Logo Studenta

03 FUNDAMENTOS_ARTE Grecia_la escultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL ARTE GRIEGO
LA ESCULTURA
¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR SOBRE LA ESCULTURA GRIEGA, A PARTIR 
DE ESTAS IMÁGENES?
LA ESCULTURA COMO BÚSQUEDA Y EXPRESIÓN 
DEL IDEAL DE BELLEZA GRIEGO
BELLEZA
EXPRESIÓN
MOVIMIENTO
VOLUMEN
EL CUERPO HUMANO
DESNUDO
LA ESCULTURA GIREGA: LA EVOLUCIÓN DEL IDEAL 
DE BELLEZA A TRAVÉS DE LA ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA 
ESCULTURA GRIEGA:
• Las raíces son orientalizantes y presentan 
una clara influencia egipcia. 
• La constante evolución hizo que pronto se 
distanciara de los modelos iniciales, creando 
un mundo de formas nuevo y original. 
• Los artistas griegos partieron de lo ya 
realizado por asirios, babilonios y egipcios, 
para desarrollar su propio lenguaje, definido 
por una permanente búsqueda de nuevas 
soluciones para representar la figura 
humana.
• La representación de la figura 
humana como encarnación de 
la belleza física y el equilibrio 
espiritual.
• La representación del hombre 
atlético y bien proporcionado se 
corresponde con el ideal varonil 
del hombre guerrero y 
deportista.
• La belleza se concibe como 
medida, proporción entre las 
partes (el Canon).
• La anatomía humana se 
representa de forma armoniosa 
e idealizada. 
• Estamos, por tanto, ante la 
plasmación de un IDEAL DE 
BELLEZA ANTROPOMÓRFICA. 
• El artista griego busca la expresión, 
entendida como la exteriorización 
de los sentimientos; en la expresión 
se funde la dimensión espiritual del 
hombre con su cuerpo. 
• Pero se trata, también, de una 
EXPRESIVIDAD IDEALIZADA, 
donde sólo cabe la quietud y la 
serenidad de ánimo, el equilibrio 
perfecto entre la belleza física y la 
belleza espiritual. Será en la época 
helenística cuando el artista rompa 
este corsé expresivo para plasmar 
los sentimientos humanos de forma 
realista y menos idealizada.
• El artista griego, partiendo de la rigidez y el estatismo oriental que
evidencian las primeras esculturas del período arcaico (Kouroi y Korés),
tratará de REPRESENTAR EL MOVIMIENTO. Ensayará todas las posibilidades
plásticas del dinamismo: figuras que se doblan para adaptarse al marco
arquitectónico (muros, frontones, etc.), grupos donde las figuras se
relacionan de forma dinámica; representación de la tensión muscular, la
flexibilidad de los miembros, la agilidad, etc. La representación del
movimiento reforzará los valores expresivos de la escultura griega.
• El artista griego se mostrará 
profundamente preocupado por la 
REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN. 
• Pronto romperán con la 
frontalidad egipcia. Concebirán la 
escultura como una forma que 
debe ser contemplada desde 
todos los ángulos y puntos de 
vista posibles.
• De ahí que la mayor parte de la 
escultura griega sea exenta (salvo 
los frisos con relieves de los muros 
o los conjuntos de los frontones).
• Los MATERIALES
empleados por los artistas 
griegos son: la piedra 
caliza (talla) en la época 
arcaica y el bronce
(modelado a partir de la 
técnica de la cera 
perdida) y mármol blanco
en la plenitud del 
clasicismo.
• Muchas de las obras 
griegas que conocemos 
nos han llegado a través 
de copias romanas en 
mármol de originales en 
bronce.
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
Las etapas establecidas son las mismas 
que ya hemos planteado para la 
arquitectura:
• Arcaico: hasta el s. V a de C.
• Clásico: s. V-IV a de C.
• Helenístico: fines s. IV a. de C. y hasta 
la conquista romana (s. I a de C.)
EL PERÍODO ARCAICO (s. VII-VI a de C.).
• Las creaciones más 
representativas de este período 
don los llamados KOUROI O 
KURÓS (jóvenes atletas desnudos) 
y las KORÉ (mujeres vestidas, 
sacerdotisas).
