Logo Studenta

QUILCATE RAMIREZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE 
HUANCAVELICA 
(Creada por Ley Nº 25265) 
 
ESCUELA DE POSGRADO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION 
UNIDAD DE POSGRADO 
 
 
TESIS 
PERCEPCION DE LOS NIVELES DE CONTAMINACION Y 
SU INFLUENCIA EN LA RECUPERACION AMBIENTAL 
POR PARTE DE LOS USUARIOS DE LA PLAYA 
PESCADORES, LIMA 2022 
 
 
 
LINEA DE INVESTIGACION: 
 Educación Ambiental 
 
PRESENTADO POR: 
Bach. QUILCATE RAMIREZ Hugo Martin 
 
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN 
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
MENCIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
 
 
HUANCAVELICA – PERÚ 
2023
ii 
 
Acta de sustentación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, que es el que me da la oportunidad de 
culminar este trabajo satisfactoriamente. 
 
A mi querida y muy amada familia, ya que ellos 
siempre han sido y siempre serán mi norte, 
siendo la luz y guía de este soldado que va 
caminando siempre con ganas de superarse y no 
desfallecer en esta vida con muchas metas por 
cumplir. 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor 
Mtra. YAURI HUIZA, Yeni 
https://orcid.org/0000-0001-5937-5351 
DNI: 23272463 
 
https://orcid.org/0000-0001-5937-5351
v 
 
Resumen 
 
La contaminación en las playas tiene un gran impacto en la economía de un país, la 
vida silvestre y el bienestar físico y psicológico de las personas. Por lo tanto, la 
presente investigación tuvo como objetivo determinar la percepción de los niveles de 
contaminación y la recuperación ambiental por parte de los usuarios de la Playa 
Pescadores, Lima 2022. La metodología se desarrolló de tipo básica con enfoque 
cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional teniendo una muestra de 48 
usuarios de la playa. Asimismo, se utilizó el cuestionario como instrumento de 
obtención de datos. En cuanto a los resultados, se observó una alta correlación positiva 
entre la percepción de los niveles de contaminación en el aire y la recuperación 
ambiental de la Playa Pescadores. Los usuarios manifestaron una conciencia 
significativa sobre los efectos de la contaminación del aire en el entorno de la playa y 
reconocieron la importancia de abordar esta problemática para lograr una recuperación 
ambiental efectiva. En relación a la dimensión de compromiso social, la mayoría de 
los usuarios mostraron un compromiso positivo hacia la adopción de prácticas 
sostenibles y la participación en acciones comunitarias relacionadas con la protección 
del medio ambiente. Esto indica que existe un nivel de conciencia y responsabilidad 
social por parte de los usuarios en cuanto a la preservación y mejora del entorno de la 
playa. Sin embargo, se identificaron algunos usuarios que presentaron una menor 
predisposición en esta dimensión, lo que sugiere la necesidad de promover una mayor 
participación y compromiso por parte de todos los usuarios en actividades relacionadas 
con la conservación ambiental. 
 
Palabras clave: Percepción, niveles de contaminación, recuperación ambiental, 
estrategias de concientización 
 
 
 
 
 
vi 
 
Abstract 
Pollution on beaches has a great impact on a country's economy, wildlife, and people's 
physical and psychological well-being. Therefore, the objective of this research was 
to determine the perception of pollution levels and environmental recovery by users of 
Pescadores Beach, Lima 2022. The methodology was developed of a basic type with 
a quantitative approach, non-experimental design, correlational level having a sample 
of 48 beach users. Likewise, the questionnaire was used as a data collection instrument. 
Regarding the results, a high positive correlation was observed between the perception 
of air pollution levels and the environmental recovery of Playa Pescadores. Users 
expressed significant awareness about the effects of air pollution in the beach 
environment and recognized the importance of addressing this issue to achieve 
effective environmental recovery. In relation to the dimension of social commitment, 
the majority of users showed a positive commitment towards the adoption of 
sustainable practices and participation in community actions related to environmental 
protection. This indicates that there is a level of awareness and social responsibility on 
the part of users regarding the preservation and improvement of the beach 
environment. However, some users were identified who presented a lower 
predisposition in this dimension, which suggests the need to promote greater 
participation and commitment by all users in activities related to environmental 
conservation. 
Keywords: Perception, pollution levels, environmental remediation, awareness 
strategies. 
 
