Logo Studenta

Resumen de Cornell Primer bloque[614]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

L a c u l t u r a
Significado de cultura
Origen del término 
Significado actual 
Significado
antropológico 
Civilización
Sujetos sociales 
y identidad
Perspectiva holística
Sesgos sobre el 
concepto de cultura
El sesgo evolucionista
Avances culturales
Las culturas son el objeto de estudio de la antropología social y cultural.
El concepto de cultura tiene la capacidad de transformación de su significado.
El término «cultura» inició su uso en el renacimiento, hacía referencia al 
desarrollo de las facultades espirituales e intelectuales del ser humano. La 
autonomía del termino se consiguió en la época de la ilustración 
aproximadamente, y se refería al contenido básico de ciencia y de educación. 
El término «cultura» ha ido perdiendo este elitismo, estos valores de 
refinamiento e intelectualidad.
Actualmente el concepto de cultura incluye actividades y actitudes muy 
diversas, como la «cultura del piercing», la «cultura de la violencia», etc. Se 
mantienen los viejos usos de equivalencia con la ciencia, la educación, las artes, 
el desarrollo de las facultades espirituales e intelectuales, y para designar 
referencias de ámbito (la cultura administrativa, la cultura religiosa, etc.).
En la antropología este término se usa para referirnos a todas las sociedades 
humanas, sus costumbres, conocimientos, creencias, moral, etc. 
Desde el punto de vista etnográfico, el término «cultura» convergió con el 
termino «civilización». El término de «civilización» alude a un conjunto de 
costumbres, conocimientos, creencias y moralidad que caracterizan a un grupo 
humano en un momento de su evolución. 
Los sujetos sociales son los individuos que forman parte de una sociedad, 
construyen su identidad con su cultura. La mundialización ha influido en las 
identidades de los individuos, favoreciendo los intercambios culturales.
La perspectiva holística permite la comprensión de los comportamientos 
humanos insertándolos dentro de un contexto amplio, englobando todos los 
elementos de la cultura. Es necesario ser objetivo para analizar las culturas, 
para conocer y respetar la diversidad humana. 
Sesgos sobre el concepto de cultura:
- La cultura es asumida de forma homogénea. 
- La cultura está vinculada genéticamente a un pueblo y determinada por un
 territorio.
- La cultura está construida por tradiciones permanentes en el tiempo,
 integrada por elementos auténticos y originarios.
El sesgo evolucionista es la creencia de que las civilizaciones desarrolladas 
necesitan un elevado estadio evolutivo. Esta concepción conlleva etnocentrismo, 
desvalorando las aportaciones de otras sociedades.
Los avances de la cultura son debidos al genio de un pueblo y a los intercambios 
culturales (consentidos o impuestos).
Culturas : costumbres, conocimientos y creencias de las civilizaciones, forman su identidad . 
Civilización : alude a la cultura que caracteriza a un grupo humano en un momento de su evolución. 
El término de «cultura» tiene la capacidad de transformación de su significado. 
Perspectiva holística : permite analizar las culturas objetivamente para conocer y respetar la diversidad. 
La cultura no es homogénea, ni determinada por genética o ubicación, no tiene tradiciones permanentes, ni elementos auténticos. 
Sesgo evolucionista : creencia de que las civilizaciones desarrolladas necesitan un elevado estadio evolutivo.
Los avances de la cultura son debidos al genio de un pueblo y a los intercambios culturales (consentidos o impuestos).
C a m b i o s d e s i g n i f i c a d o d e l t é r m i n o « c u l t u r a »
Cultivo de la mente
Posesión de
conocimientos
Obras y objetos
Sujeto colectivo
Común, popular
Diversidad cultural
El término «cultura» en las diversas lenguas romances hacía referencia al 
cultivo del campo, los humanistas europeos, en el siglo XVII, usaban 
habitualmente la analogía entre el cultivo de plantas y el cultivo de la mente, 
del alma humana, o de las capacidades individuales.
Cultivo del campo → Cultivo de la mente
Posteriormente se uso el término «cultura» para referirse a la posesión de 
conocimientos, encumbra a quien los posea, otorga estatus, prestigio social, y 
denigra a quien no los posea. Se vinculó el estudio con el cambio social.
Adquisición esforzada de conocimientos →Posesión lograda de conocimientos
Entre los siglos XVII y XIX se empezó a usar el término «cultura» para designar 
el obras arte, literatura, pinturas... Así surgió la noción de Patrimonio 
Cultural.
Facultades, capacidades → Obras, objetos
En el siglo XVII se usaba el término de «cultura» para hacer referencia a la 
posesión de conocimientos de sujetos sociales colectivos. El progreso de la 
humanidad se empezó a considerar como una sucesión de estadios de la cultura, 
la posesión de conocimientos connotaba distinción y marcaba desigualdades.
Sujeto individual → Sujeto colectivo
Desde el último cuarto del siglo XIX la cultura era la forma de mencionar todo 
aquello que era compartido, común y popular de la humanidad misma (cultura 
primitiva, cultura popular o folklore...).