• Unidad de estilo, a pesar de la 
diversidad de centros artísticos. 
• El desnudo masculino se 
convertirá en uno de los 
convencionalismos básicos del 
arte griego, al representar el ideal 
de belleza antropomórfica que 
anima toda la escultura. El 
desnudo femenino no aparece 
hasta el clasicismo tardío, en el s. 
IV.
Descripción de un KÓUROI O KURÓS 
(convencionalismos)
• Punto de partida: la concepción egipcia: 
rigidez y frontalidad. Monumentalidad.
• Las figuras se presentan con los brazos 
pegados al cuerpo y la pierna izquierda 
ligeramente adelantada. Son como 
bloques cerrados, de donde la figura 
humana apenas puede desprenderse.
• Simetría en la composición, evitando 
torsiones y giros de la figura.
• Disposición geométrica de los cabellos.
• Ojos almendrados y globulares.
• Rigidez de las articulaciones.
• Sonrisa arcaica.
• Representación naturalista de la figura 
humana: modelado de los músculos, 
tratamiento de las rodillas.
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Samoskouros.JPG
KOURÓS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO 
NACIONAL DE ATENAS
VISTA LATERAL
DEL KOURÓS
DEL MUSEO
ARQUEOLÓGICO 
DE TEBAS
KOURÓS 
(M.A.N. Atenas)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/1/1b/Ac.athenskouros.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/8/89/Ac.athenskouros2.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/f/f9/Ac.thebeskouros.jpg
Kleobis y Bitón
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/6/66/Ac.kleobisandbiton.jpg
kourós
El joven del becerro 
(Moscóforo), Museo 
de la Acrópolis de 
Atenas,
575-550 a. C. 
Representa un donante en actitud de llevar la ofrenda
a la divinidad.
La composición es más compleja que la de los
kouros: el donante forma con las patas del ternero y los
brazos una especie de aspa y la cara y el pelo se
inscriben en formas geométricas.
En esta ya se rompe algo la frontalidad porque es una
figura asimétrica
La sonrisa le proporciona vida , pero a la vez la hace
inexpresiva y distante.
Por tanto, la obra mezcla rasgos técnicos más bien
arcaicos (trazo del pelo, postura de los miembros) con
otros ya más avanzados que proceden de la
experiencia y la capacidad de observación del autor,
como el ligero giro del cuerpo y la introducción del
modelado, que define el cuerpo a pesar del vestido (yo
diría que gracias al vestido), los músculos están muy
suavizados.
Es una imagen votiva y aparece vestido porque no se
trata de un personaje heroizado ni de un dios.
Kourós de Anavyssos (c 540-515 AC) (Atenas, National Museum) 
policromado (pintado) mármol 
El Jinete Rampín
Museo Nacional de Atenas
Descripción de una 
KORÉ 
• Estatuaria votiva (figurillas de terracota 
o piedra que se depositaban en la tumba 
a modo de ofrenda), de pequeñas
dimensiones.
• El cuerpo humano casi se reduce a un 
tablero de mármol, con un leve 
estrechamiento a la altura de las caderas 
y un ligero abultamiento en el pecho. El 
carácter de bloque cerrado es aún más 
evidente.
• Son figuras poco expresivas, con una 
tendencia a la idealización estática.
• Su cabellera está formada por rígidas
guedejas. Sigue la moda egipcia de 
representar la cabellera en diferentes 
pisos.
• El geometrismo es, como en el caso de 
las figuras masculinas, el rasgo más 
característico de estas imágenes.
Las doncellas que presentan 
el peplo dórico (paño de lana 
decorado que cubre las 
figuras a modo de toca), se 
conciben de forma simétrica
y escasez de pliegues. Tienen 
un aspecto más rígido. Las 
que portan el peplo jónico
(asimétrico), muestran mayor 
dinamismo, por el uso de las 
diagonales y los pliegues 
abundantes.
DAMA DE AUXERRE
Escultura realizada en piedra 
caliza, de 0,65 m de altura, 
fechada pocos años
después del 650 AC 
Conservada en el Museo del 
Louvre 
"Hera," de Samos. 570 - 560 a.n.e.
