Logo Studenta

4 2 MEMORIA COLECTIVA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
ANTROPOLOGÍA. CURSO DE ACCESO IV. 2 
 
 
 LA MEMORIA COLECTIVA. DEL RECUERDO A LA ACCIÓN. 
 
 
1 LAS BASES CULTURALES DE LA MEMORIA. 
 
 Recordar es un universal humano, el cómo y de qué varía según las 
distintas culturas. 
 
 ¿De que hablamos al hablar de memoria?. 
 
 Según Alex Baer el término memoria contiene muchos significados y 
problemas. Identidades distintas, herencias y saberes, vacíos y olvidos en la 
historia, derechos, traumas, etc. 
 
 El acto de recordar es la impresión que algo deja en nuestro cerebro y 
que elaboramos con distintos materiales sensoriales. Se trata de un proceso 
neuronal en el que un estímulo desencadena uno neurológico. Narrar este 
proceso, sería la memoria. 
 
• Cualquier memoria es colectiva, (según Maurice Halbwachs) ya que el 
lenguaje y las coordenadas espacio temporales son compartidas por el 
grupo al que pertenecen. Se trata de la interpretación que un grupo 
tiene sobre un suceso y que puede o no coincidir con la social y 
políticamente hegemónica. Se gestiona colectivamente por lo que 
requiere de cierto consenso, ya que lo que ocurre y hay que recordar 
debe ser relevante aunque las explicaciones no concuerden 
• Las lenguas modelan lo que se dice. Cada una tiene expresiones y 
modos de decir que se trasmiten por tradición, poesía, canción etc. y 
que van explorando nuevos modos. Ej. cuentos, cine, etc. 
• La memoria se elabora sobre sucesos recientes y se modifica cada 
pocas generaciones. Ver cuadro pag. 244. 
 
La memoria comunicativa (término que usan otros autores) surge de la 
interacción con familiares o amigos. Es compartida personalmente y mediante 
la comunicación forma opiniones. 
 
La memoria cultural. Transmite organizadamente conocimientos que 
refuerzan la identidad grupal y necesita soportes perdurables: museos, 
archivos, relatos mitológicos, películas, etc. 
 
Estos grados del acto de recordar se producen de modo simultáneo. Si lo 
recordado es doloroso, entra en conflicto y se da la paradoja de que debe 
recordarse para no repetirlo, pero hay que olvidarlo para poder soportarlo. Ej. la 
actuación de la mayoría de los alemanes (abuelos, padres, etc. de los actuales) 
ante los sucesos del nazismo. 
 2 
La potestad de doble pensar (que relata Orwel en su libro 1984) se ha 
hecho condición en el mundo moderno ya que sin ella no es posible que las 
culturas sobrevivan. Ver ejemplo sobre Ruanda y cuadros pag. 245. 
 
Memoria histórica . Se habla de ella a partir de la irrupción de las CC. 
Sociales y humanidades y la voz de las víctimas en los sucesos del siglo XX 
que cambian sucesos orales en matrices históricas. Consiste en explicaciones 
disidentes de las oficiales hasta la fecha y se basa en la memoria de los 
derrotados (lo que no quiere decir que coincida con los hechos, sino con otra 
forma de verlos distinta de la oficial). Estamos ante un concepto polémico cuya 
finalidad es suplantar las versiones oficiales planteándose el conflicto por la 
legitimidad cultural y política. 
 
La antropología y la historia tienen distinta relación con la memoria de sus 
informantes ya que poco importa descubrir si Dios creo el mundo en 7 días o 
no fue así, lo que importa es que hay personas dispuestas a morir por sostener 
esa idea. 
 
Historia Antropología. 
 
Los testimonios orales y los 
documentos son evidencias que 
ofrecen una verdad imparcial. 
 
Ve el hecho histórico porque las gentes 
piensan, creen o saben, tres verbos que 
vienen a expresar casi lo mismo ya que 
influyen similarmente en las vidas de los 
colectivos. 
La historia pretende conseguir la 
verdad objetiva sobre la realidad. 
Al incorporar un suceso a la vida, la 
memoria lo construye y reconstruye una 
y otra vez y lo incorpora condicionando 
comportamientos. 
El pasado es inalterable Conocer los hechos históricos es una 
herramienta más que permite conocer la 
cultura y debemos tener en cuenta que 
la relación entre cultura y verdad es 
siempre ideológica. 
Creer, pensar y saber son verbos 
discriminantes de sucesos 
Creer, pensar y saber son casi 
homónimos porque influyen en la vida 
de los colectivos. 
 
 
LAS HERRAMIENTAS COGNITIVAS DEL PENSAMIENTO. 
 
 La facultad de recordar es una de las capacidades humanas. 
 
 Algunos animales también recuerdan de modo instintivo. 
 
