Logo Studenta

Tema_V _La_Poblacion_(II_Parte)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CURSO DE ACCESO DIRECTO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA 
 
TEMA V. LA POBLACION (II PARTE) - 1 - 
TEMA V. LA POBLACION (II PARTE). 
 
4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 
 
Las migraciones, como desplazamientos de la población en el espacio, conllevan la interacción de dos 
fuerzas: la atracción de un lugar por sus condiciones de vida y el rechazo del lugar de origen por su 
situación (pobreza, persecución política, catástrofes naturales, etc.). 
 
Según W. Petersen existen cuatro tipos de migraciones atendiendo a su motivación: 
 
� Primitiva: nomadismo de pastores y cultivadores de las sociedades tradicionales. 
 
� Forzosa: transporte de esclavos africanos hacia América (más de 15 millones en los siglos XVII y 
XVIII); expulsión de asiáticos de Uganda (1970); limpieza étnica en la antigua Yugoslavia; desastres 
naturales (sequías, erupciones volcánicas, etc.); o catástrofes medioambientales (Chernobil, 1986). 
 
� Impuesta: con cierta posibilidad de elección, como el traslado de 7 millones de musulmanes desde 
la India a Pakistán en 1947 y el desplazamiento de hindúes desde Pakistán a la India, por miedo a 
permanecer en sus países de origen. 
 
� Voluntaria: con el fin de mejorar el nivel de vida que se tiene en el lugar de origen (emigración 
europea hacia América en los siglos XIX y XX). 
 
4.1. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. 
 
Las migraciones internacionales están provocadas básicamente por los desequilibrios económicos 
existentes en el mundo, y en segundo lugar por motivos políticos (refugiados y desplazados). En la historia 
reciente de estas migraciones se distinguen tres periodos: 
 
� Grandes desplazamientos transoceánicos entre la segunda mitad del XIX y principios del XX, 
procedentes de Europa y dirigidos hacia la colonización de los países nuevos (América –más de 60 
millones de llegadas entre 1850 y1914-, África, y Oceanía). 
 
� Debilitamiento de las corrientes migratorias internacionales en el período de entreguerras, ante 
el descenso de la demanda de mano de obra en los países receptores (crisis económica de los años 
30), unas leyes de inmigración más restrictivas, etc. 
 
� Migraciones menos masivas y más diversificadas después de la II Guerra Mundial, provocadas por 
las desigualdades económicas y la necesidad de mano de obra en los lugares de destino. 
 
A mediados de los 60 (siglo XX) las migraciones se dirigen hacia tres grandes espacios desarrollados: 
Norteamérica, el noroeste de Europa y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). 
 
Después de la crisis del petróleo (1973), ante el endurecimiento de las políticas de inmigración, estas 
migraciones se hacen más difusas y casi todos los países desarrollados se convierten en países receptores, 
aunque continúan predominando los tres espacios citados. 
 
Actualmente, más de 80 millones de personas viven en países distintos al de origen (OIT), y 20 millones de 
refugiados han abandonado sus países por razones políticas o bélicas. 
 
 
CURSO DE ACCESO DIRECTO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA 
 
TEMA V. LA POBLACION (II PARTE) - 2 - 
La cuantía de las corrientes migratorias ha llevado a los Estados a poner especial atención en la necesidad 
de regularización. Según la actitud de los gobiernos de los países receptores se distinguen cuatro períodos: 
 
� Antes de 1914, sin control gubernamental. 
 
� Entre 1914 y 1945 se aprueban algunas leyes antiemigración (algunas racistas). 
 
� Después de 1945 algunos países europeos animaron la llegada de mano de obra, y las leyes se 
aplicaban con laxitud. 
 
� Desde los años 60 se endurece la aplicación de estas leyes, llegando a aprobarse desde los años 90 
leyes más restrictivas, que han fomentado el aumento de la irregularidad (“sin papeles”) entre los 
inmigrantes, y han suscitado un encendido debate en muchos países desarrollados (España, 
Francia, Italia, Alemania, etc.). 
 
4.2. LAS MIGRACIONES INTERNAS. 
 
Migraciones internas o interiores: desplazamientos de personas dentro de los límites de un país. 
 
� En los países pobres los movimientos internos más importantes se dirigen del campo a la ciudad, 
despoblándose el medio rural y creciendo rápida y masivamente las ciudades (tasas superiores al 
20%), en las que han surgido cinturones de pobreza. 
 
Estas migraciones internas alcanzaron una gran intensidad desde mediados del siglo XX, y se 
explican tanto por unos factores de expulsión de las áreas rurales (campesinos sin tierras, pequeñas 
fincas poco productivas, paro debido a la mecanización de latifundios y plantaciones, desastres 
naturales como sequías, inundaciones, huracanes, etc., así como la escasez de servicios en las zonas 
rurales (colegios, hospitales, etc.); como por unos factores de atracción de las zonas urbanas 
(trabajo, servicios médicos, escuelas, etc.) 
 
� En los países ricos este movimiento se ha atenuado en los últimos tiempos, siendo los más 
destacados los desplazamientos interurbanos (entre ciudades), en busca de un mejor empleo, los 
movimientos intraurbanos (dentro de la ciudad), generados por la descentralización de algunas 
funciones urbanas (residencial), o los movimientos suburbanos dentro del área de influencia de una 
gran ciudad (búsqueda de vivienda en la periferia urbana), hechos que se traducen en un aumento 
de los movimientos pendulares, desplazamientos diarios del lugar de residencia al lugar de trabajo 
y viceversa. 
 