Kore con peplo dórico. 530 a.n.e.. mármol
Kore, de Chios 520 a.n.e.. mármol, 
LA KHORÉ DEL PEPLO. MÁRMOL POLICROMADO. 530 a.n.e.
KORÉ DE KÍOS, 
530 a.n.e. 
MÁRMOL 
POLICROMADO
KORÉS DEL MUSEO DE LA 
ACRÓPOLIS DE ATENAS
Recreación de una “Koré” policromada
“Los Barbazules”
Figuras del templo de Hekatompedon 
(Acrópolis Museum, Atenas) c 560 a.n.e. 
Piedra caliza policromada 
Guerreros del tímpano este, Templo de Athenea en la Acrópolis. 
(Atenas, Acrópolis Museum. 520 a.n.e.) mármol de Paros 
Evolución: los artistas, preocupados e interesados por la vida, buscannuevas maneras de representar lo que ven con los ojos, no se trata de 
representar un concepto (Egipto), sino aquello que nuestros ojos ven; de 
ahí la inevitable evolución naturalista que se aprecia. Cada artista 
quiere representar el cuerpo humano como lo ve, por eso esta búsqueda 
permanente culminará en el s. V A. C., en la época del clasicismo griego, 
alcanzando la perfección técnica y estética.
Kritios 
(c 480 AC) 
mármol
(Atenas, 
Acrópolis 
Museum) 
LA ESCULTURA GRIEGA
LA PLENITUD CLÁSICA
(S. V –IV A.C.)
Poseidón (o Zeus) 
del Cabo Artemisión
bronce, 
ca 460-450 a.n.e.
LA TRANSICIÓN AL CLASICISMO
EL CAMINO HACIA LA PERFECCIÓN
• Impulsada por los relieves que se 
realizan en torno al año 500 a de C. en 
los frontones de los templos de 
Egina y Olimpia. 
• Son muestras de escultura
compositiva, donde las figuras 
comienzan a acoplarse al espacio 
arquitectónico. Son un ejemplo del 
avance hacia formas naturalistas, la 
representación moderada de los 
sentimientos, con integración de ritmos 
compositivos.
• En ellos las figuras adoptan actitudes 
naturales, pero aún rígidas, 
contrarrestadas por los primeros 
apuntes de movimiento. Esta mayor 
flexibilidad se completa con una 
mayor variedad temática.
Representación de ninfa. 
Trono Ludovisi (Roma)
• En el llamado TRONO LUDOVISI apreciamos ya la pérdida de la 
rigidez arcaica: los cuerpos se doblan y adquieren una ondulación 
flexible. Los paños ofrecen suaves transparencias que dejan ver el 
cuerpo femenino
Realizado en mármol griego. De 1,02 m de alto, 1,44 m de ancho y 
0,73 m de profundidad.
Nacimiento de Afrodita. Trono Ludovisi (Roma)
AURIGA DE DELFOS
Escultura realizada en bronce, de 1,82 m 
de altura, fechada en el 478 ó 474 a.n.e.
• Representa a un atleta que venció en 
las carreras de carros de los Juegos 
Píticos. Fue donada por Polyzalos, 
tirano de Gela, en Sicilia.
• Se han conservado algunos vestigios 
de las bridas y de uno de los caballos
• El artista logra crear una tensión entre 
los elementos arcaizantes, estáticos, 
y elementos nuevos. La postura 
inmóvil y la rigidez de los pliegues
verticales de la parte inferior recuerdan 
al fuste dórico. Pero muestra 
aspectos de una viveza inédita: la 
simetría queda rota por el brazo que 
se proyecta hacia adelante 
sosteniendo las riendas del carro. La 
cabeza, esférica, gira levemente a la 
derecha. 
El rostro expresa toda la fuerza 
interior a través de los ojos 
(incrustados de esmalte y ónix), 
llenos de vida, acentuada por la 
policromía de los labios, aunque 
dentro del idealismo característico 
de la estatuaria griega.
LA PLENITUD CLÁSICA 
(S. V – IV A.C.)
