Logo Studenta

Cuestiones segundo bloque

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La alimentación como realidad cultural
¿Qué son los hábitos alimenticios?
Los hábitos alimenticios son las elecciones efectuadas por individuos como respuesta a presiones sociales y culturales, 
son elecciones marcadas por nuestra etnia, clase y genero. 
¿Para qué sirve la comida en referencia a la sociedad?
La comida sirve para hacer comunidad, se sella la conjunción con comidas especiales, banquetes y festines. Algunos 
alimentos tienen significado simbólico, pueden considerarse engrasantes sociales, como la carne o el alcohol. La comida 
permite construir la identidad de una cultura, y marcar diferencias de genero, edad, clase y etnia.
¿Que es la Antropología de la Alimentación?
La Antropología de la Alimentación analiza los hechos sociales y culturales intrínsecos en el acto de comer, estudia la 
construcción de sociedad y de humanidad a través de la alimentación.
¿Qué es la animalidad alimentaria?
Podemos definir como animalidad alimentaria al hecho de comer solo por necesidades biológicas, es un acto 
individualista y solitario.
Que es la “superación de la animalidad?
En el acto de comer juntos se aprecia la «superación de la animalidad», no comemos solo por una necesidad fisiológica, 
sino que es útil para formar sociedad. Cada cultura crea sus reglas, consensos sociales sobre normas y principios 
higiénicos, estéticos y éticos.
¿Cuales con las reglas que establecemos en referencia a la alimentación?
Una de las reglas es la invención de un horario culinario, que se impone al horario fisiológico, favorece la convergencia, 
crea un vinculo, y ayuda a socializar. Otra regla es la necesidad de compartir comida, una acción contraria al instinto 
animal, y en el acto de compartir y regalar comida se afianzan las bases de la alianza social. 
¿Que estrategias existen para conseguir imponer la regla de compartir la comida?
Se puede sacralizar la comida, construir en torno a ella valores estéticos, sanitarios o morales, crear un modelo de 
regalo culinario, marcar una propiedad sobrenatural, crear de la convicción de lo negativo que resulta un comensal 
solitario o egoísta, establecer relaciones simbólicas entre la obesidad y la mezquindad, explicar cuentos reales o ficticios 
de seres que roban grasa o sangre temidos socialmente, bendecir la comida y hacer rituales que enseñan las bondades 
de compartir para quitar la marca de propiedad privada, etc.
¿En qué influencia la alimentación a crear diferencia social de genero?
Muchas culturas creen que al ser la mujer quien da leche a sus hijos, debe ser también la encargada de alimentar a la 
familia. La comida ata al resto de la familia a la mujer, crea un lazo de integración familiar. Las mujeres suelen comer 
menos cantidad, de peor calidad, y después que el resto de la familia. Con sus renuncias construyen sociedad, pero es 
lógico pensar que esto es una consecuencia de la supremacía masculina. El trabajo de la mujer en referencia a la comida 
está devaluado, están obligadas por la costumbre a cocinar y complacer a sus maridos, a la vez que subordinan sus 
propios deseos. La mujer puede hacer presión política con la comida para conseguir determinados objetivos. Existe la 
creencia de que la comida que dan las mujeres puede estar contaminada y provocar el mal, las hace responsables de 
ciertos males por su descuido, por intención perversa, o por estar embarazadas o menstruantes. En referencia al hombre,
se suele pensar que necesitan ciertos alimentos para ayudar al esfuerzo físico, el vigor sexual y el valor. El valor que se 
supone que debe tener un hombre hace que sea el que ejerce de catador.
¿En qué influencia la alimentación a crear diferencia social de edad?
Existen alimentos asociados a individuos de cierta edad. La evolución de la vida humana precisa comidas distintas con la 
utilidad de construcción fisiológica y simbólica. El primer alimento del ser humano es la leche materna. En la infancia la 
alimentación esta pensada para crear una base fuerte, favorecer el crecimiento, y en el ámbito simbólico pretende 
fomentar el respeto y la obediencia. En la edad adulta se suelen reservar los alimentos mas energéticos a los hombres, 
alimentos que den fuerza. A las mujeres se les da menos comida, de peor calidad, y de manera posterior al hombre, a 
excepción de mujeres en estado gestante, lactantes, o en puerperio (después del embarazo). A las personas en la vejez 
se les suelen dar alimentos que se asocien con la obtención de buena salud y evitar enfermedades.
¿En qué influencia la alimentación a crear diferencia social de clase?
Hay alimentos de dirigentes y de siervos, de ricos y de pobres, de clases «altas» y de clases «bajas». Se produce una 
diferenciación entre los alimentos de necesidad y los alimentos de lujo, y también entre los modales «bárbaros» y los 
modales «civilizados» (estas asignaciones pueden variar).
¿En qué influencia la alimentación a crear diferencia social de etnia?
Respecto a las etnias, el perfil que los extraños hacen de una determinada cultura esta condicionada por la alimentación 
de esa sociedad. En la comparación se observan las diferencias y esto remarca la identidad.
¿Cual es el valor emotivo de la comida?
Existe una vinculación entre la comida, la nostalgia y el recuerdo del pasado. Eso se refleja, por ejemplo, en la emotividad 
que evoca una receta de la abuela. Por estas razones de intenta vender lo industrial como si fuera algo artesanal. 