Distinción, refinamiento → Común, popular
Fue labor de la antropología dar valor a todas las sociedades y su cultura, sus 
distintas costumbres, modos de subsistencia, artes, lenguajes, religiones... 
Todas las culturas tienen una dignidad y un valor que deben ser respetados y 
protegidos, y tienen el derecho y el deber de desarrollar su cultura.
La cultura → Las culturas
Los humanistas europeos usaban la analogía entre el cultivo de plantas y el cultivo de la mente, 
Posteriormente se uso el término «cultura» para referirse a la posesión de conocimientos, encumbra a quien los posea.
Entre los siglos XVII y XIX se empezó a usar el término «cultura» para designar el obras arte, literatura, pinturas... 
En el siglo XVII se usaba el término de «cultura» para referirse a la posesión de conocimientos de sujetos sociales colectivos.
Desde finales del siglo XIX la cultura era la forma de mencionar todo lo que era compartido, común y popular de la humanidad.
La antropología da valor a todas las sociedades y su cultura. Todas las culturas tienen una dignidad, deben ser respetadas, 
protegidas, y tienen el derecho y el deber de desarrollar su cultura.
O t r o s c o n c e p t o s r e f e r e n t e s a l a c u l t u r a
Primates culturales
La evolución de 
las culturas
El valor de la
diversidad cultural
Socialización y
enculturación
Comunicación y 
cambio cultural
Adaptación y
desarrollo sostenible
Divisiones y dominios
de la cultura
Existen ciertos rasgos que se consideraban exclusivos de los seres humanos (uso 
de herramientas, fabricación de las mismas, capacidad de simbolización, 
organización social, realización de rituales...), pero se han observado ciertos de 
estos rasgos en primates superiores.
Los cambios evolutivos son muy distintos en diferentes sociedades, no se puede 
pensar que otras culturas no han evolucionado y que están en una condición 
inferior. Los avances en las sociedades no son solo fruto del genio peculiar de 
los individuos, sino también del intercambio cultural.
Se constatan numerosas diferencias y semejanzas entre las culturas humanas, 
pero no existen semejanzas universales. Las percepciones de semejanzas y 
diferencias entre las culturas pueden reforzar el sentimiento de pertenencia de 
cada uno a su sociedad, establecer barreras, y favorecer las transferencias 
culturales y la cooperación. La diversidad no es fruto del aislamiento, todas las 
sociedades son resultado de intercambios culturales. Por otra parte, la 
diversidad genética y la diversidad cultural no son correspondientes.
La cultura se transmite a partir del aprendizaje social, este proceso se llama 
socialización y enculturación, y definirá costumbres, creencias, valores, 
conocimientos, habilidades, etc. No nacemos en la especie humana, sino dentro 
de sociedades y culturas concretas, que influencian nuestro desarrollo biológico. 
El cambio de un individuo a otra sociedad puede afectar a esteproceso.
La cultura se puede transmitir a través del lenguaje, de las acciones, por 
mímesis, por negociación o a través de la obra como modelo. Se transmite 
voluntariamente, o puede ser impuesta (consecuencia de guerras, expansiones 
imperiales...). El fenómeno de la mundialización, especialmente desde el 
siglo XX, ha producido un intercambio cultural masivo.
La adaptación de un ser humano en un lugar concreto depende de la facilidad 
de obtener alimentos, del clima, la geografía, etc. Uno de los problemas 
actuales mas importantes es el impacto que los seres humanos tienen en el medio
ambiente a medio y a largo plazo, agravando el cambio climático. Se puede 
observar que el concepto de Naturaleza es diferente entre los diversos pueblos, 
no todos dan la misma importancia al medio ambiente.
Se suele dividir la cultura en cultura material (cargada de significado y de 
valor) y cultura inmaterial (expresión y representación de una cultura 
concreta). Esta división contribuye a la inagotable tarea de añadir mas 
apartados. Lo que debería destacarse de la cultura es la interrelación de los 
elementos que la conforman, y los cambios producidos en el tiempo, para poder 
comprender mejor una cultura concreta.
Se han observado ciertos rasgos que se consideraban exclusivos de los humanos en primates superiores.
Los cambios evolutivos son distintos en diferentes sociedades, los avances son fruto del intercambio cultural.
Las diferencias culturales refuerzan el sentimiento de identidad, establecen barreras, favorecen transferencias culturales y la 
cooperación. La diversidad es fruto de intercambios culturales. La diversidad genética y la cultural no son correspondientes.
La cultura se transmite con el aprendizaje social, este proceso se llama socialización y enculturación (puede ser impuesta).
Los seres humanos tienen un gran impacto en el medio ambiente, no todos dan la misma importancia al medio ambiente.
Debería destacarse de la cultura la interrelación de los elementos que la conforman, y los cambios producidos en el tiempo.