• Es la “Edad de Oro” del arte
griego, la época de plenitud, en
la que se elaboran los tipos más
representativos del ideal de
belleza clásico.
• Es el siglo de Pericles, el arconte
que gobernó Atenas en su
esplendor político y económico, y
que trasladó al arte la grandeza
de la Polis capital del Ática.
Como en arquitectura, será la
acrópolis ateniense la que mejor
canalice el talento de los grandes
escultores griegos de esta época,
que acuden a la ciudad.
El ideal de belleza no presenta sólo
una dimensión física sino, sobre todo,
una profunda dimensión espiritual.
La proporción y el equilibrio son el
fundamento de la virtud ciudadana
que alcanza su mejor expresión en el
triunfo del sistema democrático
ateniense. (Platón El banquete)
ARCONTE: Magistrado que desempeñaba funciones de 
gobierno en alguna de las ciudades griegas antiguas, 
especialmente en Atenas.
MIRÓN: “EL DISCÓBOLO” 
Copia romana en mármol 
del original en bronce.
450 a de C.
• El discóbolo o lanzador de disco, 
desarrolla su movimiento en un 
instante fugaz. 
• El estudio anatómico: músculos 
perfectamente definidos, aunque 
algo planos. 
• A pesar del dinamismo compositivo, 
la obra es bastante inexpresiva, no 
hay relación alguna entre la tensión 
muscular y el esfuerzo físico que se 
le supone al atleta en el momento 
de máxima concentración y la 
expresión del rostro, que parece 
ajeno a lo que el cuerpo ejecuta.
• Es la expresión del interés por la 
representación del cuerpo 
humano en movimiento. La figura 
humana se representa ya por sí 
misma, no como un exvoto o 
representación de la divinidad.
EL DISCÓBOLO: 
EL MOVIMIENTO.
La composición es 
muy atrevida, 
curvilínea en espiral, 
contrapesada por las 
líneas quebradas de 
brazos y piernas. Esta 
composición multiplica 
los puntos de vista, 
logrando transmitir la 
sensación de 
instantaneidad.
POLÍCLETO 
(El teórico de la anatomía 
humana)
• Su máxima preocupación son
las proporciones del cuerpo
humano y la ponderación de sus
masas en las actitudes. Teoriza
sobre ello en su obra: “El
Kanon” (La Norma).
• Para este gran escultor la
belleza reside en la armonía
del cuerpo humano.
• La representación del cuerpo
humano alcanza su plenitud.
El joven es un perfecto estudio
de la anatomía humana
(idealizada), en estado de
perfección y plenitud.
Doríforo, 4450 a 440 a.n.e.
• La belleza es un juego sutil de
proporciones. El “Canon” : las
dimensiones de la cabeza
representan 1/7 parte del
cuerpo.
• La geometría determina ciertos
criterios en la representación y
composición de la figura humana:
el pliegue inguinal (un
semicírculo) y el tórax, son
sendos segmentos de
circunferencia cuyo centro
sería el ombligo.
La composición es asimétrica: 
el contraposto (ligera curvatura 
de la cadera y pierna izquierda 
adelantada). 
Perfecta plasmación del 
equilibrio físico y espiritual. Un 
equilibrio dinámico que logra 
llenar el vacío a su alrededor y 
multiplicar los puntos de vista.
La cara se divide en tres 
partes: frente, nariz y boca. Todo 
está medido, todo es 
proporcionado. La belleza es, 
por tanto, proporción y 
armonía entre las partes.
La cabeza es una esfera 
perfecta a la que se adapta el 
cabello. La esfera representa la 
perfección y la racionalidad.
DIADÚMENO
Policleto 
hacia el 430 A.C. 
186 cm. 
Mármol. 
(Copia romana) 
Museo Arqueológico 
Nacional de Atenas 
Atleta vencedor que 
lleva en la frente la 
corona del triunfo
FIGURAS DE BRONCE
(GUERREROS DE RIACE)
460 - 450 a.C. 
Anónimo 
JOVEN 
GUERRERO DE 
RIACE, 
BRONCE -
460-450 A.C. 