¿Qué relación hay entre la comida y la diversidad cultural?
Existe la diversidad culinaria y los cambios culinarios consecuencia de los intercambios culturales. La cultura normaliza 
elecciones o rechazos en función de cuestiones tan diversas como el establecimiento de modelos de cuerpo, reglas 
religiosas, tabúes, o la determinación o domesticación del gusto.
¿Que es una dieta?
Antiguamente el concepto de dieta hacía referencia a comer sano y equilibrado. Actualmente la dieta tiene un sentido más
restrictiva, orientada a adelgazar, y afecta mayoritariamente a mujeres. Esta relación actual entre belleza y delgadez ha 
comportado la existencia de muchos trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia. Estas enfermedades pueden 
comportar la pérdida de la menstruación o la esterilidad. Estos hechos contrastan mucho con las dietas femeninas en el 
pasado, orientadas a obtener mas fertilidad y favorecer la lactancia y futuros embarazos.
¿Qué relación existe entre la comida y el sexo?
Distintas culturas hacen analogías entre el acto de comer y el sexo, a veces son analogías tan estrechas que se usan 
como sinónimos. El parecido entre ciertos alimentos y los órganos sexuales también han producido resemantizaciones. 
Los alimentos afrodisíacos son aquellos que se considera que tienen propiedades potenciadoras de la actividad o el deseo
sexual. Se han considerado afrodisíacos los alimentos con forma parecida a los genitales u otras partes del cuerpo, o los 
alimentos que son órganos sexuales de animales conocidos por su vigor sexual, o por su rareza o lujo, o por sus 
cualidades químicas.
¿Qué relación existe entre la comida y la religión?
Las religiones han marcado lo que se debe y lo que no se debe comer, imponen prohibiciones, ayunos, festines, y dictan 
prescripciones alimenticias para sus creyentes. Es difícil saber el origen de muchas de estas prohibiciones y su motivo 
real. Ciertos alimentos son los mas recurrentes de ser prohibidos durante los ayunos, como la carne o el alcohol. 
También se hacen ofrendas de comida a los dioses para agradecer, mostrar devoción, para pedir algo, mostrar 
arrepentimiento, etc.
Qué son los tabúes alimentarios?
Hablamos de tabúes alimentarios cuando por razones culturales o religiosas, algunos alimentos no se consideran 
aceptables para el consumo y son por lo tanto, tabú para algunas personas. Los tabúes implican aversión , pero no todas 
las aversiones son tabúes religiosos. 
Qué es la aversión alimentaria?
La aversión puede ser consecuencia de la asociación de ciertos alimentos con el peligro: porsu olor, aspecto, sabor, 
textura, por su sonido poco familiar o emotivo, etc. O puede provocar aversión conocer el origen y la naturaleza de un 
alimento.
¿Qué es la neofagia?
La neofagia es un proceso mediante el cual se evita consumir ciertos alimentos, rechazándolos por diversas causas. 
¿Qué es el concepto de gastronomía?
Es el arte de elaborar alimentos, el conjunto de conocimientos y actividades relacionados con la comida.
Dramas sociales: conflictos y violencias
¿Qué es un conflicto?
El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación. 
El conflicto es inherente a la vida de las sociedades.
¿Qué es la violencia?
Cuando la intensidad de un conflicto aumenta puede surgir la violencia, y puede instalarse de modo permanente en las 
relaciones inter y intragrupales. La violencia implica una relación asimétrica entre grupos o individuos, y no es solo el uso
efectivo de la fuerza física o coercitiva, existe la agresividad encubierta que se manifiesta de modo silencioso en actitudes
sociales, morales, expresiones verbales y configuraciones espaciales excluyentes. 
¿Qué mecanismos existen para la resolución de conflictos?
Para la prevención, arbitraje y resolución de los conflictos existen muchos mecanismos dentro de todas las culturas. Un 
prejuicio producido por alguien puede ser percibido por la colectividad como un daño infligido a la comunidad, y por lo 
tanto es castigado colectivamente a través del arbitrio de unas personas a las que se les ha otorgado el poder para 
hacerlo, como por ejemplo un juez.
¿En qué categorías se pueden clasificar los distintos tipos de violencia?
Se clasifican en violencia política, estructural, simbólica y cotidiana
¿Qué es la violencia política?
La violencia política es la que surge por motivos ideológicos, ejercida por autoridades oficiales, grupos organizados, 
ejércitos insurgentes, grupos paramilitares, etc.
¿Qué es la violencia estructural?
Violencia estructural es la producida por la estructura política y económica de las sociedades. Tiene como consecuencia 
el sufrimiento físico y emocional, la pobreza, el sometimiento, no poder acceder a la sanidad, explotación laboral, etc.
¿Qué es la violencia simbólica?
La violencia simbólica implica humillaciones y legitimaciones de desigualdad y jerarquía internalizadas, incluyen el 
sexismo, el racismo, el clasicismo. Algunas de estas violencias son ejercidas sin que la víctima sea consciente, ya que 
han sido educadas para normalizar estas situaciones.
¿Qué es la violencia cotidiana?
La violencia cotidiana implica rutinas y acciones violentas practicadas de un modo normativo sobre cuerpos vulnerables, 
ya sea en la familia, en el colegio, en hospitales, en instituciones oficiales, etc. Tiene relación con la violencia estructural, 
pero en este caso se refiere a “micro-violencia” que infunde miedo e inseguridad en las relaciones sociales.
