la industria, a partir de los capitales procedentes del pago de impuestos sobre la tierra y de las exportaciones, fomentadas por el propio Estado. 
• Un factor impulsor es el bajo coste laboral que permitía obtener productos muy baratos y competitivos en el mercado mundial. 
• El fomento del crecimiento demográfico, así entre 1872 y 1920 la población japonesa pasa de 34 millones a 56 millones de habitantes. 
• Una política de formación, basada en el envío de japoneses a países occidentales. 
• Y la concentración empresarial, para evitar la competencia desde el momento de su privatización. 
• RESTO DEL MUNDO
 En el resto del planeta no prosperará la vía hacia la industrialización, ya que las grandes potencias (EE.UU., Inglaterra, Alemania y Francia, básicamente) bloquean todo intento de despegue hacia fuera de sus fronteras nacionales.
 El resultado final es un proceso desigual de industrialización y desarrollo en el mundo.
 • PAISAJES DE LA 3ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: “EL PLANETA FÁBRICA” 
La última revolución industrial es la revolución del conocimiento desde los años 70 del siglo XX, una revolución tecnológica (informática...) que se traduce en la llegada de nuevos materiales (cerámicas...), nuevos sectores industriales (robótica...) nuevas fuentes de energía (nuclear), además de grandes avances en las telecomunicaciones, a la vez que desciende la necesidad de mano de obra, aunque más cualificada. Según algunos autores, se trata de la era del silicio, elemento presente en todos los circuitos integrados o microprocesadores, que hacen que funcionen desde los electrodomésticos hasta nuestros ordenadores. 
Después de la crisis del petróleo (1973), con el incremento de los costes de producción y la caída de los beneficios, se produce una serie de cambios trascendentales en el sistema económico capitalista, que algunos han dado a llamar modelo posfordista. 
Modo de producción flexible basado en el método justo a tiempo, o toyotismo, por su inspiración japonesa, consistente en una producción bajo demanda real y la reducción del almacenaje.
 En los países ricos la actividad industrial muestra preferencia por los espacios periurbanos. Frente a ellos aparecen los parques tecnológicos y Tecnópolis, en zonas con un entorno ambiental privilegiado, próximos a universidades y centros de investigación.
5. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de multilocalización en relación con la actividad industrial? 
Nos referirnos a las últimas estrategias de localización de las empresas transnacionales, menos dependientes de los factores de localización que en tiempos pasados, lo que les permiten dividir sus procesos productivos en distintas fases distribuidas entre distintos emplazamientos , dejando las tareas ligadas a la investigación y gestión en los lugares de origen, generalmente en los países del centro, ricos, y desplazando las tareas más exigentes en mano de obra y menos generadoras de riqueza hacia los espacios periféricos, pobres.
5. ¿Cuáles fueron las soluciones al problema de la urbanización tras la primera revolución industrial? Describa sus características. 
Las soluciones fueron dos:
Soluciones reales y Soluciones utópicas
• Soluciones reales Estas soluciones de carácter más parcial, consistirán en la reforma interior de las poblaciones con medidas de salubridad e higiene, como traída de aguas, alcantarillado, mataderos públicos, traslado de cementerios al exterior de la ciudad ..., ampliación de vías de tráfico ... Así, se fueron poniendo a punto toda una serie de medidas que trataban de mejorar la higiene y la salubridad urbana. Uno de cuyos ejemplos más paradigmáticos es la reforma de París de Haussmann (1853-1871). Otra de las soluciones reales al problema de la vivienda en la ciudad decimonónica será la construcción de los ensanches de población, uno de cuyos ejemplos más conocido es el plan de Nueva York (1811). En España los ensanches de población constituyen un elemento configurador de las principales ciudades. La mayoría de los ensanches se iniciaron en el siglo XIX y comienzos del XX. Se trata de un fragmento de ciudad que se yuxtapone a la existente, desarrollada con un plan preconcebido (la mayoría adoptaron el plano en cuadrícula y la manzana regular) y que albergó a la clase burguesa emergente. Entre las ciudades españolas que proyectaron ensanches están: Madrid ( 1860), Barcelona (1860), San Sebastián (1865-1882), Bilbao (1876), Valencia (1887), Pamplona (1881), Zaragoza (1894), Santander (1902), La Coruña (1904), Alcoy (1906) , Cádiz ( 1907), Palma de Mallorca ( 1901), Málaga ( 1927).
• Soluciones utópicas Este tipo de soluciones surge en diversas etapas y suponen soluciones cerradas, definitivas, completas, exportables a cualquier tipo de sociedad, y en general, desligadas del crecimiento de la ciudad y de su problemática real. Cristalizan en las ideas de diversos autores: Owen, Fourier, Richardson ..., alguno de los cuales intentó llevarlas a cabo en experiencias prácticas que fracasaron. La otra línea utópica es al del urbanismo naturalista, que culminará en la obra de E. Howard sobre la ciudad jardín y que servirá de base al desarrollo del urbanismo anglosajón. La difusión de las ideas naturalistas (de amor a la naturaleza ...) e higienistas (valoración del sol, el aire libre ...) y el deseo de acercar el campo a la ciudad como compensación al crecimiento que las grandes ciudades habían experimentado a lo largo del siglo XJX, influyó en la aparición y difusión de las ideas de la ciudad jardín. 