En los países ricos los desplazamientos del campo a la ciudad se produjeron con anterioridad. En 
Inglaterra a finales del XIX la mayoría de la población ya vivía en ciudades, poco después el 
fenómeno se repetía en Alemania, Bélgica y los países escandinavos; a finales de la década de los 
años 30 esta situación afectaba ya a Norteamérica; en los países europeos mediterráneos el 
abandono del campo no se producirá hasta los años 50-60, pero su carácter masivo permite hablar 
de éxodo rural, con el consiguiente despoblamiento del medio rural y el abandono de muchos 
pueblos; y en los países del Este de Europa el fenómeno es aún más reciente, se ha producido tras 
el final de las economías planificadas y la posibilidad de libre circulación a partir de los años 90. 
 
4.3. TENDENCIAS RECIENTES EN LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 
 
� Aumento del número de refugiados: más de 25 millones en 2008, por razones políticas, desastres 
naturales, etc. 
 
 
CURSO DE ACCESO DIRECTO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA 
 
TEMA V. LA POBLACION (II PARTE) - 3 - 
� Feminización de las migraciones: aumento del número de mujeres emigrantes individualmente 
(algunas de ellas embarazadas). 
 
� Migraciones Sur-Sur: incremento de los flujos migratorios entre países pobres. 
 
4.4. CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES. 
 
� En las zonas de salida: 
 
o Descenso de las tasas de natalidad 
o Menor presión demográfica 
o Remesas de dinero de los emigrantes 
o Falta de mano de obra 
o Separación familiar 
o Envejecimiento 
o Reducción de los servicios 
 
� En las zonas de llegada: 
 
o Trabajos más duros y peor pagados para los inmigrantes 
o Solución del problema de falta de mano de obra 
o Multiculturalidad (nuevas culturas) 
o Crecimiento de la población (reactivación de la natalidad) 
o Tensiones sociales y raciales 
o Formación de guetos 
 
5. LA ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN. 
 
El estudio del sexo y edad de una población nos ayuda a comprender su historia demográfica, la evolución 
de la natalidad, de la mortalidad, de las migraciones, etc. 
 
La pirámide de población es el gráfico que nos muestrala proporción de población por grupos de edad y 
sexo (cohortes), generalmente divididos en grupos de 5 años (señalados en el eje vertical). Cada grupo de 
edad, expresado en %, se representa mediante una barra horizontal, situándose los hombres a la izquierda 
y las mujeres a la derecha del eje central. 
 
Atendiendo a su forma existen tres modelos de pirámides: 
 
� Progresiva, con forma de pirámide o pagoda, pues cada grupo de edad es mayor que el precedente 
(situado encima). Se caracteriza por una alta natalidad (base ancha), una reducción de la 
mortalidad infantil y una alta mortalidad (grupos muy reducidos de personas mayores), una baja 
esperanza de vida, así como un rápido crecimiento. Ejemplo: Etiopía. 
 
� Regresiva, con forma de hucha o bulbo. Se caracteriza por una baja o muy baja natalidad (base 
estrecha), una mortalidad también baja, que le conceden una forma rectangular hasta los grupos 
de edad más avanzados; una mayor esperanza de vida para las mujeres (cúspide más ancha del 
lado femenino); y un crecimiento muy lento o incluso decrecimiento: Ejemplo: España. 
 
� Estable, con forma de campana. Se caracteriza por unas tasas de natalidad y mortalidad constantes 
durante un período largo de tiempo, pasando de un crecimiento rápido a uno lento. Presentan un 
importante volumen de población adulta, y el proceso de envejecimiento aún no está muy 
avanzado. Ejemplo: Estados Unidos. 
 
CURSO DE ACCESO DIRECTO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA 
 
TEMA V. LA POBLACION (II PARTE) - 4 - 
En las pirámides de población también quedan reflejadas las migraciones, que, al afectar a determinados 
grupos de edad y sexo, alteran la estructura por edades tanto en los lugares de origen de los emigrantes 
como en los lugares de destino. 
 
La emigración de adultos jóvenes provoca envejecimiento de las zonas emigratorias y rejuvenecimiento de 
las inmigratorias, salvo excepciones como Florida, lugar de retiro de los jubilados Estadounidenses 
 
En cuanto a la composición por sexo, la tasa de masculinidad (número de hombres por cada 100 mujeres) 
se ve afectada por las variables demográficas (natalidad, mortalidad, migraciones), de modo que los 
hombres presentan una clara sobremortalidad en casi todos los grupos de edad, aunque nacen más niños 
que niñas (105-6 niños/100 niñas). Y las migraciones actúan de forma selectiva sobre los distintos sexos, 
como demuestran las pirámides demográficas de algunos países petroleros del golfo Pérsico, con un claro 
desequilibrio a favor de los hombres, debido a una inmigración exclusivamente masculina, sin familia, 
puesto que los gobiernos han aplicado una clara restricción o incluso prohibición a que los inmigrantes se 
asienten en sus países permanentemente. 
 
Las pirámides también nos aportan información sobre acontecimientos históricos con repercusiones 
demográficas (guerras, hambrunas, baby-booms, políticas migratorias, etc.). 
 
5.1. UN MUNDO CADA VEZ MÁS VIEJO. 
 
El descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida han provocado un envejecimiento casi 
generalizado de la población mundial, pues la población mayor de 65 años ha pasado de un 5% del total en 
1950 a un 8% en 2009. 
 
Las zonas más envejecidas del planeta son Japón (23% en 2009) y Europa (16%), seguidas de EEUU (13%), 
Australia y Nueva Zelanda (13%), aunque también ha aumentado el proceso de envejecimiento en los 
países pobres, así para 2050 se estima que la población mayor de 65 años se cifrará en un 19% para 
América Latina y un 18% para Asia.

Continuar navegando

Materiales relacionados