Logo Studenta

Elena Sanz Gil -Antropologia RESUMEN Bloque 1 y 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1.- REELABORACIONES ACTUALES DEL CONCEPTO CULTURA
Cultura (Estudiada por el antropólogo) es el: Comportamiento y pensamiento aprendido en sociedad.
-La cultura es un concepto de los modos de vida, de la capacidad y las técnicas de supervivencia, las formas de organi-
zación social y los sistemas de creencias y de representación de todas las sociedades. Recoge todas las maneras de vivir
pasadas, e incorporará las futuras.
Se aplica tanto a sociedades tradicionales como a la amplia variedad de grupos humanos.
-Acceso a la cultura: Las políticas culturales en los estados modernos han estado dirigidas a facilitar el acceso a la cultura
en el doble sentido de proporcionar los medios institucionales para el acceso a de todos a la educación formal y para la sal-
vaguarda y el disfrute por parte de todos del patrimonio cultural.
-Identidad: Se refiere a procesos que implican a individuos o grupos buscando presencia y reconocimiento social como
tales. 
-Mundialización: Se refiere a procesos complejos que tienen incidencia en el conjunto de los pueblos del mundo.
-Los sujetos sociales, en sus distintas caracterizaciones de singularidad individual, agregados formados por coincidencia
en aficiones e intereses, etc., en la modernidad han construido su identidad en buena medida mirándose en su cultura,
proyectando su imagen a través de ella. 
El desarrollo de los procesos de identidad, remitiría a la emergencia en la modernidad de identidades múltiples, fenómeno
inevitable asociado a la mundialización. (MacPherson, 1962)
-“La Cultura o Civilización, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las
leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una so-
ciedad” Tylor (1877).
¿Qué impLiCa La pERSpECtiva hoLíStiCa En EL ConCEpto dE CuLtuRa?
-PERSPECTIvA hOLíSTICA: Es la descripción de las formas de vida de los distintos pueblos del mundo, presentada
como culturas. Un todo complejo, totalmente integrado.
En antropología permite la comprensión de los comportamientos humanos insertándolos en un contexto amplio que
engloba al resto de elementos de la cultura. Equivale a la consideración de los hechos culturales como hechos totales.
ESCuELa funCionaLiSta. malinowski: Consideraba las culturas como unidades en funcionamiento en la que cada
costumbre existía para cumplir un propósito. Son en suma los medios que utilizan los hombres para satisfacer sus necesidades
y, por tanto, deben “estar juntas”, lo que justifica, para malinowski su concepción como un todo integral y holístico. 
ESCuELa hEChoS SoCiaLES. mauss. : Se puede definir como una visión global y total de la cultura. mauss hablaba
de “hechos sociales totales”. Se reconoce como cultura el conjunto de actividades, técnicas, usos, organizaciones, saberes y
conocimientos, etc., no ya atribuidos a los grupos humanos como “naturales”, sino a las asociaciones o agrupaciones de in-
dividuos formadas opcional e interesadamente en torno a elementos diferenciados.
¿ES POSIBLE LA ExISTENCIA DE UN SUjETO SOCIAL SIN CULTURA? ¿POR qUé?
-Toda la cultura remite a un sujeto social. NO hAy SUjETO SOCIAL SIN CULTURA, ni hay cultura sin sujeto social. nunca
el concepto cultura ha estado desprendido de un sujeto social. En la modernidad las conformaciones del sujeto social son
numerosas, variadas y complejas y los procesos advertidos en el concepto de cultura no hacen más que reseñarlo.
SESGOS FRECUENTES SOBRE EL CONCEPTO CULTURA:
La cultura es asumida de forma homogénea
La cultura está vinculada genéticamente a un pueblo.
La cultura está determinada por el territorio
La cultura está constituida sólo por tradiciones permanentes en el tiempo.
La cultura está integrada por elementos auténticos y originarios.
La cultura es armónica, sin fisuras ni contradicciones.
SESGOS: visión que tenemos del mundo en base a nuestra cultura o experiencias que nos condicionan.
2.- BREvE hISTORIA DEL TéRMINO . desplazamientos metafóricos y desplazamientos metomímicos
1. del cultivo de las plantas al cultivo del espíritu/ de la mente.desplazamiento metafóricos
2. del proceso al resultado. desplazamiento metomímicos
3. de las capacidades del sujeto a las obras y los objetos. desplazamiento Semántico
4. de lo individual a lo colectivo.
5. de lo distinguido y refinado a lo común y a lo popular.
6. de los logros de la civilización occidental (uso singular, la cultura) a los modos de vida de todas y de cada una de las so-
ciedades humanas (uso en plural, las culturas).
Elena Sanz 1
1.CuLtivo dEL Campo--------> CuLtivo dE La mEntE / agricultura ------------ Cultura mentis
¿TENER CULTURA EqUIvALE A TENER EDUCACIóN? ¿por qué? No, estos términos, hoy en día, no se consideran equiva-
lentes. Si bien en un principio se identificaba la palabra cultura con el conocimiento y la educación, tanto intelectual como
moral, hoy en día la cultura es un concepto mucho más amplio que abarca múltiples facetas de una sociedad: sus val-
ores, costumbres, símbolos, alimentación, etc. En resumen, la identidad de un pueblo y los procesos que implican a los
individuos que forman ese grupo social.
2.pRoCESo ----> RESuLtado / adquisición esforzada de conocimientos. posesión lograda de conocimientos
importa más resaltar el resultado cuando se trata de marcar una doble distinción, respecto a los que sólo tienen una mera y
superficial capa de educación, respecto a los incultos. La cultura como resultado lleva la marca y tiene como referencia los
contenidos de la educación formal. Se entiende como progreso.
acceso a la cultura → acceso – Cultura = derecho a la cultura. - Concepción de cultura como estado final, no como resul-
tado.
3.faCuLtadES, CapaCidadES -----> oBRaS, oBJEtoS / arte, ciencia... ------------ obras literarias, pinturas...
La cultura como objeto. La noción de patrimonio Cultural también es un derivado. implica la conversión de la cultura en
objetos. no parecen implicar una referencia de la cultura a sujetos sociales. Los bienes culturales han contribuido a la dis-
tinción social, prepotencia económica y política. 
La ambigua valoración de la cultura: 
- En el sentido despectivo, quienes están ocupados rechazan la dedicación a ella como ociosidad. 
- La cultura como resultado es posible pensar que quien no la tiene son incultos.
4. SuJEto individuaL --------> SuJEto CoLECtivo / nación, pueblo, humanidad
aplicado a sociedades organizadas, la aplicación suponía la distinción respecto a sociedades salvajes que representaban el
estado de naturaleza.
Explicada una vez definida la nación como un poder estatal unificado que garantizaba un orden legal, dentro del cual era
posible la creacion individual y el trabajo pacífico y cooperativo. SoCiEdad CiviL.
5. diStinCion, REfinamiEnto --------------> ComÚn, popuLaR
destacable todo aquello que era compartido y común, y no la distinción y refinamiento o selectivo. La cultura se hizo común.
Sujeto social englobante, la humanidad como especie única. La cultura era forma de singularización de la humanidad misma.
Cultura exotica frente a cultura foLK (popular)
6. La CuLtuRa --------------------------------------> LaS CuLtuRaS
Civilización occidental ----------------------- todas las sociedades humanas
Este sesgo desliza prejuicios, en realidad están entrelazados, impide el reconocimiento como cultura de las sociedades ágrafas
y también de todos los sujetos sociales que en las sociedades modernas no han recibido educación formal. 
unESCo: declaración de principios de la cooperación cultural internacional 1966. toda cultura tiene una dignidad y un
valor que deben ser respetados y protegidos. todo pueblo tiene derecho y deber de desarrollar su cultura.
3.- CONCEPTO COMPLEjO – RASGOS BASICOS
1. Primates culturales
Reconocible por el uso de herramientas, la fabricación de las mismas, etc. no puede ser tomada como exclusiva de la especie
humana,tambiénen los primates superiores, aún admitiendo que el grado de complejidad no sea el mismo.
-Se la relaciona con la especie humana (aunque hoy en día se ha constatado que los llamados primates superiores poseen
muchos de estos rasgos).
2. Las múltiples direcciones de la evolución de las culturas.
-Los avances y cambios producidos en todas las sociedades y en múltiples direcciones. muchos de estos cambios se
deben a la transferencia de conocimientos y prácticas entre distintas sociedades.
Lévi-Strauss; El sentido del tiempo y las direcciones de los cambios a través de él son muy distintos en unas sociedades y
en otras. En muy distintas dimensiones las sociedades han cambiado y han conseguido avances significativos tanto o más
de lo que puedan ser los logros de la civilización occidental. Ya sean pos sí solas o por transferencia de conocimientos y
prácticas de unas sociedades a otras.
Elena Sanz 2
¿hAN IDO EvOLUCIONANDO LAS CULTURAS EN EL MISMO SENTIDO?no, como ya mostró Lèvi-Strauss el sentido del tiempo
y las direcciones de los cambios a través de él difieren mucho de unas sociedades a otras.
3. El valor de la diversidad cultural 
Se constatan numerosas semejanzas entre culturas humanas, pero de hecho no existen universales. no hay una característica
que se encuentre en todos los pueblos conocidos del mundo.
-El valor de la diversidad cultural es otro rasgo común. hay numerosas semejanzas entre las distintas culturas, pero estas
similitudes no son universales. En antropología, la diversidad cultural tiene un gran valor.
¿ES LA DIvERSIDAD EL RESULTADO DEL AISLAMIENTO? ninguna sociedad humana ha vivido y permanecido totalmente aislada
del resto. La diversidad no es resultado de aislamiento, sino que ha seguido procesos complejos y diferentes en cada caso.
