Logo Studenta

02FUNDAMENTOS_ARTE _Egipto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bloque 2. Las grandes culturas de la 
Antigüedad: Egipto 
Egipto. 
Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil 
Culto a los muertos, inmortalidad y resurrección 
El mito de Isis 
El idealismo en la representación. Faraón-Dios 
Esquematización narrativa: la pintura 
Rigidez narrativa y rigidez política 
Pintura a la encáustica 
Idealismo y naturalismo: escultura 
Mobiliario y objetos suntuarios 
Mesopotamia y Persia 
Hechos artísticos relevantes:
restos arqueológicos 
China: escultura en terracota
Las grandes culturas de la antigüedad
1.1
Iconografía religiosa en las culturas antiguas
Egipto Sumer/babilonia Creta/Micenas
Ritos principales Reencarnación divina, 
búsqueda de la inmortalidad
Adivinación, cánticos, 
conjuros, sacrificios
Epifanías, danzas, sacrificios
Ciudades 
principales
Tebas, Heliópolis, Menfis Nínive y Balilonia Cnosos/Micenas
Deidad femenina 
principal
Isis (Diosa Madre) Inanna/Ishtar Gran Diosa (Potnia Theros)
Deidad masculina 
principal
Amón-Ra, luego Osiris Enlil/Marduk Dioniso, Zeus
Representación de 
las divinidades
Zoomorfa Antropomorfa Antropomorfa
Mito relacionado 
con un culto 
iniciático
Pruebas que pasa el faraón 
antes de vencer a la muerte
Epopeya de Gilgamesh Mito del laberinto
Animal relacionado 
con el culto
Halcón, chacal, cocodrilo, 
carnero
Toro Toro
Cultos de muerte Momificación, tumbas preparadas 
para la vida en el más allá
Son menos significativos que 
en otras culturas
Iniciación ritual del difunto 
al más allá
EGIPTO:
Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura 
y obra civil. 
Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil 
LOCALIZACIÓN
A lo largo del río Nilo y de su 
desembocadura 
La civilización egipcia es de 
carácter fluvial y de base agraria, lo 
que determina que toda la vida de 
los egipcios gire en tomo al río 
Nilo, a sus crecida y canalización, 
a los ciclos agrarios relacionados 
con estos aspectos, que a su vez 
influyen en la religión, en la 
organización y gobierno del 
Estado... y, por supuesto, en el 
arte. 
EGIPTO : CULTURA
• La cultura egipcia fue una 
de las primeras sociedades 
urbanas.
• Localizada junto al río Nilo.
• Sistema de gobierno 
dominado por el faraón, 
hijo del dios Ra. 
• El arte será también un arte 
teocrático, al servicio del 
soberano y la religión 
(politeísta).
• Creencia en la vida de 
ultratumba.
• La vida sedentaria dio lugar 
a obra civil en ciudades: 
urbanismo e infraestructura
Inundación Nilo
A mediados de julio se producía la subida
de las aguas hasta septiembre
que empezaba a bajar, dejando en el
terreno próximo al río, además de 
humedad una rica capa de limo
que servía de fertilizante
Creencia en un orden continuo,
cíclico de resurrección y muerte
Vivían rodeados de desierto
(muerte)
En mitad de un mundo de
muerte ven llegar periódicamente de
remotos lugares el regalo de una caudalosa
fuente de agua que les permite
vivir en la opulencia(el Nilo)
Desierto egipcio
• Desde el 3100 a. C., en que el faraón Narmer unificó el 
país -el Alto y el Bajo Egipto- y fundó la I dinastía, hasta 
la invasión macedónica en el 332 a.C., existió en Egipto 
una civilización y un arte con unos rasgos característicos:
• La civilización egipcia fue principalmente agraria, 
esclavista y jerarquizada, con una religión politeísta y 
dioses que simbolizaban las fuerzas naturales (Amón-Ra, 
Osiris, Hathor, Anubis, etc.), representados con formas 
humanas y animales.
• Se sucedieron treinta y una dinastías de faraones, que 
son agrupadas en varios períodos de apogeo, bajo el 
poder unificador de los soberanos, separados por otros 
de fragmentación política, invasiones de pueblos 
extranjeros y desórdenes sociales.
Los egipcios creían en la vida después de la muerte, y deseaban que sus almas 
vivieran por siempre. Por ello, idearon este medio de preservar los cuerpos, 
conocido como momificación o embalsamamiento. En un comienzo solo los 
faraones eran momificados pero hacia el 2300 a.C. este privilegio se extendió a 
cualquiera que pudiera costearlo.
Vaso canopo​ o vaso canope​ es el recipiente empleado en el Antiguo Egipto donde 
se depositaban las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener 
a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Estos vasos se introducían en una caja de 
madera que, durante el cortejo fúnebre, era transportada en un trineo.
ARQUITECTURA: OBRA CIVIL
LA CIUDAD Y LA VIVIENDA EN EL ANTIGUO EGIPTO
La arquitectura civil egipcia está concebida como arquitectura 
perecedera, lo que condiciona el material, que es más 
descuidado: adobe y ladrillo, normalmente con refuerzos de 
piedra que se aprecian en las jambas de los vanos y en los 
soportes. En las casas de los nobles y del faraón es una 
arquitectura más cuidada, pero aún así se destruyeron o bien por 
expolios o bien por el tiempo.
Las ciudades nacen y se desarrollan en el valle, por lo que 
tienden a tener una estructura alargada siguiendo el río. Suelen 
tener una calle más ancha que va perpendicular al río y una 
plaza, en torno a las cuales se desarrollaría la vida y el resto de 
calles. Hay muy pocas ciudades conservados, sólo excavadas. Las 
más importantes de las que se sabe son: Kahun (Imperio Medio), 
Dayr-al-Medina y Amarna (Imperio Nuevo).
La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, 
alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de 
terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas 
viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la 
luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin 
ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el 
calor.
• 2. Relación entre el modo de vida y el arte egipcio. 
MONARQUÍA DIVINA
Tiene carácter sagrado, es un 
dios en la tierra, de lo que se 
deriva su inmenso poder y por lo 
que se explica la capacidad de 
movilizar a todo su pueblo para, 
por ejemplo, construir su tumba 
o los enormes templos 
funerarios donde se les rendía 
culto después de su muerte 
Además, gran parte del resto de 
manifestaciones artísticas 
egipcias también estarán 
relacionadas con él y el relato de 
sus gestas. 
FARAÓN
2.2
• Relación entre el arte oficial y su patrocinador
El arte Egipcio estaba relacionado con el faraón poder 
absoluto y dios en la tierra por ese motivo los temas tanto 
de carácter religioso, vida después de la muerte, como de 
carácter político: hazañas militares tienen al emperador 
como protagonista.
