Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

G
eo
g
ra
fí
a 
e 
H
is
to
ri
a
1
ESO
G
eo
g
ra
fí
a 
e 
H
is
to
ri
a
1
ESO
edebé
edebé n
proyecto global interactivo
edebé n
proyecto global interactivo
Libro digital interactivo
Biblioteca de recursos digitales
Cuaderno digital interactivo
Multidispositivo
Atención al cliente
902 44 44 41
contacta@edebe.net
edebé
B
lo
qu
e 
I: 
G
eo
gr
af
ía
B
lo
qu
e 
I: 
G
eo
gr
af
ía
113715
G
eo
g
ra
fí
a 
e 
H
is
to
ri
a
1
ESO
ed
eb
é
B
lo
qu
e 
I
Disponible en «Tu espacio personal»: www.edebe.com
113715_AL_GEOYHIS_1ESO_CAS_B1.indd 1 23/01/15 12:49
188
Las primeras civilizaciones10
 – Observa atentamente y en silencio la imagen durante 
30 segundos. 
 – Sin mirar la imagen, redacta una lista de 10 palabras 
sobre detalles que hayas observado en ella. Ponedlo 
en común.
 – Después, repite los pasos anteriores: observa nueva-
mente la imagen y trata de añadir 10 nuevas palabras 
a la lista. 
 – A partir de lo discutido en clase, ¿qué aspectos de la 
sociedad egipcia habéis descubierto?
Rutina de pensamiento
DIEZ VECES DOS
Pintura de la tumba del noble Najt, en Luxor (Egipto). Imperio Nuevo.
Durante el Neolítico, en los valles de los grandes ríos de 
Oriente se fueron perfeccionando las técnicas agrícolas, lo 
que permitió aumentar las cosechas. Estas sociedades bien 
alimentadas y con excedente para comerciar se organizaron 
de forma más compleja y pronto formaron ciudades.
Hacia el iv milenio a.C., algunas de estas ciudades die-
ron origen a prósperas y poderosas civilizaciones urbanas, 
como las de Egipto y Mesopotamia, que desarrollaron di-
versas formas de escritura. Así se inició el período que los 
historiadores denominan Historia Antigua. A pesar de este 
desarrollo, en la mayor parte de Europa las formas de vida 
prehistóricas perduraron aún más de dos mil años.
 » CONTENIDOS 
 1.  La civilización mesopotámica
 2.  Las primeras sociedades urbanas
 3.  La cultura mesopotámica
 4.  Egipto, el país del Nilo
 5.  El poder del faraón
 6.  La cultura de los egipcios
 7.  Hebreos y fenicios
 Visión 360º El templo de Amón en Karnak 
 Aprende a Analizar la pintura egipcia 
Eje cronológico
I. babilónico I.B.
Imperio asirio I. persa
5000 a. C. 3000 a. C. 2000 a. C. 1000 a. C. 1 a. C.
Imperio Medio Imperio Nuevo Decadencia
Ocupación 
romana
Reino de Israel 
Reino de Judá
Imperio Antiguo
Sumeria Imperio acadioMesopotamia
Fenicios
Emigración a CanaánHebreos
Egipto
 Fundación de colonias
190 Unidad 10
1. La civilización mesopotámica
Mesopotamia, que en griego significa ‘tierra entre ríos’, se sitúa en los 
valles de los ríos Tigris y Éufrates, en Oriente Medio. En esta región se 
inició el Neolítico y la fertilidad de sus tierras permitió el desarrollo de 
varias culturas llamadas mesopotámicas.
1.1. En el Creciente Fértil
El Creciente Fértil es una parte de la región de Oriente Próximo y Me-
dio que ocupa un espacio en forma de luna creciente entre Mesopota-
mia, al este, y Egipto, al oeste.
En la zona de Mesopotamia, el territorio era muy árido y desértico, pero 
estaba bañado por varios ríos caudalosos —como el Tigris y el Éufra-
tes— que convertían en fértiles las tierras de sus orillas. No obstante, 
estos ríos tenían crecidas e inundaciones irregulares y difíciles de prede-
cir; además, en el curso bajo se formaban grandes zonas pantanosas. 
Para evitar las inundaciones y ampliar el suelo cultivable, los antiguos 
habitantes de Mesopotamia tuvieron que construir diques y canales 
para drenar la tierra. Además, desarrollaron técnicas de irrigación (ca-
nales, acequias, etc.) para regar las tierras que quedaban más alejadas 
de los ríos.
Con estas condiciones, en Mesopotamia se desarrolló una sociedad 
urbana caracterizada por el aumento de los núcleos habitados (las ciu-
dades), la producción artesana diferenciada de la agrícola, la difusión 
del uso del metal, el desarrollo de la escritura (para el control económi-
co) y la configuración de una sociedad desigual.
 
1.2. La agricultura, base del desarrollo
El crecimiento de la civilización mesopotámica fue posible mediante el 
desarrollo de una economía en crecimiento que se basaba en la agri-
cultura.
— La agricultura. El cultivo de la tierra era la principal actividad econó-
mica en Mesopotamia, donde se producían cosechas de cereales y 
verduras. La tierra era propiedad del Estado, por lo que los agriculto-
res que la trabajaban de bían ofrecer al rey o al templo una parte de la 
cosecha como impuesto o alquiler por su uso.
— La ganadería. La cría de animales como ovejas, carneros y vacas 
complementaba la agricultura. Los ganaderos también debían ofre-
cer una parte al rey o al templo.
— La artesanía. En los talleres de los artesanos se elaboraban produc-
tos de uso básico, como ropas o artículos de madera; también de 
lujo, como joyas y perfúmenes.
— El comercio. Los excedentes agrícolas ocasionados por las abun-
dantes cosechas, así como los productos artesanales, se emplearon 
en el intercambio con otras regiones. El Estado también controlaba 
el comercio, pues intervenía directamente en la venta de los exce-
dentes agrícolas y, además, recibía impuestos de los artesanos y 
comerciantes.
 Drenar Dar salida al agua acumulada, me-
diante canales y cañerías.
 Excedente agrícola Cantidad de produc-
tos agrícolas que sobrepasan las necesida-
des de subsistencia de una comunidad.
 Técnica de irrigación Sistema utilizado 
para regar un territorio.
La expresión Creciente Fértil. fue empleada por el arqueólogo 
James H. Breasted para aludir a la región de Oriente Próximo y 
Medio en la que surgieron las primeras civilizaciones.
Campos de cultivo junto al río Tigris. Relieve asirio del palacio de 
Asurbanipal en Kuyunjik (Nínive). Siglo vii a. C.
Creciente Fértil
191Las primeras civilizaciones
Valle del río Éufrates (Irak). Rodeada de territorio desértico, la ribera del río contrasta por su enorme fertilidad, que permite una intensa 
explotación agrícola. 
Estandarte real de Ur
El estandarte real de Ur estaba 
decorado con dos plafones que 
mostraban cada uno de ellos es-
cenas de guerra y de paz. 
En el plafón de la imagen se re-
flejan la actividad económica 
principal y la jerarquización de la 
sociedad, pues muestra la entre-
ga de productos agrícolas y ga-
naderos, que eran la base de la 
economía mesopotámica, al rey 
y a los nobles durante un ban-
quete.
 1. ¿Por qué una parte de Oriente Próximo y Medio se co-
noce como Creciente Fértil?
— Consulta un atlas e identifica los Estados que actual-
mente ocupan la zona de Mesopotamia.
 2. La región de Mesopotamia está rodeada de desierto. Ob-
serva la fotografía del valle del Éufrates y explica qué fac-
tores naturales facilitaron el desarrollo de la agricultura.
 3. Aplica la rutina de pensamiento mirar: 10 veces 2 a la 
imagen del Estandarte de Ur. A continuación responde a 
las preguntas:
— ¿Cuál era la principal actividad económica en Meso-
potamia? 
— ¿Qué productos aparecen en el estandarte?
— ¿Quién era el propietario de las tierras? 
— ¿Cómo se beneficiaba de la actividad económica?
— ¿Qué otras actividades económicas había que no se 
aprecian en el estandarte?