¿Qué son las micro-violencias?
Las micro-violencias con actos de violencia que pasan inadvertidos por no tener consecuencias relevantes, ejercidos 
contra personas que están en situación de inferioridad respecto de quien lo comete. 
¿Cuál es la diferencia entre las culturas de la violencia y las violencias en la cultura?
Las culturas de la violencia son pautas e instituciones culturales que se estructuran con base en determinados códigos 
para el uso legítimo o ilegítimo de la violencia. Las violencias de la cultura son la presencia de violencia en instituciones o
campos culturales.
¿Podrias explicar la relación entre las fiestas populares y los conflictos?
Las fiestas populares son rituales exaltadores, cohesionadores, que han servido tradicionalmente como treguas en los 
conflictos, son válvulas de escape de desigualdades estructurales. Navidad es un momento de exaltación emocional, un 
momento donde se generan conflictos, pero también surgen reconciliaciones y apaciguamientos, es una época de 
cohesión de nuestras relaciones sociales, se produce un balance de la salud de los afectos y las alianzas. Carnaval esta 
relacionado con rituales de inversión de la vida cotidiana, estas celebraciones antiguamente permitían alcanzar la 
igualdad y la abundancia, pero tanto en el pasado como en el presente escenifican la diversidad existente dentro de las 
sociedades, son espacios para las expresiones culturales divergentes. Las fiestas también sirven para representar 
conflictos o guerras del pasado, una fusión entre tradición y divulgación histórica, como por ejemplo las batallas 
simbólicas.
¿Qué son las dramatizaciones sociales?
Las dramatizaciones sociales son un paralelismo con las obras teatrales. Los dramas sociales serían las situaciones de 
crisis o discordia que se producen en las sociedades, y constan de cuatro fases:
- Ruptura del funcionamiento normalmente aceptado por parte de una persona o grupo.
- Crisis en la que se amplia la brecha de esta ruptura.
- Fase de negociación o reparación.
- Reintegración de la persona o grupo dentro de la normalidad, o surgimiento de una transformación social.
¿Qué son las acusaciones de brujería?
Para muchas culturas no existen los accidentes ni el azar, es frecuente interpretar estos daños como consecuencia de la 
brujería, producida intencionada o accidentalmente por una persona por medio del pensamiento o por la manipulación de 
objetos. Estos ataques pueden ser por encargo de un enemigo y ejecutado por un brujo, o puede que la envidia produzca 
un “mal de ojo”. A veces el brujo es visto como una persona externa al grupo (rara vez será identificado), y otras veces se 
cree que el brujo esta dentro de la comunidad. Cuando las sociedades tienen facciones en conflicto se suele identificar al 
brujo dentro de la comunidad, la victima de brujería se convertirá en el símbolo de la “comunidad traicionada” y los 
acusados en “chivos expiatorios”. Si la sospecha cae en miembros de un grupo rival, la consecuencia puede ser la 
redistribución de las jerarquías o el fraccionamiento de la colectividad. Los individuos pueden creer que a brujería puede 
es hereditaria y es por ello que a veces los parientes del acusado de brujería tienen que huir. Estas creencias en la 
brujería provocan que las personas crean las acciones violentas para confrontarlo son legítimas. Es común que se acuse 
de brujería a individuos que tengan conductas reprobadas por ser diferentes o percibidas como nocivas. Este fue el 
motivo de los juicios contra las brujas europeas durante la Edad Moderna, sospechosas de adorar al diablo o de practicar 
lo que hoy en día conocemos como medicina alternativa. O pueden acusar de brujería a individuos que tengan relación con
el extranjero o con enemigos, esta estrategia acentúa la rivalidad y es una defensa para proteger lo tradicional ante las 
innovaciones, que son consideradas desintegradoras.
¿Qué es la incorporación de la violencia en los cuerpos?
El cuerpo es modelado por nuestra sociedad, somos el resultado de nuestras costumbres y comportamiento, nuestra 
higiene, nuestra alimentación, nuestras prácticas laborales, etc. De esta manera los seres humanos reconocemos 
miembros de una categoría u otra, percibimos quienes son de los nuestros y quienes no, identificamos signos de 
exclusión que nos hacen saber dónde no seremos bien recibidos. Con esto podemos percibir que la violencia está 
implícita en estos hechos, experimentada a través de los cuerpos, creando prejuicios, permisiones y prohibiciones. 
¿Qué es la incorporación de la violencia en los espacios?
En las ciudades existen divisiones urbanísticas que ponen de manifiesto diferencias de clase, la pobreza es criminalizada, 
perseguida, borrada del centro de la ciudad para apartarla a la periferia. Los habitantes de los barrios son víctimas de 
una violencia estructural.
¿Qué es el trauma cultural?
El trauma cultural es la ruptura violenta del tejido de la vida social que destruye o impide la convivencia. Una crisis social 
se tiene que convertir en una crisis cultural, y constituiruna nueva identidad a partir del daño. Los sistemas políticos 
pueden fortalecerse a partir de la construcción colectiva de un “trauma primigenio”, ya sea percibiendo los victimarios 
como víctimas, como en el caso de Estados totalitarios que acusan a la población de atentar contra el propio Estado, o 
transformando la venganza grupal de los que se perciben como victimas en la justificación de actos violentos, puesto que 
consideran que el sufrimiento les ha legitimado para ello. Cabe recordar que las acciones no tienen ningún valor moral 
intrínseco, tienen valor moral subjetivo. La mayoría social impone la moralidad de los actos. 