~ TEMÁTICA del arte: 
Religiosa (dioses, etc.) Las piezas más importantes 
proceden de los templos y de los sepulcros. 
Faraones y figuras relevantes de la sociedad 
(escribas, etc.)
• Relación entre la estructura polÍtica y su 
plasmación plástica
Los faraones al ser dioses tienen representaciones 
idealizadas, posturas hiéráticas.
Los personajes de un estrato social inferior se 
representan en madera, en posturas menos hiératicas
y con una representación mas natural y realista.
FUNCIONALIDAD
Expresión de poder
Preservar el cuerpo para la 
vida eterna.
CARACTERÍSTICAS
Formas nítidas, geométricas, rotundas
Estructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas rectas 
dan sensación de eterno)
Predominio de la masa sobre los vanos
Monumentalidad y colosalismo
MATERIALES
Adobe en 
construcciones civiles
Piedra en templos y 
tumbas
TUMBAS mastabas Forma rectangular
Estructura trapezoidal
Distribución interna:
cámara funeraria subterránea
pozo, serdab (capilla del doble)
falsas puertas
pirámides Escalonada
Acodadas
Regulares
Zoser
Snefru
Keops
Hipogeos tumbas excavadas en roca Valle de los Reyes
TEMPLOS:
Funcionalidad:
Culto y económica
Partes: Avenida de esfinges o carneros de Amón 
Obelisco, Pilonos (muro en talud)
Patio hipetro rodeado de pórticos
Sala hipóstila bosque de columnas
Capilla Residencia del Dios
Disminuye
en tamaño
y en
luminosidad
Tipos: Exentos
Semiespeos (semiexcavados)
Speos (excavados)
Karnaky Luxor
reina Hatshepsut
Ramsés II
2.3 Arquitectura plasmación plástica de la estructura política
La pirámide es un reflejo visual de su estructura política
A. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
a. USO DE LA PIEDRA
b. COLOSALISMO
c. ARQUITECTURA ARQUITRABADA
ETERNIDAD
SENTIDO DE PODER
SOBRECOGER
LÍNEAS HORIZONTALES Y VERTICALES
1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
d. TIPOS DE 
COLUMNAS
CAMPANIFORME
HATORICA
PALMIFORME
PAPIRIFORME
Columna papiriforme: Tiene el fuste fasciculado y un 
capitel en forma de flor de papiro cerrada. 
Columna campaniforme: fuste liso normalmente 
decorado; capitel en forma de flor abierta o 
campana invertida.
Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en 
forma de hojas de palmera abiertas muy bien 
dibujadas
Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene 
el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie 
de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos 
dedicados a esta diosa y muchas veces está 
complementada con el sistro, un instrumento 
musical utilizado en las procesiones a esta diosa. 
Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y 
sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el 
Nuevo
ARQUITECTURA FUNERARIA
TIPOS DE ARQUITECTURA
1. MASTABA
El tipo más antiguo de enterramiento es la 
mastaba. Hacia el año 3.000 a. C. será la 
tumba de los primeros faraones y de los nobles, 
sacerdotes y altos funcionarios del Estado.
Tiene dos niveles: el subterráneo, con la 
cámara sepulcral a la que se accedía a través 
de largos pozos verticales, que se cegaban 
después de depositar la momia y el nivel 
superior, en el que estaba la capilla, que imitaba 
la casa del difunto, donde los familiares podían 
pasar para depositar ofrendas, con una o varias 
"falsas puertas" decoradas con relieves, 
situadas en la parte oriental, que servían para 
indicar al espíritu, al doble del difunto (llamado 
ba), el lugar por donde debía salir o entrar al 
edificio.
Esquema de Mastaba.
Mastaba de Knuhmhotep y Niankhkhnum
Mastabas del área de Gizé. Las mastabas solían agruparse en conjuntos, orientadas
al Oeste, dispuestas geométricamente formando calles, lo que daba origen a
auténticas ciudades de muertos o necrópolis
2. PIRÁMIDE (Imperio Antiguo y Medio)
Reflejaba deseo de grandeza y la acumulación de 
poder en el faraón se basa en la superposición de 
mastabas para distinguir la tumba real. . 
PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER EN SAKKARA
(Imperio Antiguo)
• Primera pirámide
• Superposición de 
mastabas
Pirámide escalonada Zoser
Se sustituye
adobe por
piedra( caliza
local recubierta
de caliza fina
de Tura)
Superposición
de seis mastabas
de altura desigual
Dimensiones más de 
medio kilómetro de 
longitud por 277 m.
de ancho (auténtica 
ciudad
funeraria)
Muro de diez metros de
altura con contrafuertes
verticales. Catorce puertas
falsas y un único acceso
de pequeñas dimensiones
Pórtico de acceso
(54 m. longitud)
Patio del Hebsed
Mastaba
meridional 
Patio
meridional 
Santuarios del
Alto y Bajo Egipto
60 m.
Varias modificaciones:
Al principio iba a ser una
mastaba de planta cuadrada
pero se le amplió la base haciéndola
rectangular y se añadieron los
distintos cuerpos
Características generales:
formas nítidas, geométricas puras,
líneas rectas y hechas en piedra (eternidad),
predominio del macizo sobre vano, etc.
PIRÁMIDES DE GIZEH (Imperio Antiguo)
Conjunto funerario más 
representativo del Imperio 
Antiguo, anteriores al 2.500 a. C. 
Construidas por los faraones de la 
IV Dinastía Keops, Kefrén y 
Mykerinos. 
Las grandes pirámides de Gizeh
El conjunto se completaba 
con una serie de 
edificaciones alrededor de 
las tres tumbas , 
pirámides menores, de las 
reinas; templos del valle 
calzadas funerarias; 
templos funerarios; 
mastabas de nobles y 
funcionarios reales; y la 
Esfinge de Kefrén , 
gigantesca escultura 
sagrada mezcla de cuerpo 
de león y cabeza humana, 
que era la protectora de 
todo el cementerio.
PIRÁMIDE DE KEOPS
Construcción de las pirámides
Realización de rampas
para la elevación de bloques
de piedras
http://www.hiru.com/c/document_library/get_file?uuid=4647a470-452f-492a-83b3-ee2720d8a10d&groupId=10137
3. HIPOGEO (Imperio Antiguo Nuevo)
Los Hipogeos o casas de la eternidad 
son un conjunto de cámaras 
sepulcrales excavadas en la roca que 
alcanzarán su esplendor en el Imperio 
Nuevo. El cambio en el concepto de la 
tumba tiene mucho que ver con el 
traslado de la capitalidad de Menfis a 
Tebas, zona muy rica en acantilados. 