 
vii 
 
Índice 
 
Acta de sustentación ................................................................................................... ii 
Dedicatoria ............................................................................................................. iii 
Asesor...................................................................................................................... iv 
Resumen ...................................................................................................................... v 
Abstract ...................................................................................................................... vi 
Índice ......................................................................................................................... vii 
Introducción............................................................................................................... xi 
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 13 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 13 
1.1. El problema ................................................................................................ 13 
1.2. Formulación del problema........................................................................ 16 
1.3. Objetivos de la investigación .................................................................... 17 
1.3.1. Objetivo general ................................................................................. 17 
1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................... 17 
1.4. Justificación e importancia ....................................................................... 17 
1.5. Limitación del estudio ............................................................................... 18 
CAPÍTULO II........................................................................................................... 19 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 19 
2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................. 19 
2.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................ 19 
2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................... 29 
2.1.3. Antecedentes locales ............................................................................... 31 
2.2. Bases teóricas ................................................................................................. 33 
2.3. Definición de términos ................................................................................ 46 
2.4. Formulación de hipótesis .............................................................................. 50 
2.5. Identificación de Variables ........................................................................... 50 
2.6. Operacionalización de variables e indicadores ........................................... 51 
CAPÍTULO III .........................................................................................................53 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 53 
3.1. Tipificación de la investigación ................................................................ 53 
viii 
 
3.2. Nivel de la investigación ............................................................................ 53 
3.3. Método de la investigación ........................................................................ 53 
3.4. Diseño de la investigación ......................................................................... 54 
3.5. Ámbito de estudio ...................................................................................... 54 
3.6. Población, muestra y muestreo ................................................................ 55 
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................... 55 
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................... 56 
3.9. Descripción de la prueba de hipótesis ...................................................... 57 
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 58 
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................ 58 
4.1. Presentación e interpretación de datos ...................................................... 58 
4.1.2. Variable recuperación ambiental ..................................................... 63 
4.1.3. Análisis inferencial ............................................................................. 67 
4.1.3.1. Prueba de normalidad .................................................................... 67 
4.1.4. Contrastación de hipótesis ..................................................................... 68 
CONCLUSIONES .................................................................................................... 74 
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 75 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 76 
ANEXOS ................................................................................................................... 91 
Anexo 1. Matriz de consistencia .......................................................................... 91 
Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos ................................................. 92 
Anexo 3. Base de datos ......................................................................................... 96 
Anexo 4. Fichas de validación............................................................................ 104 
Anexo 5. Ficha Turnitin ..................................................................................... 107 
 
 
ix 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 Validación de expertos .................................................................................. 56 
Tabla 2 Resumen de Alfa de Cronbach...................................................................... 57 
Tabla 3. Resultados de la variable Percepción de niveles de contaminación ............ 58 
Tabla 4. Resultados dimensión Contaminación del agua........................................... 60 
Tabla 5. Resultados dimensión contaminación del suelo........................................... 61 
Tabla 6. Resultados dimensión contaminación del aire ............................................. 62 
Tabla 7. Resultados de la variable recuperación ambiental ....................................... 63 
Tabla 8. Resultados de Dimensión Limpieza de playas ............................................. 64 
Tabla 9. Resultados de Dimensión sensibilización ecológica. ................................... 65 
Tabla 10. Resultados de Dimensión Compromiso social .......................................... 66 
Tabla 11. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova. ......................................... 68 
Tabla 12. Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis general.............................. 69 
Tabla 13. Prueba de Rho de Spearman (hipótesis especifica 1). .............................. 70 
Tabla 14. Prueba de Rho de Spearman (hipótesis especifica 2). .............................. 71 
Tabla 15. Prueba de Rho de Spearman (hipótesis especifica 3). .............................. 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
Índice de figuras 
Figura 1: Resultados de la variable Percepción de niveles de contaminación ........... 59 
Figura 2: Resultados dimensión Contaminación del agua ......................................... 60 
Figura 3: Resultados dimensión contaminación del suelo ......................................... 61 
Figura 4: Resultados dimensión contaminación del aire............................................ 62 
Figura 5: Resultados de la variable recuperación ambiental. ..................................... 63 
Figura 6: Resultados de Dimensión Limpieza de playas ........................................... 64 
Figura 7: Resultados de Dimensión sensibilización ecológica. ................................. 65 
Figura 8: Resultados de Dimensión Compromiso social ........................................... 66 
 