¿Qué es un genocidio?
El genocidio es cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o 
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
- Matanza de miembros del grupo
- Lesión grave mental o física a miembros del grupo.
- Sometimiento intencional del grupo a condiciones que puedan acarrear destrucción física, total o parcial.
- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
- Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Hay veces que la violencia extrema es exhibida para inspirar terror, para paralizar y someter a las poblaciones.
¿Qué es una masacre?
Una masacre es la matanza conjunta de muchas personas, por lo general indefensas. Las masacres suelen ser ejercidas 
por grupos armados contra población civil desarmada para desestructurarla y persuadir posibles disidencias. A veces el 
exterminio es un daño colateral que se produce por un “bien superior” a menudo económico, como por ejemplo la 
esclavitud que sustentó el sistema económico europeo durante siglos. También la ciencia occidental ha contribuido a 
silenciosas masacres “no intencionadas” con la experimentación médica sobre poblaciones desprotegidas, con resultados
de muerte.
¿Qué son las Comisiones de la Verdad?
Las Comisiones de la Verdad son mecanismos de los Estados para la investigación de los crímenes perpetrados por los 
propios Gobiernos contra parte de su ciudadanía. La participación de antropólogos en las distintas Comisiones de la 
Verdad han servido para esclarecer crímenes contra la Humanidad, han sido útiles para ahondar en las causas, 
consecuencias y ramificaciones de la violencia ejercida contra las victimas, y para saber las motivaciones culturales de 
los victimarios.
Rituales del cuerpo y ritos de paso
¿Qué son los rituales?
Los rituales son acciones tradicionales, sociales, simbólicas y normalizadas con capacidad de transformación sobre el 
individuo, el grupo, el entorno, y realizan la función de enlazar el pasado, el presente y el futuro.
¿Se puede decir que las sociedades se an des-ritualizado?
Se ha llegado a pensar que los rituales estaban condenados a desaparecer, e incluso el antirritualismo ha sido propuesto 
como caracterización de movimientos de la modernidad. La sociedad no se ha des-ritualizado, más bien se han generado 
nuevos rituales. Los rituales en la actualidad se han vuelto opcionales. 
¿Qué son los rituales del cuerpo?
Los rituales del cuerpo son acciones realizadas con el cuerpo entero o con una parte de él, generalmente en el ámbito de 
los rituales de paso y en el ciclo de vida. Pueden tener valores estéticos, sociales, religiosos, morales, etc.
¿Qué significa que la cultura está in-corporada?
Se puede decir que la cultura está inscrita y estrechamente relacionada con el organismo, con el cuerpo surge la 
expresión de la propia cultura.
¿Por qué hablamos de “piel social”?
La piel social es la expresión de la cultura a través de la piel, es un signo de identidad, de rol, de estatus, etc.
¿Qué es la piel social como frontera?
Los actos rituales en la piel pueden generar integración dentro de una cultura o singularidad y marginación, los individuos
pueden mimetizarse con la sociedad, o pueden afirmar autonomía marcando diferencias.
¿En qué diferentes tipos se dividen las acciones rituales del cuerpo?
Las acciones rituales del cuerpo se dividen en tres tipos: aditamentos, supresiones y forzamientos.
¿Qué son los aditamentos?
Los aditamentos son elementos como la ropa, los complementos, las pinturas, los tatuajes, etc.
¿Podrías poner algunos ejemplos de aditamentos?
Vestimenta, complementos, pinturas, tatuajes y modificaciones corporales como escarificaciones, perforaciones, etc.
¿Cuáles son las funciones del tatuaje?
La piel se convierte en un envoltorio, una piel extra integrada, puede tener simbología de protección. el individuo se 
expresa a si mismo a través de la piel, refleja su singularidad, sus logros, relaciones, afiliación a grupos, su memoria 
biográfica en la piel, etc. El ritual del tatuaje puede tener connotaciones de carácter sexual, ser un castigo impuesto o 
autoinfligido, o ser un acto para recibir una sensación placentera al segregar endorfinas.
¿Qué son las supresiones?
Las supresiones rituales puede dividirse en acciones con motivos de higiene y acciones con motivos de crueldad. Los 
actos crueles pueden ser aplicados por otros o autoinfligidos. Algunas de estas acciones son ritualizadas.
¿Podrías poner algunos ejemplos de supresiones?
Derramamiento de sangre, llanto, sudoración, corte de cabello, depilación, corte de uñas, incisiones, circuncisión, 
extracción de uñas o dientes, despellejamiento, amputaciones, castración, trepanación, etc.
¿Qué son los forzamientos?
Los forzamientos son acciones con la intención de modificar, corregir, modelar el cuerpo, para obtener la figura deseada 
según criterios estéticos o morales. Estos criterios se redefinen en consonancia con los cambios culturales.
¿Podrías poner algunos ejemplos de forzamientos?
Corsés, vendajes de pies, compresión de pechos, afilamientos de dientes, operaciones estéticas, etc.
¿A qué hace referencia el término de “labrar” el cuerpo?