 4. Con la información que te aportan las imágenes, redacta 
un iforme sobre la formación de la civilización mesopo-
támica, que contenga las siguientes palabras.
agricultura - canales - comercio
Creciente Fértil - diques - Estado - excedentes
fertilidad - inundaciones
 Productos ganaderos 
 Cortesanos Rey Músico 
 Desierto 
 Cultivos 
 Río 
+
 Productos agrícolas 
A
ctivid
ad
es
192 Unidad 10
Hacia el iv milenio a. C., las primitivas comunidades agrícolas de Meso-
potamia se hicieron más grandes y organizadas, y las aldeas rurales se 
transformaron en ciudades de más de mil habitantes.
2.1. De las ciudades a los imperios
Las primeras ciudades de Mesopotamia se organizaron como ciuda-
des-estado. Cada una tenía su propio gobierno y rendía culto a unos 
dioses propios.
El poderpolítico estaba liderado por caudillos o reyes que, junto con 
los sacerdotes, dirigían las ciudades y a sus habitantes mediante códi-
gos de leyes. Además, los reyes disponían de un ejército (para controlar 
las ciudades y el territorio que las circundaba) y de funcionarios (para 
las tareas administrativas).
La administración de las ciudades-estado generó la necesidad de ano-
tar las cuentas (impuestos, control de cosechas, etc.) y de dejar cons-
tancia de las leyes; por eso se desarrolló la escritura.
Las ciudades-estado a menudo se enfrentaron entre sí para conseguir 
más tierras y controlar el agua. Algunas llegaron a dominar a otras y 
formaron reinos e imperios.
En la historia de Mesopotamia se sucedieron cuatro grandes imperios 
que dominaron este territorio: Sumeria, el Imperio acadio, el Imperio 
babilónico y el Imperio asirio.
2.2. La sociedad jerarquizada
En Mesopotamia, la organización social era muy rígida y jerarquizada:
— Rey. Era también el gran sacerdote. El poder real provenía directa-
mente de los dioses, pero el rey no era un dios. El cargo era heredi-
tario; pasaba de padres a hijos.
— Nobles y sacerdotes. Tenían una gran influencia en la política y la 
administración de la ciudad-estado o el Imperio. Muchos pertene-
cían a la familia real, que ocupaba los cargos más importantes en 
el ejército, la administración (eran funcionarios de alto rango) y el 
sacerdocio. Entre los funcionarios, cabe destacar la importancia de 
los escribas, pues eran los únicos que sabían escribir y llevar las 
cuentas del Estado.
— Artesanos, mercaderes y campesinos. Eran personas libres. 
Los artesanos y los mercaderes vivían alrededor de los palacios y 
los templos. Los artesanos elaboraban productos de lujo, y los gran-
des mercaderes tenían una buena posición. Los campesinos eran el 
grupo social más numeroso; trabajaban la tierra y participaban en 
las grandes obras de construcción, como los canales, los palacios 
y los templos. 
— Esclavos. Solían ser prisioneros de guerra o personas que habían 
sido esclavizadas para saldar sus deudas. No eran libres, pero po-
dían ser liberados por sus amos.
 Caudillo Persona que guía y manda a un 
grupo de gente, generalmente armada.
 Cuneiforme Con forma de cuña. Se re-
fiere a los caracteres de la escritura me-
sopotámica.
 Pictograma Signo gráfico que representa 
una idea o un objeto.
 Sociedad jerarquizada Sociedad formada 
por grupos graduados según el poder que 
ostentan y por su riqueza.
http://links.edebe.com/tf
Simulación de la ciudad de Babilonia.
5. ¿Qué edificios se encontraban en un 
área aislada del resto de la ciudad?
2. Las primeras sociedades urbanas
En la parte superior se representa la revelación divina del 
código. En la parte inferior están escritas las leyes.
Leyes divinas
Los primeros códigos de leyes fueron creados 
para organizar la sociedad, solucionar los 
conflictos y administrar justicia. Las leyes se 
consideraban de origen divino: siempre eran 
revel adas por un dios al rey, que también era el 
sumo sacerdote. Con esta justificación 
religiosa, el grupo dirigente se 
aseguraba de que las leyes 
tuvieran una mayor influencia en 
la sociedad.
El rey Hammurabi hizo grabar 
en una estela un código de leyes, 
que fueron presentadas como 
si hubieran sido reveladas por 
el dios Shamash. El Código de 
Hammurabi no dicta normas 
religiosas, sino que regula los 
derechos y deberes ciudadanos: 
establece indemnizaciones por 
robos, daños o heridas; indica las 
compensaciones por incumplir 
acuerdos, o establece las penas 
por los distintos crímenes.
193Las primeras civilizaciones
Los imperios mesopotámicos
Las primeras ciudades-esta-
do que conocemos se forma-
ron en la región de Sumeria 
a finales del iv milenio a.C. 
Destacaron Ur y Uruk. Fue 
en esta última donde se de-
sarrolló una de las primeras 
formas de escritura. Se trata-
ba de pictogramas pensa-
dos para facilitar las cuentas 
de palacio.
A finales del ii milenio a.C., 
un pueblo guerrero del nor-
te, los asirios, creó un im-
portante imperio. En el año 
539 a.C. fue ocupado por los 
persas, originarios del actual 
Irán. Los asirios desarrolla-
ron eficaces tácticas de gue-
rra gracias al uso del carro 
de combate tirado por caba-
llos y a las armas de hierro.
Hacia el año 2 300 a.C., el 
rey Sargón de Accad so-
metió a varias ciudades 
sumerias y creó un im-
perio que duró poco. Du-
rante esa época se creó la 
escritura cuneiforme.
El rey Hammurabi de Babi-
lonia (hacia 1 800-1 750 a. C.) 
creó un gran imperio que, 
tras siglos bajo dominio asi-
rio, renació entre los años 
625 y 539 a. C., hasta ser ocu-
pado por los persas. Babilo-
nia destacó por sus bellos 
edificios. También nos ha 
legado uno de los primeros 
códigos de leyes, escrito en 
época del rey Hammurabi.
1. Sumeria
3. Imeperio asirio
2. Imperio acadio
4. Imperio 
babilónico
 7. ¿Quién gobernaba las ciudades-estado mesopotámicas? ¿Qué 
elemento facilitaba su administración?
 8. Observa el mapa de los imperios mesopotámicos y relaciona en tu 
cuaderno.
— Dibuja un eje cronológico con los cuatro grandes imperios me-
sopotámicos.
 9. La sociedad mesopotámica era jerarquizada. ¿Por qué?
— ¿Quién poseía el máximo poder? ¿Qué dos funciones ejercía?
— ¿Por qué crees que los funcionarios y el ejército eran conside-
rados superiores a los campesinos?
— En grupos, componed un rap que explique cómo era la socie-
dad mesopotámica.
A
ctivid
ad
es
a) Sumeria 
b) Imperio acadio 
c) Imperio babilónico 
d) Imperio asirio 
• Aparición de ciudades-estado
• Armas de hierro
• Código de Hammurabi
• Escritura cuneiforme
• Escritura pictográfica
• Ocupación persa
+El Código de Hammurabi
Si un señor ha reventado un ojo de otro [señor], 
se le reventará su ojo.
Si ha reventado el ojo de un subalterno o ha roto 
el hueso de un subalterno, pagará una mina de 
plata. 
Si ha reventado el ojo del esclavo de un particu-
lar, pagará la mitad de su precio.
Si un señor ha abierto la alberca para la irriga-
ción, si ha sido negligente y ha dejado que las 
aguas devasten el territorio de su vecino, entre-
gará grano en la misma proporción que [hayan 
producido las tierras de] su vecino.
Código de Hammurabi, ii milenio a.C.
 6. Según los castigos fijados por el códi-
go, razona si todos los grupos sociales 
eran tratados igual.
— ¿Qué refleja la última ley?
+
194 Unidad 10
3. La cultura mesopotámica
La civilización mesopotámica fue una de las más avanzadas del mun-
do, gracias a su gran desarrollo cultural. Destaca por la invención de 
la escritura, que permitió dar continuidad a los acontecimientos y los 
conocimientos orales.