 
xi 
 
Introducción 
Las playas son entornos que brindan diversos servicios eco sistémicos, desde el ciclo 
de nutrientes hasta la protección de la costa. Sin embargo, la percepción de los 
servicios eco sistémicos a menudo es desapercibido debido al enfoque en el servicio 
cultural de la recreación (Fanini et al., 2021). Esta situación contribuye al deterioro de 
las playas, particularmente por las actividades antropogénicas como la contaminación 
que se relaciona con la poca concientización, falta de valores, actitudes y 
comportamiento de las personas sobre los ecosistemas costeros (Ministerio del 
Ambiente, 2022). 
Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la percepción de 
los niveles de contaminación y la recuperación ambiental por parte de los usuarios de 
la Playa Pescadores en Lima. En base a ello, se consideró como hipótesis que la 
percepción de los niveles de contaminación se relaciona con la recuperación ambiental. 
En este sentido, estudios previos sobre el tema han revelado que la percepción del 
usuario en cuanto a la presencia de residuos tiene una correlación positiva con respecto 
a la gestión de residuos (Álvarez, 2020), asimismo, la percepción de los niveles de 
contaminación ambiental es un factor clave para el diseño de estrategias de 
recuperación ambiental (Velarde, 2020). 
En este sentido, los programas de recuperación ambiental permite la participación 
social (Valverde, 2020), mediante actividades y aportes monetarios, al respecto, se 
evidencia que la percepción de la basura y valores ambientales influyen en la 
disposición a participar en la limpieza de playas (Issahaku, 2021), asimismo, la calidad 
percibida de una playa en marcos ambientales se relaciona positivamente en la 
disposición de pago de los usuarios para proteger los entornos marinos (Zhao & Jang, 
2021). Por otro lado, cuando no se implementan medidas de recuperación ambiental 
se producen impactos sociales y económicos, debido a la percepción sobre la 
contaminación real puede reducir potencialmente los ingresos del turismo, 
perjudicando la economía local y el bienestar de los pobladores (Krelling, Williams, 
& Turra, 2017). 
xii 
 
De esta manera, el desarrollo del estudio se ha centrado en cuatro capítulos; el primero, 
se refiere al problema contextualizado de como plantear, a la vez formular, teniendo 
las metas y objetivos a resolver acerca de la contaminación y lo que argumenta el 
motivo de desarrollar el estudio con sus respectivos aportes a la ciencia. El capítulo 
que lo secunda, es el marco teórico, caracterizado por los antecedentes y las teorías 
que fundamentan la investigación. Asimismo, se formuló la hipótesis; además, se 
explicaronlos términos, se identificaron y operacionalizaron las variables. 
En tercer lugar, se detalla de la metodología, que se realizó con enfoque cuantitativo, 
diseño no experimental y nivel correlacional, teniendo una muestra de 75 visitantes de 
la playa y para la obtención de datos se empleó como instrumento un cuestionario. 
Finalmente, en el cuarto capítulo, los resultados fueron descritos, a partir de lo cual, se 
determinó que la percepción de los niveles de contaminación de la playa Pescadores 
es alta en un 44%, comprobando la existencia de una influencia positiva entre la 
percepción de los niveles de contaminación y la recuperación ambiental. 
13 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1. El problema 
 
Las playas son sistemas esenciales, multidimensionales y dinámicos de 
importancia tocando los puntos clave desde lo social, la parte ecológica y las 
oportunidades económicas. A pesar de su inmenso valor, los indicadores de cuidado y 
conservación de las playas a nivel mundial están seriamente afectadas por la 
contaminación marina, compuesta en su mayor parte por el plástico, para ser más 
específicos, el carácter difuso de los microplásticos y su uso representan a un 
fenómeno global permanentemente amenazante. En definitiva, ello implica graves 
efectos adversos potenciales sobre la salud humana (Diógenes, et al., 2020). 
 
La contaminación en las playas y las cantidades de desechos encontrados han 
variado mucho a lo largo del transcurso de los años. La basura en las playas procede 
principalmente de las zonas terrestres adyacentes. La acumulación de residuos en las 
playas tiene un gran impacto en la economía de un país, la vida silvestre y el bienestar 
físico y psicológico de las personas (Jain, 2021). 
 
14 
 
Los impactos negativos de la contaminación muchas veces están influenciados 
por el turismo, producido cuando el nivel de usos por parte de los visitantes es superior 
a la capacidad del medio ambiente. El turismo convencional incontrolado supone 
amenazas potenciales para muchos espacios naturales de todo el mundo (Camarda y 
Grassini, 2017). Ante tal problemática una de las opciones más efectivas es la 
recuperación de ecosistema, mediante el cual permite proponer acciones de gestión y 
restauración de costas con múltiples proyectos o programas de sostenibilidad (Khalil, 
et al., 2020). 
 
La producción anual de productos de plástico en todo el mundo alcanzó > 355 
millones de toneladas en 2018. El impacto de los plásticos en el medio ambiente 
marino ha generado que especies marinas ingieren y terminan enredados en dichos 
materiales. El riesgo potencial de absorción de contaminantes del medio ambiente y 
transferirse a través de la cadena alimentaria (Torre, et al., 2020). 
 
A nivel internacional, la contaminación de las playas y el impacto ambiental 
ha sido creciente, en China aproximadamente sólo en 2019, se han reportados más de 
370 millones de toneladas de residuos microplásticos en playas, en Europa se reportó 
aproximadamente 62 millones de toneladas, siendo el material más común el 
polipropileno en todas sus formas. La contaminación de playas causada por los 
plásticos se ha convertido en un debate particularmente importante (Ian y Corocoran, 
2022). Cabe señalar, que en forma macroplásticos, piezas de más de 2.5 cm o 
microplásticos, piezas de plástico de menos de 5 mm (Lara, et al., 2021). 
 
En indonesia, India e Irlanda, la presencia de basura afecta negativamente a la 
fauna oceánica, provocando el deterioro estético de las playas y la pérdida del valor 
económico asociado (Montesinos, et al., 2021). En las playas, la basura suele consistir 
en una gran variedad de plásticos, papel, metal, tela, madera, vidrio y otros materiales, 
que pueden proceder del medio marino (20% de actividades pesqueras, barcos e 
instalaciones en alta mar) y de fuentes terrestres (80%), como la basura dejadas por los 
usuarios de las playas de recreo o transportadas por el viento, las aguas residuales, la 
escorrentía y ríos (Córdoba, et al., 2021). 
15 
 
 
Asimismo, muchas islas en todo el mundo son el foco del turismo de playa, 
albergando a menudo grandes cantidades de desechos, incluido plásticos. Las islas 
oceánicas remotas reciben desechos plásticos transportados por las corrientes 
oceánicas, por ejemplo, en Tonga, las Islas Cook y Fiji en el suroeste del Pacifico, así 
como en Hawái (Saban y Rey, 2021). 
 
En el contexto del Perú actualmente cuenta con 700 playas a nivel nacional, 
según cifras del Ministerio del Ambiente el Perú genera aproximadamente 8 millones 
toneladas de residuos de manera anual, de lo cual solo un 50% tiene una disposición 
final adecuada. Muchos de estos residuos suelen terminar en las orillas de playas e 
incluso en la misma agua, generando que muchas de las especies marinas se encuentren 
en peligros de ingerir o quedar enredados en dichos materiales (Loli, et al., 2020). 
 
Estudios realizados en Lima determinan que, de 8 millones de residuos 
generados, un 46% se encuentran en playas, siendo el plástico uno de los componentes 
de mayor frecuencia identificados en los mares. Se estima que para el 2025 en un 99% 
de especies marinas habrán ingerido microplásticos o macroplásticos (Bocanegra, et 
al., 2021). 
La contaminación de las playas en Perú genera un impacto negativo para el 
medio ambiente. Asimismo, los microplásticos es un compuesto de mayor 
preocupación, puesto que se ha convertido en un problema crítico tanto para la salud 
ambiental como para el ecosistema. Según estudios las playas en Perú con mayor 
contaminación son: Playa Carpayo, la cual es uno de los lugares con mayor 
contaminación, seguido de la Playa Asia y Chancay (Zarate y Iannacone, 2021). 
 
A nivel local, la Playa Pescadores es unos de los balnearios reconocidos en el 
distrito de Chorrillos, formando parte del circuito de playas existentes dentro de la 
Costa verde, no obstante, se ha podido evidenciar un nivel de contaminación alta, es 
decir, muchos de los residentes o visitantes que acuden a la playa dejan desperdicios 
16 
 
(comida, envoltorios, botellas, etc.) los cuales terminan en las orillas e incluso en el 
agua. 
 
Asimismo, dicho problema no cesa pese a muchos de los incidentes que tales 
residuos han generado en las especies marinas y que en el futuro pueden traer la 
insostenibilidad de las playas por los micro plásticos que puedan existir y ser alimento 
nefasto para las especies marinas y los habitantes de la localidad. Por otro lado, las 
autoridades correspondientes no realizan campañas o colocan paneles informativos, 
con el fin de evitar que la población continúe arrojando o dejando residuos 
contaminantes en las playas. 
 