El desarrollo de las conexiones neuronales hace que los seres humanos 
sean conscientes de que recuerdan, tienen memoria y en ella se basan muchos 
de los logros evolutivos: consciencia de si mismos, desarrollo del lenguaje, 
transmisión de leyes y costumbres, etc. 
 3 
Potenciar y perpetuar la memoria cuenta con recursos mnemotécnicos 
en todas las culturas. P. ej. Para recordar una serie de palabras, hacerse una 
frase1. 
 
 La necesidad de transmitir y recordar dio origen a la escritura (una 
especie de prótesis de la memoria), que permite descargarse del peso excesivo 
de la tradición. 
 
 La memoria simplifica la realidad ya que la cantidad de información que 
nos transmiten los sentidos saturaría el cerebro. Seleccionamos lo que 
debemos olvidar o recordar y con el tiempo lo recordado se va deteriorando y 
cambiando según pautas culturales concretas sobre lo que es relevante o no lo 
es, así como del modo correcto de encadenar los acontecimientos. El olvido es 
parte importante de la memoria tanto en lo cognitivo como lo social Ver 
cuadro pág. 147. 
 
Pasar de lo vivido a lo recordado se hace a través de un proceso de 
esquematización yendo de lo simple a lo complejo. Los esquemas culturales 
son estructuras abstractas que usan nuestra memoria para procesar y 
clasificar. Funcionan como mecanismos inconscientes, modificables. 
 
Los esquemas actúan interrelacionando procesos cognitivos 
(experiencia, equipaje cultural y contexto social y lo disponemos para 
enfrentarnos a las nuevas situaciones clasificadas según sus parámetros. Ver 
cuadro pag. 248 en el que D `Andrade resume las características y el concepto 
de enculturación. 
 
 Este sería el proceso: 
 
• Percibimos la realidad a través de los sentidos que estimulan nuestro 
cerebro. 
• El cerebro lo organiza y clasifica para dar respuesta adecuada a las 
circunstancias. 
• Actuamos. 
 
La antropología cognitiva usa metáforas teatrales para explicar el modo 
en que la memoria organiza el recuerdo : acciones, actores, mociones, 
escenarios y se encadenan como guiones por secuencias de causa efecto 
reconocibles. Forma tramas combinando guiones que permiten prever y 
planear respuestas así como reorganizar y transmitir experiencias vividas. 
 
Cada cultura tiene sus modelos adecuados para esa transmisión y éstos 
son más que una estructura porque incluyen procedimientos útiles para la 
vida diaria. Son reflejo de la organización completa expresados 
metafóricamente. Ver ej. pág. 249 sobre la mercantilización del tiempo 
 
1 Vamos a recordar las siguientes palabras: Coche, caserna, carnet, león, policía, 
Para ello la frase que construiremos puede ser: Yendo en el coche por Caserna, sin 
carnet, me salió un León al camino y no llamé a la policía por si me lo pedía. 
 
 4 
desde la Revolución industrial y sus consecuencias sobre las vidas de las 
gentes, especialmente niños y ancianos. 
 
Otro aspecto a tener en cuenta son las analogías mecánicas que se 
producen desde la obra de Descartes “el tratado del hombre” en la que se 
piensa el mundo según grados de perfección mecánica. Así el ser humano 
aparece como una máquina compuesta por múltiples piezas de carne y 
hueso que un alma racional hace funcionar autónomamente. Vemos Las 
expresiones más usuales de esta consideración en algunas que todos 
usamos, p. ej, “voy a recargar las pilas”, o estoy oxidado, a ver si ando un 
poco… etc. La cirugía, con sus avances, ayuda en esta idea reafirmando 
en las sociedades del bienestarel pensamiento de que los organismos casi 
pueden ser reconstruidos siempre. 
 
 
LA GESTIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA. 
 
 
Gestores de la memoria . El pasado se elabora con hechos conocidos 
a posteriori y existen individuos, grupos e instituciones que se ocupan de 
gestionar la memoria de lo sucedido y creando con los recuerdos privados 
tramas históricas. Normalmente son fundaciones y organizaciones encargadas 
de custodiar fondos documentales (Institutos de estudios, etc), relevantes para 
comprender una época. 
Su papel es muy importante porque tienen control sobre el acceso a la 
realidad y en el control de las fuentes de las que bebe la historia (documentos, 
escritos, diarios de personalidades relevantes, libros antiguos, etc). 
 
Una vez construida a partir de documentos (historia), y testimonios de 
ancianos y conocedores que recuerdan muy bien las genealogías y conocen 
relatos y saberes que van perdiéndose (memoria), generan versiones que 
son difundidas a través de monografías, enciclopedias y libros escolares hasta 
formar un conjunto interpretativo que comparten distintas generaciones de 
personas. 
 
Las elaboraciones que realizan se consideran referentes por la 
comunidad y esto es a lo que Ricoeur llama la “memoria impuesta”. Ver 
cuado pág. 251. 
 
Los estados totalitarios han desarrollado esta estrategia imponiendo su 
versión oficial de la historia manteniendo el monopolio de “esa verdad” al 
considerar una versión de los hechos como la única posible. Esto, según Joel 
Candau, se basa en realzar lo recordado y administrar lo olvidado. 
 