3.1. La cultura
Las primeras formas de escritura surgieron con los sumerios a finales 
del iv milenio a.C., para llevar la contabilidad del Estado (control de las 
cosechas, cobro de impuestos, etc.). Esta escritura, que era pictográ-
fica, fue evolucionando y en el iii milenio a.C. los pictogramas se fueron 
simplificando hasta convertirse en caracteres que conocemos como 
escritura cuneiforme.
La escritura se usó para llevar las cuentas de palacios y templos, pero 
también para redactar códigos de leyes y relatos literarios como el 
Poema de Gilgamesh. 
Las matemáticas y la astronomía tuvieron un gran desarrollo. Los me-
sopotámicos utilizaron el sistema sexadecimal para sus cálculos. La 
astronomía era necesaria para conocer con precisión las crecidas cícli-
cas de los ríos y prever las inundaciones, e inventaron el calendario de 
12 meses lunares.
3.2. La religión
Los habitantes de Mesopotamia eran politeístas, es decir, adoraban a 
muchos dioses. Sus dioses estaban relacionados con la economía agrí-
cola y la pastoril (culto al agua y a la fertilidad de la tierra y culto al cielo 
y a los astros). Les rendían culto con plegarias y oraciones, himnos, 
sacrificios y ofrendas.
Cada ciudad-estado tenía su propio dios protector, al que dedicaba el 
zigurat o templo.
La religión mesopotámica no ofrecía la esperanza de una vida mejortras la muerte, ni esperaba la inmortalidad; por eso, aplicaba sus cono-
cimientos para mejorar la existencia te rrenal.
3.3. El arte
La arquitectura mesopotámica, puesto que se carecía de piedra en la 
zona, se basaba en las construcciones de adobe y de ladrillos. Para di-
simular los ladrillos y embellecer el edificio, usaban placas de cerámica 
vidriada o el relieve escultórico.
Una gran aportación de la arquitectura mesopotámica fue la invención 
del arco y la bóveda, que usaron para cubrir los edificios monumenta-
les más destacados, como los palacios y los zigurats.
Las esculturas solían representar figuras de dioses y gobernantes, y 
se caracterizaban por la rigidez de los cuerpos, una cabeza de grandes 
proporciones y unos ojos muy abiertos.
Los relieves decoraban los edificios. Los relieves asirios muestran una 
gran naturalidad en el trazado de las figuras y reflejan con realismo la 
crueldad de la guerra.
 Adobe Bloque de barro y paja moldeado 
que se secaba al sol; si se cocía, era más 
sólido y se convertía en un ladrillo.
 Zigurat Templo con forma de torre escalo-
nada en cuya parte superior se encontraba 
el santuario donde se custodiaba la imagen 
del dios.
Ágora
Guerras y saqueos
En abril de 2003, se robaron unas tres mil 
piezas arqueológicas del Museo Nacio-
nal de Bagdad (Irak), muchas de las cua-
les pasaron al mercado ilegal de obras de 
arte.
» Reflexionad sobre la responsabilidad 
de hechos como este y las medidas 
que se podrían tomar para evitarlos.
Los dioses mesopotámicos
Algunos de los principales dioses mesopotámicos 
eran An/Anu (1), dios del cielo, creador y dios su-
premo; Inanna/Ishtar (2), diosa madre de la fecun-
didad, del amor y la guerra; Ninhursag (3), diosa 
de la tierra, y Shamash (4), dios babilónico del Sol.
1 2
3 4
195Las primeras civilizaciones
El zigurat se situaba dentro de un recinto sagrado que incluía todo el complejo de 
edificios circundantes.
El origen de la escritura se encuentra en los signos que gra-
baban los habitantes de Mesopotamia sobre unas tablillas 
de arcilla, lo que les permitía controlar la producción agrí-
cola y registrar su riqueza.
La escritura pictográfica se compone de pictogramas, que 
son dibujos simplificados de objetos, animales o personas. 
Por ejemplo, para anotar buey, se dibujaría un buey. Poco a 
poco, la escritura se fue desarrollando y cada dibujo no solo 
representaba al objeto, sino también una idea. Así pues, un 
buey podría representar pastos o comida.
La escritura cuneiforme es el tipo de escritura que se utiliza-
ba en Mesopotamia hacia el año 2 900 a.C. Se escribían los ca-
racteres con una caña cortada en forma de cuña sobre tablillas 
de arcilla cruda, que luego se cocían para endurecerlas. Los 
signos cuneiformes pueden representar objetos, animales y 
personas, pero también sonidos, que se agrupan para formar 
una palabra. Esto facilita la escritura y la lectura.
El invento de la escritura
Tablillas mesopotámicas con escritura 
cuneiforme (arriba) y con picto gramas 
(derecha).
 10. Elabora un esquema con las principales innovaciones 
de la cultura mesopotámica.
 11. ¿Qué motivos impulsaron el desarrollo de la escritura 
en Mesopotamia?
— ¿Por qué consideramos que fue un invento básico 
para pasar de la Prehistoria a la historia?
 12. Responde a las siguientes cuestiones sobre la arqui-
tectura mesopotámica.
— ¿Cuáles fueron las dos grandes aportaciones? ¿En 
qué tipos de edificios las aplicaban?
— ¿Con qué materiales construían los edificios en 
Mesopotamia? ¿Cómo los decoraban?
 13. Observa el dibujo del zigurat; explica qué es un zigu-
rat y descríbelo.
— Detalla dónde se sitúa el zigurat y qué lo rodea.
 14. ¿Qué influencia tenía la religión en los habitantes de 
Mesopotamia? Pon ejemplos.
— ¿Cómo rendían culto a sus dioses?
+
A
ctivid
ad
es
Puerta de Ishtar en Babilonia. C. 580 a.C. Relieve asirio del palacio de Asurbanipal en Kuyunjik (Nínive). Siglo vii a.C.
4. Egipto, el país del Nilo
 Hacia el iv milenio a.C., la población se fue concentrando en las orillas del río 
Nilo para aprovechar el agua y la fertilidad del suelo. Poco a poco se creó una 
gran civilización, en un proceso similar y paralelo al de Mesopotamia.
4.1. El Nilo, fuente de vida
Egipto era una estrecha franja a lo largo de la cuenca fluvial del Nilo en 
la que las comunidades campesinas se fueron desarrollando y se formó 
una sociedad urbana.
Para los habitantes de Egipto, el río Nilo era una fuente de vida, pues era 
un recurso económico básico:
— El río hacía posible la agricultura, que, junto con la ganadería, era 
la base de la economía. 
— Además, suministraba pesca y la planta del papiro, que crecía en la 
orilla. El papiro se utilizaba para construir embarcaciones, elaborar 
cestos o confeccionar papel para escribir. 
— El río era también el eje principal de comunicación, por el que los 
egipcios se desplazaban en barcos de vela.
4.2. La supervivencia en el valle del Nilo
El río era fuente de vida, pero solo en una estrecha franja de tierras que 
lo bordeaban, ya que el resto del territorio era desierto. La agricultura 
en su ribera era posible gracias a un proceso natural anual:
— Cada año, con las fuertes lluvias de verano, el río Nilo subía de nivel 
e inundaba sus orillas.
— Cuando las aguas se retiraban, dejaban húmedas las tierras de la orilla 
y quedaba depositada una capa de limo negro que fertilizaba el suelo.
Pero, a fin de aprovechar la tierra para la agricultura, hubo que controlar 
estas crecidas. Se construyeron canales y diques para llevar el agua 
donde era necesario. De esta manera se ampliaba la superficie cultiva-
ble y se evitaba que se formaran zonas pantanosas e insalubres.
El ciclo de trabajo agrícola era regular: labrar la tierra después de la crecida 
del río, sembrar en el limo depositado y cosechar. Se cultivaban cereales, 
ver duras y lino. Las labores se reiniciaban después de la siguiente crecida.
La mayoría de la población egipcia se dedicaba a la agricultura y, como 
complemento, a la ganadería. Pero se produjo una especialización del 
trabajo a medida que surgían otras actividades:
— Artesanía. Los artesanos realizaban su actividad en pequeños talle-
res ubicados en las ciudades, donde elaboraban una gran variedad 
de productos, como tejidos, cerámica y orfebrería. También había 
canteros y escultores.
