Logo Studenta

2BACH_CTM_solucionario - Ulises Blanco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

300
1.
Las Ciencias Ambientales se plantean dos objetivos básicos:
● Encontrar soluciones para lograr que el desarrollo humano se realice sin producir un deterioro de los sistemas
naturales.
● Desarrollar un cuerpo de conocimientos que permitan cambiar la perspectiva humana hacia una actitud de apego y
respeto por su entorno natural.
2.
Un recurso es todo aquello de lo que el ser humano puede obtener un beneficio. La madera, las rocas industriales, la
ganadería, la pesca, los productos culturales y el agua, son ejemplos de recursos de diversos tipos.
Un riesgo es una situación en la que las vidas o los intereses de los seres humanos están amenazados. Los huracanes,
los terremotos, el terrorismo y las epidemias son ejemplos de riesgos de diferentes tipos.
Un impacto es una modificación que el ser humano produce en su entorno. Los impactos pueden ser positivos, si
producen una mejora de la calidad del entorno (por ejemplo, la instalación de una depuradora, la rehabilitación de un
vertedero o la declaración de una zona como Parque Natural) o pueden ser impactos negativos si producen un deterioro
del entorno (como ocurre con la contaminación, el agotamiento de un acuífero o la deforestación).
3.
a) Los conceptos de recurso, impacto y riesgo son antropocéntricos porque están definidos en torno a los intereses
humanos. No es correcto incluir en estas categorías un evento que no afecta al ser humano.
b) Sería erróneo calificar de impacto ambiental las consecuencias de una erupción volcánica, ya que no es una acción
realizada por el ser humano. El término correcto es “catástrofe” o, si las consecuencias son extremadamente graves,
“desastre natural”.
4.
a) Las anchoas, como cualquier recurso pesquero, agrícola o ganadero, son un recurso renovable, ya que podría
explotarse de forma que no se agotara nunca, es decir, podría ser objeto de una explotación sostenible.
b) Cuando un recurso renovable se extrae o se explota a un ritmo superior al de su capacidad de regeneración, puede
agotarse. Dicho de otra forma, una mala gestión de un recurso renovable puede convertirlo en no renovable.
5.
El hallazgo de nuevos yacimientos, y también el desarrollo de tecnologías que permiten explotar yacimientos antes
inaccesibles, hacen aumentar las reservas de un recurso no renovable (por ejemplo, de petróleo, de aluminio o de
uranio), pero eso no lo convierte en renovable; simplemente pospone su agotamiento.
6.
La gestión ambiental de un ayuntamiento es el conjunto de medidas que adopta para minimizar los impactos negativos
y maximizar los impactos positivos, y también las medidas destinadas a prevenir los riesgos y a optimizar el uso de los
recursos.
El préstamo de bicicletas, la habilitación de carriles-bici, de zonas peatonales, etc., son medidas de gestión ambiental.
Los ayuntamientos buscan con ellas disuadir a los ciudadanos del uso del automóvil para reducir la contaminación y la
densidad del tráfico. Otras medidas diferentes de gestión ambiental son la habilitación y el mantenimiento adecuado de
contenedores para separar y reciclar residuos, las campañas publicitarias para ahorrar energía y agua, la utilización de
agua depurada (en vez de agua potable) para regar los jardines, etc.
7.
a) Un mapa de peligrosidad es la representación de una zona en la que se indica la probabilidad de que se produzca
un evento destructivo específico, de una magnitud o intensidad concreta, en un período de tiempo determinado,
denominado período de retorno. 
El mapa de peligrosidad es el primer paso para realizar un mapa de riesgo, pero es necesario añadir la exposición
de personas y bienes al riesgo, y la vulnerabilidad.
SOLUCIONARIOSOLUCIONARIO
UNIDAD 1. LAS CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
301
b) Los mapas de peligrosidad que se refieren a fenómenos que dependen de la meteorología, de la temperatura del
agua, o de otros procesos que cambian rápidamente, pueden realizarse como previsiones a corto plazo y no se
especifica un período de retorno largo. Sin embargo, esos mismos procesos pueden ser también objeto de un
estudio histórico para ver si presentan cierta recurrencia en el tiempo y son susceptibles de una previsión dentro de
períodos de retorno largos.
8.
Algunos riesgos naturales, como los derivados de la sismicidad y el vulcanismo, escapan por completo a la capacidad
de manipulación del ser humano, y su peligrosidad no puede reducirse. Cuando se presentan en una zona poblada
tampoco suele ser posible desocupar esa zona, que suele tener infraestructuras complicadas, viviendas, cultivos, etc.
Para reducir la severidad del riesgo solo puede entonces reducirse la vulnerabilidad. 
En el caso del riesgo sísmico puede reducirse la vulnerabilidad legislando para que sea obligatorio seguir una normativa
sismorresistente en la construcción, informando a la población de cómo debe actuar en caso de terremoto, entrenando
a los bomberos, el ejército, la policía y el personal de protección civil para que pueda intervenir de forma rápida y
resolutiva en caso de desastre, etc.
9.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que puede ser manipulado para observar su funcionamiento
y poder realizar predicciones del sistema real.
Se denomina modelo tipo “caja negra” al modelo en el que podemos observar únicamente las entradas y salidas de
materia, energía e información, sin que nos sean accesibles los procesos que ocurren en el interior del modelo.
Un modelo tipo “caja blanca” nos permite, por el contrario, observar esos procesos que tienen lugar dentro del modelo,
que suponemos que son representativos de los procesos que ocurren en el interior del sistema real que queremos
estudiar.
10.
El modelo de la fotografía es un modelo analógico, tipo caja blanca, de un plegamiento. Dentro de que es un modelo
muy simplificado, permite comprender bien algunos procesos que tienen lugar durante una orogenia, como la deformación
de los materiales, el engrosamiento de la litosfera, la formación de relieves, y otros.
11.
Una relación causal directa entre dos variables es aquella en la que, cuando la variable que actúa como causa aumenta
su valor, la variable-efecto también aumenta su valor, y viceversa: si la variable-causa disminuye de valor, la variable-
efecto también disminuye de valor.
En una relación causal inversa, los cambios en los valores de las variables son al contrario: si una aumenta de valor la
otra disminuye, y si una disminuye de valor la otra aumenta.
Las relaciones directas se representan con un signo + y las relaciones inversas con un signo ─. 
Si aumenta la nubosidad disminuye la insolación, y si disminuye la nubosidad aumenta la insolación. La relación entre
estas dos variables es, por lo tanto, inversa (─).
Si aumenta la insolación aumenta la temperatura del suelo, y si disminuye la insolación disminuye la temperatura del
suelo. La relación entre estas dos variables es, por lo tanto, directa (+).
12.
La relación en la que la “superficie cubierta de árboles” actúa como causa y la “probabilidad de un incendio” es el
efecto, es directa, ya que si aumenta la superficie arbolada también aumenta la probabilidad de un incendio, y viceversa:
a menor superficie cubierta de árboles, menor riesgo de incendio.
Nubosidad Insolación Temperaturadel suelo
─ +
302
La relación en la que la “probabilidad de un incendio” es la causa y la “superficie de árboles” el efecto, es inversa, ya
que a mayor probabilidad de incendio (por ejemplo por un clima con veranos muy secos y calurosos, y con frecuentes
tormentas eléctricas), la superficie cubierta de árboles será menor, ya que los incendios anteriores la habrán ido reduciendo.
Ambas variables forman un bucle de realimentación negativa, puesto que se influyen mutuamente (cada una es causa
y efecto de la variación de la otra), y su relación tiene un número impar de relaciones inversas, por lo que se trata de un
bucle de realimentación negativa.
13.
El “efecto dominó” es el encadenamiento de consecuencias al introducir una perturbación en un sistema, y el resultado
es unaamplificación de la perturbación. Es poco frecuente que se produzca, porque los sistemas suelen presentar
mecanismos que amortiguan esas perturbaciones, pero cuando se producen, las consecuencias pueden ser inesperadas
y puede acarrear un cambio profundo en la dinámica del sistema.
El “efecto bumerang” es el retorno de la perturbación hacia la fuente que lo produjo. Se refiere en particular a los
perjuicios que recibe el ser humano cuando produce un impacto ambiental negativo.
La presencia de sustancias contaminantes, como ocurrió con el DDT o como ocurre actualmente con las dioxinas, en la
leche de muchas mujeres lactantes, es un caso de este “efecto bumerang”.
14.
El cambio climático es un conjunto de efectos producidos por una única causa: el aumento de la temperatura media de la
atmósfera debida al efecto invernadero causado por la actividad antrópica. Se trata por lo tanto de una perturbación producida
sobre el sistema, que se amplifica y diversifica produciendo efectos diferentes, y es un ejemplo de “efecto dominó”.
15.
Presenta mayor entropía el primer recipiente, en el que la temperatura es uniforme, y por lo tanto la energía térmica
tiene una distribución también uniforme. El segundo recipiente, que presenta un fuerte gradiente de temperatura entre
el fondo, con el agua muy caliente, y la superficie, con el agua fría, tiene una entropía menor y tiene capacidad para
realizar un trabajo: el agua caliente tenderá a ascender y el agua fría a descender hacia el fondo, formando corrientes
de convección.
16.
La homeostasis de un sistema es su capacidad para mantener constantes, o con variaciones dentro de límites estrechos,
los valores de las variables significativas para su funcionamiento, reaccionando contra las perturbaciones o modificaciones
externas que tienden a modificar esos valores. La concentración de glucosa en sangre en el organismo humano es un
ejemplo de esto: es una variable cuyo valor óptimo (cerca de 80g de glucosa por litro de sangre) se mantiene dentro de
unos límites estrechos, tanto si se produce un ayuno de varias horas como si se acaba de realizar una comida. Esto se
consigue mediante la producción de dos hormonas cuyos efectos son antagónicos: la insulina, que facilita la entrada de
la glucosa en las células produciendo la disminución de su concentración en sangre, y el glucagón, que induce la
producción de glucosa a partir del glucógeno, aumentando su concentración en sangre. La pérdida de esta capacidad
de regulación constituye una enfermedad metabólica, la diabetes.
