Logo Studenta

Recuadros Geografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 1, LA TIERRA 
 
EL PESO DEPENDE DE DONDE ESTEMOS 
En el ecuador, debido a la desigual medida de los diámetros, la fuerza de la 
gravedad es menor que en los polos o en latitudes medias. (la fuerza de la 
gravedad varía inversamente al cuadrado de la distancia que separa los 
centros de gravedad de dos cuerpos). Si el radio ecuatorial es mayor, mayor 
es la distancia que nos separa del centro de la Tierra. ¿Qué consecuencias 
tiene este hecho? Entre otras, un cuerpo, teóricamente, no pesa lo mismo en 
el ecuador que en el Polo Sur. Recuerde que el peso es el resultado de aplicar 
a una masa la fuerza de la gravedad. 
Los cohetes espaciales siempre son lanzados desde latitudes próximas al 
ecuador (Cabo Cañaveral -Florida-, Guayana ...). ¿Por qué? 
En 1671 el astrónomo francés Jean Richer realizó un experimento en la 
Guayana francesa. Su reloj de péndulo se retrasaba 150 segundos diarios 
respecto a París. Hubo que esperar a 1687 que Newton publicara sus leyes 
sobre la gravitación universal, para entender que ese retraso era producto de 
¡la diferencia de la fuerza de la gravedad en la Guayana respecto a París! 
 
LA RELATIVIDAD DE LA LONGITUD 
La conferencia internacional en la que se decidió que el meridiano O fuese 
el de Greenwich, se celebró en Washington en 1884. Hasta entonces cada 
país tenía su propio meridiano de referencia y ello ocasionaba la 
imposibilidad de un sistema internacional de localización. 
Desde entonces, los distintos países han ido adoptando el meridiano O como 
referencia de la longitud. Además, a partir de este meridiano se ordena el 
tiempo horario mundial. Aquella decisión convencional tomada en 1884 ha 
tenido grandes repercusiones en nuestras vidas. ¿Por qué Greenwich? La 
historia nos muestra que, a finales del siglo XIX, el Reino Unido era la 
principal potencia mundial. Es fácil entender que el meridiano que iba a 
servir para el ordenamiento geográfico y temporal del mundo, pasase por la 
capital de la potencia económica y política del momento. La imaginación nos 
permite pensar si la decisión hubiese sido tomada en el siglo XVI, 
posiblemente hubiese sido el meridiano de Madrid. ¿Y en la primera mitad 
del siglo XXI? 
 
UNA EXCEPCIÓN EN EL AÑO 2000 
El año 2000 fue bisiesto, la regla del calendario expone que los años 
acabados en 00 no son bisiestos, excepto si son múltiplos de 4. Por lo tanto, 
lo fue 1600 y 2000 y lo será 2400, pero no los años intermedios acabados en 
OO. Este es sólo un ejemplo de los ajustes de calendario. 
 
VELOCIDAD Y SEGURIDAD 
La Tierra es un verdadero proyectil lanzado a toda velocidad por el espacio: 
en un año, recorre unos 930 millones de kilómetros alrededor del Sol, a una 
velocidad media aproximada de 106.000 km/ h. Sin embargo, sigue una 
órbita fija y segura, plano de la eclíptica, de la que no se sale gracias al 
equilibrio gravitacional del Sistema Solar. 
 
TEMA 2, LA ATMOSFERA Y LA HIDROSFERA 
 
LA ATMÓSFERA CAMBIANTE 
El origen de la atmósfera ha acompañado a la propia evolución geológica del 
Planeta y su composición no ha sido uniforme a lo largo de dicha evolución. 
La actual es relativamente «moderna» a escala geológica y en cualquier caso 
asegura una proporción ideal de oxígeno (21%), esta cantidad nos permite 
realizar los procesos de oxidación necesarios para la vida. Si el porcentaje 
hubiese sido mayor la fuerte concentración de oxígeno hubiese podido 
desencadenar procesos de combustión espontánea en la vegetación, si fuese 
más reducido, no podríamos respirar, (al menos como lo sabemos hacer hoy). 
La atmósfera queda «fijada» a la supe1iicie de la Tierra por la fuerza de la 
gravedad, todo un perfecto equilibrio que ha permitido el desarrollo de la 
vida en la Tierra; al contrario que en los otros planetas del Sistema Solar. 
¿Merece la pena contaminar el aire y romper este equilibrio? 
 