El término de “labrar” el cuerpo hace referencia a los tatuajes y otras prácticas similares, que son rituales de 
perdurabilidad cargados de simbolismo y significados.
¿Qué son los ritos de paso?
Los ritos de paso marcan una transición, son actos de socialización, de cohesión, de interacción.
¿Cuál es el esquema básico de los ritos de paso?
El esquema básico de los ritos de paso consta de tres fases: la separación, el margen y agregación. Cada etapa de la vida 
destaca por una de esas fases, el nacimiento está marcado por la agregación, la pubertad está marcada por el margen, y 
la muerte está marcada por la separación.
¿De qué tipo pueden ser los ritos de paso?
Los ritos pueden ser de entrada, de salida, o de umbral (liminales).
¿Qué significa “communitas”?
“Communitas” alude a un estado en el cual los individuos están en igualdad, lo que les permite compartir una experiencia 
común, experimentar la liminalidad juntos. Surge durante la fase de margen.
¿Qué es el ciclo de vida?
En la configuración del esquema de los ritos de paso podemos observar que la secuencia no es propiamente lineal, sino 
que vuelve a su estado anterior pero en un estado renovado, esto conforma el “ciclo de vida”. Este ciclo esta formado por 
el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte.
¿Qué es el ciclo anual?
El ciclo anual se caracteriza por un conjunto de rituales de grupo, como la Semana Santa, San Juan, Navidad, etc. Este 
sistema festivo admite celebraciones especiales por algún acontecimiento excepcional, o actos rituales para compensar 
emocionalmente los desastres y catástrofes.
¿Qué son los ritos de intensificación?
Los ritos de intensificación exaltan la vida en sociedad y la congregación para fortalecer al grupo.
¿Qué son los ritos de aflicción?
Los ritos de aflicción hacen soportables los acontecimientos de desgracias, restaura los aspectos de sociedad o grupo 
que se hayan visto afectados para poder resurgir con un nuevo ánimo.
El patrimonio cultural
¿Qué es el patrimonio cultural?
El patrimonio cultural engloba elementos materiales e inmateriales de las sociedades con un valor cultural. Se procuraproducir una sensibilización general y una implicación de las instituciones en su protección y conservación. Su 
reconocimiento va ligado a la percepción de deterioro o de pérdida. Las generaciones actuales asumen la carga, el 
esfuerzo y la responsabilidad de conservar y transferir el patrimonio a generaciones futuras.
¿Qué significa que el patrimonio cultural ha de ser devuelto a su tiempo, a su cultura?
El patrimonio debe ser debidamente identificado, clasificado, registrado, se debe averiguar su pertenencia y su función.
¿A qué peligros y amenazas está expuesto el patrimonio cultural?
Existen muchos peligros que afectan al patrimonio: proyectos urbanísticos o de industrialización, cambios en el uso o en 
la propiedad de la tierra, tráfico excesivo, contaminación, colonialismo, conflictos bélicos, catástrofes naturales, 
sobreexplotación, cambio climático, destrucciones vandálicas, etc.
¿Qué conflictos puede producir la protección del patrimonio cultural?
La protección del patrimonio cultural puede chocar contra la evolución tecnológica o científica, el desarrollismo choca 
contra el conservacionismo. Estos conflictos muestran la confrontación entre los intereses económicos y la conservación
del patrimonio cultural.
¿A qué se debe el crecimiento del patrimonio cultural?
Tal extensión de patrimonio es debido al incremento del volumen y al incremento de variedad y categorías. Esta 
acumulación sirve como testimonio del pasado y del progreso.
¿Cuál es la extensión del patrimonio cultural?
El núcleo inicial del patrimonio era el identificado como “histórico” y “artístico”, y fue progresivamente incorporando otras 
categorías, como el paleontológico, el etnográfico, el científico, el técnico, etc.
¿Qué son las colecciones?
Las colecciones son conjuntos de elementos formados sobre bases variadas. Cada una de las piezas coleccionadas debe 
ser identificada, clasificada y situada para su exhibición. Las colecciones casi nunca están cerradas y la acumulación 
sigue y sigue.
¿Qué es el patrimonio inmueble?
El patrimonio inmueble está constituido por monumentos, obras de la arquitectura, sitios históricos,puentes, etc.
Se valoran fundamentalmente por su valor singular, excepcional, y son difícilmente acumulables, ya que no parece que su
incremento sea un objetivo de las sociedades que los poseen. Se procura lograr su integridad realizando obras de 
conservación, se protegen para que perduren en el tiempo.
¿Qué es la patrimonialización cultural?
La patrimonialización cultural es el proceso mediante el cual se hace que bienes materiales o inmateriales pasen a 
formar parte del patrimonio cultural. Se trata de un proceso que sucede tanto en países desarrollados como en países 
emergentes. La patrimonialización cultural ayuda a favorecer los procesos de identidad social, ha proporcionado capital 
simbólico, y ha facilitado la oportunidad de descubrir huellas del pasado de las sociedades.
¿Qué es el Patrimonio Natural?
El Patrimonio Natural es la integración de la naturaleza en el concepto de patrimonio cultural. Entre los siglos XVI-XVII 
empezaron a surgir colecciones que integraban los naturalia (animales, plantas y otros elementos de naturaleza no viva 
como las piedras, fósiles, sustancias, etc.), los ejemplares disecados, las sustancias, las piedras y los fósiles pasan a ser 
objetos mezclados entre los atrificialia.