¿SON CORRESPONDIENTES LA DIvERSIDAD GENETICA y LA DIvERSIDAD CULTURAL? diversidad genética y diversidad cultural
no son correspondientes. no hay correspondencia entre raza, lengua y cultura.
4. Proceso de socialización. Proceso de enculturación.
La cultura es aprendida. no se transfiere en los genes. Se trata de un aprendizaje social, como miembro de una sociedad hu-
mana concreta.
Geertz “no nacemos en la especie humana, si no dentro de sociedades concretas en tiempos y lugares concretos.”
La sociedad como vínculo y la cultura como aprendizaje se hacen indispensables para completar el propio desarrollo bi-
ológico que convierte a los individuos en autónomos. 
La cultura está entrelazada con la evolución biológica. 
El proceso de socialización o enculturación se desarrollan las habilidades, se transmiten los conocimientos y los valores so-
ciales entre otros. 
Los individuos educados socialmente en una cultura, pueden ser socializados en otra
-¿A qUé LLAMAMOS SOCIALIzACIóN?El proceso de socialización (enmarcado en la idea del no aislamiento) es quizás el
rasgo principal de la cultura y se realiza, principalmente, a partir del aprendizaje. nacemos como individuos dentro de so-
ciedades concretas, el vínculo con los demás es indispensable para llegar a ser plenamente autónomos.
¿A qUé LLAMAMOS SOCIALIzACIóN? al proceso largo y complejo por el cual en cualquier sociedad y en cualquier tiempo
un individuo nacido física y psicológicamente inmaduro (neotenia) desarrolla sus habilidades y adquiere conocimientos,
valores, creencias, que lo convierten en un miembro de esa sociedad; esto también se denomina enculturización. un individuo
socializado puede volver a serlo en otra cultura.
¿qUé SENTIDO TIENE EL APRENDIzAjE DE LA CULTURA PARA LOS SERES hUMANOS? Es el modo de transferencia de la cultura
ya que esta no se transite genéticamente.
5. Comunicación y cambio cultural.
-La comunicación y el cambio cultural, que se producen a través de la interacción social gracias al lenguaje o los
actos. hay un continuo flujo entre sociedades e individuos. En la actualidad, debido a la mundialización, estos cam-
bios van mucho más rápido.
La cultura es comunicativa y dinámica; es transitiva, comunicada a través del lenguaje, las acciones y los modelos , en
un continuo flujo de ida y vuelta entre sociedades. La cultura en difusión son elementos de una cultura, que pasaban de una
cultura a otra expandiéndose por diferentes partes del mundo.
La mundialización con la circulación de mercancías, información, y población entre otros, tiene efectos tanto en grandes
ciudades como en pequeños pueblos, permitiendo una convivencia diversidad intensa, a la vez que se instaura una homo-
geneización en el consumo. Este dinamismo va asociado a importantes cambios sociales en la forma y estilo de vida. La
mundialización causa cambios acelerados y profundos que conllevan la transformación de numerosas prácticas culturales
sustituidas por otras.
6. Adaptación y desarrollo sostenible.
-Adaptación y desarrollo sostenible: el tiempo es determinante y relevante en la adaptación al medio ambiente, así
mismo cada cultura interacciona de forma diferente con el medio natural. hoy en día se tiene muy en cuenta el im-
pacto de las poblaciones humanas en su entorno natural.
Elena Sanz 3
La cultura ha proporcionado a las sociedades humanas la satisfacción de las necesidades y de la supervivencia en los más
variados entornos medioambientales. La adaptación no puede ser evaluada, ya que el tiempo es esencial y relevante. El im-
pacto de las poblaciones humanas en el medio ambiente a medio y largo plazo.
El concepto naturaleza es también cultural. naturaleza y Cultura se ve diferente modo de un pueblo a otro.
7. Divisiones y dominios de la Cultura. - Categorías etnográficas.
Conjunto de categorías etnográficas. Cultura material: Esforzado intento de desglose y clasificación de la cultura conduce
a añadir apartador y a instaurar divisiones como si fueran dominios. Los dominios de realidad ni son fijos ni universales.
Los elementos materiales están cargados de significados y de valor, y los inmateriales se encuentran indisolublemente ligados
a la representación y a la expresión, procedimientos que se consideran culturales.
-divisiones y dominios de la cultura:
Cultura material > objetos, alimentos, tejidos, etc. descrito ya en 1982 como categorías etnográficas.
Cultura inmaterial > Canciones, refranes, adivinanzas, folclore, etc.
8. ¿hay alternativas al concepto cultura?
desembarazarse del concepto cultura, denuncia su incapacidad para reconocer que el concepto antropológico de cultura ha
hecho que los estudios de las comunidades les hagan parecer otras, haber hecho visibles a las culturas exóticas y a los grupos
étnicos puede haber generado ceguera para apreciar la diferencia ejercida por otras culturas que contienen una parte de todas
partes, con redenominación como culturas hibridas.
-también hay que considerar si hay alternativas al concepto de cultura. una de las críticas que se hace a los antropólogos
es que su estudio de las culturas se basa en buscar las diferencias, esto hace muy visibles a las culturas más “exóticas”, pero
parece haber conseguido que se aprecien menos las diferencias de los movimientos culturales, que se podrían considerar
culturas híbridas, aunque este término parece no contar con un gran consenso. 
TEMA 2: EL RELATIvISMO CULTURAL
1. INTRODUCCIóN
EtnoCEntRiSmo: Es la actitud que consiste en juzgar la cultura diferente según los cánones y principios propios, valo-
rando sus pautas religiosas, sociales o económicas según nuestros principios.
EtnoCEntRiSmo vS. RELativiSmo CuLtuRaL:
El etnocentrismo acaba anulando el valor de diversidad cultural y termina por asentar que la diferencia es anomalía.
El relativismo cultural considera que todas las pautas culturales tienen lógica contextual y son iguales de valor. 
todas las culturas son etnocentricas, si no, esa cultura es absorbida por otra.¿CóMO ES “ESA” CULTURA?: depende, es relativo. habrá tantas percepciones de una cultura como diferentes sean
los ojos culturales que la miren. 
¿ES POSIBLE DAR UNA DESCRIPCIóN CULTURAL OBjETIvA? ¿POR qUé?: no se puede dar una descripción cultural subjetiva.
no se puede obtener una mirada transparente, sin prejuicios, ni neutra, ya que está condicionada por su cultura. 
difEREnCia CuLtuRaL: Enfrentados a la diferencia cultural caben tres opciones: 
displicencia Recíproca
displicencia de unos frente a la nobleza receptiva de otros
actitud abierta de ambos: permite un mayor conocimiento y entendimiento.
¿qUé ES NECESARíO PARA LA TRADUCCIóN CULTURAL?
tRaduCCiÓn CuLtuRaL: Es necesario un doble alejamiento de la centralidad cultural de cada quien: Es preciso que
los informantes (los nativos) se acerquen al punto de vista del antropólogo, pero más importante que el antropólogo se
acerque al punto de vista del nativo.
dos procedimientos:
Científico: mediante el uso de estrategias y técnicas propicias de la disciplina que le permitan poder llegar a plantear buenas
preguntas.
Elena Sanz 4
artístico, quizá mágico: tiene que ver con el arte, la mirada, la conversación
¿qUé ES LA TRADUCCIóN CULTURAL?
Es la forma de hacer comprensible puntos de vista y modos de actuación lógicos y comunes para unos e incomprensibles
para otros. 
interpretación de contenidos cuando estudiamos otra cultura, teniendo como referencia otra cultura, (la nuestra propia) las
comparamos. Es la mediación entre culturas. 
Es el arte de hacer inteligibles puntos de vista y modos de actuación incomprensibles para unos, pero comunes y lógicos
para otros. tanto lingüística como culturalmente.
¿qUIéN hACE LA TRADUCCIóN CULTURAL?
El etnógrafo estudia, interpreta y transmite a sus contemporáneos su punto de vista sobre la vida y la forma de organización
social de sus informantes, sus costumbres y rituales. 
RELativiSmo CoGnitivo: Con dificultades, algunas zonas borrosas y alguna imperfección es posible comprender una
cultura por otra y traducir igualmente una por otra.
RELativiSmo mEtodoLÓGiCo: El antropólogo debe acercarse a los otros con una apertura tal que lleve a entender
prácticas, normas y valores que son no sólo diferentes si no incluso contradictorios a los de su propia cultura.
2. RELATIvISMO CULTURAL vS. ETNOCENTRISMO
RELACIONES DEL PARENTESCO: 
Se creía que la familia nuclear era la mejor.
Se justificaba con argumentos como: Satisfacción de necesidades sexuales y reduce la posible perturbación que causa la
competencia sexual, hace más eficiente la subsistencia.
no hay información de genero contradictorio de los diferentes padres o madres.
Las consideraciones son etnocentricas, dictadas por culturas que tienen este tipo de familia.
¿qUé ES...?
poLiGamia: matrimonio donde el cónyuge tiene varios consortes.
poLiGinia: un varón tiene varias esposas.
poLiandRia: una mujer tiene varios maridos.
MELvILLE hERSKOvITS: pone el ejemplo de la familia poligínica en dahomEY, su unidad domestica está formada
por un hombre y varias mujeres, cada una con su respectiva casa donde cuida a sus hijos, en la casa del marido pasan 4 días
seguidos y después pasa a la siguiente mujer. Sólo abandonan está costumbre en periodos de embarazo y mientras el niño
sea amamantado.
“El núcleo del relativismo cultural está el respeto a las diferencias, el respeto mutuo, al subrayar el valor de diversos modos
de vida, y no el de uno solo, se atiende a los valores de cada cultura aunque no sean congruentes con los nuestros”
MODELO DE FAMILIA: Cada pueblo tiene sus propios modelos, sus propios criterios y esos mismos trata de transmitirlos
mediante procesos de aculturación a las generaciones jóvenes, y no sólo mediante una socialización digamos natural si no
a través de instituciones como la ley y la escuela.