Destacan el Valle de los Reyes y el 
Valle de las Reinas. 
Los hipogeos constaban de múltiples 
galerías y cámaras, generalmente 
decoradas con pinturas al fresco que 
se introducían muchos metros en el 
interior de la montaña, formando 
laberintos y tapiando y escondiendo 
los accesos para proteger los 
riquísimos ajuares, como el famoso 
tesoro de la Tumba de Tutankhamón.
PLANO DE ALGUNOS DE LOS HIPOGEOS DEL 
VALLE DE LOS REYES
Entradas a la sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX dinastías. 
Valle de los Reyes, Tebas.
El esquema suele ser el mismo en todos. Una serie de corredores y escaleras
descendentes que conducen al vestíbulo y a la cámara del sarcófago que
estaba rodeada por cuatro dependencias que se utilizaban para albergar el
ajuar funerario. Hablamos de inmensas galerías, algunas con más de 100
metros, que nos conducían a espacios sostenidas por columnas y decoradas
con pinturas y bajorrelieves.
Las tumbas egipcias
https://youtu.be/200HMqkN8MI
Los templos egipcios eran el lugar para el culto oficial a los dioses y la
conmemoración de los faraones en el Antiguo Egipto. Eran vistos el hogar de los
dioses o faraones a quienes eran dedicados y en ellos los egipcios llevaban a cabo
diversos rituales: ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos y protegerse de
las fuerzas del caos.
TEMPLO EGIPCIO
TEMPLO EGIPCIO
A. ESTRUCTURA
AVENIDA ESFINGES
OBELISCO
PILONOS
SALA HÍPETRA SANTUARIOSALA HIPÓSTILA
Las partes típicas de un 
templo, como la sala 
hipóstila llena de columnas, 
los peristilos abiertos y los 
pilonos en las entradas, 
fueron dispuestas a lo largo 
de este eje en un orden 
tradicional pero flexible. 
Las salas hipóstilas, estancias cubiertas y repletas de columnas se situaban
normalmente enfrente de la zona del santuario. Estas salas eran menos restringidas
que las cámaras interiores y se abrían a los laicos en determinadas ocasiones. Estaban
en penumbra, no tan oscuras como el santuario, y las columnas suelen imitar plantas
como el loto y el papiro, símbolos del mitológico mundo pantanoso que rodeaba el
túmulo ancestral de la creación. Las columnas también podían ser vistas como los
pilares que sostenían el cielo en la cosmología egipcia.
Los pilonos, un par de torres anchas y trapezoidales que flanqueaban la puerta
principal. Era una torre vigía simbólica contra las fuerzas del desorden y un jeroglífico
del horizonte, tras el que se ocultaba el sol cada día, reforzando así el simbolismo solar
del templo.
Los peristilos patios a cielo abierto, también llamadas salas hípetras, eran los lugares 
donde el pueblo se encontraba con los sacerdotes en los festivales.
Croquis de templo
PILONOS
SALA
HIPETRA
SALA HIPÒSTILA
SALA DE LA
BARCA
AVENIDA
ESFINGES O
CARNEROS
AVENIDA ESFINGES
OBELISCO
PILONOS
SALA HÍPETRA
Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos 
del templo de Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.
TEMPLO DE LUXOR (I. NUEVO)
Columnata del patio con peristilo de Amenofis III. Templo de Luxor. Tebas
Templo de Karnak
Avenida 
de 
esfinges
Pilonos en talud
Interior de muros
huecos con 
funciones
de almacén
En lateral estanque
que simboliza aguas
primigenias
Rehundimiento central
donde se abre una
puerta (simbolizan las dos
montañas entre las cuales
nació el sol)
Luxor. Obelisco
Falsa gola
egipcia (especie
de moldura saliente)
Obelisco de
forma prismática
(símbolode rayo
solar petrificado)
Banderolas y estatuas
adornan la puerta
Detrás: Sala hipetra (A), hipóstila (B)
(bosque de inmensas columnas
cilíndricas con fustes formados
con numerosos tambores,ricamente
decorados con pinturas y huecorelieves,
con capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos
adintelados con reproducciones del cielo
nocturno, disminución de la luz (pequeños
vanos cenitales con celosías) y altura
hasta llegar a la sala de la barca
en total oscuridad
Karnak. Aérea
C
A
B
Sala hipóstila del templo de Amón. 
Karnak, Tebas. Imperio Nuevo.
Sala hípetra
Reproducción de la policromía de interior de templo
Templo funerario de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
Templo funerario de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
Templo de Ramsés II. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
Speos de Nefertari. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
CONSTRUCCIONES FUNERARIAS
Para el egipcio el hombre estaba integrado por tres componentes:
EL CUERPO , parte material y corruptible.
EL ALMA, principio vital que hacía que dicha materia cobrase vida y se moviese.
EL ESPÍRITU, soplo inmortal dado por los dioses y que hacía al hombre inteligente y 
superior al resto de los seres vivos.
La muerte sobrevenía cuando dichos componentes se separaban. El cuerpo se quedaba 
sin vida, convertido en simple materia que, de no cuidarse, se descompondría y 
desaparecería. Para evitarlo surge la momificación o embalsamamiento.
• 3-Culto a los muertos, inmortalidad y 
resurrección. El mito de Isis.
3. Culto a los muertos, 
inmortalidad y resurrección 
Características de la religiosidad 
egipcia:
Creencia en varios dioses (politeísmo)
Control del culto por parte del Estado
(Teocracia)
Preocupación y creencia en el más
allá.
Adoración a dioses zoomorfos (con
forma de animal) y antropomorfos
(con formas de hombre y animal) lo
que evidencia un culto a los animales y
a las fuerzas naturales.
Fuentes de estudio para conocer a la
religión egipcia a los famosos “Textos
de las Pirámides" y el "Libro de los
Muertos"; (recopilaciones de fórmulas
para una vida próspera y fértil en el
más allá)
El culto a los dioses y la vida de 
ultratumba se encuentran en el centro 
de las manifestaciones artísticas 
egipcias. 
RELIGIÓN POLITEISTA
Estos son los temas principales de los 
relieves y pinturas; los ritos y creencias 
sobre la inmortalidad y el culto a los 
muertos, al igual que la tradición 
egipcia del embalsamamiento de los 
cadáveres; y la arquitectura conservada 
se limitará a las funciones religiosa, 
templos, y funeraria, tumbas. 
