Logo Studenta

Resúmen tema 1 parte de Egipto terminado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 1 (Parte de Egipto)
- La influencia de lo religioso en el ARTE EGIPCIO: vida y muerte, realidades y creencias (páginas 21 a 25).
La civilización de Egipto ha sido una de las primeras en representar vida desarrollada y civilizada, o al menos de la que se tiene registro, siendo ésta la que se asentó alrededor del río Nilo, como parte cultural, política, artística y social del Neolítico.
Las características que comienzan a tomar presencia del arte egipcio inician aproximadamente a partir del año 3.000 A.c.
La historia de esta civilización se divide en tres momentos fundamentales:
· Imperio Antiguo: 3000-2050 a.C. momento en el que se inicia la construcción de las pirámides y en el que las artes comienzan a florecer.
· Imperio Medio: 2050-1800 a.C. momento en el que surge la economía y se desarrolla a partir de la descentralización del poder tanto económico como político.
· Imperio Nuevo: 1567-1085 a.C. se expande la conquista.
Según el historiador Wilhem Worringer, historiador alemán, el egipcio, afincado en la estabilidad de sus instituciones, explica la vida como permanencia. Era como si quisieran convertir en permanente su existencia en la tierra.
La religión era tan poderosa en el Imperio Egipcio que la figura del Faraón era la de un dios en la tierra, un dios viviente (teocentrismo), quedando religión y política totalmente unidas y siendo el Faraón la principal figura de poder. Toda su arquitectura estaba pensada y construida en función de un ceremonioso recorrido ritual con fuertes implicaciones políticas. Función política del rito: El poder del Faraón tenía que salir constantemente reforzado. Era además, una religión politeísta.
Los edificios funerarios más emblemáticos representativos con carácter funerario son: los templos, pirámides y mastabas.
Dentro de las costumbres funerarias del Antiguo Egipto, los egipcios seguían una elaborada serie de rituales de enterramiento que consideraban necesarios para asegurarse la inmortalidad tras la muerte. Estos ritos incluían la momificación, hechizos e inclusión de objetos muy específicos en las tumbas que pensaban que necesitarían en la otra vida, como por ejemplo el ajuar funerario o la barca funeraria. Las paredes de las cámaras funerarias estaban recubiertas de pinturas o bajorelieves de tema funerario o vida del difunto. También incluían la figura del Ka (doble de la persona fallecida). Tumbas más famosas: Las Pirámides. Las tumbas eran consideradas morada del Ka (cuerpo espiritual).
En la religión egipcia el templo es la imagen terrestre de la morada celestial y las estatuas que representaban a los dioses eran consideradas depositarias del Ka del dios, y su situación dentro del templo era la última sala denominada “sala del Dios o de la barca”, la naos. 
El templo era el edificio para honrar a los dioses y la mayoría tenían una distribución semejante que se dividía:
· Avenida de las esfinges: Paseo que conducía al templo formado por estas figuras con cuerpo de león y cabeza humana.
· Pilono: La entrada, formada por un gran muro ante el que se colocaban obeliscos o representaciones de faraón.
· Sala Hípetra: patio abierto rodeado de columnas. En su interior había una gran cantidad de esculturas. Podía acceder cualquier persona.
· Sala Hipóstila: se encontraba en el interior. Era una habitación con columnas gigantes a la que sólo podían acceder el faraón, los sacerdotes y los altos cargos.
· Santuarios: Eran las salas más importantes. La conocida como Sancta Sanctorum era la dedicada al dios principal. En otra sala se encontraba la barca que se sacaba en las procesiones por el río. Sólo podía entrar el faraón y el sacerdote principal.
En la arquitectura de los grandes templos egipcios podemos observar un recorrido lineal que va guiando a los fieles desde la avenida de las esfinges, que los va dirigiendo a un interior progresivamente más oscuro y misterioso, pasando a la sala hípetra completamente luminosa al ser un patio abierto con columnas formando un pórtico, seguido de una sala hipóstila, más elevada en el centro, en la que había claraboyas en los lados que dejaban pasar la luz, hasta llegar al sancta sanctorum, una sala oscura a la que sólo accedía el faraón y los sacerdotes. Templos más famosos: Karnak o Luxor. En la arquitectura empleaban el sistema adintelado o arquitrabado, caracterizada por su colosalismo. Las columnas imitaban su vegetación.
El material más utilizado por los egipcios era la piedra, ya que gracias a ésta los edificios más importantes era imperecederos.
En sus proyecciones artísticas tenían unas reglas determinadas. La representación de las imágenes se hacía sobre la ley de la frontalidad y se anteponía la perfección a la belleza, al menos durante varios siglos.
En la pintura y escultura, a diferencia de los griegos la importancia no era la belleza sino la perfección. Ley de frontalidad, hieratismo y simetría.
En sus proyecciones artísticas tenían unas reglas determinadas. La representación de las imágenes se hacía sobre la ley de la frontalidad y se anteponía la perfección a la belleza, al menos durante varios siglos. 
En la pintura era muy importante la representación de las figuras de manera Jerárquica. Mientras mayor fuera el poder de quien fuera representado, más grande sería la figura. En este sentido era el Faraón o dios el que dominaba la escala de tamaño sobre sus súbditos.
El hieratismo de las esculturas. 
Horizontalidad de las figuras en la pintura, con una falta de profundidad y perspectiva, si bien, en algunos casos, en pintura encontramos una mayor libertad en la representación respecto a la escultura..
Ejemplo de pintura: Frescos de Nefertari, en el Valle de las Reinas de Luxor.
Ejemplo de escultura: Busto de Nefertiti. Y Triada Micerinos.