EL CAMBIO CULTURAL: Está siempre presente con el paso del tiempo y ese cambio intracultural que lleva a las nuevas
ideas sobre el bien es la prueba lógica relativista que debemos seguir.
ETNOCENTRISMO RADICAL: Es un tipo de convicción casi mágica según la cual se entiende que la propia cultura es
la elegida por entidades sobrenaturales que dan a esa y no a otra la mejor que se puede dar en todos los ámbitos. Genera una
especie de autocomplaciencia por cómo se ha llegado a ser lo que es. 
RALP LINTON: ponía un ejemplo para relativizar la autocomplaciencia etnocéntrica de su país. Se refería como sigue la
jornada imaginaria de un complaciente ciudadano norteamericano. haciendo una enumeración de cosas que usa habitual-
mente, tradicionales o inventadas en otras culturas.
Elena Sanz 5
Elena Sanz 6
¿qUé hUBIERA PASADO SI UNA CULTURA PERMANECE AISLADA DEL RESTO DEL MUNDO?: La cultura
que se hubiera gestado en otras circunstancias elaboraría igualmente un repertorio de bondades de lo propio independiente-
mente de los rasgos culturales que lo conformasen.
no existen seres humanos con más o menos cultura: cualquiera que se traslade al poco de nacer a un contexto cultural rad-
icalmente diferente no tendrá ninguna tendencia innata a repetir las pautas culturales de sus padres biológicos si no aquellas
de su sociedad adoptiva.
ExPERIENCIA ETNOGRÁFICA: nos ha demostrado que no sólo hay pautas culturales diferentes en función de la lejanía
sino que éstas se dan también entre vecinos.
¿CóMO ELIGE LA SOCIEDAD?: Cada sociedad elige dentro de una gama por lógica adaptativa y porque existe un im-
perativo de selección.
RUTh BENEDICT: IMPERATIvO DE SELECCIóN: Cada cultura elegiría un segmento del amplio arco de oferta. La
armonía que toda cultura pretende conseguir sólo se logra eligiendo algo y desechando algo.
TESIS EvOLUCIONISMO SOCIAL S. xIx: Se referían la igualdad del ser humano y consideraban que tarde o temprano
llegaría una globalización cultural en torno a la cultura occidental. Las diferencias serían coyunturales, episódicas, cuya
meta es la igualdad y la homogeneidad cultural.
EvOLUCIONISMO OCCIDENTAL, alimentó el etnocentrismo. La óptica etnocéntrica occidental ha servido para justi-
ficar conductas etnocidas al arrojar fuera de la cesta de la humanidad a todos los que elige considerar como salvajes o bár-
baros. Esta actitud es originaria de los pueblos primitivos.
LévI-STRAUSS, PARAjODA DEL RELATIvISMO CULTURAL: Es en la medida misma que se pretende establecer
una discriminación entre las culturas y las costumbres como se alcanza la más completa identificación con aquellos que se
intenta negar. 
COMENTA LA FRASE DE LévI-STRAUSS “EL BÁRBARO ES, ANTE TODO, LA PERSONA qUE CREE EN LA BARBARIE” negando la
humanidad a los que aparecen como los más salvajes o bárbaros de sus representantes no se hace sino echar mano de una
de sus actitudes típicas: “El bárbaro es, ante todo, la persona que cree en la barbarie”.
Lo paradójico es que aquello que para unos debía ser motivo de agradecimiento y convergencia resulta ser motivo de rechazo
y divergencia.
RELATOS ETNOCéNTRICOS: Generalmente han sido creados desde occidente, pero a veces tenemos descubrimientos
y visitas inversas, reales e imaginarias y relatos acerca de lo que ellos piensan de nosotros. Lo importante es que nos hace
reflexionar acerca de las cosas malas que pueden pensar y decir otros del occidente desarrollado.
DEL ETNOCENTRISMO AL RELATIvISMO: 
El etnocentrismo aunque parece distanciarnos de otros nos coloca ante el espejo, de ahí que el propio etnocentrismo lleve
fácilmente al relativismo.
El etnocentrismo tiene presencia en cualquier lugar pero eso no quiere decir que todos los etnocentrismos puedan llegar a
ser igualmente peligrosos ni que todos tengan el mismo tipo de potenciagenésica. 
todo el etnocentrismo tiene un punto de positividad y lógica adaptativa.
ETNOCENTRISMO RADICAL: marca fronteras fuertes entre el yo y el otro que pueden provocar desvinculaciones que
lleven al extremo de negar la humanidad de ese otro (esclavitud).
Búsqueda de un tipo de equilibrio entre igualdad y la diversidad.
3. EL óPTIMO DE DIvERSIDAD
ETNOCENTRISMO COMBATIDO CON RELATIvISMO CULTURAL, que es el principio ideológico y metodológico
de la antropología Social, desecha la Relatividad absoluta.
Relativistas absolutos, ponen énfasis en la diferencia, apoyarian el mantenimiento de la diversidad cultural.
Entre el UNIvERSALISMO RADICAL que niega la diferencia y el RELATIvISMO ABSOLUTO que niega la igualdad
Elena Sanz 7
del ser humano expresada a su vez en diversas formas: 
MIChAEL F. BROWN: El antropólogo tiene que cultivar una mente flexible.
LévI-STRAUSS: Se pregunta si las sociedades humanas no se definirán, teniendo presentes sus relaciones mutuas,
por un determinado óptimo de diversidad, más alla del cual no podrían ir, pero por debajo del cual tampoco podrían descender
sin peligro. 
El énfasis en la igualdad y unicidad anticipa el peligro de la unicidad mental. Luchar por la desaparición de la diferencia
cultural sobre la base de un falso evolucionismo y de una idea de fraternidad universal, tiene consecuencias claramente con-
traproducentes, ya que impide la construcción de identidades individuales y sociales.
LévI-STRAUSS: descuida una diversidad de hecho que se impone a la observación y de la que no basta con decir que no
afecta al fondo del problema para estar teórica y prácticamente autorizado para hacer como si no existiera.
ir más allá del óptimo de diversidad, fomentar la diferencia, favorecerla creando incluso barreras al contacto natural entre
pueblos, puede resultar igualmente peligroso. 
marginación, esclavización o exterminio, serán más fáciles si decimos que todos los seres humanos no son iguales, que unos
son más o mejor que otros. 
GonZaLo aGuiRRE BELtRÁn, INDIGENISMO: Serviría para articular universalismo con particularismo.
TESIS EvOLUCIONISTAS: al actualizarse, desembocan en posturas asimilistas que tienen el proósito de convertir al
salvaje en civilizado, al hechicero en investigador cientígico y al cazador o recolector en ténico industrial.
RELATIvISMO CULTURAL: por el contrario, pone en tela de juicio las ideas de progreso y evolución, dogmáticamente
consideradas, sostiene la necesidad de evaluar cada cultura en su propio contexto y no desde el marco de la civilación occi-
dental, etnocéntrica y supuestamente superior. 
Las culturas indigenas no son atrasadas, sino, respuestas distintas a los problemas existenciales.
El indigenismo es el resultante del conflicto que plantea la conforntación de las tesis contrarias; para los partidarios de la
asimilación “a ultranza”, al ignorar la lengua y la cultura, incoroporan seres sin identidad en una sociedad global; y los rel-
ativistas pretenden conservarlos como objetos de museo, para su exhibición como cosa exótica.
LévI-STRAUSS: El deseo de oponerse, de distinguirse, de ser uno mismo se consigue estableciéndose diferencias
con el más próximo, con el vecino.
El deseo de oponerse, de distinguirse, de ser uno mismo se hace necesario en la cotidianeidad, entre vecinos. para las au-
toafirmaciones de un grupo o pueblo se precisa marcar diferencias y por ello elecciones que en parte sean divergente de las
elecciones de los vecinos.
Òptimo de diversidad: es aplicable cuando ponemos en comparación culturas alejadas y de próximidad.
TRABAjO DE CAMPO EN ESPAÑA: 
devillard centra aún mas el sentido del pueblo castellano: "El pueblo (nosotros) es accesible directamente. Reagrupa lo que
está próximo, lo que pertenece a uno como propio, y lo que concierne personalmente a sus miembros....()...Comparativamente
hablando, lo de fuera es inaccesible; se presenta como una entidad lejana (distancia espacial) e impersonal (distancia social),
extraña a la vida local e incluso hostil. El pueblo, determinado y personalizado, y el exterior, indeterminado y ajeno, con-
stituyen dos mundos dificilmente conciliables" (1993: 73-74)
pero como indica honorio velasco (1991), el pueblo como referente básico de la identidad comunitaria, en Castilla al menos,
adquiere sentido dentro de un entorno-mundo en el que se situan otros pueblos vecinos que sirven como espejo distorsionado
para enfatizar las bondades de lo nuestro frente a lo otro. 
algunos dichos en la provincia de Ciudad Real respecto a los noviazgos con foresteros que ponen de manifiesto la iden-
tidad en torno al pueblo: "Quien lejos se va a casar o va engañado o va a engañar", "a pueblo forastero te vas a casar o te
pegan el perro o vas a pegar" . Si a pesar de estas resistencias a aceptar lo extraño hay visos de que una relación se consolida,
el joven debe someterse al pueblo extraño donde se ha hecho novio a un proceso de aculturación.
STANLEy BRANDES: Los sentimientos de identidad se conforjan en torno a la idea de pertenencia a un pueblo más que
Elena Sanz 8
a una comarca o región.
CARO BAROjA: Comunidades corporativas cerradas.