¿Qué son los jardines históricos?
Los jardines históricos son una mezcla entre cultura y naturaleza, son la fusión en un espacio de construcciones 
arquitectónicas y naturaleza “viva”. Tienen una función ornamental, de ostentación, y también de protección y 
conservación de la naturaleza. 
¿Qué características de los jardines históricos son aplicables al patrimonio cultural en general?
El patrimonio requiere ser tomado como un conjunto de elementos interrelacionados, tiene fases y ciclos, y está 
compuesto por elementos más o menos perecederos, así que su perdurabilidad depende de su renovación.
¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?
La cultura inmaterial esta integrada de elementos intangibles: saberes, conocimientos, lengua, prácticas, habilidades, 
ritos, creencias, normas, etc., en definitiva, la cultura popular tradicional. La cultura material lleva adherido lo inmaterial, 
tiene la función de soporte con una carga de significado. 
¿Quienes son los responsables de transmitir la cultura inmaterial?
La cultura inmaterial se sustenta sobre sus portadores, que son los responsables de transmitir esos conocimientos. Los 
portadores han sido calificados como “tesoros humanos vivientes”, son individuos o grupos cargados de saber, dotados de
habilidades.
¿Qué sistemas de protección del patrimonio cultural material existen?
Para la protección del patrimonio cultural material se identifican, conservan, registran, clasifican y exhiben los elementos.
También se hacen reproducciones, colecciones, y se controla el modo de adquisición. 
¿Qué sistemas de protección del patrimonio cultural inmaterial existen?
Para la protección del patrimonio cultural inmaterial existen técnicas y procesos de enseñanza y aprendizaje, se hacen 
puestas en escena y performance, se protegen sociedades y sus integrantes, y se crean organizaciones. Respecto a las 
amenazas detectadas contra los portadores es necesario señalar la disminución del número de personas dedicadas a 
estos oficios y actividades, el desinterés de los jóvenes por aprender, y la falta de fondos para ayudar a su 
mantenimiento.
La memoria colectiva: del recuerdo a la acción
¿Qué es el recuerdo?
El recuerdo es la impresión que deja en nuestra mente un hecho, puede ser un recuerdo visual, sonoro, olfativo, etc.
¿Qué es la memoria?
La memoria es la narrativización de un recuerdo. El interés colectivo por perpetrar y potenciar la memoria ha creado 
recursos mnemotécnicos, y ha estimulado la creación de la escritura.
¿Qué tipos de memoria existen?
Existe la memoria colectiva, la comunicativa, la cultural y la histórica. Todas estas distintas formas de la memoria pueden 
entrar en conflicto unas con otras.
¿Qué es la memoria colectiva?
La memoria colectiva es la interpretación particular y consensuada que un grupo tiene sobre un hecho determinado, que 
puede ser o no coincidente con la versión social o políticamente hegemónica. La memoria de una sociedad se extiende 
hasta donde alcanza la memoria o la existencia de los grupos de que está compuesta.
¿Qué es la memoria comunicativa?
La memoria comunicativa hace referencia a aquella que surge dentro del entorno más cercano de un individuo, como la 
familia y los amigos.
¿Qué es la memoria cultural?
La memoria cultural se basa en la transmisión organizada de conocimientos que fortalecen la identidad grupal.
¿Qué es la memoria histórica?
La memoria histórica es una explicación disidente de la oficialmente tenida como válida, y está basada en la memoria de 
los derrotados, las víctimas, y de quienes no se encuentren representados en la versión hegemónica de los Estados.
¿Qué es doblepensar?
Doblepensar es la facultad de sostener dos opiniones contradictorias albergadas en la mente.
¿Qué es el olvido?
El olvido es la selección que hace nuestro cerebro sobre lo que hay que recordar y lo que hay que olvidar, y no es 
aleatoria. La distancia temporal diluye y deteriora los recuerdos, y nuestra propia cultura nos marca pautas sobre lo que 
es más o menos relevante de recordar, y sobre como encadenar en la memoria los acontecimientos. Algunos de los 
olvidos son consecuencia de cambios tecnológicos, puede ser inducido por un consciente silencio de los individuos, que 
desean olvidar o no transmitir en un futuro ciertos sucesos, o impuesto con motivos de dominación.
¿Qué son los esquemas culturales?
Los esquemas culturales son estructuras abstractas que utiliza nuestra mente para procesar y clasificar la información 
para darle un sentido coherente con la lógica de cada cultura. Los esquemas interrelacionan los procesos cognitivos, la 
experiencia individual,el bagaje cultural y el contexto social.
¿Qué paralelismo existe entre el tiempo y el dinero?
Después de la Revolución Industrial se produjo una vinculación entre los conceptos de tiempo y de dinero. Se produjo una 
división de las edades productivas, y las improductivas, de un tiempo caro (que se atesora) y de uno barato (que 
despilfarra). No tener tiempo puede ser una virtud (implica que el individuo está muy ocupado produciendo), y tener 
demasiado tiempo libre implica lo contrario. 
¿Que relación metafórica existe actualmente entre los hombres y los coches?
Se hace un paralelismo entre el hombre y las máquinas, es un uso metafórico, es así que actualmente se usan 
expresiones como “pasar la ITV” o “tener algún manguito roto”.