E l r e l a t i v i s m o c u l t u r a l
Relativismo cultural
Relatividad absoluta
Etnocentrismo
Evolucionismo social
Óptimo de diversidad
Paradoja del
relativismo cultural
Mínimo común moral
Consciencia universal
jurídica
Derechos universales 
Relativismo moral
El relativismo cultural es la creencia de que todas las culturas son igual de 
respetables, no existen culturas superiores o inferiores. 
La relatividad absoluta es la creencia de que se debe mantener la diversidad 
cultural a toda costa, sin cuestionarse ninguna costumbre o creencia.
El etnocentrismo se basa en la convicción de que una cultura es superior a otra, 
pone el énfasis en la diferencia entre culturas, marca fronteras, motiva 
pensamientos de segregación, esclavitud o exterminio. Para autodefinirse y 
autoafirmarse, un pueblo recurre a la crítica y al desprecio de otro pueblo.
La tesis del evolucionismo social del siglo XIX consideraba que llegaría una 
globalización cultural entorno a la cultura occidental, que originaría igualdad 
cultural y moral, asumiendo que todas las sociedades pasan por el mismo 
proceso evolutivo. El evolucionismo sustentó estrategias colonialistas, abandera 
estrategias globalizadoras y neocolonialistas, alimenta al etnocentrismo, 
justifica conductas que deshumanizan otras culturas.
El óptimo de diversidad es pensar que hay un común que unifica toda la 
humanidad, y al mismo tiempo una diversidad cultural. La convergencia 
absoluta de todas las culturas limitaría nuestra capacidad evolutiva y atentaría 
contra los principios de identidad personal o grupal.
Lévi-Strauss llama «paradoja del relativismo cultural» al hecho de que si una 
cultura considera a otra como «bárbara» por su forma de actuar, también eso 
puede suceder a la inversa.
El mínimo común moral es la creencia de unos derechos humanos universales, 
elementos básicos en los que todos podemos estar de acuerdo.
La consciencia universal jurídica es la creencia de la existencia de derechos 
fundamentados o determinados en la naturaleza humana, universalmente 
indiscutibles que deben estar presente en todos los seres humanos. El aspecto 
positivo de este planteamiento sería la oposición a prácticas cuestionables, pero 
conlleva una desconsideración de la diversidad cultural. 
Existe polémica en torno a la existencia o no de derechos humanos universales, 
la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano es occidental y es 
reciente. Los derechos humanos se entendieron de manera evolucionista. 
El relativismo cultural ha sido usado para justificar actos que van en contra de 
los derechos humanos. Hay una confusión entre relativismo cultural y el 
relativismo moral. 
Relativismo cultural : creencia de que todas las culturas son respetables, no existen culturas superiores. 
Relatividad absoluta :creencia de que debe mantenerse la diversidad cultural sin cuestionarse ninguna costumbres.
Etnocentrismo : convicción de que una cultura es superior a otra, marca fronteras, motiva la segregación, esclavitud o exterminio.
Evolucionismo social : tesis que asume que todas las sociedades pasan por el mismo proceso evolutivo hasta llegar a una igualdad 
moral y cultural occidental, sustenta estrategias colonialistas, abandera estrategias globalizadoras y neocolonialistas, alimenta al 
etnocentrismo, justifica conductas que deshumanizan otras culturas.
Óptimo de diversidad : pensamiento de que hay un común que unifica toda la humanidad, y al mismo tiempo una diversidad cultural.
Paradoja del relativismo cultural : si una cultura considera a otra «bárbara» por su forma de actuar, puede suceder a la inversa.
Mínimo común moral : creencia de unos derechos humanos en los que todos podemos estar de acuerdo.
Consciencia universal jurídica : creencia de la existencia de derechos que deben estar presente en todos los seres humanos.
El relativismo cultural se ha usado para justificar actos que van en contra de los derechos humanos. Se confunde el relativismo 
cultural y el relativismo moral . 
E l t r a b a j o d e c a m p o
Trabajo de campo
Informantes
Observación
participante
Investigación
bibliográfica
Registro grabado
Diario de campo
Entrevistas
Emic y etic
Extrañamiento
Distanciamiento
El trabajo de campo es una práctica en la que el antropólogo se inserta dentro 
de las sociedades para comprender su cultura, elaborando teorías a partir de la 
información. Es un ejercicio de negociación constante en lo material y en lo 
intelectual. Entre las propias ideas y las de otros es donde se desarrolla la 
antropología. El antropólogo debe respetar la cultura y sus integrantes, se le 
exige un compromiso ético para que la investigación no tenga malas intenciones 
que puedan perjudicar a los informantes. El antropólogo debe saber los límites 
éticos que está dispuesto a traspasar. En ocasiones la convivencia fracasa o la 
peligrosidad del lugar complica o impide la investigación. Puede ocurrir que el 
antropólogo se integre tanto que se convierta en «nativo». 
Los informantes son personas locales que colaboran con el etnógrafo.