ERIC WOLF: Representan un sistema social cerrado con ímites bien definidos en relación a persoans tanto dentro como
fuera del sistema.
vista desde fuera: La comunidad realiza una serie de actividades y ciertas representaciones colectivas.
vista desde dentro: define los derechos y obligaciones de sus miembros y prescrbe grandes segmentos de su conducta.
Cualquier intento de comparación entre pueblos ofrece un resultado claramente desequilibrado que se puede expresar en
proposiciones opuestas. nuestras mujeres son las mas guapas, las des pueblo vecino son feas.
Pitt-Rivers, .interpreta el baño del forastero en la fuente, no como un castigo sino que, en el caso de que el muchacho
mostrara perseverancia en el galanteo, pasar la prueba de lo que se podría llamar «baño ritual», hacía que adquiriese un vín-
culo indestructible con el lugar y dejase de ser forastero .
4. DEREChOS UNIvERSALES y RELATIvISMO MORAL.
¿POR qUé LAS TIRANíAS POLíTICAS SE APROvEChAN DE LAS TEORíAS DEL RELATIvISMO CULTURAL? 
Se dice que el relativismo se ha usado por tiranos para mantener su tiranía en base a justificar la lógica y la necesidad de la
diferencia o por grupos sociales específicos para mantener prácticas que atentarían contra un cierto mínimo común moral.
Los países no democráticos se han valido del relativismo cultural para poner, por ejemplo ante la onu, en tela de juicio el
discurso universal de los derechos humanos al que describen como un derecho occidental o, incluso, utilizando de manera
interesada el relativismo pueden llegar a criticar el sistema democrático por occidental.
Convergencia entre etnocentrismo y relativismo radical; consecuencia: ganacia de los tiranos.
actualmente la diversidad cultural no ha frenado la tendencia contemporánea de criminalización de las violacioens graves
de los drechos humanos, ni los avances en el derecho penal internacional, ni la consagración de la jurisdicción universal en
algunos tratados de derechos humanos, ni el combate universal a los crímenes contra la humanidad.
CONCIENCIA jURíDICA UNIvERSAL: Los derechos humanos encuentran respaldo en la espiritualidad de todas las
culturas y religiones, están arraigados en el propio espíritu humano.
El sustrato cultural de las normas de protección del ser humano en mucho contribuye para asegurar su eficacia.
Manuel Gutiérrez Estévez, en la actualidad organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de las naciones del
mundo desarrollado ponen en juego un celo adoctrinador sobre el valor del desarrollo de la democracia y los derechos hu-
manos. Los derechos humanos funcionan como equivalente al evangelio.Marco Antonio Sagastume Gemmell proclama "hablar de derechos humanos es referirse a un mensaje de alegría, de op-
timismo y esperanza. Es creer en la posibilidad de un mundo donde las sonrisas infantiles sean el sol de cada día”
Mary Robinson “Los derechos humanos no deberían ser otra forma de colonialismo”
Shannon Spead y jane Collier consideran que en mexico, el gobierno usa los derechos humanos como otra forma de colo-
nialismo, al usarlo como justificación para intervenir en los asuntos de las comunidades indígenas.
hablan de respeto a los derechos culturales siempre que, se respeten los derechos universales.
Los derechos culturales a veces van en dirección opuesta a los modelos del bien y lo correcto que propugnan nuestros par-
ticulares fetiches.
¿POR qUé LAS TIRANíAS POLíTICAS SE APROvEChAN DE LAS TEORíAS DEL RELATIvISMO CULTURAL? 
La tiranía se aprovecha de igual modo del relativismo particularista que de los derechos humanos universales. 
desde la atalaya política se pueden invocar los derechos humanos para ir a favor de algo incongruente y contradictorio y se
puede invocar el relativismo cultural para preservar un valor igualmente incongruente, desleznable y destructivo.
Rafael del Águila: 
derechos humanos y derechos culturales a partir de la idea de racionalidad compartida.
Conjunto de reglas para ordenar la convivencia. El uso de la razón hacía el consenso universal y al respeto de la dignidad
Elena Sanz 9
humana en todos los lugares.
Resultados beneficiosos para todos partiendo de la esencia igualdad de todos.
parece que quien se negara a ese consenso universal de la razón, a ese acuerdo perfecto en lo que queremos decir al hablar
de racionalidad o de libertad o de derechos, estaría actuando irracionalmente, en contra de su humanidad.
aquellos que no respeten las bases racionales debían ser considerados salvajes a los que era necesario civilizar.
MILL: La primera lección de la civilización: esto es, la obediencia.
Se solía reconocer que la evolución podía tener en cada caso supropio ritmo, se suponía que el fin al que toda sociedad
humana se dirigía era el mismo.
Considera a todas las sociedades como poseedoras de culturas y valores propios.
¿qUé ASPECTOS INTEGRARíAN LA IDEA DE “MíNIMO COMúN MORAL” SEGúN RAFAEL DEL ÁGUILA?
fundamento de los derechos humanos que incentivaría en todas las culturas a promover al tiempo el desarrollo humano y
los derechos humanos. aquellos rastos que tiendan a desarrollar una cultura de derechos humanos y arestringir aquellos
otros rastos que sin importar cuán integrados y tradicionales sean atentan contra esa cultura de los derechos.
Relativismo Cultural, ni Mínimo Común Moral implican aplauso al relativismo moral.
defender extremos relativistas o universalistas lleva a formular esencialismos y a negar las posibilidades de diálogo, de en-
tendimiento y de convergencia con otros. por el contrario, guiarse por un relativismo cultural nos enseña que nuestras
sendas no son las únicas ni las mejores.
TEMA 3 – ANTROPóLOGOS EN LA CUERDA FLOjA: TRABAjO DE CAMPO
1. ¿qUé ES EL TRABAjO DE CAMPO?
La obtención de sus resultados se realiza mayoritariamente a través del trabajo de campo. 
Cuando el investigador ha definido un problema que le interesa analizar, o una población que quiere estudiar, debe trasladarse
al terreno y permanecer en él un período de tiempo que dependerá del tipo de trabajo que esté llevando a cabo. mientras
más prolongado sea, con mayor profundidad llegará a comprender la cultura de sus informantes. 
TéCNICAS DE INvESTIGACIóN CUALITATIvA, pues prioriza la calidad y minuciosidad del trabajo con pocos individuos en su
entorno cotidiano, a un contacto más superficial con muchos a través de rígidos cuestionarios, lo que se llama investigación
cuantitativa o en escenario que lo sacan de su entorno.
El antropólogo normalmente no se comienza su estudio para validar una teoría ya estructurada sino que construye modelos
de interpretación para dar sentido a los datos que va encontrando. Estos modelos se hacen, se deshacen y se rehacen con-
stantemente con el aporte de nuevas evidencias.
todo trabajo de campo es un ejercicio de negociación constante: en lo material y en lo intelectual, pues se enfrenta a lógicas
y situaciones que le son desconocidas y que intenta interpretar a partir de sus propios conocimientos y las opiniones, los
propios protagonistas de su estudio tienen sobre lo que hacen y por qué lo hacen.
¿A qUé SE LLAMA INFORMANTE EN ANTROPOLOGíA?
Se llama informantes a las personas locales que colaboran en la investigación
2. LA OBSERvACIóN PARTICIPANTE
OBSERvACIóN-PARTICIPANTE: modo de acercamiento que el antropólogo tiene a una cultura.
Se trata, por tanto de “estar allí”, participando tanto en los quehaceres cotidianos como en los momentos extraordinarios.
una persona que se pasa todo el día “sin otra ocupación que no sea observar la vida indígena” Es un individuo sospechoso.
Es legítimo que se exija al investigador un compromiso ético, que debe respetarse; ya que pueden hacer daño con informa-
ciones malintencionadas.
Elena Sanz 10
El antropólogo es una persona molesta, porque no sabe comportarse debidamente, actúa a destiempo y supone una carga
económica y emocional para el grupo que tiene que hacerse cargo de su huésped no deseado. Es común buscarle una utilidad,
como ser chófer o mediador, también es motivo de prestigio frente a otros grupos que no tienen a un antropólogo que los
estudie.
En ocasiones la convivencia fracasa o la peligrosidad del lugar de campo complican la estancia y la investigación no puede
realizarse.
puede ocurrir que el etnógrafo se integre tanto en la vida local que abandone el estudio para convertirse en un nativo. 
a medio camino se encuentran la mayoría de investigadores, con distintos y a menudo complejos grados de involucración
en la vida cotidiana ya que las relaciones humanas se superponen y marcan el curso del trabajo.
Los procesos emocionales propios y ajenos adquieren una relevancia importante en el trabajo de campo.
Las emociones como el dolor, miedo, alegría, son básicas pan-humanas, que pueden ser comprendidas y compartidas a pesar
de las diferencias culturales.
3. LAS hERRAMIENTAS METODOLóGICAS
Las emociones forman parte indiscutible del trabajo de campo, que resulta indispensable es la reflexión sobre lo observado
y conversado.
hay que hacer una investigación previa de carácter bibliográfico. debe conocer tanto los estudios que hayan hecho previa-
mente sobre la cuestión que le interese trabajar, como hechos históricos, características sociológicas.
Ya en el campo, se utilizan dos herramientas fundamentales:
1º El registro grabado, en soporte de audio o video que nos permita volver a revivir los testimonio o las acciones, que sirven
de materia prima para la elaboración de la etnografía. 
2º Registro escrito y reflexivo de lo ocurrido a lo largo del día: el diario de campo.
ambas se retroalimentan y el antropólogo vuelve una y otra vez a ellas para afianzar o rebatir sus hipótesis.
Las grabaciones deben producirse en contextos de mutuo acuerdo, tener el consentimiento de las personas filmadas o
grabadas. a veces hay que usar información no grabada, desde el respeto debido.