17.
Un campo de dunas, en el que no hay ninguna vegetación, no aumenta ni disminuye de complejidad, sino que permanece
con un valor muy bajo de esta variable a medida que transcurre el tiempo, ya que está en equilibrio físico y químico con
su entorno.
Un bosque de ribera permanece siempre con una complejidad alta, o en todo caso tiende a aumentar lentamente de
complejidad, a medida que el ecosistema va madurando y las relaciones tróficas en su interior se van complicando.
Superficie
cubierta de
árboles
Probabilidad
de un incendio
forestal─
+
─
303
Un cultivo de girasoles sí experimenta variaciones anuales de complejidad (suponiendo que cada año se repita la
siembra de girasoles): la complejidad aumenta a medida que las plantas crecen y que el cultivo se convierte en un
ecosistema, con animales que se alimentan de las plantas y depredadores que se alimentan a su vez de estos, y luego
su complejidad desciende bruscamente cuando la cosecha es recolectada y el suelo es arado, dejándolo en equilibrio
físico y químico con el entorno, hasta que de nuevo se siembra y el proceso comienza de nuevo.
18.
Un incendio forestal es la liberación rápida (mediante una combustión) de la energía química acumulada en los combustibles
del bosque: madera, resina, aceites, etc. Esta energía se ha ido acumulando lentamente durante años a medida que
los árboles crecían y que producían más madera. La liberación brusca de energía es la combustión de la madera, es
decir, el propio incendio, que produce luz, calor, ruido, etc.
19.
a) En este caso la información ambiental sirve para la evaluación de una catástrofe. La imagen, convenientemente
ampliada y procesada, permite calcular la superficie inundada, las cosechas perdidas, las construcciones e infraestructuras
afectadas en definitiva, cuantificar los daños. Permite también comparar esta inundación con otras ocurridas en
otras fechas y elaborar un registro de catástrofes. Esta acumulación de información sirve en muchos casos para
averiguar el carácter cíclico de estos eventos, que suelen presentar un carácter especialmente catastrófico cada
cierto número de años y tener también manifestaciones de menor intensidad.
b) La información es una imagen de satélite en la banda de luz visible, y se ha obtenido desde una plataforma orbital o
espacial.
c) Las imágenes con luz visible se obtienen captando el reflejo de la luz del sol sobre la superficie terrestre; es por lo
tanto teledetección pasiva.
20.
Un SIG es un Sistema de Información Geográfica, también llamado Sistema de Información Georreferenciada. Es una
base de datos contenida en un ordenador de gran capacidad de almacenamiento y de gran rapidez de acceso a los
datos, conectado a internet, lo que se denomina un servidor. El ordenador (el SIG) contiene además el software (los
programas) necesarios para mostrar esa información y para operar con ella.
La información se muestra en capas con una base cartográfica, que puede ser una foto de satélite o un mapa. Las
capas contienen muchos tipos diferentes de información: comercial, turística, urbanística, y también de usos del suelo,
de ríos y masas de agua, de acuíferos, de cultivos, de riesgos, de impactos ambientales, información sanitaria y un
largo etcétera. Cada tipo de información constituye una capa, y el usuario puede activar las capas que desea ver y
desactivar las que no necesita.
La capa que constituye la base cartográfica puede ponerse debajo de todas las demás, cuando interesa más resaltar
información turística o de otro tipo, o puede ponerse superpuesta a las otras capas, cuando interesa manejar los datos
topográficos.
Los SIG permiten también realizar diversos cálculos: calcular distancias, obtener rutas optimizadas, calcular desniveles y
pendientes, volúmenes de terreno, etc., y también pueden mostrar las capas del mismo tipo de información correspondientes
a fechas diferentes, para observar el cambio de un cierto tipo de información a medida que ha ido transcurriendo el tiempo.
21.
El sistema de posicionamiento por satélite sirve para atribuir a la información que se está recogiendo, su posición
geográfica exacta, lo que permite integrar la información en un SIG y consultarla luego sobre un mapa.
22.
El sistema de posicionamiento americano (GPS) es propiedad del Departamento de Defensa y es un sistema operado
por militares, quienes pueden introducir errores deliberados en la señal de los satélites para rebajar la precisión del
sistema, lo que hace que su fiabilidad esté bastante limitada. El sistema europeo (Galileo) será un sistema de uso
totalmente civil, y lo previsto es que su precisión sea centimétrica.
304
Ambos sistemas comparten por lo demás su estructura: consisten en una constelación de satélites que emiten una
señal de microondas que permite reconocerlos individualmente. El receptor del sistema recoge esa señal, identifica el
satélite, consulta la posición de este en su base de datos y calcula la distancia a él. Al recibir la señal de cuatro o más
satélites puede efectuar un cálculo y averiguar su longitud, latitud y altitud.
23.
Si se intentara realizar teledetección activa desde un satélite utilizando rayos X, el haz emitido y reflejado en la Tierra
no llegaría a retornar al satélite, porque sería absorbido por la atmósfera. Cuanto más corta es la longitud de onda de
una radiación (y más energética es esa radiación), más fácilmente es dispersada y absorbida por el aire, el vapor de
agua, las gotas que forman las nubes, el polvo atmosférico,el humo, etc., por eso los rayos X, si se quieren utilizar
para teledetección activa, deben utilizarse desde plataformas aerotransportadas en vuelos a baja altura.
24.
El instrumento de teledetección activa ASAR (Radar Avanzado de Apertura Sintética) utiliza un haz de microondas
emitido por el instrumento, y recoge su eco (su reflexión) sobre la superficie terrestre. El instrumento mide además la
eficacia con la que se ha producido el reflejo, que es tanto más alta cuanto más lisa es la superficie y más perpendicular
está al haz de microondas. Cuando la medición se realiza sobre la superficie del océano permite medir la intensidad del
oleaje: cuanto mayor es la altura de las olas más rugosa es la superficie del océano. Esta rugosidad (el oleaje) es a su
vez producida por el viento, por lo que a mayor rugosidad del océano más intensidad del viento. Cuando se obtiene la
imagen puede saberse entonces dónde hace más viento y dónde está el mar más en calma. Coloreando las zonas
según la intensidad del viento se obtiene una “foto” del viento.
25.
Para obtener el espectro de absorción de la atmósfera, el instrumento a bordo del satélite analiza la radiación solar que
recibe cuando el Sol está cerca del horizonte:
Para valorar el espesor de la capa de ozono interesa analizar la luz ultravioleta. Como se conoce la intensidad de esta
radiación que llega desde el Sol, al medirla observando el Sol a través de la atmósfera como en la figura, el instrumento
puede valorar con qué eficacia absorbe la atmósfera las radiaciones ultravioleta B y C, que son las más dañinas y las
que la capa de ozono absorbe con más eficacia.
26.
Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es un dispositivo que capta información relativa a un riesgo, la procesa, realiza
una predicción y, si es conveniente, activa un dispositivo de alarma que pone en marcha un plan de actuación.
En el caso de los tsunamis, los instrumentos que detectan el paso del tsunami están ubicados en el fondo oceánico y
envían su información a una boya situada en la superficie; esta reenvía la información a un satélite, que la reenvía a su
vez a los laboratorios en los que la analizan y realizan la predicción. Si la predicción lo aconseja, se activan las medidas
de emergencia en las zonas amenazadas: se evacua a la población, se detienen y evacuan los transportes costeros,
se cierran las carreteras de máximo riesgo, etc. 
27.
Actualmente la evaluación de los daños causados en una inundación se realiza siempre utilizando imágenes de satélite
a las que se aplican programas de procesamiento de la información como los que se utilizan en los SIG, que permiten
calcular superficies, volúmenes, la altura alcanzada por el agua, etc. Los SIG, además, contienen imágenes de momentos
en los que el río estaba en situación normal, y se puede evaluar la superficie que estaba cultivada y que ha sido inundada,
las construcciones e infraestructuras afectadas, etc.
305
28.
La predicción numérica de un riesgo es la realizada mediante un programa informático que simula el funcionamiento
del sistema cuya dinámica es causante del riesgo. Estos programas se llaman “modelos de simulación numérica”.
29.
El programa puede proporcionar la información como una serie de valores de las variables significativas, como una o
varias gráficas, o como una imagen del proceso, que puede ser en movimiento y tridimensional, o puede ser más
sencilla, como un mapa de isobaras, por ejemplo, en el caso de una predicción meteorológica.
30.
Si se conocen bien las variables ambientales que producen el efecto indeseado (las plagas de medusas), podría desarrollarse
una monitorización del ecosistema instalando sensores de esas variables (temperatura del agua, oleaje, presencia de
contaminantes, etc.) en las zonas próximas a la costa. Estos datos se introducirían en un programa de simulación
numérica que realizaría la predicción de la aparición de la plaga de medusas cuando los valores se aproximaran a los
que producen esas proliferaciones.
31.
a) El glaciar tiende a disminuir su extensión. En la imagen puede verse que en 1780 la longitud de la lengua glaciar
era mayor y que a medida que transcurre el tiempo tiende a disminuir.
b) En un informe del IPCC, de donde se ha obtenido esta imagen, el dato de que uno de los glaciares más representativos
del Himalaya está en franco retroceso se aporta como significativo de que el calentamiento global es un hecho
evidente, y de que puede tener efectos inesperados sobre la dinámica del río Ganges, uno de los mayores de la
India, lo que es un ejemplo más del “efecto dominó”.