— Comercio. Sus actividades comerciales se basaban en el trueque, 
ya que desconocían la moneda. Los productos agrícolas se inter-
cambiaban por madera, metales, perfumes y otros artículos de lujo 
de las ciudades orientales y de Somalia.
196 Unidad 10
 Limo Barro muy fino que se encuentra en 
el fondo de las aguas o se forma en el suelo 
con la lluvia.
El Nilo formaba un extenso delta: era el Bajo Egipto. El Alto Egipto, 
en cambio, era la región que ocupaba el valle fluvial. 
Los habitantes de Egipto llamaban a su país kemet, es decir, tierra 
negra, por el color oscuro del limo, y de esta manera lo diferenciaban 
del desierto o tierra roja.
Alto y bajo Nilo
G
oo
gl
e 
E
ar
th
 ®
15. ¿Por qué el río Nilo era un recurso económico básico de 
Egipto? ¿Qué fue necesario para controlar sus crecidas 
anuales?
— A partir de los dibujos superiores, explica cómo era 
el ciclo de trabajos agrícolas. ¿Cuáles eran los prin-
cipales cultivos?
16. Observa las dos imágenes superiores de esta página y 
explica qué tareas aparecen representadas en estas dos 
escenas.
17. Redacta un poema en el que reflejes la importancia del 
Nilo y su relación con la agricultura.
18. Lee esta afirmación de Heródoto, un historiador y geó-
grafo griego del siglo v a.C.
«Egipto es para los egipcios tierra adquirida y don del río».
— Observa la fotografía de la Tierra Negra. Anota las 
ciudades del Alto Egipto y las del Bajo Egipto, y des-
cribe el medio natural de ambas regiones. ¿Por qué 
todas las ciudades se localizan al lado del río? ¿Qué 
se sitúa en el desierto? Razónalo.
— Explica la relación entre esta afirmacióny el mapa y la 
fotografía de la página anterior. Justifica las palabras 
de Heródoto.
197Las primeras civilizaciones
A
ctivid
ad
es
Trabajos agrícolas en la ribera del Nilo. Pintura de la tumba del noble Sennedjem, en Tebas (Egipto). 
Imperio Nuevo.
El Nilo y el ciclo de los trabajos agrícolas
Recogida de uva para producir vino. Pintura de la tumba del noble Najt, en 
Luxor (Egipto). Imperio Nuevo.
 Crecida Drecrecida 
 Cultivo 
+
5. El poder del faraón
En su evolución, Egipto se convirtió en un gran imperio que atravesó 
varias etapas. Al frente del Imperio se encontraba el faraón, que, des-
de la cima de la organización social, dirigía un Estado centralizado y 
fuerte.
5.1. La construcción de un imperio
Con el desarrollo agrícola y la especialización del trabajo, algunas de 
las pequeñas comunidades instaladas a orillas del Nilo se convirtieron 
en ciudades-estado que acabaron unificándose en dos grandes reinos: 
el Alto Egipto, con capital en Tebas, y el Bajo Egipto, con capital en 
Menfis.
A partir del iii milenio a.C., se inició el período de esplendor de la civili-
zación egipcia. Este período se divide en tres etapas: Imperio Antiguo, 
Imperio Medio e Imperio Nuevo. 
Cada etapa se iniciaba con la unificación del Alto y el Bajo Egipto, y 
finalizaba con un largo período de inestabilidad y crisis. La decadencia 
definitiva de la civilización egipcia no se produjo hasta principios del 
i milenio a.C.
5.2. El faraón: rey y dios
El faraón era el monarca de Egipto y también era considerado un dios 
viviente. Representaba la máxima autoridad política y militar. Todas 
las tierras eran suyas y controlaba las obras de canalización y el co-
mercio. A cambio, debía asegurar el orden en el país y luchar contra los 
enemigos. Para gobernar un territorio tan extenso, organizó una com-
pleja administración y un gran ejército.
El faraón también encarnaba la máxima autoridad religiosa, porque 
era el descendiente del dios Osiris en la Tierra y debía asegurar la ar-
monía en el mundo. Así pues, sus órdenes eran leyes y los egipcios lo 
adoraban como a un dios.
5.3. Una sociedad jerarquizada 
Los habitantes de Egipto formaban parte de una sociedad jerarquizada, 
compuesta por varios grupos:
— Privilegiados. Eran los sacerdotes y los nobles (entre los que se 
encontraban los funcionarios y los jefes del ejército). Los sacerdo-
tes vivían en los templos y se ocupaban del culto a los dioses, así 
como de la ciencia. Los altos funcionarios solían ser familiares del 
faraón.
— Artesanos, mercaderes y campesinos. Eran personas libres. Los 
artesanos y los mercaderes vivían en ciudades y aldeas, en peque-
ños talleres, o alrededor de las residencias reales y de los templos. 
Los campesinos eran la mayoría de la población (un 90 %), pero no 
poseían las tierras que cultivaban, pues pertenecían al faraón.
— Esclavos. Eran prisioneros de guerra o personas con deudas. No 
había un número muy elevado y la mayoría trabajaba para el faraón.
198 Unidad 10
La mujer en Egipto
En las familias egipcias, las mujeres te-
nían un papel fundamental, pues estaban 
a cargo de la educación de los hijos y de 
la casa. Las de buena situación económi-
ca, disponían de algunos derechos socia-
les, como poseer riquezas y negocios o he-
redar. Además, en Egipto, las mujeres no 
tenían prohibido el acceso al poder como 
en otras civilizaciones antiguas, sino que 
podían llegar a reinar. Un ejemplo es el de 
Hatshepsut, que reinó durante 22 años.
» Valora el papel social de las mujeres 
egipcias y reflexiona sobre el porqué 
de la discriminación durante algunas 
etapas de la historia.
Ágora
Los atributos del faraón
1. Cobra. Protege al faraón. 2. Tocado. Atri-
buto propio de los faraones. 3. Barba pos-
tiza. Simboliza que es inmortal. 4. Cetro y 
látigo. Muestran su autoridad sobre la pobla-
ción; el cetro guía y el látigo amenaza a los 
enemigos.
2
3
4
1
199Las primeras civilizaciones
 19. A partir del eje cronológico y del mapa de la página 
196, elabora un esquema sobre las etapas de la histo-
ria de Egipto. Responde a las siguientes preguntas:
— ¿Qué pueblos invadieron el antiguo Egipto a lo largo 
de su historia? ¿En qué períodos históricos?
— ¿Cuándo y por qué acabó desapareciendo la cultura 
egipcia?
 20. Explica cómo era el poder del faraón.
 21. Observa la máscara del faraón y explica qué símbolos 
representan sus atributos.
 22. Razona por qué se afirma que la sociedad egipcia es-
taba jerarquizada.
— Dibuja dos pirámides esquemáticas y anota los gru-
pos sociales de Mesopotamia y los de Egipto.
— Compara la sociedad egipcia con la mesopotámica 
y establece semejanzas y diferencias. 
 23. ¿Cuál era el papel del escriba? ¿Ocupaba una posición 
social relevante?
A
ctivid
ad
es
Los periodos históricos de Egipto
 Imperio Nuevo 
Durante este período, se alcanzó la máxima expansión 
territorial: se llegó hasta Nubia, Libia y Próximo Orien-
te. Se construyeron muchos templos y los faraones fue-
ron enterrados en el Valle de los Reyes. El momento de 
mayor esplendor se dio con la reina Hatshepsut. Fue un 
período de paz y de gran desarrollo económico.
 Decadencia 
La época de la decadencia de Egipto estuvo jalonada 
por sucesivas dominaciones extranjeras (libios, asirios, 
persas, macedonios y romanos). La conquista del mace-
donio Alejandro Magno (332 a.C.) terminó con la cultu-
ra egip cia clásica. En el año 30 a.C. pasó a ser una pro-
vincia romana.
 Imperio Antiguo 
Se unificaron los dos reinos bajo la figura del rey o faraón, jefe 
político y religioso. La monarquía se consideró divina y la cul-
tura egipcia empezó a ser conocida por otros pueblos. Prospe-
raron la economía y la cultura, y se inició la escritura de jero-
glíficos. En esta época, los faraones Keops, Kefrén y Micerinos 
construyeron las pirámides de Gizeh.