Entre las creencias del Antiguo Egipto destaca el mito de la
inmortalidad humana. Durante el Imperio Antiguo se creía
que sólo el faraón, al morir, se convertían en un dios,
alcanzando la inmortalidad en la Duat con todas sus
prerrogativas. Durante el Primer Periodo Intermedio estas
creencias también se extienden a los altos funcionarios que
al morir se convertían en un Osiris, gozando de la
inmortalidad en la Duat con todos sus derechos. Sólo en el
último periodo, el resto de los mortales se harían
merecedores de alcanzar una vida inmortal en el Más Allá,
siempre que pudieran cumplir unos rituales muy precisos
PROCESO DE MOMIFICACIÓN
• El primer paso en la momificación era quitar los
órganos internos, mediante un corte en el costado del
cuerpo. El corazón –reconocido como el centro de la
inteligencia y de la fuerza de la vida- era dejado en su lugar,
pero el cerebro era retirado a través de la nariz y desechado.
Los órganos restantes eran guardados dentro de los vasos
canópicos.
• Luego el cadáver era empaquetado, cubierto con
natrón seco (una especie de sal), y dejado para deshidratar
durante 40 días.
• Entonces el cuerpo era empaquetado con lino
embebido en resina, natrón y aromáticas y se le bloqueaban
las cavidades.
• Finalmente, se cubría con resina y se vendaba, a la vez
que los sacerdotes colocanban amuletos entre capa y capa.
Todo el proceso –acompañado por hechizos y oraciones
elaboradas- tomaba cerca de 70 días, pero preservaba el
cuerpo durante miles de años.
CULTO A ISIS
Madre y maga protectora y ojo de Ra. Divinidad del cielo representada
con el tocado de Hathor, con disco solar y su signo jeroglífico sobre la
cabeza. En las representaciones del Imperio nuevo se la representaba
flanqueado por cuernos en forma de lira. Su signo jeroglífico hace
pensar que su nombre pudiera significar "trono" o guardar una relación
especial con el rey, que veía a la diosa como su madre simbólica. Isis en
la mitología lloraba la muerte de su esposo Osiris. El dios Seth conspira
contra Osiris, su hermano y lo desmiembra en múltiples pedazos
arrogándolos por el Nilo. La diosa Isis recorre el país en busca de los
fragmentos para reconstruir el cuerpo para que la fecunde, protegida
entre ciénagas del delta engendra a su hijo Horus. La diosa Isis protegerá
y ayudará a su hijo a enfrentarse contra Set. Su simbolismo mitológico se
refiere al ideal de madre protectora, viuda inconsolable y buena esposa,
encarna un ideal social. Es la maga por excelencia, capaz de devolver la
vida pero también de producir la muerte.
En época romana su culto se extendió por todo el imperio y fue
considerada madre universal. Las representaciones de Isis
amamantando a Horus sentado en sus rodillas inspiraron las primeras
representaciones cristianas de la Virgen María y su hijo. Hoy en día
parece bastante probada la relación entre Isis y Horus, y la Virgen y
Jesus en cuanto a la influencia que tuvieron los primeros sobre la
concepción de la iconografía cristiana.
3.1
4 El idealismo en la representación. Faraón-Dios. 
Idealismo en la representación: 
REPRESENTACIÓN 
DEL FARAÓN
Se centra en la figura del faraón, 
encarnación de Egipto e hijo de los 
dioses, garante de la supervivencia 
de la civilización egipcia. Siempre en 
actitud hierática.
REPRESENTACIÓN DE 
LA CORTE
Junto a él aparecen con frecuencia 
representaciones de funcionarios
(escribas, sacerdotes, contables, 
alcaldes, etc...), con un tratamiento 
menos hierático.
2 puños
10 puños
6 puños
Ley del 
Canon
(Lepsius e
Inversen)
18 puños
(anchura
nudillos
con pulgar)
desde planta
del pie hasta
mitad de
frente
Búsqueda perfección,
la esencia (sin lo temporal)
para fusionarse con cosmos.
Empleo de otra medida:
cúbito pequeño (desde
hoyo de parte interior del
codo hasta uña del pulgar)
Un hombre cuatro cúbitos
pequeños. El cúbito grande
( codo hasta dedo corazón)
empleado en arquitectura
sólo se usará en escultura
al final, alargando el canon
a 21 puños
Sentado canon de 15 puños
Extremidades pegadas
al cuerpo para evitar
roturas
Hieratismo, rigidez,
antinaturalismo
Pie izquierdo adelantado (simbología)
completamente apoyado. La
mujer pies juntos o adelantado 
pero ligeramente por detrás
del pie del hombre
Tendencia a la simplificación
geométrica del modelado
del cuerpo
IDEALISMO EN LA REPRESENTACIÓN 
CANON EGIPCIO
mailto:guillermomendezapata@hotmail.com
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA:
El canon de los 18 puños
Se caracterizan las esculturas 
egipcias, de casi todos los 
periodos, por la clara presencia 
de un canon, de una norma 
compositiva que regula cómo 
deben ser realizadas las obras. 
Como ideal de este canon 
debemos considerar una figura 
humana puesta en pie, en la 
cual la longitud total del 
representado (desde el centro 
de la frente hasta la planta del 
pie) guarde una determinada 
proporción, exactamente la de 
18 veces la medida del puño 
cerrado. Es lo que se denomina 
"canon de los 18 puños“, que 
sólo en época ya muy tardía, a 
partir del siglo VII a. C., sería 
sustituido por otro de 21 puños, 
que alargaba más las figuras.
EL ARTISTA EN EL 
ANTIGUO EGIPTO
• El artista es considerado un 
artesano al servicio del 
poder (faraón), y será ese 
poder quien determine las 
normas de representación,
que se mantendrán 
homogéneas y sin cambios 
apreciables ( exceptuandoel 
período de "libertad" artística 
que se implantó durante el 
reinado de Amenofis IV 
(Akenatón), a lo largo de toda 
la historia de la civilización 
egipcia. 
http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/libros/texto/h5/imgs/031-02.gif
El hecho de que algunas esposas de 
faraones estén representadas en 
pequeño tamaño a los pies de éste no 
debería autorizarnos a especular 
sobre el lugar que ocupaban entonces 
las mujeres. Menkaure se hizo 
esculpir acompañado de su esposa, y 
los dos tienen las mismas 
proporciones. La mano de la reina 
ciñe el talle del faraón; los dos están 
avanzando, aunque a ella el ajustado 
vestido le estorba el paso. 
El faraón egipcio se consideraba en 
parte hombre y en parte dios, el 
eslabón entre el mundo de los 
mortales y los cielos. Su poder y la 
autoridad eran supremos. Entre sus 
deberes estaba la conservación del 
orden de Maat, la justicia contra las 
fuerzas de caos
El faraón Menkaure (Micerinos) y su 
esposa (probablemente Kha-merer-
nebty). Altura, 139 cm. Procedente 
de Giza, del templo de Menkaure. 