32.
Las organizaciones mundiales, como el PNUMA, la OMM y otras, recogen mucha información sobre contaminación
atmosférica, consumo de energías, impactos ambientales (como el calentamiento global), producción de residuos
urbanos, etc. Con los datos realizan estudios sobre qué tendencias tienen las variables que analizan, y trazan a continuación
unas líneas generales de las estrategias que deben seguirse para acercarse a una gestión ambiental más eficaz.
Por ejemplo, pueden llegar a la conclusión de que es necesario aumentar en un 30% la eficacia del reciclaje de plásticos
y metal, y disminuir la cantidad de estos residuos que van a parar a vertederos. Esta conclusión se convierte en una
norma que deben cumplir los países de las Naciones Unidas, y por lo tanto la administración española firma su compromiso
de aplicarla. Para ello la hace llegar a las administraciones autonómicas, que fijan un presupuesto para su puesta en
práctica y, como consecuencia, los ayuntamientos aumentan el número de contenedores para la clasificación de residuos,
realizan publicidad sobre el asunto, dan indicaciones a los ciudadanos, fijan sanciones para penalizar el incumplimiento
de las normas, etc.
306
1.
El único gas componente del aire cuya concentración no está afectada por la presencia de vida en el planeta es el
argón. Los demás gases delatan un desequilibrio químico que desaparecería rápidamente (en el transcurso de algunos
años) si no existiera una actividad biológica que los aporta; habría una cantidad de CO2 mucho mayor, no habría oxígeno
ni metano, ni ozono, ni gases CFC, ni nitrógeno (este gas se oxida con la actividad eléctrica de las tormentas y sus
óxidos son solubles en el océano, donde formarían sales y precipitarían). Tampoco habría agua líquida en la superficie
y, al no producirse precipitaciones, los óxidos de azufre permanecerían en la atmósfera en forma de ácido sulfúrico.
2.
380 partes por millón son 380 g por tonelada de aire. Si en vez de una tonelada tomáramos 100 g, que es la diezmilésima
parte de una tonelada, tendríamos
Observa que hay una discrepancia entre los datos sobre la concentración de CO2 que se suelen indicar en los textos,
que suelen ser el 0,033% o el 0,034%, y este 0,038%. Esta discrepancia pone de relieve el rapidísimo incremento de
esta concentración del CO2, que ha ocurrido en apenas un siglo.
3.
La placa caliente calentará el agua y la hará ascender, ya que el agua caliente
es menos densa y tiende a flotar, mientras que la placa fría enfriará el agua
y esta tenderá a descender hacia el fondo. El resultado será una corriente
de convección como la de la figura.
4.
El oxígeno es el que reacciona en la estratosfera con la radiación ultravioleta originando el ozono. Esta reacción produce
calor, por eso la ozonosfera está caliente (a una temperatura de entre 0 y 20 ºC) en vez de estar a más de 70 ºC bajo
cero, como le correspondería si la temperatura descendiera de la misma forma que en la troposfera. La presencia de
esa capa caliente es lo que hace que entre los 10 y los 50 km de altura se forme una enorme capa de inversión, un
gradiente invertido, que es precisamente la estratosfera. 
5.
Los cumulonimbos no pueden continuar su desarrollo vertical en la estratosfera porque en esta capa el aire está cada
vez más caliente, y las masas de aire ascendentes que forman la nube llega un momento en que encuentran a su
alrededor aire a más temperatura (y menos denso) que ellas, porlo que pierden su flotabilidad, y con ella su fuerza
ascensional, y se expanden horizontalmente, como si hubieran tropezado con un techo que no pueden atravesar.
6.
La mayoría de los aviones comerciales, sobre todo los que realizan rutas de largo recorrido, tienen capacidad para
volar a altitudes mayores de 10 000 m, por lo que pueden volar dentro de la estratosfera; allí están fuera del alcance de
las turbulencias que acompañan a la formación de los cumulonimbos, que solo se desarrollan en la troposfera.
7.
Las radiaciones ionizantes son las tres flechas de la izquierda, que se quedan en la ionosfera, donde son absorbidas;
las tres flechas siguientes, que son absorbidas en la estratosfera, representan la radiación ultravioleta de longitud de
onda más corta (UVB y UVC) que origina la ozonosfera. Las tres últimas flechas representan la luz visible, que llega
hasta la superficie terrestre, donde calienta el suelo. 
8.
Que la atmósfera presenta homeostasis significa que posee mecanismos de autorregulación que le permiten mantener
algunas de sus variables dentro de unos estrechos márgenes de valores; por ejemplo, la concentración de oxígeno y la
de dióxido de carbono, la presión atmosférica, las temperaturas medias, el tipo de radiación que llega al suelo, y otras.
Aunque estas variables han experimentado cambios a lo largo de la historia geológica, siempre se han mantenido en
valores aptos para la vida. Este efecto de regulación homeostática es producido precisamente por la actividad biológica.
Desde un punto de vista puramente mecanicista, se dice que la atmósfera posee bucles de realimentación negativa.
380
10000
0 038= , %
UNIDAD 2. LA ATMÓSFERA
307
9.
Las auroras polares (llamadas auroras boreales cuando se producen en el hemisferio norte y auroras australes si se
forman en el sur) se originan cuando el viento solar, formado por partículas subatómicas procedentes del Sol, colisiona
con las moléculas que forman el aire de la ionosfera. Este viento solar es desviado eficazmente por el campo magnético
terrestre (la magnetosfera), por lo que normalmente no llega hasta la atmósfera, pero cuando el Sol presenta un máximo
de actividad y emite un viento solar especialmente intenso, parte de este “viento” penetra en la magnetosfera por los
polos magnéticos, que son la parte más débil del campo magnético, y llega hasta la alta atmósfera.
10.
Los gases que producen el efecto invernadero son diversos: el CO2, el metano, los gases CFC y los óxidos de nitrógeno
son los más conocidos; todos han visto alterada su concentración por la actividad humana: el CO2 porque es emitido al
quemar combustibles fósiles, el metano porque se origina en vertederos, arrozales, intestinos de los rumiantes y masas
de agua contaminada, los CFC porque son fabricados industrialmente, y los óxidos de nitrógeno (que se suelen denominar
genéricamente como NOX), porque se producen en los motores de combustión interna.
11.
Sí, el CO2 es el gas que causa un intensísimo efecto de invernadero en Venus, hasta el punto de elevar la temperatura
superficial por encima de la temperatura de fusión del plomo y el estaño.
12.
Hay un número par de relaciones inversas (−),
por lo que se trata de un bucle de realimentación
positiva. Si realmente llegara a activarse (y no
hubiera otros mecanismos que lo contrarrestaran),
podría originar una glaciación.
13.
a) Sería difícil caminar en línea recta al desplazarse según el radio en un tiovivo en marcha, porque se notaría el
efecto de Coriolis, que tiende a mantener nuestra velocidad tangencial.
b) Nos veríamos empujados hacia nuestra derecha a medida que avanzáramos hacia el centro del tiovivo (equivalente
a avanzar desde el ecuador hacia el polo norte).
14.
La Coruña se encuentra dentro de la masa de aire templada, y Tenerife dentro de la masa de aire tropical. La Coruña
está dentro de la zona climática templado−húmeda, mientras que Tenerife, y las Canarias en general, se ubican dentro
de la zona tropical.
15.
La meteorología son las condiciones de temperatura, viento, nubosidad, precipitaciones, etc., que se dan en un lugar y
un momento determinados, y pueden cambiar mucho de un momento para otro. El clima se identifica por la pluviosidad
anual y la temperatura media anual y se obtiene haciendo la media de los valores obtenidos durante períodos de al
menos treinta años. Por eso decimos que un lugar tiene un clima concreto; por ejemplo: “el sureste peninsular tiene un
clima árido cálido (caluroso y seco)”. En cambio, cuando nos referimos a las condiciones atmosféricas de un día concreto
estamos hablando de la meteorología; por ejemplo, habría
que decir que “ese día había unas buenas condiciones
meteorológicas”.
16.
a) Si representamos estos datos en la gráfica de la curva
de saturación, veremos que la masa de aire se encuentra
en el punto señalado por la flecha roja, dentro de la zona
de subsaturación, por lo que tiene menos del 100% de
humedad relativa. En la figura puede verse que tiene
aproximadamente un 60% de humedad relativa.
308
b) Se encuentra subsaturada de humedad.
c) Si esa masa de aire se enfría hasta 5 ºC, se irá desplazando hacia la izquierda siguiendo la horizontal, hasta cruzar
la curva de saturación y entrar en la zona de sobresaturación de la gráfica, momento en que tendrá más del 100%
de humedad relativa y cabe esperar que su humedad condense.
17.
Tienen en común una situación de fuerte inestabilidad atmosférica, con aire muy caliente y húmedo en la superficie y
aire muy frío en altitud, lo que origina una violenta convección que da lugar a fuertes vientos y precipitaciones.
18.
El factor que hace posible que el Kilimanjaro tenga un clima polar en su cumbre es la altitud, cuyos efectos son equivalentes
a los de la latitud: valores altos de altitud tienen un efecto similar que valores altos de latitud.
19.
En la clasificación de Köppen−Geiger al clima continental de veranos secos y fríos le corresponde la clave “Dsc”.
20.
Esas dos anomalías isotópicas son coherentes y delatan un período glacial, ya que las aguas situadas sobre el continente
en forma de hielo estaban enriquecidas en el isótopo 16O, que es el más ligero y el que se evapora del océano con
mayor facilidad, y las aguas marinas estaban enriquecidas en 18O, indicando que una gran cantidad de agua enriquecida
en 16O había sido sustraída del océano y depositada sobre los continentes en forma de hielo.