¿Qué son los gestores de la memoria?
Los gestores de la memoria son instituciones, grupos e individuos encargados de gestionar la memoria de lo acontecido, 
se ocupan de la custodia de documentos, de la investigación de los sucesos, y de transmitir los hechos.
¿Qué es la memoria impuesta?
La memoria impuesta surge de la instrumentación ideológica de la memoria a través de las instituciones. Esta estrategia 
ha sido usada por Estados totalitarios para transformar una versión de las posibles en la única posible.
¿Qué es el abuso de la memoria?
El abuso de la memoria es enfocarse solo en una versión, abusando del olvido de otras.
¿Qué son las “artes de la memoria”?
Las “artes de la memoria” se basan en el uso de imágenes mentales para inducir el recuerdo. 
¿Qué son los lugares de la memoria?
Los lugares de la memoria son espacios físicos que inducen un recuerdo, narran y representar hechos. Los monumentos 
conmemorativos, placas, estatuas, celebraciones, aniversarios, etc., han servido para difundir información a través de un 
símbolo o un acto público. Este uso del espacio físico ha tenido motivaciones políticas o de necesidad de crear una 
identidad nacional unificada. La marcación espacial visibiliza el dolor, esa visibilización es una obligación ética, y a la vez 
la exhibición demasiado explícita puede perpetuar demasiado el sufrimiento.
Antropología del desarrollo y un caso aplicado a la salud
¿Qué es la Antropología Aplicada?
La Antropología Aplicada es la aplicación de datos, teorías y métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver 
problemas sociales. La propuesta de usar la Antropología para propiciar el cambio cultural provocó un intenso debate, 
enfrentando a quienes consideraban eso una injerencia inadmisible y a quienes lo consideraban una intervención 
moralmente justa y éticamente necesaria.
¿Qué son los Planes de Desarrollo?
Los Planes de Desarrollo son intervenciones dentro de una comunidad para ayudar en su desarrollo, pero aunque la 
opción de intervención pueda parecer la correcta, puede implicar dominación e imposición de criterios occidentales. Los 
Planes de Desarrollo suelen guiarse por filosofías intervencionistas, justificaciones ideológicas para orientar a los 
pueblos indígenas hacia procesos de industrialización, de modernización, de occidentalización y de individualización, 
pensando que producirán avances evolutivos deseables que aportaran beneficios a los nativos. Los proyectos suelen 
realizarse por técnicos expertos que tienen poco conocimiento e interés por las condiciones, capacidades y necesidades 
de las áreas y comunidades donde se dan las intervenciones desarrollistas. Imponen los planes sobre la gente, en lugar 
de buscar su participación en los procesos de diseño y de toma de decisiones. Cabe decir que el concepto de desarrollo 
se concibe de manera distinta en función de las ideas locales, las prácticas cotidianas, los conocimientos propios y los 
recursos endógenos.
¿Qué son las intervenciones occidentales basadas en el autoritarismo despótico?
El modelo intervencionista de autoritarismo despótico está basado en la creencia de la superioridad de occidente.
¿Qué son las intervenciones occidentales basadas en la autoridad paternalista?
El modelo intervencionista de autoridad paternalista no considera a los otros inferiores, sino que los considera 
desgraciados por su mala suerte o historia. Este modelo tiene una ideología basada en el cristianismo y la caridad.
¿Qué son las intervenciones occidentales basadas en la solidaridad?
El modelo intervencionista solidario se basa en que los interesados demandan según sus intereses y necesidades.
¿Qué es el etnodesarrollo?
El etnodesarrollo esta basado en tener en cuenta lo que los actores locales entienden como desarrollo, y dirigir los 
proyectos a solventar sus necesidades y peticiones. Los proyectos mas avanzados de solidaridad etnodesarrollista 
funcionan del siguiente modo: se hace una prospección, se reúne a la comunidad, se preguntan sus necesidades, se hace 
una “lluvia de ideas”, de ahí salen las necesidades de la comunidad, y a partir de ahí se arman los proyectos.
¿Qué se puede hacer para que un proyecto sea beneficioso y exitoso?
Los proyectos deben ser atractivos y necesarios para los receptores, deben contar con el apoyo local, es importante que 
se ejecuten bien, y que la comunicación entre donantes y receptores sea buena, apostar por un diálogo sincero.
¿El concepto de salud y de medicina es universal?
No existe la misma consideración de la salud ni los mismos sistemas terapéuticos de manera universal, cada sociedad 
los construye y recrea de acuerdo a presupuestos válidos para su contexto. La OMS recomienda la necesidad de 
considerar todo el potencial de saberes médicos para procurar la salud, incluyendo curanderos y herboristas.
¿Qué diferencias existían en referencia a la medicina entre los españoles y los pobladores de Iberoamérica?
Cuando los españoles llegaron a Iberoamérica se encontraron con un sistema médico completamente diferente al suyo. 
Los españoles practicaban una medicina racionalista, que ponía el foco del origen de las enfermedades en factores 
biológicos. Por su parte, la medicina indígena enfocaba el origen de las enfermedades en factores emocionales. Era un 
error por las dos partes el creer que solo había una causalidad. Mucho más tarde, con el desarrollo de la medicina 
psicosomática en occidente, se demostró que los factores emotivos también podían ser una causa, aparte de factores 
biológicos. 