Efebo de Anticitera
340 A 330 a.n.e.
Museo Arqueológico Nacional 
de Atenas (Grecia).
FIDIAS 
El creador de los prototipos que 
representan el ideal de belleza 
clásico. El escultor de los dioses.
• La obra y vida de Fidias está ligada 
a Pericles y al esplendor de 
Atenas. Dirige las obras del 
Partenón y es el responsable de los 
conjuntos escultóricos que decoran 
los frisos de los muros, los 
conjuntos escultóricos de los 
frontones y las metopas. Su fama 
se basa en la grandeza de su 
escultura de la diosa Palas Atenea,
de tipo crisoelefantino, las obras del 
Partenón y una representación de 
Zeus olímpico, TODAS PERDIDAS.
UBICACIÓN DE LOS RELIEVES EN LOS FRISOS DEL PARTENÓN
• En su obra destaca: la belleza 
serena de los rostros, la 
flexibilidad y transparencia 
de los paños, la combinación 
de equilibrio y vida. La 
serena grandiosidad de las 
figuras, exquisitas en sus 
proporciones.
• La técnica de los paños 
mojados, apreciable en el 
tratamiento de las túnicas que 
cubren los cuerpos de las 
jóvenes atenienses de la 
“Procesión de las 
Panateneas”o de “Victoria 
atándose la sandalia”.
VICTORIA ATÁNDOSE LA SANDALIA
Fidias: Procesión de las panateneas. 
447-432 A.C. Mármol. Altura: 102 cm. Procede del friso del Partenón. 
Musée du Louvre, París 
FIGURAS DEL FRONTÓN DEL PARTENÓN
Los frontones destacan por su sabia 
composición y la belleza y grandiosidad 
de las actitudes.
RELIEVE DE UNA METOPA DEL PARTENÓN: LA LUCHA DE LOS 
LAPHITAS Y LOS CENTAUROS
Estela funeraria
Museo de Atenas
EL CLASICISMO TARDÍO (mediados del s. IV a de C.)
• Superado el momento de plenitud 
del clasicismo, se produce una 
tendencia a la barroquización
de las formasescultóricas, a la 
estilización de los cánones, y la 
pérdida de la férrea ortodoxia 
del absoluto equilibrio, 
armonía y proporción. 
• Este fenómeno es paralelo al 
momento histórico que vive 
Grecia y, singularmente, Atenas. 
La crisis de la Democracia 
ateniense y el preludio de las 
Guerras del Peloponeso, se 
anuncian ya en el dramatismo 
expresivo que la escultura 
muestra en esta época de 
mediados del s. IV a de C.
Efebo, se le cree obra de Praxíteles
EL CLASICISMO TARDÍO
• El creciente realismo se manifiesta 
en el mayor cultivo del retrato 
como género. Existe un mayor afán 
por expresar los sentimientos 
humanos. Los temas religiosos se 
tratan de forma más cotidiana, con 
mayor escepticismo.
• Aunque perdura el idealismo clásico, 
los escultores buscarán nuevas 
formas o prototipos de belleza 
ideal. De esta época destacan los 
escultores: Praxíteles, Scopas y 
Lisipo.
• El ideal de belleza masculino, 
encarnado en un joven atleta viril de 
cuerpo proporcionado, encarnación 
de los valores de la Polis en la época 
clásica, se complementa con la 
representación, por primera vez, 
del desnudo femenino, que 
encarnará un ideal de belleza 
afeminado, para el cual los valores 
del arte y del pensamiento cuentan 
más que los atléticos.
PRAXÍTELES
• En sus obras los dioses aparecen 
como seres humanos de formas 
graciosas y blandas, desprovistos 
de la majestad y la seriedad de 
épocas anteriores. Sus figuras tienen 
una expresión vaga y soñadora. 
• El autor se sirve de la llamada “curva 
praxiteliana” que proporcionan 
languidez al cuerpo al apoyar 
indolentemente el brazo mientras la 
cadera se curva. En el rostro utiliza el 
“esfumato”, puliendo la superficie 
del mármol, sobre todo las cejas y los 
ojos.