Las innovaciones tecnológicas son causa de estos olvidos. 
 
En la conquista de otros continentes, los distintos países europeos, al 
universalizar la escritura produjeron el olvido y la pérdida de historias que se 
transmitían oralmente, con lo que lo escrito se convirtió en la versión 
hegemónica. Según nos dice Marta Zambrano, solo algunas personas que 
 5 
sabían escribir transmitieron parte de ella, son escritos de los que hoy se valen 
sus descendientes para indagar su pasado. 
 
Marcos sociales de la memoria. Son constructos que permiten 
inscribir un esquema compartido, hecho a partir de recuerdo individuales, en 
la memoria colectiva. Cuando las sociedades cambian, ellos sufren tambien 
cambios, pero los cambios pueden deberse también al hecho de silenciar 
sucesos que se quieren olvidar o pueden ser impuestos. Otra forma de suprimir 
la memoria es el silenciamiento de sus portadores. 
 
 
Abuso de la memoria . Según Todorov se produce cuando hay 
sobresaturación de la historia oficial y se ofrece un único enfoque del pasado 
que implica el abuso de olvido para otras versiones. Vedr cuadros pags. 251 y 
252. 
 
 
EL ESPACIO Y EL TIEMPO DE LA MEMORIA. 
 
 Las imágenes mentales de los lugares despiertan el recuerdo y en ello 
se basan lo que conocemos como artes de la memoria 2, que han posibilitado 
la teorización y la oratoria. 
 
 Lugares de la memoria. Según Pierre Nora Son espacios físicos en los 
que las sociedades han inscrito distintos modos de preservar del olvido. 
Evocan el recuerdo a través de alguna inscripción o monumento, restos o 
pervivencias de lo que fue. Ver cuadro pág. 253 
 
Ya desde los romanos es un recurso empleado, si bien Nora lo vincula 
con las rápidas transformaciones de los dos últimos siglos y las guerras vividas. 
 
Algunos de ellos se han usado como modo de escarnecer a los autores 
de algún suceso nefasto. Ver ej. en la foto pág. 253. 
 
Según Nora proliferan los lugares de la memoria porque ya no hay 
ámbitos de la memoria y piensa que ésta proliferación proviene del uso político 
de la misma para crear identidades oficiales. 
 
Un ejemplo sobre estos lugares de la memoria es la edificación de la 
calle Mayor de Madrid con placa de Lope de Vega informando sobre algo 
distinto de lo que se ve, la vida del 2012, ajena y distinta a la que Lope de Vega 
vivió en el XVII. 
 
 
2 Según Joel Candau, se basa en la construcción de un sistema de lugares ficticios o reales e 
imágenes. Una vez construido el orador las memoriza y coloca en distintos lugares del itinerario 
que seguirá. El orden en el discurso se confunde y el recorrido mental provoca recuerdos 
imprecisos (reminiscencias). P. ej. nuestros recuerdos de la infancia en los que confundimos 
lugares y fechas pero recordamos con claridad aquella parte del suceso que más nos impactó, 
entristeció o agradó. 
 6 
Esta proliferación de monumentos, inscripciones, estatuas, placas, etc. 
implican la apropiación de un espacio público lo que supone un acto de 
legitimación de lo que se dice por parte de los poderes públicos que en 
ocasiones utilizan estas estructuras de poder para perpetuarse 
ideológicamente ya que se da una estrecha relación entre los regímenes 
políticos y sus símbolos espaciales. Estatuas derribadas, cadáveres 
profanados en sus mausoleos, son muestras de la caída y deseo de eliminar 
del recuerdo a sus protagonistas, mientras los nuevos héroes ocupan los 
mismos lugares. Ver cuadro y fotos págs. 255 y 256. 
 
Cuando estos lugares y sus símbolos se convierten en incómodos para 
quienes profesan unas u otras ideologías se llega a la lucha entre memorias 
divergentes, lo que suele manifestarse con pintadas y destrucción. 
 
Las memorias de familias y grupos pequeños suelen expresarse del 
mismo modo, mediante símbolos en los lugares en los que se ha producido el 
suceso, son más íntimos y para el resto de los que los ven muestran el 
significado y suceso pero no la persona. Podemos verlos en las flores atadas a 
las barandillas de las carreteras, las cruces en medio de un camino, etc. 
 
 
Deber de memoria . Según Ricoeur, a veces estas marcas suelen servir 
para pacificar situaciones mediante la narrativa y representación monumental 
de un suceso doloroso para la comunidad. Con un acto público, se hace justicia 
a quienes sufrieron el hecho y sus consecuencias, sin embargo, perpetuar 
estas exhibiciones también puede perpetuar el dolor de quienes sobreviven o 
les han sucedido. Esta estrategia se usa en el arte fúnebre plagado de 
alegorías. 
 
Las conmemoraciones y aniversarios activan los recuerdos y mediante 
estos rituales se hacen presentes los hechos reavivando la memoria colectiva.

Continuar navegando