 Imperio Medio 
Tras un período de inestabilidad y luchas internas, el país 
se reunificó y Egipto invadió otras tierras. El faraón Sesos-
tris III alcanzó la máxima expansión territorial. Se abrieron 
nuevas rutas comerciales hacia el Próximo Oriente. Se rea-
lizaron obras de mejora en canalizaciones y drenajes, y se 
fortificaron las fronteras norte y sur. Finalmente, los hicsos, 
un pueblo procedente de Palestina, invadieron el país. 
Los escribas
Los funcionarios eran esenciales para la marcha del Estado 
egipcio, en especial los escribas, pues su dominio de la com-
plicada escritura egipcia les permi-
tía calcular los impuestos, llevar la 
contabilidad, transcribir las órde-
nes de los faraones...
Socialmente, los escribas 
ocupaban un estatus privi-
legiado, pues no pagaban 
impuestos ni tenían que 
realizar trabajos físicos. La 
condición de escriba se 
transmitía, en general, de 
padres a hijos, y antes 
se debía recibir 
una amplia for-
mación en las 
escuelas de los 
templos.
+
200 Unidad 10
6. La cultura de los egipcios
Igual que en Mesopotamia, los egipcios idearon un sistema de escritura, 
muestra del gran desarrollo cultural de esta civilización, que estaba muy 
ligada a la religiosidad y a la voluntad de perdurar.
6.1. La cultura
Como en Mesopotamia, la primera escritura conocida en Egipto fue 
pictográfica, pero posteriormente evolucionó y adoptó una forma más 
compleja: la escritura jeroglífica. Los jeroglíficos se inscribían o pin-
taban en los muros o en estatuas, con una gran perfección artística. 
En cambio, cuando se escribía sobre hojas de papiro, los símbolos se 
dibujaban más rápidamente y con menos cuidado, lo que dio lugar a un 
tipo de escritura popular denominada demótica.
La cultura egipcia también tuvo un gran desarrollo en el terreno del co-
nocimiento científico, en ámbitos como la geometría, la astronomía, 
las matemáticas, la anatomía y la medicina.
6.2. La religión
Los egipcios eran politeístas. Existían algunos dioses comunes a todo 
el territorio, como Horus, Isis, Osiris o Amón-Ra, pero cada región, ciu-
dad o pueblo tenía su propio dios. A partir de los dioses, los egipcios 
elaboraron mitos y leyendas queexplicaban el mundo y los fenómenos 
naturales que no comprendían. El faraón, como has visto, era un dios 
viviente al que era necesario ofrecer una serie de rituales. El faraón 
iniciaba su reinado como la encarnación del dios Horus y, al morir, se 
convertía en el dios Osiris para reinar en el mundo de los muertos.
Al templo, considerado el hogar del dios, solo podían acceder el faraón 
y los sacerdotes. En las oscuras estancias del interior, los sacerdotes 
hacían los rituales y presentaban ofrendas a los dioses en nombre del 
faraón. El pueblo podía entrar en el patio exterior y solo veía la figura 
del dios cuando lo sacaban en procesión.
6.3. El arte egipcio
La arquitectura egipcia se basaba en la utilización de la piedra como 
material de construcción para sus grandes edificaciones, como los tem-
plos y las tumbas. Estos edificios, además, se caracterizaban por su ta-
maño colosal y el uso de muros, columnas y dinteles, pues los egipcios 
desconocían el arco y la bóveda. Las casas y palacios, en cambio, eran 
de ladrillo o adobe.
La escultura representaba figuras humanas como dioses, faraones y 
personajes destacados de manera estática, rígida y sin expresividad, 
con lo que transmitían sensación de eternidad. Otras muestras de es-
cultura son los relieves en tumbas y templos. La pintura se empleaba 
en la decoración de palacios, templos y tumbas, con escenas religiosas 
y de vida cotidiana. Se aplicaba la ley de frontalidad que combinaba 
perspectiva frontal y perfil.
Thot, dios de la escritura y de la sabiduría. Se le representaba con 
una cabeza de ibis, un ave que, según los egipcios, era sabia.
 Encarnación Se dice de una deidad que 
nace como humano y vive un tiempo entre 
los mortales.
 Jeroglifico Signo gráfico que representa 
ideas o sílabas.
 Momificación Proceso por el cual se prepa-
ra un cadáver para que pueda ser conserva-
do sin descomponerse.
http://links.edebe.com/uh
Este vídeo muestra el traslado, de los tem-
plos de Abú Simbel.
 24. Qué acción humana amenazó el tem-
plo? ¿Cómo se solucionó?
201Las primeras civilizaciones
 25. ¿Qué tipo de escritura utilizaban los egipcios? 
— Busca información en Internet sobre la Piedra de Ro-
setta y explica por qué fue tan importante su hallazgo.
 26. ¿En qué dioses se encarnaba el faraón? ¿Debían rendir-
le culto los egipcios? Razona tu respuesta.
 27. ¿Qué función tenía el templo en la religión egipcia? 
¿Quién podía acceder a él?
 28. Explica por qué eran momificados los egipcios. 
— ¿Por qué solo se han encontrado cuerpos momifica-
dos de los faraones y los nobles?
— ¿Por qué crees que las tumbas se construían en el 
desierto?
 29. Observa la tabla superior y explica las características de 
las tumbas egipcias. ¿A quién estaban destinadas?
 30. Elabora un cuadro resumen con las características del 
arte egipcio: arquitectura, escultura y pintura.
— Compara el arte egipcio con el de Mesopotamia y 
anota similitudes y diferencias.
 31. En grupos aplicad la técnica cooperativa del juego de 
palabras. Seleccionad 3-4 palabras clave sobre la cultu-
ra egipcia.
— Individualmente, elegid una palabra y redactad una 
frase explicativa.
— Ponedlas en común en el grupo, valoradlas y redac-
tad versiones consensuadas.
A
ctivid
ad
es
Las creencias funerarias de los egipcios
Los egipcios creían en la existencia de una vida eterna después 
de la muerte. Para ellos el alma era inmortal y tras la muerte debía 
ser juzgada por el dios Osiris, con el fin de poder disfrutar de la 
vida eterna. Para superar el juicio, debían obrar bien en vida, pero 
también era imprescindible conservar el cuerpo intacto.
Por eso, aplicaban la momificación de los cuerpos y construye-
ron grandes edificios para proteger estas momias. Había distin-
tos tipos de momificación: los cuerpos mejor embalsamados eran 
de los miembros de familias reales o nobles; en cambio, los de la 
mayoría de la población simplemente se depositaban en sal. Las 
tumbas que se han conservado corresponden a las familias reales 
y nobles, pues los demás egipcios eran enterrados directamente 
en la arena del desierto.
+
Las tumbas egipcias
Mastaba Pirámide escalonada Pirámide Hipogeo
Tumba de planta rectangular 
y poca altura, donde fueron 
enterrados los primeros farao-
nes. También eran las tumbas 
utilizadas por los personajes 
notables.
Primeras pirámides del Impe-
rio Antiguo, formadas por la 
superposición de mastabas. 
Destaca la del faraón Djoser en 
Saqqara.
Las pirámides escalonadas 
evolucionaron hacia la pirá-
mide de paredes lisas y altu-
ra considerable, entre las que 
destacan las de los faraones 
Keops, Kefrén y Micerinos en 
Gizeh.
Túneles excavados en la roca y 
pintados con escenas cotidia-
nas. Se construyeron en los im-
perios medio y nuevo, para pro-
teger mejor a los difuntos de los 
saqueadores de tumbas. Cabe 
destacar las tumbas del Valle de 
los Reyes y del Valle de las Rei-
nas, cerca de Tebas (hoy Luxor).
202 Unidad 10
7. Hebreos y fenicios
La zona del Creciente Fértil estaba habitada, como has visto, por los 
mesopotámicos y los egipcios, pero también por otros pueblos. Los 
hebreos y los fenicios tuvieron una especial relevancia.