21.
Un efecto invernadero intenso aumenta mucho la temperatura de la atmósfera, lo que calienta a su vez la superficie del
océano. Si el océano se encuentra con los fondos ocupados por aguas frías y la superficie recalentada, pierde su
capacidad de entrar en convección; es el equivalente a una situación de inversión en la atmósfera (en esta situación se
dice que la masa de agua está “estratificada”), y deja de producirse la mezcla de agua superficial rica en oxígeno con el
agua de las zonas profundas, donde la actividad biológica acaba por agotar el oxígeno.
22.
No en todos los casos en que se produce contaminación atmosférica se puede decir que se ha producido un impacto.
Si en una zona donde se están realizando grandes movimientos de tierra para construir una autopista se produce
mucho polvo y esto afecta negativamente a las personas o a sus intereses, entonces se puede decir que se está
produciendo un impacto ambiental, pero si el origen del polvo es, por ejemplo, un fuerte viento procedente del desierto,
la situación no se puede definir como impacto, aunque el polvo pueda considerarse un contaminante.
23.
El ozono estratosférico, el que constituye la ozonosfera, realiza la importante función de absorber las radiaciones
ultravioleta más peligrosas, pero el ozono es un gas venenoso e irritante; allí arriba no resulta perjudicial, pero en la
superficie forma parte del smog fotoquímico, que afecta muy negativamente a la salud de las personas.
24.
El ozono troposférico es un contaminante secundario. Se forma por la disociación fotoquímica del dióxido de nitrógeno,
que rinde un átomo de oxígeno, el cualse une a una molécula de oxígeno formando una molécula de ozono. Las
reacciones encadenadas son:
NO2 + luz → NO + O2–
O2– + O2 → O3
25.
La contaminación acústica es, en efecto, causa de impactos ambientales locales sobre la atmósfera.
26.
Las medidas preventivas contra la contaminación atmosférica son las únicas eficaces para evitar impactos negativos
La corrección de la contaminación, entendida como el procedimiento para retirar los contaminantes de la atmósfera, es
inviable, ya que los contaminantes se dispersan rápidamente hasta hacer imposible captarlos y eliminarlos. De todas
formas la atmósfera posee eficaces mecanismos para limpiar el aire, incluso en casos de contaminación muy grave,
por lo que las medidas preventivas, cuando se realizan adecuadamente, son muy efectivas.
309
27.
El sistema climático terrestre se está viendo afectado por el calentamiento global de diversas formas:
● Los huracanes aumentan su frecuencia y su virulencia.
● Los océanos están absorbiendo mayores cantidades de CO2, y el agua superficial se está acidificando, lo que produce
diversos daños en los ecosistemas, especialmente en los arrecifes.
● Las zonas climáticas se están reorganizando: las zonas polares se contraen, mientras que las tropicales se expanden
hacia latitudes más altas. Esto produce a su vez la expansión de enfermedades tropicales, como la malaria, hacia
latitudes templadas; la desertización de las áreas mediterráneas; la alteración de los regímenes de lluvias, etc.
● La temperatura superficial de los océanos aumenta, lo que acabará afectando al régimen de convección oceánica y
puede llegar a provocar una anoxia de los fondos oceánicos.
● Los casquetes glaciares de los polos se encuentran en retroceso, lo que también afecta a la circulación general del
océano, además de afectar severamente a los ecosistemas polares.
Dado que estos efectos afectan a toda la superficie terrestre, se trata de un impacto global.
1.
Proteger los suelos fértiles y los acuíferos de la contaminación y la sobreexplotación es importante porque son recipientes
hídricos que contienen mucha más agua dulce que los ríos. Sin duda es importante construir embalses para disponer
de reservas de agua, pero hacerlo a costa de descuidar el suelo y los acuíferos es una política totalmente equivocada.
2.
El tiempo de permanencia se calcula dividiendo el volumen entre el caudal entrante, utilizando las mismas unidades, en
este caso metros y segundos, por lo que empezaremos pasando los hectómetros cúbicos (hm3) a metros cúbicos.
1 hm = 100 m ; 1 hm3 = 106 m3
425 hm3 = 425 x 106 m3
Dividiendo volumen entre caudal: = 425 x 105 segundos.
= 492 días, es decir, un año, cuatro meses y 7 días.
En realidad el tiempo de permanencia es menor, ya que el embalse no está siempre lleno al máximo de su capacidad,
pero como cálculo estimativo sirve para apreciar que el agua del embalse permanece en el vaso algo más de un año
por término medio.
La tasa de renovación es la inversa del tiempo de permanencia: 
Dividiendo caudal entre volumen: = 0,002 días-1. 
Es decir, en un día se renueva el 0,002 por uno (el 0,2%) del volumen del embalse.
3.
La evaporación desde los océanos envía grandes cantidades de vapor de agua a la atmósfera. Cuando esta agua
condensa y forma las nubes, es agua prácticamente destilada por evaporación. Luego, durante su viaje por la atmósfera,
disuelve gases y atrapa partículas de polvo, de salitre, de aerosoles, de azufre, etc., y cuando llega al suelo en forma
de precipitaciones ya no es exactamente agua destilada, pero sin duda el ciclo del agua extrae agua dulce del océano y
devuelve agua con sales.
4.
En un suelo fértil y esponjoso el agua de lluvia se infiltra rápidamente en el terreno, lo que facilita la recarga de los
acuíferos, mientras que en un terreno desnudo, desprovisto de la cubierta edáfica y compactado, el agua de lluvia no
se infiltra con facilidad sino que discurre por la superficie, lo que produce una erosión tanto más intensa cuanto mayor
es la pendiente.
UNIDAD 3. LA HIDROSFERA
425 10
10
6 3
3
× m
m s/
425 10
86400
5× segundos
segundos día/
10 86400
425 10
3
6 3
m s segundos día
m
/ /×
×
310
5.
La evaporación desde un lago o un río, o desde el mar, es un proceso pasivo que depende de la insolación y del viento.
La evapotranspiración es un proceso activo producido por los seres vivos, un bombeo de agua hacia las superficies de
evaporación. Así como la evaporación puede ser prácticamente nula en un día frío, húmedo y sin viento, la evapotranspiración
continúa bombeando grandes cantidades de agua incluso en esas circunstancias.
6.
a) La sedimentación de sales en las cuencas evaporíticas disminuye la salinidad del océano, ya que extrae sales del
agua y las deposita en el fondo, aunque el agua en estas cuencas evaporíticas tiene una salinidad muy alta.
b) La erosión de los continentes es un proceso que añade sales solubles al océano, procedentes de la meteorización
química de las rocas, y tiende a aumentar la salinidad del océano.
7.
La similitud entre los dos hidrogramas es que ambos tendrán un único pico coincidiendo con la época en que el río
tiene mayor caudal. La diferencia será que el del río que se alimenta del deshielo el máximo de la gráfica coincidirá con
el verano, mientras que el hidrograma del río que se alimenta de la lluvia de la estación lluviosa tendrá el máximo en el
invierno.
8.
Los lagos de origen cárstico se forman en las oquedades y depresiones formadas por la disolución o el colapso de
rocas calizas o, más raramente, yesos, y estas depresiones no suelen tener más de unas decenas de metros. Los
lagos tectónicos se forman en zonas con fallas que afectan a toda la corteza, lo que origina depresiones de cientos de
metros de profundidad. Estos lagos tectónicos se forman con frecuencia en zonas de Rift, y son por ello estrechos,
alargados y muy profundos.
9.
Si se asfalta, y por lo tanto se impermeabiliza, la zona de recarga de un acuífero confinado, se impide su recarga. Si el
acuífero está en explotación y se está extrayendo agua de él, acabará por agotarse.
10.
El hielo azul se forma por compactación de la nieve caída sobre la zona de acumulación de un glaciar. La banquisa
antártica no se forma por ese proceso, sino por congelación del agua de mar. Durante la congelación, las sales disueltas
son segregadas del cristal de hielo, y al final el hielo es prácticamente agua dulce, pero no es hielo azul, ya que no ha
experimentado el proceso de compactación.
11.
a) La termoclina se encontrará a mayor profundidad, ya que los vientos fuertes producirán la mezcla del agua hasta
una profundidad mayor.
b) La masa de agua sobre la termoclina tendrá más oxígeno disuelto, ya que la turbulencia y la mezcla vertical producidas
por el oleaje facilitan la disolución del oxígeno atmosférico en el agua.
12.
En una zona de afloramiento la termoclina es deformada acercándose a la superficie, incluso llegando a alcanzar la
superficie.
13.
La corriente termohalina aporta calor a Europa, haciendo que su clima sea más templado. Este efecto se nota sobre
todo en las zonas más próximas a la costa, y se nota menos en las zonas internas del continente. En cualquier caso, se
estima que las temperaturas medias en Europa serían entre 5 y 10 grados más bajas si la corriente del Golfo, que es la
parte más cálida de la corriente termohalina, no aportara ese calor a las costas europeas.
14.
El consumo de combustibles fósiles produce CO2, y este gas se disuelve fácilmente en el agua. Al disolverse se hidrata
y forma ácido carbónico (H2CO3), que acidifica el agua.
311
15.
Aunque en Soria y en Valencia los termómetros indican la misma temperatura, la cantidad de calor que hay en el aire
de Valencia es mayor, ya que hay mucha más humedad, que contiene el calor latente de evaporación. Por lo tanto la
sensación térmica será de mucho más calor en Valencia.
16.
El aire que contiene vapor de agua contiene también su calor latente de evaporación. Cuando el vapor condensa en
gotitas y forma lasnubes, el calor latente de evaporación se libera y es radiado en todas direcciones. Realmente las
nubes son radiadores térmicos; irradian a la atmósfera circundante el calor latente de evaporación.