 Frente a la alternativa de la vida en la ciudad cada vez más congestionada y desagradable, o la vida en el campo, cada vez menos deseable por falta de empleos y oportunidades, se empieza a pensar en una tercera posibilidad formulada por E. Howard en 1898 «en la que puede combinarse de manera perfecta todas las ventajas de la vida en la ciudad más activa con la belleza y las delicias del campo». Los primeros ejemplosse realizaron en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos como conjuntos de viviendas para obreros de los grandes grupos industriales (Cadbury en Birmingham, Krupp en Kronoberg, Pullman en Estado
 6. ¿Qué diferencia hay entre un cártel y un trust? P.326
 • El cártel, es un acuerdo temporal entre empresas (manteniendo su independencia) que elaboran un mismo producto para controlar la oferta del mismo y, por tanto, su mercado, eliminando gran parte de la competencia. Comienzan a adquirir importancia en Alemania a finales del XIX, destacando el Cártel del Carbón de Renania-Westfalia, creado en 1893. 
• El trust, es una fusión permanente de empresas, que trabajan el mismo o diferente producto, perdiendo su independencia y pasando a estar dirigidas por un consejo de dirección común. Surge en EE.UU. con la fundación del Standard Oil Trust en 1882, y su principal característica es el control monopolístico del mercado.
TEMA 9: LA REPRESENTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
EL MAPA 
• LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA 
Un mapa es una representación convencional y reducida de la superficie terrestre o de una parte de ésta. 
Analizando esta simple definición obtenemos las siguientes conclusiones: 
• El objeto de la cartografía es la superficie terrestre (bien en su totalidad o bien parcialmente). Si el objeto es la totalidad de la superficie obtenemos como resultado la elaboración de mapas mundiales. 
• El mapa es una representación convencional. Este enunciado supone que un mapa no refleja toda la realidad, sino los aspectos que nos interesa de la realidad. Un claro ejemplo es la forma de representar un mapamundi. 
• El mapa es una representación reducida de la superficie. La realización de un mapa implica una reducción de la realidad, dicha reducción debe guardar una proporción entre la realidad y el mapa. 
• LA ESCALA EN EL MAPA 
La escala es la proporción que existe entre el mapa y la realidad. La escala nos permite medir distancias y superficies. 
• LA REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE EN EL MAPA
 Además de medir distancias y superficies, el mapa permite la representación del relieve. Las distintas técnicas que se explican en los siguientes puntos no son excluyentes y se utilizan de manera combinada, facilitando la lectura e interpretación de los mapas. 
1- DEFINA EL CONCEPTO CURVAS DE NIVEL 
Una curva de nivel es la línea que une los puntos que tienen la misma altitud respecto a un punto de referencia. 
• LAS TINTAS HIPSOMÉTRICAS
 Esta técnica consiste en asignar un color a determinadas altitudes, de tal forma que sea posible leer espacialmente las altitudes a las que se encuentran determinados territorios. 
• EL SOMBREADO 
Está técnica permite una gran percepción del relieve por parte del lector, el sombreado acompaña a las curvas de nivel y cotas altimétricas. La técnica consiste en aplicar diferentes tonalidades de grises al mapa. 
• LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA Y TEMÁTICA DE ESPAÑA 
Por mapa topográfico se entiende aquel en el que se representa exacta y detalladamente la superficie terrestre, en los aspectos de forma, dimensiones e identificación de los elementos de la superficie cartografiada.
2- DEFINICIÓN DE MAPA TEMÁTICO. CITE ALGUNOS EJEMPLOS 
Un mapa temático es aquel en el que se representan distintos factores físicos o humanos y sus interrelaciones, utilizando una base topográfica y a través de un lenguaje convencional de símbolos cuantitativos y cualitativos. 
Ejemplos: políticos, geológicos, históricos, climáticos. 
• LAS NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN
 La fotografía aérea y la teledetección espacial son dos instrumentos que permiten captar la realidad tal cual en un momento determinado.
 LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
 Las medidas de tendencia central o promedios representan, en cierta forma, el medio o valor central de un conjunto de datos.
 En Geografía las medidas de tendencia central más utilizadas son la moda, la mediana y la media aritmética.
 • La moda de una serie de números es aquel valor que se repite con mayor frecuencia, es decir, el valor más común. 
• La mediana es el punto medio de un conjunto de datos, donde el 50% de los datos están por encima de la misma y el otro 50% por debajo. 
• La media aritmética es la medida de tendencia central más conocida y utilizada.
 
• LAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN
 El cálculo de las medidas de tendencia central y de dispersión nos da una descripción concisa de cómo es nuestra distribución de datos.
 LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS
 El análisis de la distribución de los datos estadísticos se puede realizar mediante la representación gráfica de los mismos.
 Existen una amplísima gama de representaciones gráficas de las estadísticas. A continuación, se mencionarán algunos de los que se utilizan más frecuentemente.
 
• GRÁFICO DE BARRAS 
Este tipo de gráfico sirve para representar distribuciones de frecuencias de variables cualitativas o cuantitativas discretas.
 En función de la serie de datos que representan, los gráficos pueden ser: sencillos, compuestos, agrupados.
 • HISTOGRAMAS 
Para variables numéricas continúas agrupadas en clases, es decir cuando nuestros datos vienen agrupados en intervalos de clase se utilizan los histogramas de frecuencia. 
• PIRÁMIDES DE POBLACIÓN La pirámide de población es un histograma doble, ya que se trata de dos histogramas que comparten el mismo eje.
 
3- LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS: GRÁFICOS DE SECTORES 
Llamados también diagramas de sectores o ciclogramas. Son una representación circular de las frecuencias relativas de una variable cualitativa o discreta.
 • GRÁFICO DE LÍNEAS 
Es un sistema de coordenadas cartesianas, se representa por medio de una línea la evolución temporal de una variable. 
4- ¿QUÉ SON Y QUÉ REPRESENTAN LOS CLIMOGRAMAS? 
Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores medios de precipitación y temperatura sobre un mismo sistema de coordenadas. 
Para representar gráficamente los valores de los principales elementos del clima, como son las temperaturas y las precipitaciones, se utilizan los diagramas climáticos, climogramas o climodiagramas.
 • PICTOGRAMAS 
Los pictogramas representan mediante iconos, imágenes o símbolos las frecuencias de una variable cualitativa o discreta. Las barras o columnas se sustituyen por pequeñas imágenes o símbolos alusivos al tema que representan. 
• CARTOGRAMAS 
Los cartogramas nos permiten visualizar datos estadísticos referidos a un área geográfica determinada. Esta distribución temática sobre un territorio puede referirse a una o varias variables
5. El objeto de la cartografía. 
• El objeto de la cartografía es la superficie terrestre (bien en su totalidad o bien parcialmente). Si el objeto es la totalidad de la superficie obtenemos como resultado la elaboración de mapas mundiales.
6. Clasificación de los mapas según la escala.

Continuar navegando

Otros materiales