La observación participante es el acercamiento de los antropólogos a una 
cultura, su vida cotidiana o momentos extraordinarios. Hay dos modos de 
acercamiento, los comparativos, o priorizar el punto de vista de los nativos.
La investigación bibliográfica consiste en averiguar lo que se ha dicho o ha 
sucedido en el lugar a estudiar para hacer un planteamiento previo.
El registro grabado es un soporte auditivo o visual para poder revivir 
testimonios o sucesos, la grabación debe ser consentida.
El diario de campo es el registro escrito y reflexivo de los sucesos de cada día.
Las entrevistas permiten analizar hechos, opiniones, obtener información, y no 
deben ser interrogatorios. Se contrastan con las evidencias. Siempre es mejor 
una entrevista abierta o semiestructurada, para que el entrevistado pueda 
expresarse libremente. Es conveniente tomar notas durantela entrevista. 
Emic es el punto de vista de los «nativos», percepción interna de una cultura.
Etic es el punto de vista del investigador, percepción externa de una cultura.
Los puntos de vista emic y etic son complementarios, mediante el trabajo de 
campo se incorporan interpretaciones emic.
El extrañamiento es analizar a una sociedad como si uno no formara parte, 
poniendo en cuestión actitudes y prácticas para facilitar la comparación 
intercultural, y poder entender causas y consecuencias de las acciones sociales. 
El desencuentro con los propios valores del investigador suponen a menudo el 
comienzo del aprendizaje de la diversidad.
El distanciamiento es analizar comunidades que son cercanas abstrayéndose 
del sentido común propio, ver los hechos de manera objetiva, no subjetiva. 
Trabajo de campo : investigación del antropólogo integrándose en una comunidad, para comprender su cultura y elaborar teorías a 
partir de las vivencias y de lo obtenido de los informantes . Es una observación participante , el antropólogo debe adaptarse, 
respetar, y marcar sus propios límites éticos. 
El antropólogo debe hacer una investigación bibliográfica previa , registrar grabaciones , entrevistas , y un diario de campo . Estas 
herramientas se retroalimentan para afianzar o rebatir hipótesis.
Emic es el punto de vista de los nativos, y etic es el punto de vista del investigador. Los dos puntos de vista son complementarios, 
mediante el trabajo de campo se incorporan interpretaciones emic.
Extrañamiento : analizar a una sociedad como si uno no formara parte, poniendo en cuestión actitudes y prácticas.
Distanciamiento : analizar comunidades que son cercanas abstrayéndose del sentido común propio, de manera objetiva.
E s c r i b i r y l e e r e t n o g r a f í a
Etnografía
Funcionalismo
Psicología intercultural
Estructuralismo
Traducción cultural
Evolucionismo
La etnografía es la disciplina que describe costumbres y tradiciones culturales.
El resultado tangible de un trabajo de campo es siempre un texto, una 
etnografía, y su credibilidad radica en la veracidad de su experiencia, su 
capacidad de convencer y su habilidad para transmitir lo experimentado. 
Los buenos textos etnográficos deben tener una gran riqueza descriptiva.
Estrategias discursivas:
El funcionalismo pone el foco sobre las estructuras sociales, sobre los factores 
que aseguran la permanencia cultural y explican los cambios como una 
anomalía del sistema. El investigador debe ser neutral y objetivo.
La psicología intercultural ponen el foco en los actores sociales. Cada cultura 
cuenta con rasgos psicológicos propiciados por sus instituciones.
El estructuralismo es la consideración de que existe una unidad psíquica de la 
Humanidad que se expresa con signos, que pueden variar su significado según 
la cultura. Todo sistema sociocultural tiene una serie de formas de 
organización con conexión entre ellas, que condicionan o determinan los 
sistemas socioculturales y la actividad humana. Permite la comparación 
intercultural y descubrir modelos a partir de acontecimientos sociales.
La traducción cultural es la mediación entre culturas, el etnógrafo estudia, 
interpreta y transmite su punto de vista de cierta cultura, y a veces interpreta su
propia cultura ante otros. Los problemas que puede tener la traducción cultural
son de índole lingüística e interpretativas.
Hay etnografías escritas con un punto de vista evolucionista, con un hilo 
conductor de nostalgia en el discurso. El evolucionismo hace que los 
antropólogos vean a los pueblos estudiados como «primitivos», alejados del 
«mundo civilizado», y pueden creer que necesitan una intervención. Es sólo a 
través del respeto a la diversidad cultural que la antropología ha contribuido al 
conocimiento de una humanidad plural y compleja.
Etnografía : disciplina que describe costumbres y tradiciones culturales, es el resultado tangible de un trabajo de campo, su 
credibilidad radica en su veracidad, su capacidad de convencer y su habilidad de transmitir lo experimentado. Debe tener una gran
riqueza descriptiva. 
Existen distintas estrategias discursivas:
Funcionalismo : pone el foco sobre las estructuras sociales.
Psicología intercultural : pone el foco en los actores sociales.