2548-2530 a. C. Museo de Bellas 
Artes de Boston.
Representación del Faraón Dios 
LAS ARTES PLÁSTICAS 
DEL ANTIGUO EGIPTO
LA ESCULTURA LA PINTURA
LA ESTATUARIA:
LA ESCULTURA 
EXENTA
EL RELIEVE
4 Esquematización narrativa: la pintura.
Rigidez narrativa y rigidez política. 
Esquematización narrativa en la pintura egipcia
• Características similares a la escultura en 
relieve: Ley de frontalidad, hieratismo, etc.
• Temas: centrada en el ser humano:
•Mitología 
•Vida cotidiana
•Carácter funerario
•Escritura jeroglífica
• Predomina pintura mural y gran variedad de 
técnicas: fresco, temple, encaustica.
• Ausencia de perspectiva, profundidad y 
volumen. Bidimensionalidad.
• Colores vivos y brillantes. Ausencia de 
modelado.
• Color de piel de las mujeres más clara que la 
de los hombres.
Pintura mural egipcia
British Museum. Londres 
EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES
TÉCNICA EN LA PINTURA EGIPCIA
La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus 
murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, 
para luego ser repasado con temple al huevo y encaustica..
Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están 
ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que 
apenas evolucionaron en su larga historia.
Mural
Tebas (1500 A.C.)
La composición se caracteriza 
por su sentido geométrico del 
orden y la escala.
•Predominio del dibujo (dibujan 
de memoria, de conformidad 
con reglas estrictas) sobre el 
color, de modo que las figuras 
se trazan mediante líneas 
(contornos y dintornos), creando 
zonas que después se colorean
con tintas planas intensas y 
muy contrastadas, sin 
degradación tonal o lumínica.
•Las escenas se estructuran por 
registros, bandas con filas de 
personajes en un solo plano. 
Con estos registros se logra un 
ritmo compositivo
Organización Narrativa de la pintura 

Rigidez narrativa y rigidez política. 
• El movimiento es muy limitado, aunque 
hay variaciones. Los personajes sagrados 
se atienen más a los estereotipos, 
mientras las personas comunes están 
dotadas de mayor naturalidad y 
movimiento.
• La ausencia de profundidad y de 
volumen hace que estas 
representaciones sean planas y poco 
realistas.
• La perspectiva: en general, escultura y 
pintura se representan en dos 
dimensiones, pero cuando se quiere 
lograr la tercera dimensión utilizan la 
multiplicación de perfiles, disposición 
en bandas o pisos, teniendo en cuenta 
que la mayor altura indica lejanía.
• Las pinturas muestran una aguda 
observación de la naturaleza y expresan 
alegría y optimismo vital.
4.1
Cacería (detalle)
Tebas (1422-1411)
• Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo
permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se busca la
reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el máximo de elementos
definidos de la imagen, por ello el resultado es un agrupamiento de las características
más importantes, apareciendo yuxtapuestas de frente o de lado. (Ley de la Claridad).
• El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien
se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura
sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad.
TÉCNICAS PINTURA MURAL EGIPCIA
TÉCNICA FRESCO TEMPLE AL HUEVO ENCÁUSTICA
AGLUTINANTE
Material que se utiliza 
para fijar la pintura al 
soporte
Cal viva Clara o yema de huevo 
por separado
Los egipcios usaban 
clara
Cera de abejas
PROCEDIMIENTO Preparación del 
mortero de cal y arena 
y se extiende sobre la 
pared
Se mezcla el pigmento 
con agua se pinta sobre 
la pared
Se mezcla la clara de un 
huevo fresco sobre 
cada uno de los 
pigmentos de color por 
separado 
Se mezcla la cera de 
abejas caliente con los 
colores, se aplica en 
caliente, se vuelve 
sólida a temperatura 
ambiente
MATERIALES E 
INSTRUMENTOS
Pinceles, agua, Pinceles y agua Pinceles y diluyente a 
partir de resinas
SOPORTE Muro de piedra o 
ladrillo preparado con 
el mortero
Muro ya pintado al 
fresco
Muro ya pintado al 
fresco
Encáustica
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO DE EMPLEO, UTILES Y 
SOPORTES
Técnica húmeda grasa
La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que 
se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos 
muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula 
caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente 
previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección)
MODO DE EMPLEO
La mezcla de cera para encáustica utilizada por muchos artistas de encáustica en la actualidad se compone 
de cera de abejas refinada, del tipo utilizado en cosmética, y resina de damar. 
La técnica de encáustica solo con cera debe trabajarse en caliente puesto que la cera rápidamente se 
endurece al enfriarse.
Esta mezcla permite pintar con más tiempo, pues la pintura tarda en secarse y tiene la facilidad del óleo.
Procedimiento: La resina de Dammar se mete en un bote de cristal con aguarrás (hasta que esté toda 
mojada solo) y se calienta al baño maría (se pone el bote dentro de una cazuela con agua y esta al 
fuego).La cera se prepara troceándola primero, se mete en un cacharro apretándola y se cubre con 
aguarrás. Se calienta al baño maría también puesto que el aguarrás es muy inflamable y debe hacerse con 
un control del calor. Una vez están disueltos cera y dammar, se meten en un mismo bote y se remueven. Si 
queda muy espeso como una cola para zapatos es que falta resina. Si queda como un caramelo es que 
falta cera. Debe quedar como la miel.
http://www.youtube.com/watch?v=_7Yph7eCzeM
http://www.youtube.com/watch?v=_7Yph7eCzeM
La técnica en la antigüedad 
CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III
Pintura sobre Piso
Tell el Amarna (1371-1362 A.C.)
DESCRIPCIÓN: Representación de unos pastores de un rebaño de orix. 
Se puede apreciar la frontalidad de los individuos frente al naturalismo
de los animales que forman el rebaño.
PINTURA AL FRESCO PROCEDENTE
DE LA TUMBA DE METHETHI
Fresco de la tumba del faraón Senefer
• 5- Idealismo y naturalismo: escultura. 
Idealismo y naturalismo de la escultura egipcia
• Temática:
– Religiosa (dioses)
– Poder político (faraones) y figuras relevantes de la sociedad
• Materiales:
– Piedra (basalto, diorita, granito)
– Caliza
– Madera policromada
• Canon de belleza
– Buscan la máxima armonía y proporción: es el canon
– Figuras jóvenes, serenas
– Ley de Frontalidad: Eje central de dos mitades simétricas
– Ojo y tronco de frente, cabeza y extremidades de perfil (relieves)
• Hieratismo y actitud estática
• Estudio anatómico poco desarrollado. Tendencia hacia la geometrización delas formas.
• Bulto redondo y relieves.
LOS MATERIALES
• Las esculturas fueron talladas en 
los más diversos materiales, 
desde la caliza y la madera
(materiales blandos) a las piedras
más duras y lujosas como el 
granito, basalto, obsidiana, 
pórfido, etc. Metales nobles como 
el oro también fueron usados, 
aunque su refundición posterior 
no ha facilitado su supervivencia.
• La policromía completaba, a 
veces, la plástica, sobre todo si se 
trataba de materiales pobres 
(caliza o madera) o existía la 
necesidad de acentuar el 
realismo.
• El tamaño de las imágenes va 
desde las esculturas de pequeño 
tamaño a las colosales.
El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). 
• Se trata de escultura de carácter religioso y 
funerario. Las formas escultóricas representan, 
por un lado, a los dioses del panteón egipcio y al 
faraón como dios-hombre, como un ser 
sobrenatural, y por otro, personajes de la corte y 
escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de 
las formas varía según se trate de unas o de 
otras. 
• No se trata de una escultura de adorno, ya que 
sólo puede ser contemplada por el alma del 
muerto. No existe el concepto de "el arte por el 
arte". Las representaciones deben garantizar la 
inmortalidad del difunto y la posibilidad de que 
la vida de ultratumba se desarrolle sin 
contratiempos. De ahí surgen una serie de 
convencionalismos que se mantendrán fijos a lo 
largo del tiempo.
• El artista concibe la figura humana siempre en 
tensión física y espiritual totalmente ajena a la 
vida diaria.
• Las representaciones están sometidas a un
arquetipo idealizado: lo temporal y
anecdótico que pueden indicar
transitoriedad se desechan y se reservan a
las clases humildes. De ahí que la imagen
del faraón responda a un ideal de belleza y
los demás pueden presentar rasgos más
naturales. El realismo se destina a los
hombres ordinarios.
• Hieratismo y solemnidad: la rigidez en el
gesto indica eternidad.
• La jerarquización de las figuras es otro
rasgo característico. El mayor tamaño de la
figura del faraón está en consonancia con
el rango que éste ocupa en la sociedad
egipcia.
Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia I
Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia II
• La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin
salientes para evitar las roturas.
• Simetría y frontalidad. Reforzadas por la
disposición de los brazos a los lados del torso y la
rigidez de la nuca, que sujeta en posición central
la cabeza.
• Los rostros son inexpresivos, con la mirada
perdida en el infinito, dando lugar a imágenes
frías y distantes, totalmente alejadas del
espectador. Ojos almendrados. Mirada alta y fija
al frente.
• El dolor y la alegría no existen en estas
representaciones, las figuras parecen
sorprendidas en algún desfile o ceremonia
oficial.
• Arcaísmo en las representaciones
anatómicas, que aunque resultan
proporcionadas, ofrecen una visión
superficial e idealizada del representado.
Las formas acaban resultando, por tanto,
rígidas.
• La pierna izquierda suele avanzarse
ligeramente en señal de movimiento.
• Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello
refuerza el carácter cerrado de las
composiciones.
• El tratamiento de los paños y ropajes
también resulta rígido, sobre todo en las
figuras masculinas; en las femeninas los
paños se adaptan al cuerpo, subrayando
la anatomía de la mujer.
• El retrato destaca por su regularidad
geométrica (simplicidad) y la aguda
observación de lo esencial. Son
equilibrados y con vida, pero resultan
remotos en su eternidad.
Rasgos del Idealismo en la escultura egipcia III
Rasgos del naturalismo en la escultura egipcia 
• Frente a esta estatuaria real de
carácter sobrenatural, se dio otro
tipo de escultura más “vulgar”, que
representaba a altos dignatarios de
la corte real, altos funcionarios,
escribas o administradores; en
ningún caso se trataba de una
“estatuaria popular”.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA
• La humanización del personaje 
representado, con una gran carga de 
realismo. El estudio psicológico y la 
representación de actitudes humanas
de forma naturalista contribuyen a 
este efecto.
• Se trata de seres humanos que desean 
ser reconocidos por su apariencia. La 
mayor parte de estas estatuas tenían 
un propósito funerario, y según la 
tradición egipcia, el “Ka” del difunto 
debía de ser capaz de reconocerse en 
sus propias estatuas, de ahí el realismo
de las mismas.
• Se trataba de una estatuaria privada, 
en contraposición a la estatuaria 
pública centrada en el faraón.
• Los materiales empleados fueron tanto 
la piedra como la madera, que se 
policromaban.
Estatuas de Rahotep y 
Nefret. Caliza pintada. 
Altura, 120 cm. Procedentes 
de la mastaba de Rahotep 
en Meidum. Museo Egipcio 
de El Cairo
Estatua de Kefrén. 
Diorita. Altura, 168 cm. 
Procedente de Giza. IV 
dinastía. Museo Egipcio 
de El Cairo. 
La estatua de tamaño natural de Kefrén sigue siendo la obra
maestra de la escultura del Imperio Antiguo, tanto por la
destreza de la labor cuanto porque materializa el concepto de
soberanía en el Egipto antiguo.
El faraón está sentado en un trono cuyo respaldo le llega a los
hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón, abraza con
sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas
porque el faraón reinante es la encarnación de la divinidad. El
trono tiene patas de león, y cabezas del mismo animal
sobresalen en los dos extremos del asiento. A ambos lados del
bloque en que el trono está esculpido como relieve, se ven las
flores del Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la
unificación.
El rey se halla semidesnudo, con sólo el shenti plisado, en
postura de rígida simetría, apenas aliviada por la distinta
colocación de las manos.
Esta estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se
descubrió bajo el enlosado, en una fosa en la que se había
colocado en fecha indeterminada, ya fuera para protegerla o
con una finalidad ritual.
En el mismo lugar se encontraron fragmentos de estatuas
similares.
Estudio de las diferentes piezas 
escultóricas
TRIADA MIKERINOS
El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa 
Hathor y la representación de un nomo. 
Pizarra. Altura, 83'5 cm. Procedente del 
templo del valle de su pirámide en Giza. 
Dinastía IV. Museo de Bellas Artes de 
Boston. 
Altorrelieve de una serie de ocho (de los que 
sólo cuatro se conservan enteros) en 
homenaje a las ciudades-cantones de Egipto 
que veneraban a Hathor como divinidad 
principal. 
Esta magnífica escultura muestra la relación 
cercana que los egipcios percibieron entre sus 
dioses y sus reyes. La figura central es la diosa 
Hathor, identificada por los cuernos que 
rodean el disco solar en la cabeza. Expresa su 
cariño al faraón (que lleva la corona del Alto 
Egipto), rodeándole la cintura con uno de sus 
brazos y tocándole levemente el brazo con la 
otra mano. 
La tercera figura personifica un nomo o 
provincia, identificado por su símbolo, la 
liebre, que tiene sobre la cabeza. En la mano 
izquierda lleva el ankh, símbolo de la vida, 
como obsequio al rey. 
Colosos de Memnom:
Estos colosos miden 18m de altura, antiguamente eran una entrada del 
desaparecido templo de los muertos de Amenofis III.
Por culpa de un terremoto uno de los colosos se agrietó y desde entonces 
“cantaba”a la salida del sol, Pero enmudeció de nuevo cuando la grieta fue 
reparada, las causas de este canto se debía al cambio de temperatura y 
humedad entre el día y la noche.
Escriba sentado. Caliza pintada. 
Altura, 53 cm. Procedente de 
Sakkara. V dinastía. Museo del 
Louvre. París
Los escribas sentados del Louvre y del Cairo. Los dos 
constituyen un dechado de perfección de un género 
muy típico del momento, el de las figuras que 
desarrollan una actividad que puede ir desde el 
noble ejercicio de la escritura al humilde y simpático 
acto de moler grano. Conforme a un canon 
establecido y del que hay otras muestras, el escriba 
aparece sentado, con las piernas cruzadas, elpunzón o estilo en una mano y un extremo del rollo
en la otra, como dispuesto a realizar un menester 
que por difícil y poco divulgado le hace sentirse 
ufano de sí mismo. Sus autores los han labrado en 
sendos bloques de caliza, les han puesto unos ojos 
de cristal que aún hoy conservan el brillo húmedo 
de ojos vivos, y los han pintado de pardo y ocre. El 
cristal de roca de los ojos recubre las piezas de que 
éstos se componen: córnea de alabastro, iris de 
basalto, pupilas de plata; los párpados son también 
postizos, fijados mediante clavijas de cobre. Es 
curioso el interés que estos artistas pusieron en 
vaciar el espacio que media entre los brazos y el 
tronco, pensando sin duda en que el hueco las haría 
parecer más estatuas, menos relieves, como les 
ocurre a los escribas labrados en granito o en otras 
piedras más ingratas que la caliza. 
Los ritos mortuorios durante la V dinastía del Imperio Antiguo, 
que exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han 
permitido conocer las efigies de algunos colaboradores de los 
grandes faraones constructores de las grandes pirámides. Son 
esculturas que muestran un intencionado acercamiento a lo
real representando a hombres concretos, no idealizados, en 
actitud tranquila, en una inmovilidad lleno de vida que 
expresa la dignidad de su jerarquía. Tal es el caso de la 
famosa obra llamada El alcalde del pueblo que fue descubierta 
en el año 1860 en la excavación de la mastaba o tumba del 
sacerdote-lector Kaaper, en la región de Saqqara. Recibió el 
nombre vulgar de Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo", porque 
los obreros que trabajaban reaccionaron al verla identificándola 
con el alcalde o jaique del poblado, seguramente semejantes en 
el parecido físico o en la arrogancia y porte algo opulenta del 
sacerdote Kaaper. Hoy se encuentra en el Museo Egipcio del El 
Cairo.
Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco 
del árbol, estando policromada seguramente en su origen, 
es sin duda un retrato muy expresivo de los caracteres de 
este sacerdote, en cuya diestra debió de empuñar no el bastón 
que ahora ostenta sino un sistro o sonaja.
Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
Relieve de la familia real. Akenatón y 
Nefertiti. Caliza. Altura, 32'5 cm. 
Procedencia desconocida. Hacia 1340 
a. C. 
Esta obra ilustra de forma inequívoca el 
cambio radical en la teología durante el 
reinado de Akenatón. A diferencia de 
obras anteriores, el faraón y la deidad ya 
no aparecen en un mismo nivel, sino que 
esta última domina la escena desde el 
cielo. La humanidad es representada por 
los reyes Akenatón y Nefertiti con sus 
hijas; estas figuras aparecen en el orden 
simétrico típico de los retablos (un indicio 
de su papel mediador entre lo humano y 
lo divino). La comunicación entre el dios-
sol Atón y la familia real es simbolizada 
con los rayos que emanan del disco solar. 
Estos terminan en forma de manos que 
ofrecen símbolos de la vida a los reyes, 
gesto que simboliza el efecto vivificador 
del sol. 
• La religión monoteísta impuesta por Akenatón influyen en 
que el arte egipcio tome un rumbo bien definido. La imagen 
humana preferida por el rey, quizá determinada por su 
propio aspecto, marca las pautas para la representación del 
ser humano de manera tal que a menudo es casi imposible 
distinguir su rostro del de la reina o identificar de manera 
inequívoca la cabeza del retrato de reina con Nefertiti o una 
de sus seis hijas. 
• Ambas cabezas fueron encontradas en un taller de escultura. 
La cabeza del rey, identificada con certeza gracias al borde 
de la corona, es un vaciado en yeso que el escultor hizo de 
una cabeza de arcilla. A continuación, este vaciado en yeso 
fue parcialmente retrabajado y sobre él se aplicaron algunas 
pinceladas; esta pieza debía servir de modelo para retratos 
del rey en piedra dura. 
• La cabeza de mujer, en cambio, es un elemento inacabado 
de una estatua; en la espiga maciza que sobresale de la 
cabeza llevaría una corona y en su conjunto formaría parte 
de una figura hecha probablemente en caliza. 
• A pesar de que todavía falta el pulimento final de la cuarcita, 
de un color marrón suave, la piel tiene un aspecto liso y 
delicado. La expresión animada del rostro es subrayada por 
asimetrías sutiles en la boca y los ojos. 
Estatua colosal de 
Amenhotep IV 
(Akhenatón) con doble 
corona y nemes. Arenisca. 
Altura, 205 cm. 
Procedente de Karnak. 
1351 - 1348 a. C. Museo 
Egipcio de El Cairo. 
Busto de modelo de la reina Nefertiti. 
De construcción perfectamente simétrica, fue 
reducida a un busto debido a su función de modelo, 
hecho que también explicaría la ausencia de 
incrustación en el ojo izquierdo. 
El tipo de corona está documentado casi 
exclusivamente para la reina Nefertiti. 
La enorme popularidad que alcanzó al poco tiempo 
de ser expuesto se debe probablemente al hecho de 
que coincidiera con el ideal femenino austero y 
distanciado que predominaba en los años 
veinte.
(art Deco 1920) Debido a que el busto de Nefertiti 
parecía sugerir el mismo ideal, fue copiado en 
innumerables ocasiones y utilizado 
discrecionalmente para fines publicitarios de todo 
tipo. 
La perfección académica y el aire atemporal del 
busto de Nefertiti son tan atípicos para su época 
como lo fue todo el periodo de Amarna en el 
contexto del arte y de la religión del Egipto antiguo. 
Por lo tanto, es un doble malentendido proclamar a 
Nefertiti como símbolo representativo del Egipto 
antiguo. 
MÁSCARA FUNERARIA DE 
TUTANKAMÓN
Ramses II Abu Simbel
• El relieve, por su parte, alcanzó en 
Egipto un gran desarrollo, 
representando escenas de la vida 
cotidiana del difunto, grandes 
hazañas bélicas de los faraones, 
ceremonias religiosas o funerarias, 
etc. 
• Con frecuencia se acompañan 
estos relieves con inscripciones 
jeroglíficas.
• Por otra parte, resulta una 
característica básica lo que se 
denomina "visión rectilínea" de la 
figura, en la cual el ojo (sólo uno 
de ellos) y el torso están 
representados de frente al 
espectador, mientras que la 
cabeza y las cuatro extremidades 
aparecen de perfil. esta norma es 
compartida también por las 
representaciones pictóricas 
EL RELIEVE EGIPCIO
Tipos de relieve en escultura
• Relieve hundido: la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte 
(piedra, cristal o madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se 
desgasta para dejar resaltada la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede 
ser frontal.
• Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera 
dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en 
los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas 
partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural.
• Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.
• Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.
• Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte 
posterior, que queda adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera 
dimensión es completa o con una reducción mínima.
• Hueco Relieve: Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue 
mediante la incisión de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las 
sombras generadas por la luz contribuyan a la percepción de la obra. Es característico del arte 
egipcio.
Relieve de la tumba de Rehotep. 
Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura 
83'8 cm. Procedente de Meydum. 
Alrededor de 2600 a. C. Museo 
Británico. 
Representa a Rehotep sentado ante una mesa de ofrendas. Rehotep era un
príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey Sneferu. Sirvió como sumo sacerdote en
Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol Re. La mastaba de Rehotep fue
construidacerca de la pirámide de Meydum.
Rehotep está sentado delante de una mesa de ofrendas, encima de la que
aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas, como incienso o
vino. Los rastros de pintura indican que el relieve fue decorado con colores muy
vivos.
Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm. Procedente de Tebas Oeste. 2040-2010 a. C. 
Metropolitan Museum. 
El bajorrelieve delicadamente modelado y los detalles finamente pintados muestran
los estándares artísticos altos que prevalecieron en los talleres reales de Tebas durante
este periodo.
El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve. Generalmente
se policromaba, de modo que casi parecen pinturas. El color: los relieves y la pintura
utilizan la policromía, cuya simbología está determinada de antemano: Hombres : color
terroso, Mujeres : color amarillo claro.
Relieve funerario. Caliza. Altura, 110 
cm. Procedente de Deir Dronka, cerca 
de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo 
Egipcio de Berlín. 
Los relieves de la tumba de 
Amenhotep corresponden a 
escenas del Libro de los 
Muertos. La temática profana 
de las imágenes funerarias ha 
desaparecido totalmente de 
las representaciones sobre 
papiros y ataúdes. Una visión 
glorificada del otro mundo 
sustituye la esperanza de una 
eternidad concebida a partir 
de la vida terrenal. El difunto 
glorificado ha entrado en el 
círculo de los dioses; la 
presencia de tales imágenes 
en las tumbas garantiza la 
proximidad eterna de éstos. 
• Mobiliario y objetos suntuarios. 
Artes suntuarias
Utilización de materiales ricos (maderas, cristales, piedras preciosas y oro)
Función de adorno funerario (Tumba de Tutankhamón)
Adornos funerarios
fayenza egipcia, 
un tipo de cerámica 
muy característico de 
la zona por su color 
azul en gamas desde 
el turquesa al 
cobalto. 
Sarcófagos y ajuares funerarios
Vasos canopos
La Tumba de Tutankamón
• La mañana del 4 de noviembre de 1922, 16
escalones aparecían ante el arqueólogo
inglés Howard Carter como el primer paso a
una abertura que descendía a una
profundidad de unos cuatro metros. Un
largo pasadizo de 3 metros de alto por 1,8
de ancho conducía a una puerta sellada con
el membrete de la casa real de Tutankamón
Para saber mas sobre Tutankamón
http://es.wikipedia.org/wiki/Tutankam%C3%B3n
El trono
• Los 
sarcófagos
La máscara
• Las joyas
• La exigencia ritual de satisfacer 
las necesidades del alma en su 
peregrinar por la vida de 
ultratumba, favorecieron el 
desarrollo de un tipo de escultura 
muy peculiar del antiguo Egipto. 
Los sepulcros se hallan repletos 
de representaciones de 
servidores en multitud de tareas 
domésticas o laborales que, 
supuestamente, facilitarían la 
vida del difunto en el más allá.
Algunos de los más famosos y bien conservados ajuares funerarios son del Antiguo Egipto. Allí, 
que disponían hasta del Libro de los muertos, donde se describía el recorrido del muerto hasta la 
otra vida, el pensamiento de la época era muy fuerte en la creencia de que la vida en el Más Allá 
transcurría de manera similar a la vida en este mundo, por lo que los bienes depositados en sus 
tumbas podrían ser usados por el difunto en la vida futura. También pintaban imágenes que 
presentaba el disfrute de la vida terrenal del difunto, sus trabajos y su estancia en compañía de su 
familia; a veces, se incluían estatuillas de sirvientes, llamados ushebti, con la intención de que les 
sirvieran en su vida futura. El ajuar funerario del faraón Tutankamón es famoso porque fue una de 
las pocas tumbas egipcias que no había sido saqueada antes de su descubrimiento por Howard 
Carter.
La tumba de Tutankamon abierta en 1922 
El ajuar funerario del faraón Tutankamón es famoso porque fue una de las pocas tumbas egipcias 
que no había sido saqueada antes de su descubrimiento por Howard Carter. 
Fue un descubrimiento que tuvo mucha influencia en las artes decorativas del siglo XX generó en 
movimiento Art Decó que incluía elementos ornamentales del antiguo Egipto
Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.
• Finalmente podemos 
decir que el arte 
egipcio apenas 
cambió durante miles 
de años gracias al 
aislamiento en el que 
vivió, perviviendo 
hasta la llegada del 
cristianismo.
Seti I

Continuar navegando