17.
El fenómeno de El Niño (ENSO) tiene lugar en las costas sudamericanas del Pacífico, especialmente en Perú, durante
diciembre y enero, y produce lluvias torrenciales y escasez de pesca. Al otro extremo del Pacífico, en el sudeste asiático
y en Australia, produce muchas veces (aunque no siempre) graves sequías (que suelen complicarse con grandes
incendios). El fenómeno se percibe también en la cuenca atlántica, aunque mucho más débil.
18.
La baja viscosidad de la atmósfera le permite desplazarse a gran velocidad, originando vientos de cientos de kilómetros
por hora durante un huracán. Estos vientos pueden producir daños, pero bastante limitados. La superficie del océano
puede recoger la energía cinética del viento y originar olas, que viajan mucho más despacio pero que desplazan una
masa mucho mayor y que desarrollan una potencia también mucho mayor, con lo que pueden realizar trabajos de
mayor potencia, como erosionar una costa produciendo el derrumbe de un acantilado.
19.
a) Si se percibe en la cara la brisa con el olor de la flor de los naranjos, es que se está de espaldas al mar.
b) Si la brisa sopla desde tierra firme hacia el mar, es que es de noche.
20.
El suelo se calienta y se enfría más rápidamente que el agua porque tiene un calor específico mucho menor, es decir,
al añadirle una pequeña cantidad de calor, por ejemplo en forma de radiación solar, aumenta de temperatura sensiblemente.
El agua tiene un calor específico mucho más alto y para aumentar de temperatura necesita incorporar una cantidad
mayor de energía térmica.
21.
Normalmente los ayuntamientos controlan la calidad del agua de las fuentes públicas, y las cierran en caso de detectar
la presencia de contaminantes peligrosos para la salud. Las fuentes públicas que vierten el agua de un manantial no
suelen representar un riesgo para la salud, pero como el agua no ha sido tratada para hacerla potable, se avisa de ello
a los usuarios. En cualquier caso, y ante la duda, siempre es mejor abstenerse de consumir esa agua.
22.
Sin duda, el aprovechamiento de los icebergs representaría una buena solución para aportar agua a zonas áridas, ya
que el hielo es el recipiente hídrico que más agua dulce contiene; el problema es que no se sabe cómo hacerlo.
23.
La coagulación mediante floculantes aglutina las partículas de muy pequeño tamaño convirtiéndolas en partículas de
mayor tamaño, que quedan retenidas en los filtros de arena.
24.
El SINAC es el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo, una base de datos informatizada que depende
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En esta base de datos se introducen, vía Internet, los datos
de los controles de calidad del agua que realizan a diario las plantas potabilizadoras. De esta forma el SINAC es una
excelente herramienta de control del agua potable en tiempo real.
312
25.
La salmuera de una planta desalinizadora es el residuo, formado por agua con una alta concentración de sales en
disolución, que queda tras el proceso de desalinización de agua de mar para extraer agua potable. Este residuo se
vierte al mar, y para evitar impactos ambientales negativos se lleva mediante un emisario hasta una zona profunda y
donde las corrientes faciliten su dispersión. Además, en la tubería se instalan unos difusores para facilitar la mezcla de
la salmuera con el agua.
26.
El agua que presenta valores altos de DBO, de COT y de conductividad eléctrica, y que además presenta un valor bajo
de OD es un agua contaminada y muy anóxica. Su agitación es una excelente medida para facilitar su depuración
natural; de hecho eso es lo que se hace en las plantas depuradoras.
27.
La radiactividad es una contaminación física por radiación. 
28.
La fumigación produce contaminación difusa, ya que afecta a un área extensa. El lavado de los pesticidas, por el agua
de lluvia y de riego, puede conducir los contaminantes hacia las corrientes superficiales de agua y a los acuíferos, y
también puede acumularlos en el suelo. 
29.
a) En una masa de agua eutrofizada el oxígeno es muy abundante en la zona más superficial, donde la actividad
fotosintética es muy intensa. Este oxígeno llega a saturar el agua y escapa a la atmósfera. Sin embargo, en las
partes más profundas de la masa de agua, donde no llega la luz por la pantalla que produce la vegetación y las
algas superficiales, y no se realiza la fotosíntesis, la respiración aerobia de la abundante materia orgánica agota
totalmente el oxígeno y se crea un ambiente fuertemente anóxico.
b) En este ambiente las bacterias anaerobias producen metano (CH4) a partir del CO2, nitrógeno molecular (N2) a partir
de los nitratos, y HS2 a partir de los sulfatos.
30.
El efecto dominó es un encadenamiento de efectos que amplifican una alteración aparentemente leve en un sistema
(por ejemplo, en un ecosistema). Como resultado de esa amplificación pueden producirse resultados de gran magnitud
a partir de la pequeña alteración inicial. Es el caso de ecosistemas en los que la introducción de una especie alóctona
ha producido una cadena de extinciones de especies autóctonas.
31.
La biorremediación es la utilización de bacterias para metabolizar y eliminar un contaminante. Se suele utilizar en
vertidos de petróleo y también en vertidos de lodos de la industria minera que han contaminado un suelo. Para ello se
cultivan bacterias que sean especialmente eficaces en la tarea requerida y se investiga qué fertilizante les permite
reproducirse mejor. A continuación se siembra la zona afectada con el cultivo bacteriano y con el fertilizante.
32.
Los lodos producidos en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) están compuestos por la materia que
se ha extraído del agua durante el proceso de su depuración. En el caso de las aguas residuales urbanas, están
formados en gran parte por materia orgánica que puede utilizarse para producir biogás en digestores industriales, como
combustible una vez secado, o como abono agrícola.
313
1.
La corteza forma la superficie terrestre y los fondos oceánicos, y se apoya sobre el manto, del que se diferencia por su
composición: el manto está formado principalmente por peridotita, y la corteza está formada por basalto, en el caso de
la corteza oceánica, y fundamentalmente por granito, en el caso de la corteza continental.
La litosfera también es la capa más externa de la Tierra: abarca la corteza y la parte más superficial del manto superior, que
están sólidamente adheridas entre sí. Se apoya sobre el manto inferior sublitosférico (antiguamente denominado astenosfera,
aunque actualmente este nombre tiende a caer en desuso). La diferencia entre la litosfera y el manto superior sublitosférico
no es tanto composicional como de comportamiento mecánico: la litosfera se comporta rígidamente, fragmentándose en
placas litosféricas, mientras que el manto sublitosférico puede fluir lentamente (experimentar solifluxión).
2.
La discontinuidad que hay entre el manto superior y el inferior es un cambio de densidad: el manto inferior es sensiblemente
más denso. Cuando la litosfera oceánica llega a esa discontinuidad, situada a 670 km de profundidad y denominada
“discontinuidad de Repetti”, se encuentra con un medio más denso que ella misma, en el que no puede hundirse. Sin
embargo, mientras permanece apoyada sobre esa discontinuidad, la litosfera se va compactando por la presión a la
que se ve sometida, y llega un momento en que su densidad es suficiente para hundirse. En ese momento parece ser
que el hundimiento es muy rápido.
3.
La zona de fractura que cruza Turquía y que pasa aproximadamente por el estrecho del Bósforo es una falla de desgarre
o de cizalla entre dos placas, caracterizada por una alta sismicidad y un vulcanismo prácticamente inexistente.
4.
Sí, hay una relación muy estrecha: tanto la elevada sismicidad como el intenso vulcanismode la costa oeste sudamericana
y de los Andes se deben a la subducción de la placa del Pacífico debajo de Sudamérica. Toda la costa occidental
sudamericana es una zona de subducción.
5.
La diferencia entre Japón y las islas Canarias es que Japón está formado sobre una zona de subducción de litosfera
oceánica bajo litosfera también oceánica. Las islas Canarias están formadas por la actividad de un punto caliente,
como el de las islas Hawái, aunque menos activo.
6.
a) Como resultado de la colisión de la microplaca Ibérica contra Eurasia se formó la cordillera del Pirineo.
b) Ciertamente hay rocas magmáticas en las zonas profundas de la cordillera, formadas por el calor originado durante
la fuerte compresión asociada a la colisión. Actualmente la erosión ha dejado al descubierto esas rocas magmáticas,
la mayoría de tipo granítico, que forman la zona axial del Pirineo.
7.
El Himalaya incrementa su altura debido precisamente a la intensa erosión a la que está sometido, ya que esa erosión
le resta peso, y la isostasia actúa levantando el relieve, que tiene aún unas profundas raíces hundidas en el manto
superior sublitosférico.
8.
a) La capa D del corte geológico se puede correlacionar con
la capa T situada a la derecha de la falla, ya que ambas
tienen el mismo contenido fósil.
b) El estrato E está situada sobre la capa D, y el estrato S
está situado bajo la capa T. Dado que D y T tienen la misma
edad, S es más antiguo que E.
c) La falla queda recubierta por la colada de lava del volcán,
por lo tanto es más antigua. Primero se formó la falla y
después entró en actividad el volcán.
d) El valle fluvial se formó después de que se formara la colada
de lava, ya que corta a esta. Si el valle hubiera estado formado,
la lava se habría vertido en él, rellenándolo en parte.
UNIDAD 4. LA GEOSFERA
Falla
Lava
Valle
fluvial
Volcán
F
E
D
R
S T
U
314
9.
Un “reloj geológico” es el que puede darnos una indicación del tiempo que hace que tuvo lugar un proceso geológico, y
los circones son muy apropiados para ello, ya que contienen siempre una cierta cantidad de uranio, que se desintegra
formando plomo con un período de semidesintegración conocido, y por lo tanto son muy útiles para realizar dataciones
absolutas.
10.
Ese razonamiento, utilizado muy a menudo por las personas que tratan de desacreditar el método científico, se basa
en una falta de información: el paleontólogo sabe, en efecto, la edad del fósil porque se la ha dicho su amigo el petrólogo,
quien para averiguarla ha tenido que preguntarle a su otro amigo, el geoquímico, que dispone de un espectrógrafo de
masas con el que puede realizar mediciones isotópicas de muy alta precisión que le permiten atribuir una edad en
millones de años a ciertas rocas (aunque no a todas: tienen que ser rocas que contengan algún isótopo radiactivo).
11.
Si en la roca queda un 25% de la cantidad original de carbono 14, eso significa que ha transcurrido dos veces el período
de semidesintegración: en la primera vez el contenido pasó del 100% al 50%, y en la segunda, del 50% al 25%. Como
cada período de semidesintegración son 5730 años, la edad de esa herramienta debe ser de 11 460 años, teniendo en
cuenta el margen de error que el geoquímico nos indicará cuando realice las medidas.
12.
Las rocas plutónicas y las volcánicas son rocas magmáticas, es decir, formadas por la consolidación de un magma. Las
rocas plutónicas se han consolidado en el interior de la corteza terrestre, y como lo han hecho lentamente han desarrollado
cristales grandes, apreciables a simple vista, tienen textura cristalina. Las rocas volcánicas en cambio se han consolidado
rápidamente en la superficie terrestre durante una erupción volcánica. La rapidez de su enfriamiento no ha dado tiempo
a desarrollar cristales, y en ellas predomina una pasta de aspecto homogéneo: predomina la textura vítrea.
13.
La primera erupción fue de tipo hawaiano, con una abundante emisión de lava y con una explosividad muy baja. La
segunda erupción fue de tipo vulcaniano, con formación de una columna eruptiva de más de diez kilómetros de altura y
con una explosividad mucho mayor.
14.
Un lahar es una corriente de barro que arrastra también vegetación, grandes rocas y todo lo que encuentra a su paso.
Se origina cuando una erupción volcánica derrite un glaciar o vacía un lago situado en el cráter, de forma que una
enorme masa de agua es vertida de forma catastrófica pendiente abajo. El pueblo de Armero se encontraba
desgraciadamente en la ruta del lahar que se formó cuando el Nevado del Ruiz entró en erupción y fundió súbitamente
el glaciar que ocupaba su cumbre.
15.
La magnitud de un terremoto es una medida de la energía liberada durante el sismo, y para ello se utiliza la escala
sísmica de magnitud de momento. La intensidad es una medida de los daños producidos por el sismo; es bastante
subjetiva y no guarda relación con la magnitud, ya que en una zona poco poblada o bien preparada para resistir los
sismos puede darse un terremoto de elevada magnitud y baja intensidad, y viceversa: en una zona densamente poblada
y con una alta vulnerabilidad la intensidad puede ser catastróficamente alta incluso con un sismo de magnitud moderada.
16.
La estructura tectónica causante del gran terremoto de Lisboa, y de los tsunamis que lo acompañaron, es la falla de
Azores-Gibraltar, una zona de fractura que discurre desde la dorsal centroatlántica, que pasa al sur del estrecho de
Gibraltar y que se adentra en el continente africano. Es una falla muy activa responsable también de la sismicidad de
Marruecos y de parte de la del sureste peninsular.
17.
Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es una red de sensores que envían continuamente información, vía satélite o vía
radio, a una central que recibe los datos y los introduce en un programa que puede realizar predicciones. En el caso de
los tsunamis, los sensores se instalan sobre el fondo marino y recogen las vibraciones del terremoto y las de la masa
de agua, y las transmiten a unas boyas, que a su vez las envían vía satélite a los laboratorios de diversas partes del
mundo donde pueden realizar las predicciones oportunas.
315
18.
Construir sobre terreno arcilloso en una zona de riesgo sísmico es muy peligroso, ya que ante una sacudida sísmica los
terrenos arcillosos pierden consistencia (lo que se denomina comportamiento tixotrópico), y se comportan más como
un líquido que como un sólido. Los edificios asentados sobre ellos sencillamente pierden su base de sustentación y se
derrumban. Incluso las vías de tren y las carreteras se deforman hasta quedar inutilizables.
19.
Es la energía solar la que mantiene activo el ciclo hidrológico, que es el que aporta nieve al glaciar. Si se detuviera el
aporte de nieve al glaciar, este dejaría de fluir; de hecho, dejaría de existir, ya que la nieve se iría evaporando (la nieve
se sublima a vapor incluso a temperaturas inferiores a cero grados). Tarde o temprano todos los glaciares dejarían de
funcionar.
20.
Precisamente son los fenómenos de ladera, junto con las aguas de arroyada, los principales responsables del retroceso
de las paredes de un desfiladero y de su modelado en un valle en V más o menos amplio. El río excava el valle en
vertical profundizando su cauce. Las aguas de arroyada y los fenómenos de ladera suavizan las pendientes del valle.
21.
En las obras públicas de gran envergadura, como el tendido de autovías y de líneas férreas, se realizan importantes
desmontes, modificándose el perfil de muchos taludes. Algunos de estos están formados por rocas poco coherentes o
muy fracturadas, y al modificar las pendientes de los taludes se induce el riesgo de activar los fenómenos de ladera.
Una parte nada pequeña del presupuesto de una autovía se destina con frecuencia (sobre todo en zonas de montaña)
a las medidas de prevención del riesgo de fenómenos de ladera, como el tapizado con hormigón (gunitado), la instalación
de anclajes, redes, mallas, soportes, canalizaciones, drenajes de agua y un largo etcétera.
22.
No sería buena idea realizarningún tipo de construcción cerca del borde de una cuenca de recepción, debido a la
erosión remontante que, antes o después, erosionará el terreno y eliminará la base sobre la que se sustenta la construcción.
Lo mismo se puede decir en cuanto a edificar al borde de un acantilado contra el que baten las olas.
23.
a) El oleaje está produciendo el retroceso del acantilado. Pueden verse algunos bloques caídos recientemente. Esos
bloques no tardarán en ser desmenuzados, y las olas volverán a golpear directamente sobre la pared del acantilado
produciendo la caída de nuevos bloques, y así sucesivamente.
b) Al bajar la marea puede observarse una extensa plataforma de abrasión en la que quedan aún muchos fragmentos,
ya bastante disgregados, de otros bloques que cayeron antes.
24.
El polvo que forma la calima de las islas Canarias, y también el que origina el mismo fenómeno en la península, aunque
con menos frecuencia, procede de las tormentas de arena y polvo del desierto del Sahara. Ese polvo es el que forma
los depósitos de loess, y es también el que, al estar flotando en la atmósfera, se mezcla con el agua de las nubes y
produce esa lluvia de barro.
25.
El texto se refiere al riesgo de subsidencia cárstica producido por el sistema cárstico que opera en todo el valle del
Ebro, en cuyo subsuelo hay grandes espesores de yesos.
26.
a) La llanura elaborada por una red fluvial se denomina penillanura.
b) Esta zona del continente ha experimentado un levantamiento que ha rejuvenecido (ha aportado nueva energía
potencial) a la red fluvial y le ha permitido encajarse de nuevo en un terreno que ya estaba totalmente erosionado.
c) Si el río ha excavado semejante desfiladero es evidente que tiene mucha capacidad erosiva. Su cauce debe tener
bastante pendiente.
d) Los fenómenos de ladera que tienden a ensanchar el valle son poco eficaces, puesto que las paredes permanecen
verticales o casi. Esto significa a su vez que las rocas que forman las paredes del desfiladero son coherentes y
difícilmente disgregables.
316
27.
a) Tiene mucha lógica que la isla de Hawái, que es la señalada con la flecha, tenga los relieves más altos, puesto que
es la única que tiene vulcanismo activo y la que está situada sobre el penacho térmico que tiende a levantar la isla.
Las demás islas, además de que ya no tienen actividad volcánica que aporte nuevos materiales y haga crecer en
altura los edificios volcánicos, se van alejando del punto caliente y la subsidencia las va haciendo hundirse y perder
altura sobre el nivel del mar.
b) La placa se mueve hacia el noroeste (hacia la esquina superior izquierda de la fotografía), y el punto caliente se
encuentra bajo la isla de Hawái.
c) Los relieves submarinos situados en la línea de trazos fueron en su día islas con relieves altos y con una intensa
actividad volcánica como lo es hoy Hawái. En un futuro, Hawái se apartará de la vertical del penacho térmico,
empezará a subsidir, irá perdiendo altura a la vez que los agentes geológicos erosionan sus relieves y finalmente
quedará sumergida.
1.
Los productores transforman la materia inorgánica (obtenida de la atmósfera, hidrosfera y geosfera) en sustancias
orgánicas. Esta materia orgánica pasa a los consumidores y, por último, los descomponedores la vuelven a transformar
en materia inorgánica, que podrá ser utilizada de nuevo por los productores. Se establece por lo tanto un “ciclo de la
materia”.
La energía que obtienen los seres vivos con los alimentos es utilizada para realizar sus funciones vitales y se transforma
en trabajo y calor (se libera al medio). Los organismos necesitan, por lo tanto, un aporte continuo de energía que en
última instancia procede del sol.
2.
Los principales factores que determinan los biomas terrestres son el clima y la vegetación, mientras que en los biomas
acuáticos son la luz, la concentración de nutrientes y la salinidad.
3.
Porque desde que la humanidad se dedicó a la agricultura ha ido seleccionando las plantas que presentaban alguna
ventaja para el consumo. Esto originó la pérdida de biodiversidad genética que impide que algunos organismos de la
especie posean genes que podrían conferirles resistencia frente a las infecciones.
4.
El hábitat es el lugar físico que ocupa una población, mientras que el nicho ecológico es el papel que la especie desempeña
en la comunidad, es decir, el nicho incluye el hábitat (lugar donde vive una planta o animal) y las relaciones del individuo
con otros organismos y con el medio.
5.
Los organismos quimiosintéticos son productores que obtienen la energía necesaria para transformar la materia inorgánica
en orgánica oxidando determinadas moléculas químicas. Por ejemplo, las bacterias nitrificantes oxidan el amoníaco
transformándolo en nitrato.
6.
La cadena trófica representa un conjunto de organismos ordenados de forma que cada uno es el alimento del siguiente.
Las flechas que los unen indican el sentido en que la materia, y por consiguiente, la energía, fluyen a través de la
cadena.
El primer eslabón de la cadena trófica de los herbívoros es un productor, mientras que en la de los detritívoros está
formado por restos orgánicos, generalmente vegetales (hojas, raíces, etcétera).
7.
a) El CO2 se retira de la atmósfera a través de la fotosíntesis, la difusión en las aguas marinas y la formación de rocas
carbonatadas. Se incorpora a través de la respiración, el vulcanismo, la meteorización de las rocas carbonatadas y
la combustión de combustibles fósiles.
UNIDAD 5. ECOLOGÍA
317
b) La actividad humana aumenta los niveles de CO2 atmosférico mediante dos procesos: por los incendios forestales y
por la combustión de carbón y petróleo, y reduce su retirada de la atmósfera, a través de la fotosíntesis, por la
deforestación.
8.
Que un carnívoro consuma animales porque implica un eslabón más en la cadena trófica y, consecuentemente, una
pérdida de energía.
9.
La descomposición de las algas unicelulares libera gran cantidad de DMS (dimetil sulfuro). Este gas, una vez emitido a
la atmósfera, interviene en la formación de nubes y, por tanto, regula la cantidad de radiación solar que llega a la
superficie del mar. Más emisión de DMS implica más nubosidad y, por tanto, más reflexión de la radiación solar, con la
consecuente refrigeración del planeta.
10.
El agua fría tiene mayor contenido de oxígeno que la caliente, lo que proporciona condiciones más favorables para
muchas especies acuáticas, incluidas las algas y fanerógamas.
11.
En efecto, su biomasa, y por lo tanto la producción bruta, es alta, pero emplean casi toda la energía en la respiración,
por lo que la producción neta (PN=PB-R) es casi nula.
12.
Los límites de tolerancia para un determinado factor (cantidad de nutrientes, temperatura…) son los valores máximo y
mínimo, por encima o por debajo, respectivamente, del cual la especie no puede vivir. El intervalo de tolerancia abarca
todos los valores comprendidos entre los límites máximo y mínimo de tolerancia. 
13.
La resistencia ambiental es el conjunto de todos los factores bióticos (competencia, densidad de población, etcétera) y
abióticos (salinidad, los nutrientes, etcétera) que impiden a una población crecer según su potencial biótico. El potencial
de carga es el número de individuos que pueden sustentar los recursos de una zona.
14.
Como el potencial biótico es: r = 2,5 – 0,5 = 2
Número de conejos al final del primer año: N · (1 + r)= 8 · 3 = 24 conejos
Número de conejos al final del segundo año: N · (1 + r)= 24 · 3 = 72 conejos
Número de conejos al final del tercer año: N · (1 + r)= 72 · 3 = 216 conejos
15.
Las especies euroicas tienen una valencia ecológica alta, es decir, son poco exigentes y se adaptan a muchas situaciones
diferentes. Por el contrario, las especies estenoicas tienen una valencia ecológica baja; son más exigentes en sus
condiciones ambientales, pero también son más eficientes al utilizar los recursos (por eso se les llama especialistas).
16.
Los factores abióticos determinan el número de individuos de una población que pueden viviren una zona, pero no
permiten conocer las interacciones que se dan entre organismos de una población o de poblaciones diferentes.
17.
Podría deberse a que la relación entre ambos no lleve el tiempo suficiente para haber evolucionado conjuntamente,
porque la selección natural no ha podido actuar para que los ejemplares más resistentes al parásito puedan sobrevivir,
reproducirse y ser mayoritarios en la población.
18.
La población de herbívoros crecería exponencialmente. Esto provocaría una disminución de productores que afectaría
mucho a todas las poblaciones de herbívoros; es lo que ocurre en muchas zonas de España donde se ha exterminado
al lobo y las poblaciones de herbívoros se han disparado.
19.
Porque el número de organismos existentes es progresivamente mayor.
318
20.
No. La biodiversidad aumenta con la madurez de las sucesiones, ya que la competencia abre la posibilidad de nuevos
nichos ecológicos.
21.
Las sucesiones primarias se originan en zonas desprovistas de suelo, mientras que las sucesiones secundarias se
inician en zonas donde ya existe un suelo más o menos desarrollado. 
Las sucesiones primarias se inician en lavas volcánicas, dunas, o sustratos que quedan al descubierto después de la
regresión de un glaciar. Las sucesiones secundarias parten de ecosistemas que han sufrido una perturbación (enfermedades,
deforestación, incendios, contaminación, etcétera) pero mantienen el suelo.
22.
Ha tenido lugar una sucesión secundaria, ya que el suelo no estaba totalmente destruido. Es un claro ejemplo de cómo
las sucesiones secundarias pueden evolucionar a otros ecosistemas diferentes de los originales.
23.
Porque el suelo de los bosques tropicales es muy débil y pobre en nutrientes debido a que, por la rápida actuación de
los descomponedores, los nutrientes se encuentran en los seres vivos y no en el suelo. Esto, unido a la laterización que
experimenta el suelo, hace que la recuperación del ecosistema sea muy difícil o imposible. 
El suelo de los bosques templados es más rico en nutrientes y está más desarrollado, por lo que es posible la recuperación
del ecosistema.
24.
La fragmentación o destrucción de los hábitats tiene tres consecuencias:
– Las poblaciones pueden desaparecer por falta de nutrientes.
– Aumentará la endogamia debido a la pérdida de diversidad genética ya que la fragmentación de los hábitats dificultará
la dispersión de los individuos de la población.
– Disminuirá la tasa de natalidad por la desaparición de áreas de cría y reproducción.
25.
Porque los ecosistemas originales sufren perturbaciones más o menos graves debido a que las especies autóctonas
pueden ser desplazadas e incluso pueden llegar a desaparecer.
1.
Son lugares en los que confluyen más de dos capas o sistemas.
2.
Según el Diccionario de la RAE, sí sería un suelo porque es una superficie, pero en ciencias ambientales no se considera
suelo, ya que no permite el crecimiento de la vegetación.
3.
Los minerales heredados son fragmentos de la misma composición que la roca madre, mientras que los de alteración
han sufrido una meteorización química que ha cambiado su composición.
4.
Las texturas arenosas implican permeabilidad alta, al tener partículas de gran tamaño generan muchos huecos por los
que fluye fácilmente el agua. Las texturas arcillosas son impermeables. Las partículas de arcilla se adhieren fuertemente
sin dejar huecos para que pase el agua.
5.
Los relieves de pendientes acusadas no son favorables para la formación del suelo. El agua discurre por ellos con
mucha fuerza, erosionándolos y sin infiltrarse en el terreno. El relieve favorable para la formación del suelo es el llano,
porque las aguas, al llevar menor velocidad, se infiltran y no erosionan.
6.
Porque la variación estacional que sufren estos territorios hace que caiga la hoja y se enriquezca el suelo.
UNIDAD 6. INTERFASES
319
7.
Que son inmaduros, sin un buen desarrollo en horizontes.
8.
Influye negativamente: a más erosividad, mayor energía cinética llevan las gotas de lluvia, y más impactan sobre el
terreno, favoreciendo su pérdida.
9.
Se produce cuando un suelo se abona en exceso en un clima cálido. El agua del suelo tiende a ascender llevando
disueltas sales; cuando llega a la superficie, se evapora y deposita las sales en ella.
10.
Cada tipo de cultivo tiene unas necesidades, de forma que, cuando se mantiene un cultivo en el mismo terreno, este se
termina agotando. Si se alternan los cultivos, se da tiempo a que se recupere el terreno. 
11.
Entre la marea alta y la baja.
12.
En este caso, el oleaje se desplaza de forma oblicua a lo largo de la costa. En su recorrido va arrastrando los materiales
y los va depositando, cuando disminuye su velocidad, dando lugar a flechas, playas, etc. Por tanto, los sedimentos se
mueven en la misma dirección y el mismo sentido que la corriente de deriva.
13.
Los deltas se forman en desembocaduras de río en mares tranquilos, mientras que en los estuarios la desembocadura
está en un mar con intenso oleaje.
14.
Es la superficie que queda en la base del acantilado y en la que se acumulan los materiales que van siendo arrancados
de él.
15.
Es un proceso en el que los corales expulsan las algas zooxantelas que viven dentro de ellos simbióticamente.
16.
Se tala el bosque para establecer la piscifactoría, se contaminan las aguas con antibióticos y residuos orgánicos. Se
sobreexplotan los bancos de pesca para crear harina de pescado con la que alimentarlos...
17.
Influye haciendo desaparecer las praderas de posidonia y con ellas, su fauna asociada.
18.
Limitando el número y la época de capturas. Fomentando la acuicultura.
19.
Porque son zonas densamente pobladas.
20.
Se trata de propiciar el crecimiento de la vegetación sobre ellas, para que las plantas, con sus raíces detengan el movimiento.
21.
a) Los componentes abióticos pueden ser las rocas de la montaña, la nieve de las cumbres, el agua del lago. La
presencia de nieve en las cumbres, la ausencia de árboles indican que se trata de un clima frío.
b) La vegetación de matorral y el prado. La textura del prado sería de grano fino y la del matorral de grano medio.
c) Las casas y los caminos son componentes antrópicos. La presencia humana en la zona es muy poco dominante
por lo que se considera un paisaje natural.
22.
a) Es un paisaje con predominio del componente abiótico, dominado por la vegetación.
b) El impacto ha sido la eliminación de la vegetación provocada por un incendio.
c) La medida correctora sería revegetar utilizando especies autóctonas, manteniendo lo máximo posible la naturalidad
del terreno.
320
1.
Los nódulos de manganeso no son una reserva, porque contienen una cantidad de manganeso (27-30%) que es inferior
a la de los yacimientos explotables (30-55%).
2.
La energía geotérmica es un recurso renovable en sentido estricto. Se estima que la Tierra perderá su calor interno
dentro de miles de millones de años.
3.
Porque la mayor parte del agua que hay en la superficie es no apta para consumo; bien sea porque es agua salada o bien
porque está en forma de hielo. Además, la distribución no es uniforme, coexistiendo las regiones húmedas con las áridas.
4.
En ambos casos estamos hablando de aguas en circulación. Cuando esta circulación se da por encima de la superficie
del terreno, se trata de escorrentía superficial. El término escorrentía subterránea se reserva a aquellas corrientes de
agua que fluyen por el subsuelo.
5.
Que las precipitaciones sean menores que la evapotranspiración.
6.
Obtención de energía hidroeléctrica, mareomotriz y del oleaje.
7.
Es el caudal mínimo que debe circular por un cauce para garantizar el funcionamiento del ecosistema.
8.
La ventaja es que con este tipo de riego se aprovecha al máximo el recurso agua. La desventaja es que las instalaciones
que requiere son costosas.
9.
Reducir el consumo y depurar los vertidos para así evitar la contaminación.
10.
Entre los efectos positivos destacarían el almacenamiento de agua para consumo, la obtención de energía eléctrica y
el controlde inundaciones. Como efectos negativos debemos señalar la destrucción de poblaciones y de valles fértiles,
y la escasa vida media de una presa.
11.
Porque calentar el agua hasta la evaporación es muy costoso energéticamente.
12.
Un impuesto que trata de incluir en el precio de un producto los costes medioambientales que se derivaron de su
producción o consumo.
13.
La distribución es muy desigual, diferenciándose una España húmeda y una seca.
14.
Los camarones, las ostras, los cangrejos, las gambas…
15.
Por su gran biodiversidad que aumenta las probabilidades de encontrar nuevas especies productoras de sustancias
hasta ahora desconocidas.
16.
La contaminación de las aguas por pesticidas, por antibióticos y por eutrofización, la tala del bosque, la destrucción del
ecosistema…
17.
Destruye el coral y muchas especies de pequeño tamaño y acorta la vida de los peces destinados a acuarios.
UNIDAD 7. RECURSOS HÍDRICOS Y DE LA BIOSFERA
321
18.
Destruyen el fondo marino arrancando materiales de él y contribuyen a los descartes o capturas involuntarias.
19.
En el cultivo de varias especies elegidas de forma que los desechos de unas sean el alimento de las otras.
20.
La ventaja es que producen un mayor engorde del animal. La desventaja es que cultivos que podrían ser destinados a
consumo humano se dirigen a animales que pueden comer alimentos que para nosotros son un desecho, como paja y
rastrojos.
21.
Porque al regar y utilizar fertilizantes a la vez, se infiltra en el suelo agua con sales disueltas. El clima árido favorece la
evaporación, y cuando el agua se evapora, las sales que llevaba disueltas precipitan.
22.
El control de plagas mediante la introducción de sus enemigos naturales, el uso de feromonas para atraer a la especie
dañina, o la suelta de machos estériles que reduzcan la natalidad de la plaga.
23.
Es un maíz transgénico que ha incorporado un gen bacteriano con el que produce una toxina para insectos.
24.
Se encargan de la regulación del agua, favoreciendo la infiltración, recargando los acuíferos, disminuyendo la escorrentía,
reduciendo las inundaciones. Suavizan el clima, y lo hacen más húmedo. Absorben el dióxido de carbono de la atmósfera,
contribuyendo a frenar el efecto invernadero y depuran otros contaminantes. Proporcionan materia orgánica a los
suelos. Constituyen el hábitat de un gran número de especies.
1.
La mena es el mineral de interés de un yacimiento. La ganga está formada por los minerales que rodean al mineral de
interés.
2.
Es más peligrosa la subterránea, porque puede provocar hundimientos y requiere explosivos. Es más impactante
paisajísticamente la que se realiza a cielo abierto, porque se ve más.
3.
Los vertidos del lavado de minerales, que suelen ser altamente tóxicos y contaminantes. El agua de lluvia que cae
sobre las escombreras, arrastrando las sustancias tóxicas que contiene. La explotación por debajo del nivel freático
que favorece la contaminación de los acuíferos.
4.
Se recomienda la retirada de suelo, su apilamiento de la manera adecuada y su posterior utilización una vez finalizada
la explotación.
5.
Al considerar el proceso en su totalidad, los coches eléctricos producen más cantidad de CO2. Las leyes de la termodinámica
determinan que se necesita más gasolina para producir electricidad con la que mover un coche (dos transformaciones
energéticas) que usar la gasolina en mover directamente el coche (una transformación), y cuanta más gasolina se use,
más CO2 se emite.
6.
No, la mayor parte sí lo son, pero la energía hidroeléctrica es renovable y convencional.
7.
CO2 contribuye al aumento del efecto invernadero. SOx actúan en la lluvia ácida y el “smog” sulfuroso. NOx intervienen
en la lluvia ácida y en el “smog” fotoquímico.
8.
Porque desconocemos los depósitos que se van a descubrir, el ritmo de consumo que se va a seguir y si van a aparecer
nuevas tecnologías que permitan un aprovechamiento más eficaz del recurso.
UNIDAD 8. RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS
322
9.
Entre las ventajas se encuentran: las reservas de gas natural son mayores que las de petróleo y están repartidas por
más países; libera más energía y menos CO2 que otros combustibles fósiles; no emite óxidos de nitrógeno ni de azufre.
Los inconvenientes se centran en la dificultad para condensar y almacenar el gas, lo que ha impedido que sea utilizado
como combustible de transporte; es un gas peligroso en caso de fugas; los escapes de gas natural son contaminantes,
ya que el metano es un potente gas invernadero.
10.
Cuando se tiene en cuenta lo que costará almacenar los residuos radioactivos durante miles de años, lo que cuesta el
desmantelamiento de las centrales nucleares y se contabilizan las pérdidas ocasionadas por los desastres nucleares,
el precio de la electricidad procedente de la energía nuclear es altísimo.
11.
No, se hace esto porque el agua embalsada también se aprovecha para consumo humano.
12.
Que la primera no requiere de dispositivos mecánicos especiales, mientras que la segunda necesita de paneles o
colectores solares.
13.
Porque en la termoeléctrica primero se calienta un fluido, este mueve una turbina y al final se obtiene electricidad. En la
fotovoltaica la energía solar es utilizada directamente en la producción de electricidad. Según las leyes de la termodinámica,
cuanto mayor número de transformaciones energéticas haya, mayores serán las pérdidas. 
14.
No emite contaminantes a la atmósfera, es renovable, es gratuita, los costes de instalación son bajos, su funcionamiento
es compatible con otras actividades como la agricultura o la ganadería, es una energía local que favorece el
autoabastecimiento energético del país.
15.
Es potencialmente renovable, dependerá del ritmo al que se consuma.
16.
La residual, de esta forma se obtiene energía a partir de desechos, con lo que se obtiene la ventaja añadida de la
eliminación de residuos. La utilización de biomasa natural aumenta la deforestación y la procedente de cultivos energéticos
utiliza cultivos que podrían dedicarse a la alimentación humana. 
17.
Sí, su fuente de energía son las mareas, subidas y bajadas del nivel del mar que se producirán siempre que se dé la
interacción gravitatoria entre la Tierra y la Luna.
18.
Las islas Canarias.
19.
La fusión produce más energía. Hay más combustible de fusión (hidrógeno) que de fisión (uranio). El subproducto de la
fisión es el helio (que no es radiactivo), mientras que los subproductos de la fisión sí lo son. Una avería en una central
de fusión supondría que la reacción se detendría, en la de fisión puede terminar en explosión nuclear.
20.
Porque aunque es cierto que de sus motores el fluido que surge es agua, en el proceso de obtención de hidrógeno se
utilizan combustibles fósiles.
21.
La eficiencia energética será mayor en la estufa de gas, porque la energía final, el calor que da la estufa, ha requerido
una sola transformación energética, la combustión del gas. Mientras que, en una central térmica, hidroeléctrica, solar…
se ha obtenido electricidad, una transformación, y luego esta electricidad ha sido usada para obtener la energía final, el
calor del calefactor, una segunda transformación energética.
22.
Evitar alcanzar grandes velocidades, mantener una presión correcta en los neumáticos y el motor “a punto”. 
323
23.
En zonas frías: construir grandes ventanales en la fachada sur, instalar muros fuertes que acumulen calor y utilizar
buenos materiales aislantes, colocar doble acristalamiento. En zonas cálidas: diseñar edificios con ventanas dispuestas
para favorecer la circulación del aire; plantar árboles cerca de los edificios; recubrir los edificios con vegetación, construir
las casas con techos altos para que el aire caliente suba y quede abajo el aire más fresco...
1.
● Porque la población humana era muy reducida.
● Porque todo se aprovechaba: pieles, huesos, vísceras, ramas, conchas, etc.
● Porque todo lo que utilizaban o desechaban era biodegradable.
● Porque los pocos envases existentes eran también de productos naturales.
2.

Continuar navegando