Estructuralismo : pone el foco en de formas de organización con conexión entre ellas, que condicionan o determinan los sistemas 
socioculturales y la actividad humana.
Traducción cultural : mediación entre culturas, el etnógrafo estudia, interpreta y transmite su punto de vista de cierta cultura, y a 
veces interpreta su propia cultura ante otros.
Evolucionismo : hay etnografías con un punto de vista evolucionista, algunos antropólogos ven a los pueblos estudiados como 
«primitivos» y pueden creer que necesitan una intervención.
L o s n i ñ o s s a l v a j e s
Niños salvajes
El mito del niño salvaje
¿Qué nos 
hace humanos?
Estructura de los
relatos de niños salvajes
Los niños salvajes son personas que tienen en común el haber pasado los 
primeros años de su vida aislados, sin compañía humana, conviviendo con otros 
animales sociales, o confinados y abandonados en soledad. Pueden ser niños 
perdidos que acaban viviendo en la naturaleza, niños abandonados o aislados a 
propósito, o niños mantenidos en situación de «salvajismo» para experimentos 
crueles. Son considerados niños extraños, excepcionales, por sus circunstancias y
por su comportamiento. En su mayoría son incapaces de caminar erguidos, no 
saben socializar con humanos, y tienen aspecto aniñado aunque sean adultos. 
Son considerados como discapacitados, generan problemas de búsqueda de 
culpables y de determinación de su custodia. Normalmente solo se puede 
desentrañar su pasado mediante investigaciones y suposiciones, la única 
información disponible de como vivieron son pedazos de su memoria, que pueden 
expresar con un lenguaje mínimo, raramente hay relatos en primera persona. 
Existen muchas leyendas de niños salvajes, relatos que sirven como puente entre
hombres y bestias, reflejan el deseo de creer en una naturaleza benigna que 
cuida de todos esos niños, sirven para explicar la existencia de niños diferentes a
los demás, muestran la separación entre el hombre y los humanos perturbados, 
muestran como entre un hombre y un animal puede existir un parentesco tan 
estrecho como madre e hijo, y puede demostrar que nuestra naturaleza puede 
ser cercana a los animales. Todos estos mitos son «relatos de retorno» en que 
tiene mucha importancia la vuelta a la civilización y los motivos del abandono. 
Lo que transforma al individuo en un ser humano es la influencia socializadora
de otros humanos, los niños salvajes fueron considerados en el pasado seres 
inferiores con forma humana. El encuentro con el niño salvaje nos obliga a 
rediseñar las fronteras de lo humano y repensar nuestra identidad.
Estos relatos suelen empezar con el descubrimiento de estos niños, después 
sucede una especie de cacería donde los niños se resisten a ser sacados de ese 
ambiente al que están acostumbrados. Después se inicia un proceso de 
especulación sobre el tipo de criatura de la que se trata, las primeras hipótesis 
sobre su origen y razón de su situación de «salvajismo». Comienzan entonces los 
primeros intentos de socialización por parte de las personas que los encuentran. 
Decidido ya su futuro se les intenta educar para prepararlos para su destino. 
Los relatos finalizan con su muerte o su conversión en adultos disminuidos, 
olvidados por el resto, convertidos en individuos hundidos en una niñez sin fin. 
Este esquema narrativo depende de la concepción de lo que es un niño y una 
criatura salvaje, pero el relato siempre tiene un final desgraciado donde se 
defraudan las expectativas que generó el hallazgo de un niño salvaje.
Los niños salvajes son personas que tienen en común el haber pasado los primeros años de su vida aislados, conviviendo con otros
animales sociales, o confinados y abandonados en soledad. Son consideradosdiscapacitados por las deficiencias que tienen fruto 
de su situación. Normalmente la única información de su pasado son pedazos de su memoria, que pueden expresar con un lenguaje 
mínimo, raramente hay relatos en primera persona. Existen muchos mitos de niños salvajes que sirven para entender la humanidad
y su relación con la naturaleza. Lo que transforma al individuo en un ser humano es socializar con humanos. Los relatos sobre 
niños salvajes empiezan con su descubrimiento, después sucede una especie de cacería donde los niños se resisten a ser sacados,
después se especula sobre el tipo de criatura de la que se trata, su origen y razón de su situación de «salvajismo». Comienzan 
entonces los primeros intentos de socialización. Decidido ya su futuro se les intenta educar. Los relatos finalizan con su muerte o 
su conversión en adultos disminuidos, olvidados por el resto, convertidos en individuos hundidos en una niñez sin fin. Este 
esquema narrativo depende de la concepción de lo que es un niño y de lo que es una criatura salvaje, pero el relato siempre tiene 
un final desgraciado donde se defraudan las expectativas que generó el hallazgo de un niño salvaje.
El encuentro de los
niños salvajes
¿Humanos o bestias?
¿Para qué sirve un 
niño salvaje?
Fracaso de su
integración
¿Que se pudo aprender
del estudio de los 
niños salvajes?
Las circunstancias que rodean el descubrimiento de los niños salvajes generan 
la confrontación con la otredad. Los niños que han crecido entre animales están
acostumbrados a ello y no quieren ser sacados de ese ambiente. Los niños 
encontrados en cautividad, enjaulados y/o atados, viviendo en condiciones 
inhumanas, tienen miedo al salir de esa situación, pues que no conocen otro 
modo de vida, y sus condiciones físicas y psicológicas están muy debilitadas.
En el siglo XVIII se consideraba humano todo lo que tuviera forma humana, pero
existía la creencia medieval de que algunos seres podían tomar la forma humana
(entidades, demonios, etc.). Podían pensar que los niños salvajes eran en 
realidad demonios, y se les sometía a pruebas para verificar si eran humanos. 
Una de las pruebas era darles alimentos, y si no elegían los mas adecuados 
demostraban su incompetencia social. Podían pensar que no eran humanos por 
la falta de habla, la agudeza de los sentidos, por andar a cuatro patas, entre 
otras. Los niños recluidos están desprovistos de humanidad, han sido privados 
de muchas cosas, entre ellas la socialización. En el caso de los niños lobo, 
debido a su fiereza, había partidarios de la adopción animal y otros lo 
consideraban imposible.
Se intentó sacar de los niños salvajes alguna enseñanza o utilidad para la 
sociedad, algunos eran útiles para algunos oficios, y se les educaba para poder 
llevarlos a cabo. Eran piezas de coleccionista para el disfrute privado de las 
clases sociales altas, eran exhibidos de manera voluntaria o forzosa. También 
fueron usados para experimentos, algunos de ellos eran conductistas, basados en
el sistema de castigo y recompensa del adiestramiento de animales.
Muchos de los intentos de integrar a niños salvajes fracasaron, algunos no se 
integraban por el desinterés de la sociedad una vez demostrada la incapacidad 
de los pequeños para realizar habilidades, otros lograban integrarse y 
socializar, y otros morían al poco tiempo de su descubrimiento al no soportar las
condiciones de su nueva vida.
Las técnicas para intentar lograr la educación de estos niños, fueron útiles en 
el ámbito de la enseñanza, abrieron las puertas hacia una comunicación con 
aquellos seres con los que la comunicación afectiva era casi imposible. Las 
enseñanzas de los estudios que se hicieron sobre los niños salvajes sirvieron para
comprender la importancia de la socialización, y mostraron los peligros de 
permitir a los niños acercarse demasiado a los límites de la humanidad. 
Los niños que han crecido entre animales no quieren ser sacados de ese ambiente, y los niños encontrados en cautividad, 
enjaulados y/o atados, viviendo en condiciones inhumanas, tienen miedo al salir de esa situación, no conocen otro modo de vida, 
sus condiciones físicas y psicológicas están debilitadas. Existía la creencia medieval de que algunos seres podían tomar la forma 
humana, podían pensar que los niños salvajes eran en realidad demonios, y se les sometía a pruebas para verificar si eran 
humanos (darles ciertos alimentos, analizar el habla, la agudeza de los sentidos, la forma de andar y actuar, etc.). Se intentó 
encontrarles utilidad para la sociedad, como trabajar, ser exhibidos de manera voluntaria o forzosa, o usarlos para experimentos, 
como por ejemplo experimentos conductistas. Muchos de los intentos de integrar a niños salvajes fracasaron, algunos no se 
integraban y otros morían al poco tiempo de su descubrimiento al no soportar las condiciones de su nueva vida. Las técnicas para 
intentar lograr la educación de estos niños fueron útiles en el ámbito de la enseñanza, y sirvieron para comprender la importancia
de la socialización.
I n c e s t o
Incesto
Tabú del incesto
Tesis evolucionista 
Tesis sobre las
consecuencias médicas
Tesis del psicoanálisis y
la represión de impulsos
Tesis sobre el 
horror instintivo
Tesis sobre la 
alianza social
Tesis sobre los 
roles y jerarquías
El incesto es la relación sexual o matrimonio entre parientes consanguíneos. 
Las distinciones de gravedad moral depende de la cultura o la religión. Cada 
cultura marca los límites de lo que consideran incesto.
El tabú del incesto es una regla universal que prohíbe relaciones sexuales y 
matrimonio entre parientes. 
Según la tesis evolucionista las sociedades salvajes tenían una absoluta 
promiscuidad sexual, y poco a poco fueron prohibiendo las relaciones entre 
consanguineos, este cambio hacía efectiva la selección natural y favorecía la 
evolución hacia la civilización. Esas tesis se refutaron, pero se siguió pensando 
que la barbarie iba unida al incesto.
Existe una tesis que parte de una definición de incesto vinculado con la 
consanguinidad. La prohibición del incesto tendría el sentido de evitar 
malformaciones en la descendencia. No existía constancia de esta correlación. 
Siguiendo la lógica genética, la selección natural habría eliminado los genes 
recesivos de los hijos de matrimonios consanguinios.
En la tesis de Sigmund Freud y el psicoanálisis se consideraba que el tabú del 
incesto tiene que ver con la represión de impulsos instintivos y el origen de la 
cultura, la prohibición del incesto llevaría a la culturización.
Otra tesis dice que instintivamente estamos condicionados a no mantener 
relaciones sexuales entre parientes, consanguíneos o no, porqué resulta moral y 
estéticamente horrible. Contra esta tesis se han dado muchos argumentos, por 
ejemplo que no hay razón para prohibir algo que instintivamente se rechaza.
Existe una tesis ligada a la obra de Lévi-Strauss. La prohibición del incesto 
ayuda a la supervivencia del grupo, asegura la expansión de la sociedad y de la 
cultura, favorece una esfera social mas amplia, asegurando la amistad y la 
cooperación. Existe la estigmatización de la soltería o el matrimonio sin hijos. 
La soltería implica la imposibilidad de la alianza social, algunas culturas creen
que uno no es realmente humano sin constituir una familia. La familia permite
la división sexual del trabajo doméstico, esto es una convención social, no una 
predeterminación natural. Esta división del trabajo establece dependencia 
mutua y reciprocidad.
Existe una tesis que fue fundamentada por Edmund Leach, a partir de la tesis 
primigenia de Malinowski, según la cual la prohibición del incesto evitaría la 
confusión de roles y jerarquías. Una crítica de esta tesis sería que en Occidente 
los roles y jerarquías generacionales parecen haberse disuelto y perdido el 
sentido que tenían.
Incesto : relación sexual entre parientes consanguíneos. Cada cultura marca los límites de lo que consideran incesto.
Tabú del incesto : regla universalque prohíbe relaciones sexuales y matrimonio entre parientes.
Tesis sobre el incesto: existen tesis que relacionan esta práctica con el salvajismo, otras que dicen que la prohibición del incesto 
tendría el sentido de evitar malformaciones en la descendencia, o que la prohibición del incesto llevaría a la culturización, o que 
instintivamente estamos condicionados a no mantener relaciones sexuales entre parientes porqué resulta moral y estéticamente 
horrible, o que la prohibición favorece la alianza social, o que la prohibición del incesto evitaría la confusión de roles y jerarquías.
C a n i b a l i s m o
Canibalismo
Estigmatización del
canibalismo
Occidente y el
canibalismo
Existencia real del 
canibalismo
Exocaníbales y
endocaníbales
Explicaciones sobre el
sentido y la función del
canibalismo
El canibalismo 
en la ficción
El canibalismo es el acto de alimentarse con miembros de la propia especie.
No existe un juicio universal sobre el canibalismo.
Las prácticas caníbales son un rasgo del canon de la imagen de los pueblos 
«primitivos». Se han elaborado relatos de canibalismo que reflejan una imagen 
de crueldad, ferocidad e inhumanidad.
En Occidente se suele asociar al canibalismo con el salvajismo, ha servido para 
justificar prácticas colonialistas, para marcar fronteras con una otredad, para 
injuriar y desacreditar a otras culturas. En Occidente no se considera 
canibalismo la ingesta fluidos humanos, ni la antropofagia por necesidad, ni 
comer pan y vino simbolizando el cuerpo de Cristo. En cambio comer cenizas de 
un familiar difunto se considera canibalismo. En Occidente han sucedido 
muchos casos documentados (sacamantecas, caníbales psicópatas, etc.).
Hay informes fiables sobre la existencia del canibalismo, ha estado presente en 
todo el planeta. Las descripciones de esta práctica se pueden clasificar en tres 
categorías: actos rituales, actos para la supervivencia, y relatos de incidentes 
imaginarios de canibalismo por parte de hechiceros o brujas caníbales.
Los exocaníbales comen a los extraños con intención de absorber cualidades de 
la víctima, o como un acto de violencia final, o como una expresión simbólica del 
dominio, o como acto de supervivencia. Los endocaníbales comen a los propios 
con intención de incorporar la energía de los difuntos, o como acto de 
compasión y de duelo en un ambiente mortuorio, o como acto de supervivencia.
Se han dado tres grandes explicaciones para referir al sentido del canibalismo:
La hipótesis psicógena: satisfacción de determinadas necesidades psicológicas, 
como incorporar la fuerza del enemigo muerto, o la energía del amigo perdido.
La hipótesis materialista: imperativo biológico o adaptativo, por el hambre y la 
insuficiencia de proteína animal en el entorno.
La hipótesis culturalista: motivos culturales, como en rituales sagrados para 
entrar en comunión con los dioses.
El canibalismo se ha representado con imágenes y obras artísticas, cuentos 
infantiles, leyendas, obras literarias, películas y videojuegos. Estas 
representaciones pueden aludir a un salvajismo primitivo de canibalismo 
hiperexplícito acompañado de todo tipo de violencia. Infunde miedo, y 
estigmatiza a los pueblos indígenas. 
Canibalismo : alimentarse con miembros de la propia especie, no existe un juicio universal sobre el canibalismo, se suele asociar 
con el salvajismo, ha justificado prácticas colonialistas, ha servido para marcar fronteras con una otredad, para injuriar y 
desacreditar a otras culturas, ha estado presente en todo el planeta. Las descripciones de esta práctica se pueden clasificar en: 
actos rituales, para la supervivencia, y relatos imaginarios de canibalismo por parte de hechiceros o brujas caníbales. 
Exocaníbales : intención de absorber cualidades, hacer un último acto de violencia o acto de dominio, o sobrevivir. 
Endocaníbales : intención de incorporar la energía de los difuntos, hacer un acto de compasión y de duelo mortuorio, o sobrevivir. 
Explicaciones al sentido del canibalismo: hipótesis psicógena (satisfacer impulsos), hipótesis materialista (necesidad de 
nutrientes) y hipótesis culturalista (motivos socioculturales). 
El canibalismo se ha representado con imágenes, obras artísticas, cuentos, leyendas, literatura, películas y videojuegos.
L o s d o n e s , l a s o f r e n d a s y l o s r e g a l o s
¿Qué son los dones?
Reflexiones sobre 
los dones
Los dones y 
las distintas culturas
Las ofrendas
Los regalos
Reflexiones sobre los
regalos
Los dones son un fenómeno social total (abordable desde todas las perspectivas),
rituales de interacción social, intercambios dirigidos a una persona o a un 
grupo, no solo de objetos. Existe una ley universal que incluye obligación de dar,
recibir, y devolver esos dones. La cadena de correspondencias depende de la 
relación entre individuos. En el intercambio de dones se pueden mostrar 
conexiones y solidaridad entre los individuos, reciprocidad y distribución de los 
bienes. Los dones suelen apreciarse por la intención puesta en ellos .El aspecto 
esencial del don es producir «sociedad» para asegurar la supervivencia.
Los dones generan debates sobre la generosidad y sus límites, las obligaciones 
sociales y la voluntariedad, las tensiones entre dar y recibir interesada o 
desinteresadamente, la competitividad, el prestigio de dar dones, el celo a la 
adquisición y al desprendimiento, etc. 
En distintas culturas del mundo se pueden observar perfiles de correspondencia 
recíproca, de ostentación y derroche, exhibición de bienes, competitividad, 
«deudas» por aceptar dones, etc.
Las ofrendas son dones que las personas ofrecen a seres sobrenaturales para 
agradecer, pedir, o pagar deudas, y pretenden crear una relación de 
reciprocidad. Se suelen dar en santuarios o lugares donde se cree que se puede 
producir el encuentro con ese ser sobrenatural. No es una práctica universal. 
Estos dones pueden ser objetos, dietas y ayunos, peregrinaciones, servicios 
prestados, dedicación personal, hacer un «voto», plegarias y oraciones, 
sacrificios animales o humanos, etc. 
Los regalos son dones que se regalan los individuos entre ellos para mostrar 
afecto, reforzar lazos, agradecer, restaurar relaciones debilitadas, compensar 
malos momentos o reforzar la interdependencia. Se destacan los regalos que se 
dan en determinadas ocasiones festivas. Muchas de estas tradiciones alimentan
una sociedad de consumo.
El regalo debería ser valorado por su intención de mostrar afecto, debería 
hacerse desinteresadamente, y no se debería demandar ni exigir recibirlos. No 
obstante la realidad difiere. Es difícil distinguir cuando la acción de regalar es 
obligatoria o voluntaria, si es una acción de generosidad pura o una muestra de 
derroche y ostentación para alimentar el ego, o si responde a una necesidad de 
consumismo o al interés hacia la persona a la que se le da el regalo.
Dones : intercambios dirigidos a una persona o a un grupo, no solo de objetos. Existe una ley universal de obligación de dar, 
recibir, y devolver. La cadena de correspondencias depende de la relación entre individuos. En el intercambio se pueden mostrar 
conexiones, solidaridad, reciprocidad, distribución de bienes, ostentación, derroche, exhibición, competitividad, etc. Los dones 
suelen apreciarse por la intención puesta en ellos. En el intercambio se produce «sociedad» para asegurar la supervivencia.
Ofrendas : dones que las personas ofrecen a seres sobrenaturales para agradecer, pedir, o pagar deudas, 
Regalos : dones que se dan los individuos entre ellos para mostrar afecto, reforzar lazos, agradecer, restaurar relaciones 
debilitadas, compensar malos momentos o reforzar la interdependencia. 
El regalo debería ser valorado por su intención de mostrar afecto, debería hacerse desinteresadamente, y no se debería demandar
ni exigir recibirlos. No obstante la realidad difiere. Es difícil distinguir cuando la acción de regalar es obligatoria o voluntaria, si 
es generosidad pura o una muestra de derrochey ostentación para alimentar el ego, o si responde a una necesidad de 
consumismo o al interés hacia la persona a la que se le da el regalo.

Continuar navegando