El sesgo que produce la presencia de un aparato de grabación mecánica, a veces intimida a los informantes. hay que intentar
pro todos los medios que una entrevista no se convierta en un interrogatorio, sino en un diálogo, donde el informante puede
divagar o expresarse con libertad. Es conveniente tomar notas durante las grabaciones.
Las entrevistas deben de contrastarse con otro tipo de evidencias que surgen de la observación. no siempre las personas
hacemos lo que decimos que hacemos, ni decimos lo mismo en la intimidad que rodeadosde otros.
también hacemos cosas de las que no somos conscientes, porque forman parte del sentido común de cada cultura. un buen
trabajo de campo tiene que tener en cuenta todos estos factores.
4. PUNTOS DE vISTA: EMIC (NATIvO) y ETIC (ANTROPóLOGO/INTERPRETE)
La distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética). 
Comunidad del habla: Conjunto de personas que se comunican a través de la misma lengua.
desde una perspectiva etic, ya que se piensa que todo ser humano, nace, crece, en muchos casos se reproduce y muere. pero
se basa en una concepción cristiana del mundo y en el modelo de persona occidental que no se ajusta bien aplicado a culturas
que no comparten estas tradiciones. 
Se producen desajustes cuando enfrentamos la concepción cristiana con otras concepciones emic de persona.
Los dos puntos de vista son complementarios a menudo. necesariamente toda la investigación parte de un marco general
etic y sólo mediante el trabajo de campo es posible incorporar a las explicaciones una interpretación emic.
Desajuste 1: 
Concepto de persona occidental es esencialista. desde antes del nacimiento la persona es un individuo público que tiene
derechos y defendidos por el Estado hasta su muerte. 
La persona amerindia parece mostrarse permanentemente en creación, como si el crecimiento no fuera algo natural, sino in-
ducido por las normas propias de cada sociedad.
Desajuste 2:
En la tradición occidental la concepción metafórica del tiempo se basa en la producción agraria. Las edades de la vida cor-
responden con su ciclo anual, establecido entre éstas y el efecto que producen las estaciones en el crecimiento de las plantas,
o bien establecen una dinámica en tres fases de ascenso-estabilidad-descenso, con un principio y un fin, nacimiento y muerte.
por el contrario en la percepción estacional amerindia podría acercarse al modelo de dos estaciones: verano e invierno.
transforman las sociedades según un modelo de intensidad y relajación en las relaciones sociales.
El modelo cíclico occidental es un mismo lugar el que sufre el paso del tiempo y el amerindio el movimiento en el tiempo
está estrechamente relacionado con el desplazamiento en el espacio.
no se es: se está. pasar el tiempo por el cuerpo deteriorándolo. implica una modificación del aspecto corporal. Es la expe-
riencia de su andar por el mundo la que las impulsa y desarrolla.
DEFINICIóN: 
La distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética). pike argumentó que este tipo de distinción basado en la
interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido debía extenderse a la conducta social (fonética).
¿A qUé SE LLAMA EMIC EN ANTROPOLOGíA? 
Emic: La cultura como un todo complejo, que puede ser comprendido sólo a partir de lo que sus propios miembros
interpretan de su realidad. 
¿A qUé SE LLAMA ETIC EN ANTROPOLOGíA? 
Etic: Abstrae ciertos rasgos para que sea posible la comparación intercultural.
DISTINCIóN: 
La distinción emic – etic se usa para referirse a dos tipos diferentes de descripción relacionadas con la conducta y la
interpretación de los agentes involucrados. 
Se entiende generalmente emic como el punto de vista del nativo y etic como el punto de vista del extranjero, mediante
una serie de herramientas metodológicas y de categorías (según el musicólogo y semiólogo jean-jacques).
Emic: Se aplica a una cultura determinada, o cada cultura de modo diferenciado. (NATIvO)
Etic: Se aborda todas las culturas a la vez, en interés comparativo. (Extranjero, antropólogo...)
DESCRIPCIóN: 
Los dos puntos de vista son complementarios a menudo. necesariamente toda la investigación parte de un marco general
etic y sólo mediante el trabajo de campo es posible incorporar a las explicaciones una interpretación emic.
una descripción emic es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las re-
aliza. así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican
los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa costumbre.
una descripción etic es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de
descubrir el significado que los agentes involucrados le dan.
La preocupación es saber si sus modelos representan la forma en que piensan los nativos, y ambas tradiciones han estudiado
o refutado la posibilidad de una teoría General de la cultura, basada en qué criterios emic son universalmente compartidos
(como el caso del tabú del incesto en los estudios de parentesco).
Los enfoques interculturales concluyen que esta ambición es posible solo mediante un ejercicio de interpretación, que
requiere de comprensión (verstehen) y empatía (einfühlen). Estas dos categorías pueden, sin embargo, caer en relativa con-
tradicción, lo cual exige una investigación más cuidadosa sobre el tema.
Elena Sanz 11
ExPLICACIóN:
a veces la descripción etic y emic de un mismo fenómeno no coinciden. Eso hace importante atender a ambos tipos de de-
scripciones. por otro lado las motivaciones para buscar un tipo de descripción u otro pueden estar basadas en el tipo de
trabajo. 
La categoría emic es una "estructura inconsciente" de un sistema cultural, de tal modo que un nativo jamás podría explicar
en términos empírico-deductivos u objetivos (etic) un ritual, una tradición, un mito, etc. La etnografía a menudo ha consid-
erado este par conceptual como un ejercicio en dos caminos distintos:
- Bien como un ejercicio de traducción intercultural de un sistema a otro, mediante el análisis comparativo y la correspon-
dencia.
- o bien la tradición empirista en la antropología social que intentaba siempre una aproximación teórica a modo de ciencia
universal (evolucionismo, estructuralismo, funcionalismo...), que pretendían definir los hechos sociales.
EjEMPLO
un ejemplo interesante en que el emic y etic difieren, es el mencionado por marvin harris en relación a la proporción de
vacas y bueyes en diferentes lugares de la india. En este caso el punto de vista emic es que todos los bovinos son sagrados
y constituye un acto moral reprobable matarlos directamente o dejarlos morir de hambre o por descuido. El etic es que por
razones económicas las proporciones de sexos en el norte y sur de india difieren, siendo en cada región más abundante el
sexo del animal que resulta más rentable económicamente a los propietarios, a pesar de que nacen aproximadamente el
mismo número de vacas que de bueyes.
La descripción del intercambio kula realizada por Bronislaw malinowski ofrece visiones emic y etic en un mismo texto.
hay quien estima que el enfoque planteado por marvin harris cometía el error de plantear una teoría universal a partir del
mundo de relaciones, significados o visiones del hombre histórico capitalista, en su modelo materialismo cultural, incurriendo
así en el denominado etnocentrismo metódico. El enfoque etic no puede sino interpretar al emic, en criterios de adaptabilidad,
estructura y significación, con el afán de alcanzar una mayor verificabilidad de los enunciados culturales.
5. LA DISTANCIA y LA CERCANíA
ExTRAÑAMIENTO: 
La postura crítica que hace posible un trabajo comienza con un extrañamiento, una condición inicial del espíritu que nos
permite analizar a una sociedad o grupo como si uno no formara parte del mismo. Es evidente cuando la cultura observada
es muy diferente a la nuestra, y fundamental en las culturas cercanas.
Extrañamiento: nos incita a poner en cuestión actitudes y prácticas que son consideradas como “naturales” por el sentido
común de los que las realizan.
Sin extrañamiento es imposible la comparación intercultural y el desarrollo de los estudios de las causas y consecuencias
sociales.
Comprender la diversidad cultural: Existen multitud de maneras legítimas de vivir y desarrollarse en comunidad y que cada
grupo humanoha elegido las que les resultan más adecuadas. 
Cada cultura piensa que su modo de hacer las cosas es el modo natural, correcto y el más sensato.
¿qUé ES EL ShOCK CULTURAL? ShOCK CULTURAL: 
Especie de rechazo o angustia que es propio, por otro lado, de cualquier persona desplazada de su medio habitual que sea
obligada a vivir de acuerdo a unas reglas que no comprende ni comparte, lo que le ocurre a menudo a los inmigrantes.
Se produce cuando la distancia entre la cultura del antropólogo y la de sus informantes es muy grande.
Este rechazo supone a menudo el comienzo real del aprendizaje de la diversidad.
DESPOjAMIENTO:
Se produce cuando se trabaja con comunidades cercanas que comparten algunos presupuestos culturales.
Comienza a ponerse en duda la naturalidad de unas instituciones y un modus operandi que hasta entonces se había consid-
erado como parte del normal funcionamiento de la vida social.
DIMENSION DE ExTRAÑAMIENTO y DESPOjAMIENTO: 
forman parte del proceso de transformación de un estudioso de las culturas en un antropólogo.
Elena Sanz 12
El trabajo con lo lejano o lo conocido presenta dificultades específicas, pero ambas producen incomodidad del antropólogo
con su propia tradición cultural. 
por la experiencia de la diversidad le hace poner en duda preceptos inamovibles
por el análisis de su cultura le permite objetivar conductas que antes realizaba sin reflexión.
LévI-STRAUSS: Ninguna sociedad es perfecta. Ninguna sociedad es profundamente buena, pero ninguna es abso-
lutamente mala.
6. ESCRIBIR y LEER ETNOGRÁFIA
El resultado tangible del trabajo de campo es siempre un texto. La calidad literaria influirá en la eficacia de su mensaje.
Luis díaz de viana: La credibilidad del etnógrafo radica en la veracidad de su experiencia de campo, pero también en su
capacidad para convencer a los otros sobre la autenticidad de lo que él ha experimentado.