Ante dicha situación, la presente investigación es necesaria para materializar 
científicamente el problema de la contaminación y su posible irrecuperabilidad de las 
playas, en base a ello resolver de qué manera la percepción de los niveles de 
contaminación influyen en la recuperación ambiental por parte de los usuarios de la 
Playa Pescadores, Lima 2022. 
 
1.2. Formulación del problema 
 
1.2.1. Problema general 
¿De qué manera la percepción de los niveles asociados a la 
contaminación se relaciona con la recuperación ambiental por parte de 
los usuarios de la Playa Pescadores, Lima 2022? 
1.2.2. Problemas específicos 
 ¿Cómo se relaciona los niveles de contaminación en el agua y la 
recuperación ambiental de la Playa Pescadores según la percepción de 
los usuarios? 
 ¿Cómo se relaciona los niveles de contaminación en el suelo y la 
recuperación ambiental de la Playa Pescadores según la percepción de 
los usuarios? 
17 
 
 ¿Cómo se relaciona los niveles de contaminación en el aire y la 
recuperación ambiental de la Playa Pescadores según la percepción de 
los usuarios? 
 
1.3. Objetivos de la investigación 
 
1.3.1. Objetivo generalDeterminar la percepción de los niveles de contaminación y su relación 
con la recuperación ambiental por parte de los usuarios de la Playa 
Pescadores, Lima 2022. 
1.3.2. Objetivos específicos 
 Determinar la relación de los niveles de contaminación en el agua sobre 
la recuperación ambiental de la Playa Pescadores según la percepción 
de los usuarios. 
 Determinar la relación de los niveles de contaminación en el suelo sobre 
la recuperación ambiental de la Playa Pescadores según la percepción 
de los usuarios. 
 Determinar la relación de los niveles de contaminación en el aire sobre 
la recuperación ambiental de la Playa Pescadores según la percepción 
de los usuarios. 
 
1.4. Justificación e importancia 
 
La contaminación aumenta cada vez más en las playas. Dicha problemática se 
ha podido evidenciar al observar arrecifes de coral asfixiados por residuos plásticos, 
animales moribundos atrapados en redes de pesca y aves con el estómago lleno de 
residuos contaminantes (Thushari y Senevirathna, 2020). Cabe resaltar que al menos 
14 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos de manera anual, lo cual 
18 
 
implica un impacto negativo tanto para el medio ambiente como para la salud de las 
personas. 
Por lo tanto, el presente estudio pretende determinar la relación de la 
percepción de los niveles de contaminación y la recuperación ambiental por parte de 
los usuarios de la playa, tales resultados permitirán a las personas encargadas tomar 
las medidas o acciones necesarias para contrarrestar o ralentizar dicha problemática. 
Es importante mencionar que las playas son esenciales para el ecosistema, por lo que, 
su cuidado y su preservación compete no solo de las autoridades a cargo sino también 
de toda la población en general. Asimismo, la presente investigación será útil para 
futuras investigaciones que pretendan profundizar y estén interesados en el tema de 
estudio. 
 
1.5. Limitación del estudio 
 
El siguiente estudio cuenta con la factibilidad requerida para el desarrollo de 
la investigación porque no existe conflicto de interés con terceros. Además, no existe 
limitación sobre los recursos económicos y financieros, porque fueron autofinanciados 
y será realizado con un límite de tiempo, por lo tanto, su ejecución fue viable al 
realizarse. Sin embargo, las limitaciones de las variables estuvieron referidas a la 
compresión de las preguntas del cuestionario por parte de los encuestados debido a un 
bajo conocimiento de temas ambientales. Asimismo, las limitaciones relacionadas con 
la población de estudio fueron evidenciadas en la poca voluntad de participación de 
los usuarios. 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes de la investigación 
2.1.1. Antecedentes internacionales 
Issahaku (2021) examinó la percepción de los turistas sobre la basura en las 
playas en Ghana, considerando como hipótesis que las características 
sociodemográficas son determinantes de la voluntad de participación en la limpieza de 
playas. Se aplicaron cuestionarios de forma simultáneo en tres playas, logrando una 
muestra de 712 encuestados. Los hallazgos revelaron que las variables predictoras 
como características sociodemográficas y de viaje, percepción de la basura y valores 
ambientales explicaron el 42,9% de la disposición a participar. En conclusión, los 
factores de sexo, edad, nivel educativo, continente de origen y percepción en la basura 
de playa fueron significativas en su contribución a la variable de resultado. 
Dodzi (2021) examinó las percepciones de los visitantes sobre la 
contaminación en las playas de Accra en Ghana, considerando como hipótesis que los 
visitantes no perciben situaciones de contaminación. La muestra consideró a un total 
de 317 visitantes nacionales y extranjeros, a quienes se le aplicó cuestionarios, 
obteniendo como resultados que solo el 36,5% considera que la arena de la playa está 
20 
 