7.1. El pueblo hebreo
Los hebreos eran un conjunto de tribus de pastores seminómadas con 
una organización patriarcal, ya que la autoridad residía en el patriarca 
o cabeza de la familia y de la tribu. Eran originarios de Mesopotamia, 
pero en el ii milenio a.C. se desplazaron hacia Egipto hasta que, final-
mente, se establecieron en Ca naán, al sur del territorio fenicio.
De los pueblos de la Antigüedad, los hebreos fueron los primeros en 
creer en un dios único, es decir, eran monoteístas. Su religión influyó 
en el cristianismo y el islam.
Sus textos sagrados son la Biblia, que es la palabra revelada por Dios, 
y el Talmud, una recopilación de escritos con las normas que rigen la 
vida cotidiana.
7.2. El pueblo fenicio
Los fenicios eran un pueblo establecido desde el iii milenio a.C. en la re-
gión de Canaán —en la costa oriental del mar Mediterráneo— que creó 
una importante cultura entre el año 1500 a.C. y el siglo iv a.C., cuando el 
griego Alejandro Magno conquistó el territorio que ocupaban. 
Este territorio se organizaba en ciudades-estado autónomas, que solo 
se unían cuando era necesario defenderse de un enemigo común. Cada 
ciudad tenía su propio rey.
Los fenicios fueron expertos navegantes y mercaderes, que comer-
ciaban con sus productos y los de los pueblos vecinos mediante el 
trueque. Solo a partir del año 450 a.C. empezaron a acuñar moneda.
Eran reconocidos por la calidad de sus productos de madera de cedro, 
marfil, orfebrería y vidrio. Pero lo más destacable fueron sus telas teñi-
das de color púrpura, a partir de un pigmento obtenido de un molusco 
marino. También aportaron innovaciones en los barcos para aumentar 
su resistencia y rapidez, y realizaron grandes obras de ingeniería para 
construir puertos.
El mayor legado de los fenicios a la cultura occidental fue la creación 
de un alfabeto. Cada símbolo corres pondía a un sonido, por lo que con 
solo 22 signos po dían escribir cualquier palabra. Se simplificó la escri-
tura y fue la base de los alfabetos griego y latino.
A inicios del i milenio a.C., ciudades como Biblos, Sidón o Tiro crearon 
varias colonias y factorías comerciales en el litoral mediterráneo del 
norte de África; en las islas de Chipre, Sicilia y Cerdeña, y en el sur de 
la Península Ibérica. No conquistaron estos territorios, sino que solo 
establecieron vínculos comerciales.
El pueblo de la Biblia
Según la Biblia, Dios le dijo al patriarca 
Abrahán (s. xix a.C.) que los he breos eran 
el pueblo elegido y que debían emigrar a la 
región de Canaán. Allí los hebreos se unieron 
bajo la autoridad de un solo rey. El rey Salomón 
(s. x a.C.), fue famoso por la prosperidad que 
alcanzó su reinado y por la construcción de un 
gran templo. Tras su muerte, el reino se dividió 
en Israel y Judá. A partir de entonces, los 
reinos vecinos aprovecharonsu debilidad para 
invadir el territorio hebreo. Con la ocupación 
de asirios y babilonios, muchos hebreos se 
exiliaron.
En ese momento, la religión hebrea adquirió 
su forma definitiva. Su lugar de reunión 
se denominó sinagoga y el rabino era 
el maestro que interpretaba las Escrituras 
Sagradas. Con la ocupación romana, en 
el siglo i a.C., el pueblo hebreo se dispersó 
definitivamente y, a partir de entonces, los 
hebreos se llamaron también judíos, que 
significa ‘los que reconocen a Dios’.
 Colonia Ciudad o enclave habitado por 
gentes procedentes de otro país o región 
que se han establecido allí para poblarlo o 
explotarlo.
 Orfebrería Técnica de trabajar objetos 
artísticos en metales preciosos (oro, plata, 
etc.).
El Muro de las Lamentaciones, en Jerusalén. Es el único 
vertigio que se conserva del antiguo Templo.
203Las primeras civilizaciones
 32. ¿Quiénes eran los hebreos? ¿Con qué otro nombre se 
conoce también a este pueblo?
— Explica cuál era la principal característica de la reli-
gión de los hebreos. ¿Continúa existiendo en la ac-
tualidad? ¿En qué otras religiones influyó?
— ¿Qué relación tuvieron con Mesopotamia y Egipto?
 33. Con la ayuda del mapa, redacta un texto explicando el 
recorrido que hizo el pueblo hebreo desde Mesopotamia 
hasta su establecimiento en Canaán.
 34. ¿Cuál era la principal actividad del pueblo fenicio? 
 ¿Qué tipo de colonización llevaron a cabo los fenicios?
 35. ¿Qué obtenían los fenicios de la Península Ibérica?
— Averigua a qué localidad actual corresponden las si-
guientes colonias fenicias y sitúalas en un mapa.
— ¿Por qué Gadir tenía una situación estratégica?
 36. Lee los textos sobre Tartesos.
— Averigua quién fue Estrabón. 
— ¿Dónde se encontraba Tartesos?
— Sitúa Tiro y Tarsis. Según la Biblia, ¿qué relación exis-
tió entre Tiro y Tarsis?
A
ctivid
ad
es
Tartesos según Estrabón y la Biblia
Parece ser que en tiempos anteriores llamaron 
al Betis [Guadalquivir] Tartessos, y a Gadeira 
[Cádiz] y sus islas vecinas Eriteia. [...] Y como el 
río tiene dos desembocaduras, dícese también 
que la ciudad de Tartessos, homónima del río, 
estuvo edificada antiguamente en la tierra sita 
entre ambas, siendo llamada esta región Tar-
tessis, la que ahora habitan los Túrdulos [tribu 
ibérica].
Estrabón, Geografía, libro III.
¡Oh, Tiro, princesa de los puertos, mercado de 
innumerables puertos costeros! [...] Tarsis [Tar-
tesos] comerciaba contigo, por tu opulento co-
mercio: plata, hierro, estaño y cobre te daba a 
cambio.
Adaptado de: Ezequiel, 27 (Biblia).
En la Península Ibérica, los fenicios obtenían me-
tales (plomo, estaño, oro y plata) y cereales, y cul-
tivaban olivo y vid para la producción de aceite y 
vino. También impulsaron la pesca y la salazón de 
atún.
Según las fuentes, la colonia más antigua fue Gadir 
(Cádiz), fundada en el año 1100 a.C., que se convir-
tió en una de las ciudades más prósperas del Me-
diterráneo occidental, gracias a su situación estra-
tégica. Por el Guadalquivir llegaban a las minas de 
metales y a las tierras cultivables del interior, y tam-
bién era un puerto idóneo para la pesca del atún.
Los fenicios comerciaron con el pueblo de Tartesos, 
que ocupaba al Bajo Guadalquivir y que a partir del 
siglo vi a.C. evolucionó hacia la cultura ibérica.
Los fenicios en la Península Ibérica
Abdera - Gadir - Malaca - Sexi
El territorio de hebreos y fenicios
 
204
Visión 360º
El templo del dios Amón se encuentra en la actual ciudad de 
Karnak (Egipto), cerca de la antigua Tebas. Se comenzó a cons-
truir en época del faraón Tutmosis I a principios del Imperio 
Nuevo (siglo xvi a.C.), aunque su construcción duró más de 
1 500 años.
El templo de Amón en Karnak
Unidad 10
http://links.edebe.com/qa9xt
Información muy útil y visual sobre el templo como comple-
jo de edificios y sobre su función religiosa.
Relieves pintados
Pilono 
de entrada
Patio 
porticado
Segundo 
pilono
Obelisco Sala hispóstila
SanturarioAvenida de esfinges
El primero de los cinco grandes 
muros que separaban las áreas.
Es el más grande 
del antiguo Egipto.
Tenía dos estatuas del faraón 
Ramsés II en granito rosa.
Monumento en forma 
de pilar terminado en 
pirámide.
Sala de techumbre 
sostenida por 
numerosas columnas.
En el antiguo Egipto, estos seres 
mitológicos tenían cabeza de 
cordero.
Estas esculturas talladas en 
los muros estaban pintadas 
con colores básicos. 