• Estos dioses nos transmiten estados 
melancólicos del alma, la intensa 
nostalgia, o el mundo de ensueño
en que éstos habitan. 
• Sus obras más destacables: HERMES 
DE OLIMPIA, AFRODITA DE CNIDO, 
VENUS DE ARLÉS.
HERMES CON EL 
NIÑO DIONISO,
PRAXÍTELES
VENUS DE CNIDO
(copia romana)
PRAXÍTELES
VENUS DE ARLES, 
PRAXÍTELES
LISIPO
Lisipo: Apoxiomenos
Hacia 320 A.C. 
Mármol. Altura 205 cm. 
Copia romana 
Museo Pio Clementino, 
Ciudad del Vaticano
LISIPO
• Con su obra “EL 
APOXIOMENOS” , crea un nuevo 
canon de belleza masculina, más 
alargado, más esbelto que el de 
Polícleto. La cabeza es ahora 1/8 
parte del cuerpo. Alargamiento 
de las piernas y menor volumen 
de la cabeza. En cuanto al asunto 
o tema representado: ya no es el 
atleta triunfador, ni recoge el 
instante de máxima acción, como 
el Discóbolo, es un momento 
posterior a la competición, nada 
heroico, cuando el atleta se limpia 
con un strigilo el polvo de la 
palestra que ha quedado pegado 
a su piel, recubierta previamente 
de aceite. Se crea una nueva 
dimensión espacial, al avanzar 
los dos brazos. La frontalidad ha 
desaparecido totalmente y la 
escultura parece invitar al 
espectador a girar en torno suyo, 
para verla desde diferentes 
puntos de vista.
Otras obras de LISIPO: HÉRCULES FARNESIO Y ARES LUDOVISI
SCOPAS
• Su obra supone la
crisis de la
serenidad de Fidias.
Sus figuras se
contorsionan con
violencia. Destacan:
MÉNADE FURIOSA,
ESTATUTA DE
MAUSOLO.
Ménade furiosa
(copia romana). 
350-340 A.C 
LEOCARES
Considerado el autor del 
APOLO DE BELVEDERE.
• En síntesis, podemos 
afirmar que se ha producido 
una evolución hacia el 
abandono de la serenidad y el 
equilibrio de la época de 
Pericles El arte se adentra en 
el mundo más sensible y 
menos racional de los 
sentimientos, las emociones y 
los estados de ánimo, en una 
tendencia que culminará en
el período helenístico.
LA ESCULTURA GRIEGA
LA ETAPA HELENÍSTICA
(s. IV – I A.C.)
LA ETAPA HELENÍSTICA 
(s. IV- I a de C.)
• Período de gran amplitud 
cronológica y geográfica, 
donde la tradición griega se 
impregnará e impregnará, a 
su vez, de la cultura de los 
territorios que formaron parte 
del Imperio de Alejandro 
Magno. 
• Tradición clásica y 
orientalismo se fundirán
para crear y expresar, a 
través del arte, una nueva 
concepción de la vida.
Se pierde, además, la 
unidad estilística de la 
época clásica. Nuevos focos 
y escuelas artísticas se 
suman a Atenas, como 
Rodas, Alejandría o 
Pérgamo.
Retrato de Alejandro Magno
EL PHATOS HELENÍSTICO
Un profundo realismo lo
impregna todo. Se prefiere el
desequilibrio de los cuerpos
retorcidos a las serenas
superficies clásicas. El dramatismo
de las expresiones a los rostros
tranquilos. La fealdad, a veces
monstruosa, a la belleza clásica.
Predominan las obras barrocas,
caracterizadas por un intenso
movimiento y tensión, aunque
algunos artistas repiten y conservan
los ideales clásicos.
Pathos: se puede definir como: «todo lo que se siente o experimenta: estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento»
La variedad temática
desborda los asuntos 
tradicionales de la 
estatuaria anterior 
(dioses, atletas, héroes, 
etc.). 