¿Qué es la medicina de fusión ?
El hombre mestizo escogió elementos de la medicina indígena y elementos de la medicina europea, así surgió una 
medicina mestiza, que aplicaba ambas ideas. A principios del siglo XX hubo un empeño en substituir la medicina indígena 
y y los aspectos de ella presentes en la medicina mestiza, aunque ese empeño no cuajó. A mediados del siglo XX se 
reforzó la idea de las causalidades emotivas. La idea de medicina de fusión surgió al considerar que la fusión, y no la 
sustitución, era el criterio más importante para entender el cambio médico. Era un proceso que necesitaba negociaciones 
e integraciones, aunque es evidente que la medicina occidental siempre trata de imponerse.
¿Puedes explicar por que el caso de las comadronas tradicionales de Guatemala muestra la imposición de occidente?
Las comadronas tradicionales de Guatemala son una figura de respeto, tienen conocimiento de las plantas medicinales, 
de las aflicciones y curas espirituales, y del cuerpo de las embarazadas, puérperas y niños. Para ser curandera 
tradicionalmente hace falta algo mas que conocimiento técnico y capacitación. Sus saberes tradicionales vienen 
inspirados directamente de Dios y no cobran por sus servicios, solo piden la voluntad. Hace unos 40 años comenzó un 
proceso para que las comadronas incorporaran la tecnología y las medicinas procedentes de la biomedicina. Las 
comadronas tradicionales han aceptado estas innovaciones, pero la medicina biomédica es reticente de ceder e integrar 
la tradición. Hoy en día se impone un modelo de comadrona cuyos conocimientos y ámbito de actuación es más cercano al
de las comadronas occidentales. Actualmente las comadronas han sido relegadas a auxiliares que seocupan de la parte 
meramente técnica del embarazo, parto y puerperio, dejando de lado todo tipo de iniciativa. Va ganando peso la idea de 
que una comadrona capacitada es una comadrona que se aleja de la brujería. Por el contrario, las comadronas 
tradicionales consideran que las nuevas comadronas se alejan no solo de los pacientes y del servicio a la comunidad, sino
que también se alejan de Dios. En el choque entre estos dos modelos de comadrona parece claro el triunfo de la 
biomedicina, y se impone la ciencia y la razón sobre la tradición. La mala visión actual de la función de las comadronas 
tradicionales ha provocado que quieran pasar desapercibidas por el temor de ser acusadas de embaucadoras, 
supersticiosas o, aún peor, de brujas. Esta es una muestra de la falta de negociación e integración entre las dos visiones 
de la medicina, y de la clara imposición de la medicina occidental.
(Resumen para conocer mejor el caso de las comadronas tradicionales de Guatemala)
↓
Las comadronas tradicionales de Guatemala y el concepto de capacitación
El caso expuesto a continuación es una muestra de cómo la medicina occidental trata de imponerse, sin intentar la 
negociación y la integración.
Las comadronas tradicionales de Guatemala son una figura de respeto en los pequeños poblados. Sus conocimientos 
conectan los tres tipos de terapeutas tradicionales de la región: los shucureros (curanderos), los hierbateros, y los 
sobadores (componehuesos). Son mujeres con sabidurías que abarcan desde el conocimiento de las plantas 
medicinales, de las aflicciones y curas espirituales, y del cuerpo de las embarazadas, puérperas y niños. Para ser 
curandera tradicionalmente hace falta algo mas que conocimiento técnico y capacitación. Sus saberes tradicionales 
vienen inspirados directamente de Dios y no cobran por sus servicios, solo piden la voluntad.
Hace unos 40 años comenzó un proceso de capacitación de las comadronas tradicionales: seguirían haciendo uso de sus
creencias y prácticas, pero incorporarían la tecnología y las medicinas procedentes de la biomedicina. Las comadronas 
tradicionales han aceptado estas innovaciones, pero la medicina biomédica es reticente de ceder e integrar la tradición. 
Hoy en día se impone un modelo de comadrona cuyos conocimientos y ámbito de actuación es más cercano al de las 
comadronas occidentales. 
Actualmente las comadronas tradicionales se han visto alejadas de la centralidad que han venido ocupando desde siglos
atrás, relegadas a auxiliares que se ocupan de la parte meramente técnica del embarazo, parto y puerperio, dejando de 
lado todo tipo de iniciativa. Va ganando peso la idea de que una comadrona capacitada es una comadrona que se aleja de
la brujería. Por el contrario, las comadronas tradicionales consideran que las nuevas comadronas se alejan no solo de 
los pacientes (porque cobran) y del servicio a la comunidad (porque pierden autoridad), sino que también se alejan de 
Dios (porque dejan de lado la inspiración divina). En el choque entre estos dos modelos de comadrona parece claro el 
triunfo de la biomedicina, y se impone la ciencia y la razón sobre la tradición.
La mala visión actual de la función de las comadronas tradicionales ha provocado que quieran pasar desapercibidas por 
el temor de ser acusadas de embaucadoras, supersticiosas o, aún peor, de brujas.
Esta es una muestra de la falta de negociación entre los dos modelos diferenciados de comadronas, de la falta de 
integración entre las dos visiones de la medicina, y de la clara imposición de la medicina occidental.

Continuar navegando