EL EFECTO INVERNADERO 
El efecto invernadero es un proceso natural derivado de la concentración de 
dióxido de carbono en la atmósfera. El C09 que no es el único agente que 
interviene en el efecto invernadero, es el más estudiado-debido a su 
incremento en la atmósfera desde la Revolución Industrial y su relación con 
el denominado calentamiento del globo. En 1800 el dióxido de carbono en 
la atmósfera era de 280 ppm, en 2001 367 ppm, alcanzando 400 ppm en 
2014. Este incremento está ligado a la utilización masiva de combustibles 
fósiles (carbón, petróleo) desde los inicios de la Revolución Industrial hasta 
nuestros días. 
El incremento de C02 en la atmósfera se ha relacionado con el incremento 
del efecto invernadero y el calentamiento global. Este proceso de 
calentamiento ha supuesto pasar de una temperatura media en la Tierra de 
13,99 ºC en el periodo 1969-1971, a 14,43 ºC en el periodo 1996-98, y de 
14,95 ºC en el periodo 2010-13. Las previsiones no son esperanzadoras pues 
para el 2100 se calcula una concentración de co2 de 560 ppm y un 
incremento de temperatura entre 1y4º. La discusión científica reside en 
establecer la relación entre el incremento de temperatura y las emisiones de 
dióxido de carbono. 
Aunque el consenso científico no es pleno, todo parece indicar que la adición 
de contaminantes a la atmósfera y especialmente de ingentes cantidades de 
co2 son, en gran parte, la principal razón del calentamiento terrestre. 
Aunque también se ha demostrado que, superado un umbral de dióxido de 
carbono en el aire, el efecto invernadero no sufre un incremento proporcional 
a las emisiones de C02 • Igualmente, la Tierra en su pasado geológico, ha 
conocido etapas de gran calentamiento, mucho antes de que el hombre 
apareciese sobre el Planeta. 
 
UN ESCUDO PROTECTOR 
El ozono estratosférico (figura 2) absorbe ciertas longitudes de onda de la 
radiación solar, concretamente los rayos ultravioletas más dañinos para la 
salud humana (UVB y UVC), dejando pasar los UVA que son menos 
dañinos. 
En 1971 Lovelock desarrolló un estudio en el que advertía sobre la 
destrucción de la capa de ozono por la adición de partículas químicas 
procedentes de los CFCs (Clorofluorocarbonos), muy utilizados en la 
industria de consumo (refrigerantes, aerosoles etc.). 
En 1985 se habla por primera vez del agujero de la capa de ozono, con 
especial incidencia en las zonas polares y subpolares. La medición de dicha 
capa en los últimos años muestra una reducción de su espesor y un 
incremento de su extensión sobre la Antártida y el océano Ártico. Esta 
situación de alarma ha supuesto limitar la producción de sustancias nocivas 
para la capa de ozono (protocolo de Montreal 1987). 
Aunque se ha avanzado al respecto, la acumulación de CFCs en la atmósfera 
asegura la continuación del proceso de destrucción del ozono en los 
próximos 70 años ¡aunque no se emitiese ni una sola molécula más de CFCs! 
Las consecuencias para la salud humana son numerosas: incremento de 
melanomas, sarcomas y enfermedades dermatológicas. Al respecto, llama la 
atención el porcentaje de enfermos de distintos tipos de cáncer de piel en la 
población argentina que reside en la Patagonia, en comparación con otras 
regiones del país. 
 
ALGUNOS DATOS SOBRE EL CALOR LATENTE 
La evaporación de un gramo de agua requiere el aporte energético de 540 
calorías. Esta misma cantidad de energía se traspasará a la atmósfera cuando 
se produzca la condensación. 
La fusión de un gramo de hielo demanda una energía de 80 calorías. 
 