Los artistas se inspiran
en la explosión de vida
que les rodea. Sobresale, 
por su tratamiento
realista y profundidad 
psicológica, el retrato, 
descarnado y sincero, 
sin idealización. Se trata 
de individualizar al 
retratado
LOS TEMAS DE LA ESCULTURA
No se sabe con seguridad a 
quien retrata esta magistral 
cabeza. Hay quien apunta que 
podría tratarse de Eurípides o 
Séneca; otros creen que 
representa a Calímaco, un 
matemático de Alejandría. Sea 
lo que fuere, esta cabeza nos 
muestra la tendencia realista
que se da en el arte rodio del 
siglo II. En ella, se representa 
la crudeza de la vejez con un 
intenso expresionismo.
Séneca 
Autor: desconocido Fecha: 150 a.C.
material: bronce
LAS AFRODITAS 
HELENÍSTICAS
La diosa del amor 
(VENUS) consume 
gran parte de la 
inspiración artística. 
Destaca la “VENUS DE 
MILO”, por su 
clasicismo ecléctico.
La divinidad aparece 
humanizada. No 
obstante, las afroditas 
helenísticas carecen, 
sin embargo, del tono 
majestuoso de la de 
Milo, presentándonos a 
la diosa en las más 
variadas actitudes. 
VENUS DE MILO
MÁRMOL
2.02 m. de altura
Atribuida a 
Agessandro o 
Alexandro 
Museo del Louvre 
( 150 -100 a. C.) 
• La Venus de Milo presenta 
la grandiosidad 
majestuosa de la que 
carecen la mayoría de las 
Afroditas helenísticas. 
• Esta Afrodita es el ejemplo 
máximo de este arte 
ecléctico, sublimado aquí 
por la serenidad y la 
armonía de las 
proporciones (combina la 
serenidad y grandiosidad 
del estilo de Fidias y la 
armonía de Praxíteles).
Detalle de la Venus de 
Milo, descubierta en 1820
OTRAS AFRODITAS HELENÍSTICAS
VICTORIA DE 
SAMOTRACIA
mármol, 2.4 m de altura, del
200 a.n.e. Era originalmente 
parte de un monumento más 
grande que representó una 
proa de barco.
• La diosa alada aparece como un 
cuerpo femenino azotado por el 
viento, de modo que el tejido se 
adhiere al cuerpo mostrado la 
belleza del mismo. Es muy 
efectista.
• Museo de Louvre, París, 
Francia.
Abandonando a los dioses 
como tema exclusivo, los 
escultores se entregan a la 
observación de 
personajes, acciones y 
gestos cotidianos. 
Los temas humildes o 
grotescos, pero 
expresivos. La vejez. Lo
feo, como imperfección. La 
niñez. Todos estos temas 
habrían sido considerados 
indignos durante la época 
clásica.
espinario
• Se mantiene el 
profundo interés por la 
anatomía que 
caracteriza al arte 
griego, desde un punto 
de vista técnico. La 
insistencia en delimitar 
cada uno de los 
músculos en tensión 
produce desnudos de 
claroscuro 
desconocido en la 
escultura griega. 
EL CUERPO HUMANO
Apolonio de Atenas: el “Torso 
de Belvedere”.
El Púgil
Apolonio de Atenas
Periodo helenístico 
s. I d.C. 
Bronce; 1’28 de altura. 
Roma, Museo Nacional 
Romano 
Jinete del Museo Arqueológico de Atenas
GRUPO DE LAOCONTE Y 
SUS HIJOS
MÁRMOL
175-150 a.C.
altura 2.42 m., 
Escuela de Rodas: 
Agesandro, Atenidoro y 
Polidoro, 
Museo Vaticano. 
EL TEMA
Una serpiente enviada 
desde el mar por ladiosa Atenea ataca al 
sacerdote troyano 
Laoconte y a sus hijos.
Los cuerpos se retuercen, los músculos se 
exageran, los rostros expresan dolor y 
sufrimiento. El movimiento es exagerado de 
forma impetuosa, sentido expresivo hasta la 
agonía, complicación formal y dinámica.
La verticalidad se rompe totalmente. Nos 
hallamos ante un estilo alejado del 
clasicismo, que ya no es su modelo. Es un 
estilo vigoroso, con fuertes contrates, con 
grupos contorsionados y expresiones de un 
gran dramatismo y emoción, propio de la 
Escuela de Rodas o de Pérgamo.