Era la estancia más sagrada y 
contenía una estatua del dios 
Amón.
Los animales vertebrados
 
205Las primeras civilizaciones
Los sacerdotes, una casta
Los sacerdotes, también co-
nocidos como «sirvientes del 
dios», eran los responsables de 
realizar el culto a los dioses en 
el interior del templo. En estos 
rituales no participaba el pue-
blo llano, pues no podía acce-
der a las partes más sagradas 
de los templos. 
La importancia de la religión 
egipcia convirtió a los sacerdo-
tes en un grupo cerrado e in-
fluyente. El sacerdote de ma-
yor rango era el primer profeta, 
y participaba en los asuntos de 
Estado.
El templo, una «empresa»
El templo era el núcleo de extensas propiedades que 
gestionaban los sacerdotes. La parte más importante 
eran las tierras de cultivo que producían cereales, frutas 
y vid para elaborar vino, productos que se almacenaban 
en las dependencias del templo. El templo era un impor-
tante centro económico, para el que trabajaban (dentro 
o fuera de él) numerosos sirvientes, artesanos y obreros. 
Los relieves y las hazañas del faraón
Los relieves que deco-
raban los templos eran 
muy abundantes, pues 
cubrían buena parte de 
las superficies construi-
das. Los relieves se real-
zaban mediante pintu-
ras de colores básicos. 
Era muy frecuente que 
se grabaran los mitos y 
las grandes hazañas mi-
litares de los faraones.
Columnas inspiradas 
en la naturaleza
La gran influencia del río Nilo 
se percibe incluso en los ele-
mentos decorativos del templo. 
En concreto, las 134 columnas 
de piedra decoradas con re-
lieves que forman la sala 
hipóstila disponían en 
su parte superior de 
unas piezas (llama-
das capiteles) con 
forma de loto 
(una p lan -
ta acuática) 
abier to y 
cerrado.
 
» Elabora un mapa conceptual con los principales dio-
ses del panteón egipcio.
Puedes utilizar Cacoo, una herramienta en línea para 
hacer esquemas o diagramas. 
http://cacoo.com
Para hacer uso de Cacoo debes registrarte en la web. Una 
vez registrado, pulsa el botón Create New Diagram y se 
abrirá una nueva ventana en la que trabajar. Arrastra los 
objetos de la paleta y manipúlalos para crear tu esquema. 
Se pueden alinear elementos, unirlos mediante líneas, 
cambiar el tamaño de la letra, añadir imágenes, etc.
 Guarda el trabajo como png y compártelo con tus com-
pañeros de clase.
Cre@ctividad: Creación de un mapa conceptual
206 Unidad 10 
Aprende a Analizar la pintura egipcia
La pintura del antiguo Egipto era principalmente simbólica. Las muestras más destacadas corresponden a las decoraciones 
al fresco de las paredes de las tumbas y a algunos papiros, con escenas religiosas y de vida cotidiana.
Método
Descripción
» Presentar al artista y al destinatario.
» Presentar la obra: título, fecha de ejecución, 
soporte, dimensiones y lugar donde se encuen-
tra.
» Describir el contexto histórico y de la obra.
Análisis
» Determinar la técnica: fresco, óleo, grabado... 
» Reconocer la composición: distribución de los 
elementos, tipo de perspectiva... 
» Observar los colores y la luz: colores dominan-
tes, puntos de iluminación, efectos... 
» Caracterizar el trazo: nitidez, energía... 
» Indicar la temática y describir los personajes, 
los objetos, la decoración...
» Esta obra es un dibujo realizado con tinta de diversos colores sobre un 
rollo de papiro.
» El fragmento del juicio es una secuencia de tres escenas consecutivas 
que representan gráficamente los tres pasos que debe seguir el difunto 
Hunefer para que su alma alcance la vida eterna: negar los pecados de 
su vida pasada ante ungran número de dioses menores (escena supe-
rior), presenciar cómo algunos dioses pesan su corazón en una báscula 
para determinar si tiene derecho a la vida eterna (escena inferior iz-
quierda) y comparecer ante el gran dios Osiris (escena derecha).
 Todas las escenas están acompañadas de inscripciones en escritura 
jeroglífica, que se intercalan incluso entre las figuras.
» En la representación de los personajes (el difunto Hunefer y los dioses, 
Anubis, Thot, Horus, Isis y Osiris, entre otros) se aplica la ley de fronta-
lidad característica de la pintura egipcia, en la que se da una singular 
combinación de perfil (rostro, brazos y piernas) y frontalidad (tronco y 
ojo).
» Todas las figuras están dibujadas con un trazo nítido y sencillo. Los 
colores empleados son planos, es decir, aplicando manchas de tonali-
dades uniformes, sin gradaciones ni mezclas.
» La escena es una ceremonia sagrada de enorme importancia, por lo 
que todas las figuras se representan mostrando una actitud rígida e 
inexpresiva.
Conclusión
» Pintura de autor desconocido.
» El juicio de Osiris pertenece a la colección de papiros del Libro de los 
muertos, de Hunefer, realizados hacia el 1275 a.C. El papiro mide 38 cm 
de altura y se encontró en Tebas (Egipto), aunque se conserva en el Mu-
seo Británico, en Londres (Reino Unido).
» Hunefer era un importante escriba que trabajaba en Tebas, en la corte 
del faraón Seti I. La imagen corresponde al pasaje que muestra el jui-
cio del difunto ante el dios Osiris, para asegurarse la entrada en el más 
allá.
Aplicación
» Identificar el estilo artístico de la obra.
» Valorar el significado (filosófico, religioso, 
simbólico...).
» Destacar el interés histórico y artístico de la 
obra.
» Esta obra es una muestra de la pintura egipcia del Imperio Nuevo.
» El valor simbólico de la obra es enorme, ya que refleja la gran impor-
tancia otorgada por los egipcios a la vida eterna posterior a la muerte. 
Por otro lado, en la obra se encuentran reunidos los dioses más des-
tacados del panteón egipcio.
» Tiene un gran interés desde el punto de vista histórico, puesto que, 
además de mostrar con gran detalle la ceremonia más importante de 
las creencias funerarias de los habitantes del antiguo Egipto, eviden-
cia el relevante papel social de los escribas, como Hunefer, y el poder 
de su rango.
207Las primeras civilizaciones
A
ctivid
ad
es
 Observa atentamente la pintura 
y analízala siguiendo las pautas 
del método presentado.
Pintura de la tumba del noble Menna, 
en Luxor (Egipto). Imperio Nuevo.
Este fragmento del papiro muestra, como un cómic 
con tres escenas (1, 2 y 3), los sucesivos pasos que 
sigue el difunto Hunefer hasta ser juzgado por Osiris.
Las pinturas se han realizado emplean-
do colores de tonalidades uniformes, sin 
gradaciones ni mezclas.
El juicio de Osiris. Fragmento del 
Libro de los muertos de Hunefer, un 
escriba de alto rango. Procedente de 
Tebas (Egipto). Imperio Nuevo.
Las figuras tienen una combinación 
singular de perfil (rostro, brazos y 
piernas) y frontalidad (tronco y ojo).
Los protagonistas, además del difunto 
Hunefer (a), son varios dioses: Anubis (b), 
Thot (c), Horus (d), Osiris (e) e Isis (f).
Las figuras más importantes se 
representaban más grandes o 
sentadas, mostrando actitudes 
rígidas e inexpresivas.
Estructura secuenciada Colores planos
Frontalidad Personajes Jerarquía
2
1
3
e f
da cb
1
208
SínteSiS
Unidad 10
Personajes
Sargón i 
de Accad 
 
Rey que unificó 
numerosas 
ciudades 
mesopotámicas, 
formando el 
Imperio acadio. 
Sesostris iii 
 
Faraón de Egipto, 
logró la máxima 
expansión del 
Imperio Medio.
Abrahán 
 
Patriarca 
hebreo, condujo 
a su pueblo a 
Canaán.
• Las comunidades neolíticas del Creciente Fértil se convierten en sociedades urbanas y forman imperios.
• Se intensifican la división del trabajo y la jerarquía social.
• Se construyen obras públicas monumentales.
• La aparición de la escritura marca el inicio de la Historia Antigua.
Datos clave
• Para resumir la unidad, completa en tu cuaderno el siguiente esquema. Te ayudará a estudiar.
PrimerAS civilizAcioneS
mesopotamia
• Localizada entre los ríos Tigris y .......... .
• Su base económica es ............... .
• Políticamente, se organiza en 
.................... y luego en imperios.
• La sociedad es ........................... .
• Su religión es politeísta.
• La arquitectura de templos y palacios 
se hace en ladrillo. Inventan el arco y la 
........................... .
egipto
• Localizado en ...................... .
• Su base económica es ..................... .
• Políticamente, se organiza en .................... y luego 
en imperios.
• La sociedad es .................... .
• Su religión es ...................... .
• La arquitectura está relacionada con la .................. .
Pueblo hebreo
• Originario de .................... y establecido en 
................... .
• Su base económica es .................... .
• Su organización sociopolítica es ................... .
• Su religión es .................... .
• Su libro sagrado es .................... .
Fenicios
• Establecidos en .................... .
• Su principal actividad económica es 
.................... .
• Políticamente, se organiza en ciudades- 
es tado.
• Los fenicios crean .................... y .................... 
para facilitar los intercambios comerciales.
• Su mayor aportación cultural fue la creación de 
.................... .
Actividades finales
Las primeras civilizaciones 209
Organización 
política
Economía
Sociedad
Cultura
1. Calca el mapa en tu cuaderno y sitúa:
— Los ríos Tigris, Éufrates y Nilo.
— Las regiones de: Sumeria, Asiria, Egipto, territorio fe-
nicio y Canaán.
— Las ciudades mesopotámicas de: Babilonia y Ur.
— Las ciudades egipcias de: Menfis y Tebas.
— Las pirámides de Gizeh y los hipogeos del Valle de los 
Reyes y del Valle de las Reinas.
— Colorea las tierras fértiles.
— Asígnale un título apropiado y justifícalo.
2. Define los siguientes términos.
3. Compara las principales características de las sociedades 
de Mesopotamia y Egipto, y completa una tabla como la 
de esta página.
4. Relaciona cada elemento con la cultura correspondiente 
y defínelos:
a) Monoteísmo. • Egipto.
b) Pirámide. • Mesopotamia.
c) Zigurat. • Fenicia.
d) Colonia. • Hebreos.
e) Escritura jeroglífica.
5. Observa la fotografía del templo de Amón en Luxor.
— Localiza Luxor y explica quién es Amón.
— Busca información y di quién y cuándo construyó este 
templo.
— Identifica el pilono de entrada, el patio porticado y la 
sala hipóstila.
— Nombra otras partes características de los templos 
egipcios que no puedes ver en la imagen.
— En una época posterior construyeron una mezquita, 
¿qué parte del templo egipcio quedó afectada?
— ¿Por qué los templos se construían en piedra y no en 
adobe?
— ¿Qué tipo de decoración presentaban los templos? 
Identifica las estatuas colosales del faraón y el obelisco.
— ¿Qué función tenían los templos egipcios?
— Imagina que vas de viaje a Egipto y tienes que explicar 
a tus compañeros la importancia de este edificio y la 
necesidad de conservarlo. Redacta un breve texto.
EgiptoMesopotamia
colonia - escritura jeroglífica 
monoteísmo - pirámide - zigurat
Relacionar el entorno natural y los procesos de desa-
rrollo humano
1. Explica la importancia del río Nilo para la economía 
de Egipto.
— Asocia cada afirmación a un dibujo, ordénalos y 
explica el ciclo del trabajo agrícola en las orillas 
del Nilo.
a) El Nilo se desborda.
b) El Nilo vuelve a su cauce y deja el limo.
c) Se cultivan los campos.
2. Explica cómo influyeron los ríos Tigris y Éufrates en la 
civilización mesopotámica.
Elaborar ejes cronológicos
3. Elabora un eje cronológico sobre la evolución histórica 
de Mesopotamia y Egipto, entre los años 3000 a.C y 
30 a.C.
— Divide el eje horizontalmente en dos.
— En la parte superior, distribuye proporcionalmente 
losperíodos y anota las fechas y los acontecimien-
tos de Mesopotamia.
— Para Egipto, haz algo similar en la parte inferior.
Obtener información de diversas fuentes
4. Lee atentamente el texto sobre Gilgamesh y consulta 
la página web.
http://links.edebe.com/5rwn6
— Averigua el significado de las palabras de los textos 
que no conozcas.
— Las épocas en que vivió Gilgamesh y en que fue escri-
to el poema son distintas. Relaciona correctamente:
— ¿Qué otros imperios se desarrollaron en Mesopo-
tamia?
— ¿Cuáles de los siguientes miembros de la sociedad 
mesopotámica se mencionan en los textos? ¿Qué 
función tenían?
— Redacta un resumen del Poema de Gilgamesh.
— ¿Por qué crees que es tan importante el poema?
Pon a prueba tus competencias
La epopeya del rey Gilgamesh
La primera de las grandes epopeyas literarias de la humanidad 
se forjó en torno a la figura de un rey mítico: Gilgamesh de Uruk, 
dos tercios dios y un tercio hombre. Sus hazañas se grabaron en 
tablillas de barro y las repitieron los poetas y cantores de la an-
tigua Mesopotamia. Los grandes 
interrogantes que siempre han 
inquietado a los seres humanos, 
el sentido de la vida y la muerte 
y las ansias de inmortalidad, se 
atribuyeron por primera vez a 
un personaje literario.
Las narraciones sobre Gilga-
mesh se sitúan históricamente 
a mediados del iii milenio a.C., 
pero no fueron trasladadas a 
la escritura sumeria hasta que 
transcurrieron varios siglos. Los 
escribas oficiales de los de Gil-
gamesh en un extenso poema.
S. Fernández Prieto, «El rey 
Gilgamesh inspira 
la primera gran epopeya», 
en El reportaje de la historia.
Gilgamesh - Imperio asirio - iii milenio a.C.
Asurbanipal - Uruk (Sumeria) - Siglo vii a.C.
artesanos - campesinos - escribas - mercaderes
rey - sacerdotes
Gilgamesh, rey de Uruk. 
Relieve del palacio del rey 
Sargón de Accad.
1
2
3
— De lo que has aprendido sobre las primeras civilizaciones, ¿qué es lo que más te ha sorprendido? ¿Por qué?
— ¿Qué actividades te han resultado más útiles para aprender sobre las primeras civilizaciones? ¿Por qué?
— A partir de los conocimientos sobre las civilizaciones antiguas que has adquirido, ¿sabrías reconocer muestras 
de arte egipcio? ¿Y mesopotámico?
Diario de aprendizaje
Reflexiona
Reconocer los principales rasgos artísticos de las primeras civilizaciones
5. Observa atentamente las dos imágenes, que corresponden a dos obras arquitectónicas de la Antigüedad, y completa 
en tu cuaderno las fichas:
— Identifica el tipo de edificio y relaciónalo con la civilización correspondiente.
— Clasifica las siguientes afirmaciones:
a) Era una construcción de ladrillos de barro cocido.
b) Era una construcción de piedras de gran tamaño.
c) Era una torre escalonada, en cuya parte superior se encontraba el santuario.
d) Se situaba dentro de un recinto sagrado en el interior de la ciudad.
e) Sus pinturas y esculturas decorativas expresan la idea de la vida en el más allá.
f) Tenía una planta lineal y sus distintas salas estaban dispuestas una detrás de otra.
Obtener información de un texto
6. Lee el texto y relaciónalo con los hebreos. Identifica 
a los personajes que se mencionan en el texto y 
explica su importancia.
— ¿Qué debe construir Salomón? ¿Qué novedad 
tiene la religión de este pueblo en comparación 
con la egipcia y la mesopotámica?
Tipo de edificio:
Civilización:
Características:
Tipo de edificio:
Civilización:
Características:
La misión del rey Salomón
El rey David dijo luego a toda la comunidad: «Mi hijo Salomón, 
al que Dios eligió, es joven e inmaduro; sin embargo, la 
empresa es enorme, porque no se trata de construir una casa 
cualquiera, sino un templo al Señor Dios».