Los distintos estilos de escritura etnográfica también revelan los diferentes modos de entender las relaciones de poder entre
las partes implicadas, y nos hablan tanto de la propia cultura del antropólogo como de la del nativo.
Los buenos textos etnográficos comparten la riqueza descriptiva que CLiffoRd GEERtZ ha denominado “descripción
densa”, la abundancia de interpretaciones posibles que se esconden detrás de cada suceso social.
La escritura ha ido también variando según escuelas y tradiciones.
6.1. ANTROPOLOGíA y FUNCIONALISMO
ACTOR/ES SOCIAL/ES: persona o grupo de personas que tienen un papel en la vida social.
hasta mediados del siglo XX, los estudios antropológicos compartían con el resto de ciencias, la búsqueda de leyes y patrones
que permitieran explicar el funcionamiento de las culturas. Los actores sociales dejaban de ser sujetos, para ser parte de un
engranaje supraesctructural.
instituciones → función: Regular relaciones interpersonales → asegurar: Condiciones necesarias de existencia.
Sociedades humanas → deberían ser analizadas: como una unidad funcional con dos partes:
manutención, reproducción, conservación
Controlar la conducta humana
prestan gran atención a los factores que aseguran la permanencia cultural y explican los cambios como una anomalía del
sistema.
La autoridad científica se basaría en la perfección mecánica de la explicación y en la neutralidad del investigador, que se ve
a sí mismo como un simple analista.
Es imprescindible en las monografías crear las condiciones textuales que refuercen la imagen de objetividad. minimiza su
papel como actor, por lo cual, esconde parte de la propia interrelación social que lo ha generado.
foco en las estructuras sociales.
6.2. LA ANTROPOLOGíA COMO PSICOLOGíA INTERCULTURAL
fREud: La cultura descansa sobre la insatisfacción de los instintos. 
ESCuELa dE CuLtuRa Y pERSonaLidad: Estilos de transmisión cultural.
KaRdinER: El individuo se encuentra a medio camino entre las instituciones que moldean y dirigen su adaptación al
mundo exterior y sus necesidades biológicas, que apremian para obtener satisfacción.
Cada cultura cuenta con unos rasgos psicológicamente relevantes que son propiciados por sus propias instituciones, que po-
tenciarían la agresividad, la sumisión, etc. o parte de la sociedad para garantizar su pervivencia.
El foco estaría puesto en los hombres que están sometidos a ellas.
Elena Sanz 13
6.3. LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO y LOS UNIvERSALES hUMANOS
El problema de la diversidad cultural es que hay que considerar que existe una unidad psíquica de la humanidad. 
La capacidad lógica que compartimos los seres humanos se expresaría a través de signos, cuyo significado varía según la
cultura.
ESTRUCTURALISMO: La antropología trataría de describir el “cómo se hace”
Lévi-Strauss principal representante de la corriente del estructuralismo.
para los estructuralistas la lingüística se convierte en la ciencia de referencia. 
La antropología se encargaría de descubrir en la complejidad de la vida social las categorías mentales que se esconden detrás
de ella, sus contradicciones y sus oposiciones. Estas categorías no son percibidas ante los informantes, pero si ante el antropól-
ogo ya que forman parte de una gramática cultural que permite la comparación.
6.4. LA ANTROPOLOGíA COMO TRADUCCIóN CULTURAL
CLAN: Conjunto de parientes unidos por un antepasado común.
TRADUCCION CULTURAL: arte de hacer inteligibles puntos de vista y modos de actuación incomprensibles para unos,
pero comunes y lógicos para otros.
La mediación entre culturas:
El etnógrafo estudia, interpreta y transmite a sus contemporáneos su punto de vista sobre la vida y la forma de or-
ganización social de sus informantes, sus costumbres y rituales y a veces interpreta su propia cultura para otros.
PROBLEMA DE LA TRADUCCIóN CULTURAL: Comparte con la traducción de textos literarios las mismas dificul-
tades esenciales, empezando por las propiamente lingüísticas y acabando por las interpretativas.
6.5. LAS hUELLAS DEL PODER EN LA ANTROPOLOGíA
Las etnografías más leídas son las que su objeto de estudio es descrito a través de un velo de melancolía.
La nostalgia se convierte en hilo conductor del discurso y los hombres aparecen congelados en el tiempo, aferrados a insti-
tuciones anacrónicas en los tiempos modernos. nos atrapa por qué estamos acostumbrados a relacionar a los hombres prim-
itivos con nuestra propia infancia.
El peligro de esta nostalgia a menudo viene acompañada de la “tentación de hacer el bien”, es decir, una intervención no so-
licitada por la comunidad para inducirla a recuperar sus tradiciones o enseñares qué es lo que están haciendo mal. En general
los miembros de estas comunidades actúan según el modo que les parece más conveniente.
Es sólo a través del respeto hacia la radical diferencia del otro, que la antropología ha podido convertirse en una disciplina
que permite comprender de un modo profundo los motivos, modos de vida, y expresiones culturales de las sociedades y por
tanto, contribuir al conocimiento de una humanidad enormemente plural y compleja.
Elena Sanz 14
tEma 4 – LaS RELaCionES EntRE La natuRaLEZa Y La CuLtuRa: EL mito dEL niÑo SaLvaJE
1. DEFINICIóN
Los niños salvajes son una categoría de personas que tiene en común el haber pasado los primeros años de su vida en estado
de aislamiento, entendiendo por aislamiento una situación en la que el individuo permanece sin compañía humana, aunque
pueda convivir con otro tipo de animales sociales como lobos o monos. 
Los relatos sobre su existencia han servido durante siglos para mostrar la cercanía entre la condición humana y la animal y
para advertir los peligros al que se enfrenta aquél que transmite el delicadolímite entre la naturaleza y la cultura.
distintas tradiciones culturales sobre modos correctos de desarrollar una vida humana, por el contrario, hay narrativas sobre
los modos fallidos de crecer. Los niños lobos pertenencen a este grupo.
En la actualidad no suele hacerse distinción a nivel conceptual entre los niños que llevaron una existencia solitaria aún con-
viviendo con animales, de los niños mantenidos deliberadamente incomunicados en la situación de salvajismo y utilizados
en experimentos crueles para la confirmación de hipótesis científicas.
ambos son discapacitados. 
Generan problemas de índole legal.
Su presencia se vio en el centro de polémicas radicales sobre los límites entre la naturaleza y la cultura.
NIÑOS SALvAjES: también llamados niños lobo, ferales o bravíos.
SALvAjISMO: teorías evolucionistas: El salvajismo era el primer estadio de la humanidad, en el que el hombre vivía nó-
mada, cazando y recogiendo frutos, con conocimientos rudimentarios del mundo que lo rodeaba.
La antropología ha demostrado que un estado así sólo existe en la imaginación de estos evolucionistas, ya que incluso las
más sencillas organizaciones sociales, por el mero hecho de serlo tiene una gran complejidad de alianzas y relaciones de
parentesco y una activa vida simbólica
Los niños eran considerados extraños, excepcionales tanto por las circunstancias como fueron encontrados, como por su
comportamiento. 
tienen un aspecto aniñado aunque tengan una edad adulta
MARCO RODRíGUEz PANTOjA: vendido por su padre como pastor a los 7 años y abandonado con sus cabras durante
doce años en la Sierra morena.
La existencia de estos seres es fruto de situaciones sociales en las que algún adulto decide sobre el destino de las criaturas,
coincide normalmente con momentos históricos convulsos que imponen decisiones extremas, o sociedades muy autoritarias,
que estigmatizan la diferencia o la enfermedad.
2. EL MITO DEL NIÑO SALvAjE
EL MITO ES: un relato que se encuentra en la base del sistema de creencias de cada cultura. Sirve para explicar de modo
narrativo contradicciones culturales o problemas difícilmente explicables de otro modo.
Este tipo de narraciones tiene una estructura estable y reiterativa, presenta hechos maravillosos y transmite un conocimiento
sobre la cultura donde se ha creado, un saber difícilmente transmisible de otro modo.
dioses: Zeus alimentado por la cabra amaltea. héroes culturales: Romulo y Remo (fundadores de Roma, los primeros niños
salvajes que aparecen en el arte representados), moisés
Las enseñanzas que pueden aprenderse de estos mitos, comienzan desde su propia estructura narrativa: Relatos de retorno,
sólo la vuelta a la civilización que perdieron o nunca adquirieron tiene importancia. El comienzo del viaje, los motivos por
los cuales fueron abandonados y lo que ocurrió durante el tiempo en que vivieron en soledad o cautividad, solo puede, de-
ducirse a partir de evidencias circunstanciales.
no parecen tener utilidad científica, más allá de la demostración de que para que un ser humano se desarrolle como tal nece-
sita algo más que la biología.
Son considerados homo sapiens, inferiores con forma humana.
Elena Sanz 15
3. ESTRUCTURA DE LOS RELATOS SOBRE NIÑOS SALvAjES
FASES:
1º faSE: 
Contacto inicial, primeras identificaciones, serie de pautas fijas entre las que destaca por su reiteración La pRESEntaCiÓn
dE aLimEntoS, que permite su clasificación. 
Se desarrolla las primeras hipótesis sobre su origen y las circunstancias que llevaron a los pequeños a un estado tan excep-
cional.
2º faSE:
primeros intentos de SoCiaLiZaCiÓn: para dar una salida provisional al problema de la custodia y mantenimiento de los
niños, a la vez que se evalúa el posible grado de integración futura de estos como miembros de la comunidad.
3º faSE:
decidido ya el tipo de destino que se le va a dar a las criaturas, se desarrolla su educación
4º faSE: 
LoS RELatoS SuELEn tERminaR: Con su muerte prematura o su conversión en adultos disminuidos, olvidados por
los investigadores y por el público que se divertía con sus excentricidades selváticas; convertidos en seres que han aban-
donado la infancia para hundirse en una niñez sin fin.
napoLEÓn: decía que los indios nacían infantiles y morían niños.
ESQuEma naRRativo: Es una especie de guion que se repite en cada relato de un tipo determinado. Cuando se aplica
a un relato mítico se denomina mitema.
La repetición de un esquema narrativo no supone un contenido uniforme, ya que cada momento histórico tiene su propia
concepción de lo que es un niño y de lo que es un salvaje.
¿CóMO SUELEN FINALIzAR LOS RELATOS DE NIÑOS SALvAjES? 
EL finaL dEL RELato tiEnE SiEmpRE un finaL dESGRaCiado En EL QuE LaS EXpECtativaS SE vEn
dEfRaudadaS.
1. EL ENCUENTRO DE LOS NIÑOS SALvAjES
OTREDAD: Es un concepto utilizado en las ciencias sociales para referirse a la diferencia entre los seres que son percibidos
como “otros” y, por lo tanto, radicalmente distintos de “nosotros”
Las circunstancias que rodean el descubrimiento de estos niños y su posterior captura configuran un escenario donde poner
la confrontación con la otredad.
Amala y Kamala (1920), las niñas de midnapore, se comportaron como lobeznas y atacaron a sus libertadores cuando
mataron a la loba que protegía a sus cachorros.
imposibilidad de un retorno al mundo de los hombres, dada la cercanía de estos niños con sociedades no humanas.
muestran una plena integración dentro de las sociedades animales.
vICTOR DE L'AvEyRON (1799) El niño salvaje de truffaut: 
niño salvaje de L'aveyron fue estudiado por el científico itaRd, que ensayó con él sus teorías pedaógicas.
niño perdido a consecuencia de la Revolución francesa.
fue encontrado en el siglo Xviii en un bosque de tarn
Esperaban encontrar detrás del niño a otros individuos de su misma especie listos para protegerle o defenderle. asustados
por esos pensamientos, se quedaron paralizados.
fueron encontrados como fieras solitarias, escondidos en el bosque o vagando por los campos en busca de comida y agua.
En el caso de los encontrados en cautividad, el escenario ha sido construido liberadamente por seres humanos que han en-
jaulado y atado a los pequeños como si fueran sus animales domésticos, que pueden permanecer atados en las casas sin que
eso provoque ninguna alarma social. 
La habitación como una cárcel, con condiciones inhumanas de vida, malnutrición, soledad y movilidad reducida. (anna de
pennsylvania)
a veces los encuentran atados en sillas, muestra única de objeto civilizado y extrañamente recurrente, y un cubo de des-
perdicios en un espacio vacío y cerrado.
Elena Sanz 16
GENIE (1970): Encerrada en una habitación por sus padres durante al menos diez años en California. Su liberación coincidió
con el estreno de la película “El niño salvaje de truffaut” y dio gran atención mediática.
La excepción de las historias, KASPAR hAUSER, fue abandonado en la ciudad para que comenzara una nueva vida lejos
de su misterioso encierro. 
2. hUMANOS O BESTIAS: LOS PROBLEMAS DE LA IDENTIFICACIóN
Siglo Xvii, se consideraba humano todo lo que tuviera forma de hombre. pero la creencia medieval creía que entidades
podían adquirir un aspecto humano para perder a los mortales. Si los niños lloraban mucho o eran ansiosos por la comida,
se decía que eran engendros del demonio que habían sustituido a los auténticos hijos.
MEMMIE LE BLANC (Científico: Lord mondobdo): Será la única niña salvaje que podrá explorar para su propio beneficio
el relato de su vida, al poder hablar y llevar una vida “normalizada”. Su pasado salvaje se convirtió en prácticamente su
única fuente de ingresos.
El consumo de carne cocinada era considerado el alimento más civilizado. Los niños salvajes eran sobre todo vegetarianos.
El único alimento“civilizado” que alcanzaban a tolerar era el pan.
otras características: ausencia del habla, agudeza de los sentidos del olfato y vista, detrimento del tacto, andar a cuatro
patas... pueden ser enumeradas para convencer al público que se hallan ante una alimaña, como para evidenciar que se trata
de un ser humano perturbado.
La importancia de una explicación de carácter racional, en la actualidad es la única admitida.
Sir Kenelm digby, en su relato sobre Juan de Lieja, explica su existencia salvaje como motivada por circunstancias bélicas,
del mismo tipo de hechos que motivarían la gran cantidad de avistamientos de pequeños perdidos durante la Revolución
francesa.
En el caso de los niños recluidos, son los padres los que plantean el tipo de problema de identidad, estos problemas pueden
inducir a desoír su instinto y hacer un daño traumático a su criatura.
Son explicados por la inhumanidad del trato que genera criaturas inhumanas. pequeños no deseados, que no se hacen desa-
parecer físicamente, sino simbólicamente. (como anna de pensylvania)
KASPAR hAUSER (Científico: fEuERBaCh): Supone una excepción. Los motivos y el escenario de su reclusión per-
manecieron en el misterio. El muchacho había estado apartado de todo contacto con la sociedad pero se ignora dónde y por
qué. 
El caso de los niños lobo es el que más polémica ha suscitado por la fiereza del animal protector.
3. ¿PARA qUé SIRvE UN NIÑO SALvAjE?
Se establece la diferencia que tienen estos muchachos con el resto de las personas, se intenta sacar de ellos alguna enseñanza
o utilidad. 
Está utilidad ha sido rentable en términos académicos, intelectuales o económicos, que a través de instituciones han favore-
cido a la producción sistemática de niños silvestres, útiles por ejemplo para el cuidado de los rebaños.
El fenómeno era tan generalizado que habrá que esperar a que la ganadería fuera en España una práctica económicamente
marginal para empezar a reconocer a estos niños como salvajes.
Los niños salvajes útiles para un oficio coexistirían con aquellos otros cuya utilidad económica era más una consecuencia
que una causa de su estado.
El oficio de monstruo era una de las salidas voluntaria o forzosa que se veían destinados. La barraca de fería, el geek, que
era un hombre salvaje que encerrado en una jaula con animales les arrancaba la cabeza y las masticaban crudas con evidente
regocijo. normalmente eran contratados vagabundos al borde del delirum tremens.
El más destacado de estos sujetos, PETER DE hAMELIN, juguete primero del rey George de inglaterra, después de la
princesa Carolina, que lo adiestro para hacer monerías que le sirvieran de diversión. 
Elena Sanz 17
El sátiro ha sido uno de los prototipos de hombre salvaje, la conducta de los niños con las mujeres causaba una gran curiosi-
dad. 
La educación de estos niños eran especialmente complicada. fuerón digamos los primeros experimentos conducistas. Sistema
de castigo-recompensa. (itard con víctor de L'aveyron)
4. EL FRACASO
La muerte de la gran mayoría de los niños poco tiempo después de su descubrimiento, y el desinterés de la sociedad culta,
se ha demostrado la incapacidad de los pequeños para realizar las habilidades que se les solicitan, marcan el fin de sus fra-
casadas historias. 
Los que tuvieron suerte, fueron mantenidos por Gobiernos y particulares hasta que sus vidas acabaron.
KASPAR hAUSER: después de un notable progreso intelectual, fue asesinado. La explicación de su abandono fue que era
hijo ilegítimo de un noble.
muchos otros niños fallecieron simplemente eclipsándose por no poder soportar las condiciones de su nueva vida civilizada.
Las enseñanzas que los estudios sobre ellos revelaron no eran las esperadas, aunque si pudieron ser aplicadas en otros con-
textos las técnicas que se desarrollaron para intentar su instrucción. Como para la educación de niños sordomudos, una co-
municación con aquellos seres con los cuales cualquier comunicación no afectiva era casi imposible, incluidos los simios.
Las excepciones a esta regla general de fracaso o el desarrollo de las criaturas son escasas.
iSaBELLE de ohio, salió de su encierro en 1938 cuando tenía 6 años y medio, pudo recuperarse.
Estos niños trajeron una valiosa información sobre los peligros de permitir a los niños acercarse demasiado a los límites de
la humanidad.
TEMA 5- INCESTO y CANIBALISMO EN LA REFLExIóN ANTROPóLOGICA
1. INTRODUCCIóN
Evans-Prichard, decía que los europeos parecen tener un interés morboso por el canibalismo y tienden a creerse casi
cualquier historia que se les cuente acerca de él.
Canibalismo como núcleo central para la antropología, ha servido para dividir radicalmente un nosotros de un ellos
(los caníbales) ontológicamente diferentes, como para marcar los orígenes lógicos de la cultura.
Incesto, interesa porque sirve de forma lógica para expresar transiciones de la naturaleza a la cultura como para marcar
las distancias entre un nosotros que prohíbe el incesto y unos otros salvajes.
Incesto y canibalismo han sido usados preferencial y privilegiadamente por la cultura para definirse a sí misma de
la única manera posible: en relación a la naturaleza.
Incesto y canibalismo aparecen para marcar las distancias entre nuestros salvajes y otros salvajes, están en el centro
de las explicaciones evolucionistas. 
La idea de salvajismo se construyó en buena medida sobre la base de la tendencia de estas prácticas.
Lewis h. Morgan consideró que habría habido un estadio salvaje de la humanidad en el que se habría dado una promiscuidad
total dentro del grupo consanguíneo, la evolución de las diferentes sociedades llevo a la prohibición del incesto. 
antropólogos evolucionistas sostuvieron que el primitivismo culinario se expresó en el canibalismo y los arqueólogos desta-
can el canibalismo de los hombres prehistoricos.
IGUALDAD ENTRE CANIBALISMO E INCESTO COMO TRANSENDENCIA SOCIAL.
La relación lógica entre mujeres convenientes y comidas convenientes tiene en su envés la relación igualmente lógica entre
prohibición de incesto y de canibalismo.
En el canibalismo un valor metafórico con trascendencia social: es conveniente comer lo lejano, lo que nos llega de extraños
que así se convierten en nuestros aliados.
tener relaciones incestuosas, se convierte en un tabú central en la humanidad que tiene transcendencia social: obligar a mat-
rimoniar con extraños y lejanos hace que se amplíe el circulo de los parientes, nuestros aliados. 
incesto y canibalismo aparecen como iconos de animalidad y de inmovilismo social.
Elena Sanz 18
CORRESPONDENCIA PERFECTA ENTRE INCESTO y INTERDICCIóN ALIMENTARIA:
CLASTRES: Cuando los guayaquíes de paraguay dicen “un padre y una madre no se comen a sus hijos, los niños no comen
a sus padres y no se comen entre sí” están hablando de canibalismo y de incesto. 
2. EL TABú DEL INCESTO y EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD.
¿qUé ES EL INCESTO? Es la relación sexual entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio. 
diversidad de significados, maneras de regulación y sanciones.
prohibiciones generales en las sociedades aunque son diferentes las definiciones y alcances. dependen de la proximidad o
lejanía de los candidatos a una relación sexual. occidente es marcado por la consanguinidad.
hay evidencias de que no es universal la relación entre vínculo consaguineo y prohibición del incesto.
Escueta Terminología de Parentesco
EGO “Yo”, el que enuncia o refiere un determinado sistema de parentesco.
PRIMO PARALELO: Son hijos de dos hermanos del mismo sexo (por ejemplo ego y la hija del hermano de su padre son
primos paralelos) 
PRIMO CRUzADO: Son hijos de dos hermanos de distinto sexo (por ejemplo ego y la hija del hermano de mi madre son
primos cruzados)
FILIACIóN: parentestco porvínculos de ascendencia-descendencia, que en occidente llamamos consanguínea (Son pari-
entes por filiación de ego, por ejemplo, su madre, su hijo o sobrino)
FILIACIóN PATRILINEAL: descendencia por línea del padre de ego
FILIACIóN MATRILINEAL descendencia por línea de la madre de ego
AFINIDAD: parentesco adquirido por vía de matrimonio (Son parientes afines, por ejemplo, el cónyuge de ego, su cuñado
o su suegro)
COMPADRAzO: Relación espiritual entre dos personas un padre/madre y otro padrino/madrina de un niño (entre sí son
compadres o comadres).
EvOLUCION DE LA PROhIBICIóN:
Cambio de roles en occidente en lo que se refiere a las clases de parientes incluidos en el ámbito de la prohibición y referido
a justificaciones teóricas de la prohibición.
dentro de la prohibición ha cambiado las personas y los grados de parentescos que entran.
S. Xi al Xii – abracaba hasta 7 grados y se fuerón reduciendo hasta el actual Código Canónico que existe el impedimento
en todos los grados de la línea directa, en el segundo grado de línea lateral, en tercer grado de línea colateral y en cuarto
grado de línea colateral (aún que se puede dispensar estas dos últimas).
La afinidad sólo habría impedimento en línea recta, pero no en línea colateral.
MOTIvOS qUE LEGITIMAN SU PROhIBICIóN: Las distinciones entre la gravedad moral de unas y otras relaciones
incestuosas se fundamentan en los motivos que legitiman su prohibición.
TESIS EvOLUCIONISTA: En las sociedades inicialmente “salvajes” se habría dado una completa promiscuidad sexual.
Engels “En el comercio sexual promiscuo en el seno de la tribu, cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y
cada hombre a todas las mujeres”
Las prohibiciones afectarían primero a la edad y después a la consanguinidad.
Lewis h. Morgan: Considerará que el estrechamiento progresivo de las uniones entre congéneres “buenos para matrimoniar”
sería una impecable manera de hacer efectiva la selección natural y de dar pasos en la senda evolutiva hacia la civilización.
1º formación: familia consanguínea, excluidos matrimonios de diferentes generaciones.
2º formación: familia punaWa, excluidos matrimonios entre hermanos.
ENGELS: Evolución más rápida matrimonio entre hermanos. “Sin duda las tribus donde ese progreso limitó la reproducción
consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquellos donde el matrimonio entre
hermanos y hermanas continuó siendo una regla y no una obligación”.
incesto se expresa de diversas maneras y reglas tanto negativas, positivas o de obligación
Elena Sanz 19
EL TABú DEL INCESTO ES:
1. una regla universal que prohibe relaciones sexuales y por extensión matrimonios entre cierto tipo de parientes.
2. Según Lévi-Strauss es por ser una regla social, pero al mismo tiempo es presocial en dos sentidos: su universalidad y el
hecho de que afecte a las relaciones sexuales.
3. Se trataría, entonces de una regla cultural que se mete en la naturaleza al tiempo que es algo natural que implica un indicio
de cultura.
2.1. LA PROhIBICIóN DEL INCESTO PROTEGE DE LOS RESULTADOS NEFASTOS DE MATRIMONIOS
CONSANGUíNEOS.
La tesis más frecuente: prohibición del incesto tendría sentido para evitar malformaciones en la descendencia. Si fuese así
sería consecuencia de no tratar la prohibición, pero nunca una causa de la misma. para que esa razón fuese realmente la
causa sería preciso un conocimiento de la lógica de la genética, en los primeros que aplicarón la prohibición y esto no sucede
hasta finales del siglo Xvi
Selección natural que elimina el gen recesivo
Siguiendo la lógica de la genética, si se hubiese optado por matrimonios consanguíneos se habría llegado a la formación de
comunidades sin peligro de resultados nefastos pues la selección natural habría eliminado los genes recesivos, de manera
que el peligro de uniones endógamas, sería el resultado de la tradición exógama y no la causa
2.2. EL PSICOANÁLISIS y EL TABú DEL INCESTO
fREud y el psicoanálisis consideran que el tabú del incesto tiene que ver con la represión de impulsos instintivos y con el
origen de la cultura: desechar el deseo incestuoso instintivo llevaría indefectiblemente a la génesis de la cultura.
En la tesis de fREud, la prohibición del incesto y el nacimiento de la cultura son consecutivos.
Suceso traumático, cambio de normas, instauración de exogamia y totemismo. La consecuencia provocaría la represión de
los deseos instintivos y los redirigiría, hacia la creación de la cultura.
EXoGamia: Regla o práctica de contraer matrimonio con cónyuge de distinta tribu o ascendencia de otra localidad o co-
marca.
2.3. RAzONES PSICOLóGICAS qUE hABLAN DE UNA ESPECIE DE hORROR INSTINTIvO
Según esta tesis, instintivamente estamos condicionados a no mantener relaciones sexuales con aquellos con quienes man-
tenemos una convivencia parental desde la infancia.
Convicción de lo horroroso que resulta moral y estéticamente mantener relaciones sexuales con parientes. Esto pasaría sobre
todo entre parientes pero no solo entre consanguíneos
Si un varón se casa con una hermana adoptada y aunque no haya vínculo consanguíneo funcionaría la misma lógica; si el
matrimonio se hiciera efectivo, sería muy frágil y acabaría en separación porque existiría esa conciencia de estar haciendo
algo mal.
ante el vínculo incestuoso se plantearía en la gente algún tipo de restricción moral que dificultaría la convergencia entre
amor carnal y amor familiar.
interpretaciones sobre la prohibición del incesto: aquella que se inscribe en la lógica de la alianza social y aquella otra que
habla de la confusión de jerarquías.
Elena Sanz 20
2.4. EL INCESTO y TEORíA DE LA ALIANzA SOCIAL.
Estrechamente ligada a la obra de Lévi-Strauss. aunque el modelo tiene en cuenta todas las posibles prohibiciones se centra
en la prohibición de relaciones sexuales entre hermano y hermana.
¿POR qUé SE AFIRMA qUE EL INCESTO ES CONDICIóN NECESARIA PARA hACER ALIADOS?
Considerada como interdicción, la prohibición del incesto se limita a afirmar, en un campo especial para la supervivencia
del grupo, el predominio de lo social sobre lo natural, de lo colectivo sobre lo individual, de la organización sobre lo arbi-
trario.
El origen de la sociedad y de la cultura estaría en la expansión y para ello se precisa fundamentar una idea de familia y al
mismo tiempo propiciar un tipo de matrimonio basados en la exogamia.
Reflexión Lévi-Strauss es que junto a un aspecto restrictivo hay otro prescriptivo.
Se prohíbe tener relaciones sexuales con alguien pero al mismo tiempo se obliga o se orienta hacia otras. 
de este modo: El tabú del incesto expresa el paso del hecho natural de la consanguinidad al hecho cultural de la alianza y
el parentesco por afinidad.
Sería una mediación: un paso de la naturaleza a la cultura. antes de la prohibición no existe la cultura.
LA PROhIBICIóN DEL INCESTO ES EL PROCESO por el que la naturaleza se supera a sí misma, cuya acción una
estructura más simple de la vida psiquíca, así como estas se superponen a las estructuras más simples de la vida animal.
EL TABú DEL INCESTO SERíA, la principal estrategia para conseguir aliados; sin tabú del incesto no podría existir la
sociedad.
En el sentido de que sólo la existencia de familias permiten autodefiniciones de humanidad entre los hombres, sabiendo que
es una convención social, y no una imposición natural.
Qué vinculaciones se pueden establecer entre la formación de familias y la esencia humana. La respuesta hay que buscarla
indagando en su utilidad radical para el hombre, la familia, como ha dicho Lévi-Strauss, es una realidad positiva, quizá la
única realidad social positiva.
utilidad de la familia equivalente a hablar de su valor adaptativo; la formación de la sociedad humana

Continuar navegando