Se expresa la violencia y el desequilibrio que 
caracteriza ya al helenismo tardío.
El grupo fue concebido para ser contemplado 
de frente. Los tres escultores que intervienen 
en la ejecución del grupo, contrarrestaron la 
tremenda convulsión de los músculos de 
Laoconte con el mayor clasicismo de las 
anatomías de sus hijos, que están concebidos 
en un menor tamaño, lo que acentúa el 
desequilibrio y dinamismo compositivo.
Es una obra de gran barroquismo que ejerció 
una poderosa influencia tras su descubrimiento 
en 1506, sobre todo en Miguel Ángel.
Los elementos formales
detalles
Toro Farnesio 
(Copia romana del 
bronce original)
fecha: 130 a.C.
Autor: Apolonio de 
Tralles
Museo: Museo 
Arqueológico de 
Nápoles
Caracteristicas: Mármol
370 cm. altura
http://www.artehistoria.com/genios/museos/614.htm
http://www.artehistoria.com/genios/materiales/71.htm
• Como punto de partida del monumentalismo barroco, sin duda 
habría que colocar un gran grupo que representa el Suplicio de 
Dirce; esta obra, de hacia 130 a. C., fue la más apreciada en la 
antigüedad de cuantas realizaron Apolonio y Taurisco de Tralles, 
dos escultores formados por Menécrates de Rodas -acaso uno de 
los que firmaron en el Altar de Pérgamo-, y pertenecientes por tanto 
a la escuela de dicha isla. Conocemos el grupo a través de esta 
versión tardía y terriblemente restaurada que es el Toro Farnesio 
del Museo de Nápoles. Pese a sus infidelidades y añadidos, 
podemos sentir a través de esta obra la aportación básica del 
original: se trata de un grupo dinámico, perfectamente 
tridimensional, y asentado en una base paisajística. Apolonio y 
Taurisco lograron un indudable efecto expresivo, y ello a pesar de 
partir de elementos tan diversos como el realismo de los animales, 
las actitudes rígidas de los jóvenes, y esa compleja torsión en 
espiral de la figura de Dirce, verdadera síntesis del drama. 
Epígono (?), de la Escuela de PÉRGAMO
“Galo moribundo”
El galo se está desangrando 
de la herida mortal que tiene 
abierta en el pecho e intenta 
levantarse. Hay un evidente 
interés por describir las 
características raciales de 
los galos, que eran altos, de 
espesa cabellera y fuertes 
músculos, diferentes en su 
aspecto físico a los 
mediterráneos. 
Se trata de una obra 
conmemorativa de las 
victorias del rey de 
Pérgamo sobre los galos.
Altar de Zeus en Pérgamo, 
180 a.C.
Autor: Anónimo
Museo: Staatliche Schlösser 
und Gärten Berlin
Material: mármol
Estilo: Hellenístico
El relieve llega a emplear la 
perspectiva en los fondos para 
crear la ilusión de escenarios 
profundos.
• Construido sobre una terraza, 
el altar de Pérgamo sigue un esquema 
poco habitual; en lugar de un friso bajo 
con columnata, nos encontramos un 
enorme podium, con un fabuloso 
friso de altísimo relieve y una 
majestuosa escalera. En lo alto del 
todo, domina la columnata jónica de 
escasa altura. 
• Dentro del friso se desarrolla la gran 
escena de la lucha del principio del 
tiempo: los dioses, representantes del 
orden, contra los gigantes, fuerzas del 
desorden y del caos (Gigantomaquia).
• Todos los artistas que trabajaron en el 
relieve, procedentes de diferentes 
ciudades (Pérgamo, Atenas, Tralles,
Rodas), consiguieron mantener la 
unidad de estilo en toda la obra.
DETALLE DE LA GIGANTOMAQUIA

Continuar navegando

Materiales relacionados

18 pag.
Neoclasicismo

SIN SIGLA

User badge image

Yasmin Castillo

120 pag.
Apuntes de Historia del Arte

SIN SIGLA

User badge image

Leidy Yanira

19 pag.
Arte griego

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin