Logo Studenta

PREGUNTAS_Historia_del_Arte_Jesús_López_segundo_cuatrimestre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PREGUNTAS/EJERCICIOS PRÁCTICOS HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO CUATRIMESTRE JESÚS LÓPEZ
Queridos alumnos y alumnas,
Ahora retomamos el curso y seguimos, nosotros seguimos corrigiendo pero ya podéis, si queréis, continuar con el estudio.
Estos nuevos temas ya nos van a definir gran parte de la modernidad, del estado actual de la Historia. Como veréis en el libro, vamos a llegar ya al siglo XIX. Es decir, en estos 6 temas de la segunda parte del curso nos centramos en lo que llamamos mundo contemporáneo, que se inicia con la Revolución Francesa, el punto de partida de este tema.
Os proponemos como siempre una serie de ejercicios prácticos para resumir y esquematizar los temas.
Ejercicio práctico 1 del Tema 8: La pintura antes de la Revolución Francesa (de Watteau a David pasando por Diderot).
Es conveniente incluir una comparación entre Los placeres del baile y El juramento de los Horacios.
Ejercicio práctico 2 del Tema 8: El hombre y la Revolución Francesa (sobre héroes, tiranos, científicos e ilustrados).
David y Goya
Los arquitectos utópicos.
Ejercicio práctico 3 del Tema 8: Las revoluciones de 1830 y 1848 (socialismo y realismo pictórico frente a la mirada burguesa). 
De Delacroix a Courbet y Millet.
En este momento también echamos la mirada atrás, al interior holandés del siglo XVII, para que se compare con el paisaje de Constable, que sí es del siglo XIX.
Ejercicio práctico 4 del Tema 8: 100 años de la Revolución Soviética. 
​​​​​​​Principales artistas y movimientos de la Revolución Soviética. 
Como siempre incluid una cronología, sed breves en la exposición, citad obras y autores.
Saludos a todos y a todas,
Vamos a seguir avanzando con los ejercicios prácticos, sobre todo con este tema 9 ya que entra en la webconferencia que tenéis disponible desde la semana pasada. 
Os propongo que quien quiera puede responder con un modelo de esquemas y subesquemas, como hicimos con un tema de la primera parte, que creo que es un buen sistema de trabajo cuando hay un temario largo. Pero es una opción, podéis hacer esquemas o resumen.
Vamos al tema 9, entended el contexto, lo que hemos visto en el tema anterior, el "mundo" (occidente) está cambiando, poco a poco se va a ir configurando el mundo moderno, y en él va a ir existiendo de manera gradual y con muchos matices una mayor democratización social, que también afectará al arte. Ese es el origen del término "nuevo público" que utilizamos en el título del tema.
Ejercicio práctico 1 del Tema 9: Los museos, el espacio para el nuevo público. Nuevas tipologías arquitectónicas y proyección del espíritu nacional. Págs. 173-180.
Ejercicio práctico 2 del Tema 9: El hierro, la revolución industrial en la arquitectura del siglo XIX. Págs. 179-182. (al principio se mezclan la cuestión de los museos con el uso del hierro, así que se puede hablar en los dos ejercicios).
Ejercicio práctico 3 del Tema 9: La reacción a la industrialización y sus efectos, la mirada atrás, a un idílico mundo medieval. Los efectos de la mitificación de lo medieval en las artes en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX. Rodin y Los burgueses de Calais. Págs. 183-187. 
Con el Tema 10 iniciamos la tercera y última parte en la que dividimos el libro de la asignatura. El título de esta tercera parte que engloba los temas 10 al 13 es "del poder a los poderes" y ya sólo la expresión os da una idea de dónde venimos y a dónde vamos. Para entender esta idea es necesario leer la introducción a esta tercera parte, en un texto que va de las páginas 191 a la 194. 
Ejercicio práctico de la introducción a la Tercera Parte del libro: después de leer esta introducción observe otra vez la Fuente de Marcel Duchamp (pág. 193) y en un par de líneas explique porqué consideramos arte esta pieza.
Ahora pasamos ya al Tema 10: Entre ideologías.
Vamos a ver cómo esa relación entre arte y poder que hemos estudiado con anterioridad se transforma en las formas de relación entre artistas y poder, y tenemos que ser capaces de descubrir las necesidades que las nuevas ideologías requieren del arte, y viceversa.
Ejercicio práctico 1 del Tema 10: Fascismo y modernidad. Analizar esta relación a través de cuatro momentos concretos:
el Futurismo italiano,
la arquitectura racionalista fascista de Italia,
el Gran Berlín diseñado por Albert Speer,
el cine como producto de propaganda. 
Ejercicio práctico 2 del Tema 10: Las contravisiones del triunfante capitalismo en el arte (pp. 204-209). 
Un resumen por cada ejercicio estaría bien, yendo a la idea fundamental, lo importante, poniendo ejemplos y cronología.
Tenéis en el foro de consultas generales y en el plan de trabajo un enlace a una webconferencia del curso pasado con los temas 10 y 11. 
El tema 11 trata sobre la ciudad, como un todo (urbanismo) y en sus partes (la arquitectura), y nos va a hablar del cambio extraordinario que ha sufrido en los dos últimos siglos nuestro mundo, cambio que ha modificado una parte sustancial de la superficie del planeta.
Ejercicio práctico 1 del Tema 11: Explique las transformaciones teóricas, tipológicas y urbanas del siglo XIX, y los inicios de la modernidad en América y Europa (la Escuela de Chicago, Viena y la Secesión, etc.). Páginas 211-217.
Ejercicio práctico 2 del Tema 11: Una nueva arquitectura para la modernidad: Alemania, la Deutsche Werkbund y la Bauhaus; Le Corbusier y los congresos CIAM; el Movimiento Moderno y el Estilo Internacional. Páginas 218-227.
Ejercicio práctico 3 del Tema 11: Proyectos arquitectónicos y urbanos tras la II Guerra Mundial hasta fin de siglo (la era del espectáculo). Páginas 227-236.
Este tema 12 trata sobre la experimentación en el campo de la pintura dentro de lo que también conocemos como vanguardias históricas, que será el culmen del concepto de autonomía del arte que hemos visto en temas anteriores (la no dependencia de nada ni de nadie, sólo arte; hasta se romperá con la tradición y la historia).
Ejercicio práctico 1 del Tema 12: Las transformaciones de los impresionistas y los post-impresionistas.
Ejercicio práctico 2 del Tema 12: París, 1906, cubistas y fauvistas. Picasso y el Guernica (en este epígrafe hay un salto, vemos al Picasso de la etapa cubista en el momento de máximo apogeo de las vanguardias parisinas de principios de siglo, y saltamos hasta 1937, cuando pinta el Guernica en medio de la Guerra Civil española, para que sea expuesto en el Pabellón de la República de la Exposición Internacional de París).
Ejercicio práctico 3 del Tema 12: La abstracción y el expresionismo.
Ejercicio práctico 4 del Tema 12: El surrealismo.
Vamos con el último tema, el que nos invita a entender el estado actual del arte, y su conexión con la realidad circundante, por eso decimos en el título que la política vuelve al arte. El punto de inflexión será mayo del 68, sobre todo por lo que representa.
Ejercicio práctico 1 del Tema 13: mayo del 68 y la sociedad de consumo (Warhol y el arte pop. Cildo Meireles en Brasil).
Ejercicio práctico 2 del Tema 13: El minimal y su influencia en una nueva forma de mirar y percibir el arte.
Ejercicio práctico 3 del Tema 13: El conceptual y la prevalencia de la idea. Su influencia en el arte político y participativo.

Continuar navegando