CALOR Y TEMPERATURA 
Si se calienta un litro de agua con una temperatura inicial de 4 ºC hasta elevar 
su temperatura a 12 ºC, se habrá adicionado una cantidad de calor x. 
Si queremos calentar 2 litros de agua, a partir de una temperatura inicial de 
4 ºC, hasta alcanzar una temperatura de 12 ºC, habrá que haber añadido más 
calor que en el caso primero (el doble), es decir 2x. 
Por lo tanto, tenemos dos cuerpos de agua con la misma temperatura, pero 
uno de ellos tiene el doble de caloríasque el otro. Este ejemplo sirve para 
ilustrar la diferencia entre calor y temperatura. 
 
EL INVISIBLE VAPOR DE AGUA 
Desde el punto de vista higiénico es una suerte que el vapor de agua sea 
invisible, pues se evita el «Ver» la transpiración nuestra y de nuestros 
semejantes en los calurosos veranos. 
La naturaleza ha evitado ver la transpiración, aunque, en ocasiones, no de 
olerla. El «vapor» que sale del agua caliente de la ducha no es vapor de agua 
sino microgotas de agua. 
 
EJEMPLO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA 
Un volumen de aire con 9,44 g de vapor de agua y a 20 ºC presenta una 
humedad relativa del 54%. Si la temperatura del aire desciende a 10 ºC 
alcanza la saturación (100%). Sin embargo, si la temperatura aumentase a 30 
ºC la humedad relativa habría descendido al 31 %. Al aumentar la 
temperatura desciende la humedad relativa, luego el aire puede contener más 
humedad absoluta hasta llegar a la saturación. 
 
LA DESIGUALDAD DE LA LLUVIA 
Los registros de precipitación del Planeta muestran notables diferencias. El 
observatorio con el mayor volumen de precipitación recogida es Cherrapunji, 
India. Su precipitación anual media se acerca a los ¡13.000 mm! de 
precipitación. 
En este observatorio se han registrado precipitaciones mensuales de hasta 9 
300 mm, y en un año se llegaron a registrar ¡24400 mm! En el extremo 
opuesto se encuentran los observatorios chilenos de Iquique y Antofagasta 
con registros de 0,5 mm. 
De hecho, ha habido series estadísticas de 14 años sin recoger un milímetro 
de precipitación, es decir, 14 años sin llover. 
Estos observatorios se sitúan en el desierto de Atacama que pasa por ser el 
más seco del Planeta. Los anteriores datos adquieren más sentido si los 
comparamos con observatorios españoles: Madrid registra 405 mm anuales 
y Santiago de Compostela 1 200mm. 
 
EL EXPERIMENTO DE TORRICELLI 
Este científico llenó de mercurio un tubo de vidrio de 1000 mm de longitud 
y un cm2 de sección. Uno de sus extremos estaba abierto, e invirtió el tubo 
por el lado abierto, sobre un recipiente lleno de la misma sustancia. 
El mercurio comenzó a descender, sin embargo, en una determinada altura 
dejó de fluir. La razón por la que no continuó saliendo mercurio era porque 
la presión que el aire ejercía sobre el mercurio del recipiente, impedía la 
salida de más sustancia del tubo. 
Este experimento realizado a nivel del mar y latitud 45º supone que el 
mercurio de la probeta se estabiliza en los 760 mm, este valor es lo que se 
considera presión normal. 
 
EL «INSOPORTABLE» PESO DEL AIRE 
La superficie de piel de un ser humano adulto oscila entre 1,5 y 1,8 m2 
(15000- 18000 cm2), dependiendo del tama11o - estatura, obesidad-. Si la 
presión normal es 1 kg/ cm2 ello supone que, mientras usted lee estas líneas, 
su cuerpo soporta un peso de entre 15 y 18 toneladas. Con estas cifras ¿acaso 
no hay motivos suficientes para sentirse fuertes? 
Afortunadamente, nuestro cuerpo está adaptado a soportar esta pesada carga, 
entre otras cosas porque la presión se ejerce en uno y en cada uno, de nuestros 
centímetros cuadrados ele piel. Es decir, la carga se reparte uniformemente 
(desde la planta de los pies hasta en la coronilla). Por otro lado, la presión 
interna del cuerpo contrarresta la presión exterior y mantenemos un 
adecuado equilibrio. 
Los problemas físicos aparecen cuando se rompe este frágil equilibrio entre 
presión interna y externa. Por ejemplo, en la cumbre de una montaña de 4500 
m de altitud la presión atmosférica disminuye, lo cual provoca 
vasodilataciones en nuestro sistema vascular (se hinchan las manos y los 
dedos). Si la presión interior supera la exterior y la flexibilidad de la piel no 
es suficiente, el cuerpo «estalla»; por ello es necesario presurizar las cabinas 
de los aviones. Por el contrario, en las profundidades marinas la fuerte 
presión del agua sobre el cuerpo puede dar lugar a un «aplastamiento». 
A modo de resumen, el cuerpo humano está adaptado a un intervalo de 
presión, fuera de él, la vida se complica .... En la vida diaria no percibimos 
el peso del aire, pero los ejemplos anteriores son muy elocuentes sobre el 
significado fisiológico de la presión. Seguro que ha oído hablar alguna vez 
sobre el «mal de altura» y la necesaria adaptación cuando se viaja a un país 
andino; la relación con lo anterior es fácil. 
 
ANTICICLÓN NO ES IGUAL A BUEN TIEMPO 
Es un error muy extendido asociar el tiempo anticiclónico con unas 
condiciones de confort climático que denominamos «buen tiempo». La 
presencia de un anticiclón sólo indica alta presión y estabilidad atmosférica. 
Generalmente, una alta presión dificulta lo procesos de precipitación y 
provoca ausencia de precipitaciones. 
Pero esta no es razón suficiente para asociar anticiclón a «buen tiempo». 
Piense que, en Siberia, a pesar de tener en invierno una situación 
anticiclónica, las temperaturas bajan hasta - 65 ºC. 
Los anticiclones subtropicales sobre el Sahara no impiden fuertes periodos 
de sequía y temperaturas máximas de 50 ºC. El «buen tiempo» tiene un 
componente subjetivo, ¡pero tanto! En cualquier caso, la enseñanza es no 
repetir el error, aunque en múltiples informativos meteorológicos televisivos, 
todos los veranos, hagan de esta frase un tópico recurrente. 
 
EL FÓHNY OTROS VIENTOS 
El föhn es el nombre local de un viento en los Alpes suizos y ha dado nombre 
al proceso físico-geográfico antes descrito. Sin embargo, en casi todas las 
áreas montañosas se perciben, con mayor o menor intensidad, fenómenos 
similares. 
En las Montañas Rocosas el mismo fenómeno recibe el nombre de 
“Chinook”, en ciertas regiones andinas se denomina zonda y así 
sucesivamente. 
Una característica de los vientos de sotavento es que en ocasiones alcanzan 
fuertes velocidades y pueden suponer un problema para la salud humana, 
hasta tal punto que en algunos códigos penales se considera como eximente 
criminal los delitos cometidos bajo los efectos de estos vientos fuertes y 
continuados. 
El viento produce trastornos mentales, no es de extrañar que en el argot 
carcelario se haya denominado con el nombre de un viento (siroco) a un 
trastorno mental transitorio (a fulano /le ha dado un siroco...). 
 
COSTAS OCCIDENTALES Y ORIENTALES 
Las costas de omega (fachada occidental de Europa) no se hielan en invierno. 
 La deriva Noratlántica, las masas de aire húmedas y frescas que llegan desde 
el Atlántico, impiden que el mar se hiele en estas latitudes. 
Sin embargo, en la misma latitud, pero en la Bahía de Hudson e isla de Baffin 
(Canadá - costa oriental de América del Norte), el mar se hiela en invierno. 
La diferencia de temperatura media del invierno entre la costa de Noruega y 
la costa oriental canadiense, en la misma latitud, es de casi 12 ºC, a favor de 
la costa escandinava. 
Si se compara el clima invernal de Nueva York y Lisboa (ambas ciudades 
están prácticamente a la misma latitud) se vuelve a repetir la diferencia. 
 
UNA GUERRA FRÍA Y UNA CORRIENTE CÁLIDA 
En los años de la guerra fría el verdadero frente; de batalla entre las dos 
superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) era el Ártico. 
El trayecto más corto, entre ambos países, era este océano y no el Atlántico 
ni el Pacífico. El Ártico en invierno está completamente helado lo que 
dificulta la navegación marina, sólo en el extremo oriental (Península de 
Kola), una debilitada Deriva Noratlántica permite la navegación marina. 
En esta región se emplazaron las principales bases navales soviéticas 
(Múrmansk, Arcángel) con salida al mar Blanco y hacia el Atlántico norte. 
 No es casualidad que, tras el colapso del sistema soviético, estos puertos se 
hayan convertido en «cementerios» de barcos nucleares, lo que plantea 
graves problemas ambientales. 
 
TEMA 3, LA LITOSFERA 
 
UN MOVIMIENTO LENTO, PERO CONTINUO, A LO LARGO 
DEL TIEMPO GEOLÓGICO 
Las placastectónicas tienen velocidades de separación o de choque muy 
diferentes, que pueden ser de 2/ 3 cm al año como mínimo, hasta 16/ 20 cm 
al año como máximo. 
El Atlántico septentrional es cada año 3 cm más ancho, ello implica qu e esta 
expansión oceánica debe compensare con un estrechamiento de otro océano, 
en este caso el Pacífico. 
Esta velocidad anual no es percibida de un modo evidente en la vida diaria, 
hoy se saben estos datos porque se miden con gran precisión desde los 
satélites, pero no lo percibimos año tras año. Desde que usted se ha 
matriculado en el CAD y lo apruebe en junio, el Atlántico será casi 2 cm más 
ancho, sin embargo, desde el punto de vista geológico y de distribución de 
tierras y mares no habrá cambiado. La razón es lógica, ¿Qué suponen 2 o 3 
cm/ año en una anchura de 6 000 km?, sencillamente, un incremento de 
0,000000003%. 
Es normal que sea imperceptible, ni siquiera en una vida media de 75 años 
(en los países desarrollados, bastante menos en los subdesarrollados) el 
metro y medio de incremento de anchura supone un hecho significativo 
(0,000025%). 
Sin embargo, piense en tiempo geológico y suponga el mismo crecimiento 
anual (en realidad la velocidad fue mayor en eras geológicas más antiguas), 
en los últimos 200 millones de años Europa y América del Norte se han 
separado 600 millones de centímetros o lo que es lo mismo ¡6 000 km! De 
esto se extraen dos conclusiones: para entender la tectónica de placas hay 
que pensar en escalas geocronológicas, la segunda conclusión el Atlántico 
sólo tiene 200 millones de años y antes de su existencia, Europa y América 
estaban unidas. ¿No es fascinante? 
Un movimiento lento necesita mucho tiempo de observación para percibirlo, 
el movimiento de placas es uno de ellos, pero hay otros ejemplos más 
cercanos. Piense en el crecimiento de las uñas o del cabello; afortunadamente 
no percibimos su crecimiento diario, sin embargo, sí se puede observar el 
crecimiento acumulado en quince días. Este símil, salvando todas las 
distancias, es útil para comprender el lento pero continuo movimiento de las 
placas tectónicas. 
 
LA PESADA CARGA DE UN RÍO 
El río Amarillo (China) tiene una carga sedimentaria de 1.900 millones de 
toneladas al año, el Ganges (India) 1.500 millones de toneladas. Los ríos del 
sudeste asiático y China son los que tienen la mayor carga sedimentaria del 
Planeta. 
Esto es debido a distintos factores: régimen pluvial monzónico, fuertes 
pendientes en cabecera, áreas litológicas muy erosionables, deforestación de 
los valles, etc. Sin embargo, el Amazonas que es el más caudaloso de la 
Tierra «sólo» aporta 360 millones de toneladas de sedimentos. 
Esta «ineficacia» del Amazonas se debe a que discurre por un área de selva, 
en la que los procesos de erosión se minimizan por la existencia de la 
cobertera vegetal, a lo que hay que ai1adir, su escasa pendiente (apenas 100 
metros de desnivel en 4.000 km de recorrido). 
El río Congo presenta limitaciones similares al Amazonas y su carga 
sedimentaria es también muy reducida. La escasa pendiente y el hecho de 
que, durante seis, o más meses estén helados, justifican la escasa carga 
sedimentaria de los ríos siberianos, como, por ejemplo, el Yenesei que sólo 
aporta 11 millones de toneladas de aluviones. 
Desde el punto de vista geomorfológico el dato de mayor interés es la 
relación que se establece entre la carga sedimentaria y la superficie de la 
cuenca hidrográfica. Se expresa en Tm/ km2 y significa las toneladas de 
material tomado por cada kilómetro cuadrado de cuenca. Este dato permite 
comparar ríos de regímenes muy diferentes. Los ríos de régimen monzónico 
superan la 1000 Tm/ km2 mientras que los que discurren por áreas frías 
tienen tasas inferiores 5 Tm/ km2. 
 
TEMA 4 LOS ECOSISTEMAS 
 
La Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, como inventario mundial, 
permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad mundial; sus 
aplicaciones a nivel nacional permiten a los tomadores de decisiones 
considerar las mejores opciones para la conservación de las especies. 
La información de la Lista Roja indica que la fuente de nuestros alimentos, 
medicinas y agua potable, además de los medios de subsistencia de millones 
de personas, podrían estar en riesgo con la rápida disminución de las especies 
animales y vegetales del mundo. 
La Lista muestra que de las 63837 especies evaluadas 19817 están 
amenazadas por la extinción, incluyendo el 41 % de los anfibios, 33% de los 
corales formadores de arrecifes, 25% de los mamíferos, 13% de las aves y 
30% de las coníferas. 
La Lista Roja de la UICN es un indicador crítico de la salud de la 
biodiversidad del mundo. 
------------------------------------------------------------------------------------------- 
Ecosistema= Biocenosis (seres vivos) + Biotopo (medio en el que habitan 
los seres vivos) 
------------------------------------------------------------------------------------------- 
Las amenazas provocadas por el hombre directas a la biodiversidad 
frecuentemente se agrupan bajo 5 categorías: pérdida, fragmentación o 
cambio de hábitat (especialmente debido a la agricultura), sobreexplotación 
de especies (especialmente debido a la pesca y a la caza), contaminación, 
diseminación de especies o genes invasores, y cambio climático. 
Estas cinco amenazas se derivan, en última instancia, de la demanda de la 
humanidad sobre la biosfera - la producción y el consumo de los recursos 
naturales para obtener alimentos y bebidas, energía o materiales, y la 
eliminación de productos de desecho asociada con el consumo- o del 
reemplazo de ecosistemas naturales por pueblos, ciudades e infraestructuras. 
Además, el flujo masivo de bienes y personas alrededor del mundo se ha 
convertido en un vector para la diseminación de especies foráneas y 
enfermedades 
------------------------------------------------------------------------------------------- 
Entre 2000 y 2005 todos los países de América del Sur registraron una 
pérdida neta en la superficie forestal, excepto Chile y Uruguay, que 
presentaron tendencias positivas debido a programas de plantación industrial 
a gran escala (FAO, 2009). 
A pesar de que Brasil, Colombia, Ecuador y Perú se sitúan entre los países 
del mundo con más biodiversidad y que la ladera oriental de los Andes es el 
área biológicamente más diversa del mundo, la pérdida de biodiversidad 
asociada a la pérdida de bosque en la región es alta. 
Por otro lado, de acuerdo a la evaluación de las especies de árboles realizada 
por UICN en la región, utilizando las categorías de la Lista Roja de Especies 
Amenazadas (2009), de un total de 1.809 especies de árboles, 1.308 especies 
(72,3%) se encuentran amenazadas. 
Según la FAO (2009), es poco probable que el ritmo de deforestación en la 
región disminuya en el futuro cercano. Entre 1990 y 2000, casi la mitad de 
la deforestación en América Latina, estuvo asociada al cambio de uso del 
suelo para agricultura permanente en gran escala, (que incluye ganadería y 
plantaciones industriales de árboles). 
 Actualmente, los elevados precios de los alimentos y los cultivos derivados 
de la producción de biocombustibles, favorecen la deforestación. Además, 
estos cambios en el uso del suelo traen consigo fragmentación de hábitats y 
pérdida de biodiversidad, lo que aumenta el riesgo de que la tasa de extinción 
de especies se eleve. 
Se espera que las actividades para la reducción de emisiones por 
deforestación y degradación de los bosques (REDD) contribuyan a frenar 
este proceso y, por consiguiente, a disminuir la pérdida de la biodiversidad 
asociada a los ecosistemas boscosos de la región.

Continuar navegando