limpia, 29.8% para la limpieza del agua de la playa, el 28,5% percibió que las playas 
estaban libres de basura, mientras que solo el 16,5% consideró el olor de la zona de 
playa tan bueno. En conclusión, la mayoría de los visitantes no encontró atractivos los 
atributos ambientales de las playas. 
Zhao y Jang (2021) evaluaron los efectos de las percepciones ambientales de 
los visitantes sobre la satisfacción y la disposición a pagar por la protección ambiental 
en playas de China, considerando como hipótesis que la calidad percibida de la forma 
física de una playa tiene una influencia positiva significativa en la disposición de los 
visitantes a pagar para proteger los entornos de playa. Para recopilar datos, se aplicó 
un cuestionario a 259 personas, obteniendo como resultados revelaron que la calidad 
percibida de la playa podría dividirse en cuatro factores que representaron más del 
76% de la varianza total, en conclusión, las percepciones de los visitantes sobre la 
calidad de una playa tenían efectos positivos significativos en su satisfacción. 
Costa et al., (2021) evaluaron la percepción ambiental de los usuarios en 
relación a la gestión de desechos en la playa de Tamandaré en Brasil, considerando 
como hipótesis que existe una diferencia entre los géneros y el comportamiento más 
sensible hacia el ambiente. Se aplicó un cuestionario que demostró que el 73.68% de 
lo encuestados considera a la playa como limpia, mientras que, el 4,68% considera 
muy limpia, a diferencia del 19.88% y 1,75% que la clasificó como sucia y muy sucia 
respectivamente. En conclusión, a pesar del conocimiento elevado sobre la 
eliminación de desechos, se observó un comportamiento más sensible con respecto a 
su tratamiento y eliminación, destacando el grupo femenino. 
Mensah (2021) examinó las percepciones de los visitantes sobre la calidad de 
la playa de Kokrobite en Ghana, considerando como hipótesis que la nacionalidad, la 
frecuencia de visita y la elección influyen en la percepción de calidad. Se realizó un 
cuestionario a 497 visitantes, resultando que el 58,5% y 53% de nacionales e 
internacionales percibían muy buena y buena calidad cada uno. Además, el 42% de 
visitantes frecuentes y el 25% de visitantes ocasionales percibieron buena calidad. Por 
otro lado, el 50,5% y 58,8% que visitaron la playa por atractivo natural y proximidad 
21 
 
percibieron una calidad buena, y el 65,1% con fines recreativos percibieron una muy 
buena calidad. En conclusión, las opiniones no difieren significativamente. 
Atmanti y Purwanti (2021) evaluaron el impacto de los desechos en las visitas 
turísticas a la playa de Pengaradan en Indonesia, considerando como hipótesis que la 
limpieza influye en los desplazamientos de visitantes en la playa. Se obtuvo un tamaño 
muestral de 50 encuestados, de los cuales un 30,2% no regresarían a visitar la playa 
debido a la falta de instalaciones limpias. Además, se percibió una cantidad número 
insuficiente de papeleras que incentiva a los visitantes a desechar su basura por toda 
el área costera, y la gestión de estos desechos se realiza mediante la quema por parte 
de los jóvenes locales. En conclusión, a pesar que los visitantes conocen los problemas 
causados por la basura alrededor de la playa, también contribuyen a esta problemática. 
Botero et al., (2021) evaluaron el nivel de limpieza de las playas en base a las 
percepciones de los visitantes, considerando como hipótesis que existe relación entre 
las categorías de basura y la percepción del impacto a través de un cuestionario a 361 
usuarios de ocho playas en Colombia. Como resultados se percibió que los desechos 
de vegetación, alimenticios y de poliestireno causan impactos moderados y altos. De 
manera similar, la basura de piezas de automóviles, electrodomésticos y similares 
derivan en impactos moderados. Por el contrario, los residuos de vidrio, aceite y heces 
tienen un impacto desproporcionado. En conclusión, lapercepción de los 
visitantes proporciona información esencial para la gestión de los residuos. 
Gonzalez et al. (2021) evaluaron la percepción de la calidad ambiental en la 
playa Herradura en Chile, considerando como hipótesis que existen diferencias entre 
las opiniones de usuarios de diferentes sectores. Se aplicaron 432 cuestionarios en tres 
sectores de la playa La Herradura en Chile, obteniendo como resultados que el 50% 
de los encuestados percibió una calidad buena, a diferencia, del 10% que consideró 
una mala calidad de la playa. Además, entre los problemas ambientales se destaca la 
cantidad de basura en 50,2%, por otro lado, se considera que el estado actual de la 
playa es responsabilidad del municipio y los turistas en un 70,3% y 13,4% 
respectivamente. En conclusión, los problemas ambientales identificados en la playa 
de la Bahía de La Herradura fueron similares en todos los sectores. 
22 
 
Canovas et al. (2021) evaluaron la percepción entre los turistas locales hacia 
los problemas ambientales en términos de contaminación em las playas de Batangas 
en Filipinas, considerando como hipótesis que existe una diferencia significativa entre 
el nivel de percepción y el perfil demográfico. En base a ello, se aplicaron 
cuestionarios a 144 participantes, obteniendo como resultados que la mayoría de los 
encuestados coinciden en que la contaminación afecta negativamente a entornos de 
playa únicos donde los animales y las plantas son dependientes y que las playas 
contaminadas amenazan la seguridad humana y pueden restringir la actividad 
económica en la ciudad local. En conclusión, la percepción de los turistas locales sobre 
los problemas ambientales de las playas está muy influenciada por la edad y el sexo. 
Rangel et al. (2021) analizó la contaminación plástica y determinó una 
calificación en base al grado de contaminación en las playas de Colombia, 
considerando como hipótesis que existe presencia de microplásticos en todas las 
playas. Los resultados encontrados determinaron que existe abundancia de 
microplásticos que varió de 2457 a 557 por kilos; también, se percibió a diez payas 
con una calificación en niveles elevados de presencia de residuos de microplásticos y 
cinco playas se categorizaron con un nivel muy alto de desechos de microplásticos. 
Por último, existen más fibras microplásticas en las playas. Concluyendo que los 
microplásticos son un problema recuperar en su totalidad al ecosistema, en especial 
para los habitantes marinos de las playas del Caribe central colombiano 
Díaz (2020) analizó la percepción de los problemas socio-ambientales en la 
playa de Atacames en Ecuador, considerando como hipótesis que la actividad turística 
influye en la contaminación ambiental. Se aplicaron de dos encuestas dirigidas tanto a 
los visitantes y turistas, como a los residentes distribuidos en grupos de 380 y 377 
respectivamente. Los resultados destacan la acumulación de desechos según el 53% 
de visitantes y turistas. Por otro lado, el 88% de residentes considera que la actividad 
turística produce desechos, mientras que el 59% observa que la concurrencia de 
turistas ocasiona impactos ambientales, que se perciben altos o moderados en un 87%. 
En conclusión, la contaminación ambiental se posiciona en el tercer puesto de los 
23 
 
problemas socioambientales en la playa, debido a la falta de contenedores y a la 
insuficiente educación ambiental de la población, especialmente en los turistas. 
Cañarte y Alarcón (2020) evaluaron los impactos de los residuos sanitarios en 
la playa Mia en Ecuador, considerando como hipótesis que la disposición incorrecta 
de los equipos de protección personal (EPP) utilizados en el contexto de pandemia 
ocasionan impactos ambientales, para ello, los datos se recopilaron a través de una 
encuesta a 141 individuos. Lo resultados demostraron que el 97% percibió que la 
disposición inadecuada de los desechos EPP puede originar impactos ambientales en 
la playa. Por otro lado, el 96% indicó que depositan erróneamente los EEP luego de su 
utilización, mientras que la totalidad de los encuestados manifiestan desconocer la 
clasificación de los EPP como desechos peligrosos, asimismo afirman que no existen 
contenedores para este tipo de residuo. En conclusión, la población presenta un bajo 
conocimiento ambiental en materia de los desechos sanitarios. 
Lopez (2020) describió la contaminación por objetos plásticos y la percepción 
de los visitantes sobre el manejo de residuos en playas de Yucatán en México, 
considerando como hipótesis que las tres playas se encuentran en niveles altos de 
contaminación. El instrumento que se empleó corresponde a una encuesta dirigida a 
128 participantes en cada playa, agrupando una totalidad de 384 individuos. Se obtuvo 
como resultados que el 63.8% manifestaron generan desechos plásticos durante su 
estancia en la playa, asimismo el 45% indicó que depositó los desechos en los 
contenedores habilitados en la playa. Además, los visitantes asumen que tienen la 
responsabilidad de mantener la limpieza en un 40%. En conclusión, la playa de 
Progreso resultó con mayor índice de contaminación, a diferencia de la playa de 
Celestún que se percibió en condiciones de limpieza superiores a las otras playas. 
Coneo y Causil (2020) evaluaron la percepción que los usuarios sobre la 
limpieza en la playa y se calculó el Índice de Costa Limpia (ICC) en Colombia, 
considerando como hipótesis que la percepción que los usuarios tiene relación con el 
ICC. Para ello, se realizaron entrevistas y cuestionarios estructurados a locales, 
turistas, comerciantes y empresarios. En cuanto a los resultados se observó que la 
limpieza del agua y arena fueron buena y mala respectivamente, según todos los 
24 
 
encuestados durante la época de concurrencia baja, asimismo, épocas moderadas la 
condición de contaminación ambiental fue baja según el 41%. Sin embargo, la 
limpieza real de la playa, según el CCI, se encontró en un estado entre moderado y 
sucio. En conclusión, la percepción de los usuarios sobre la limpieza de la playa 
difiriere con los resultados del ICC. 
Álvarez (2020) determinaron los factores que incluyen en la acumulación de 
microplásticos en playas de México, considerando como hipótesis que las actividades 
antropogénicas son causantes de la contaminación por microplásticos, para lo cual se 
aplicaron encuestas a 15 turistas por playa. Los resultados demostraron que la 
percepción del usuario en cuanto a la presencia de residuos presentó una correlación 
positiva con respecto a la gestión de residuos, asimismo en el 81.2 % de las playas, los 
fragmentos predominaron entre la totalidad de residuos con una proporción de 64.4 %, 
a excepción de la playa Zipolite, en donde los desechos urbanos compusieron el 66%. 
No obstante, se logró concluir que el turismo internacional es más consciente en cuanto 
al cuidado del ambiente, comparando con el turismo local. 
Hengstmann y Fischer (2020) identificaron las fuentes de contaminación 
plástica e influencias en su distribución en un ambiente, considerando como hipótesis 
que existe abundancia de basura antropogénica que contamina las playas por 
temporadas. Los resultados mostraron que, entre los desperdicios más destacadas 
sobre la superficie del suelo de las playas, se destacó el plástico en un 72%, a su vez, 
la contaminación en el ecosistema costero presenta mayores niveles durante el mes de 
mayo debido a la concurrencia de visitantes, donde suceden periodos de temporada 
turística. Por último, se concluye que existe un impacto de la actividad antropogénica 
en la abundancia de basura. 
Borrelle et al. (2020) evaluaron el impacto de las estrategias de gestión, 
reducción de residuos plásticos, gestión de residuos y recuperación ambiental en 
diferentes niveles de esfuerzo para estimar las emisiones de plástico hasta 2030 para 
173 países, donde se recopiló informaciónde fuentes primarias, considerando como 
hipótesis que la gestión en la reducción generación de desechos plásticos promueve la 
recuperación ambiental a largo plazo. Los resultados mostraron que se logra reducir 
25 
 
las emisiones globales de plástico a un intervalo creíble entre los 3.4 – 12.0 %. En 
conclusión, se logrará reducir la contaminación, aunque se debe considerar desde 
ahora la recuperación de los desechos plásticos para poder minimizar los efectos 
adversos en las especies y los ecosistemas, limitando las prácticas dañinas de gestión. 
Garcés et al. (2020) evaluó la contaminación plástica en 43 playas colombianas 
de arena en las costas del Caribe y el Pacífico, considerando como hipótesis que todas 
las playas presentan contaminación por micro y macroplásticos. Los resultados 
determinaron que la principal categoría observada son partículas de paquetes 
crujientes/dulces y palitos de paleta, piezas de plástico/poliestireno, bolsas de plástico 
pequeñas, tapas y bebidas (botellas, envases y bidones); además, se evidencia que más 
del 60% de la basura macroplástica se encuentra en las costas de la playa. Por último, 
se concluye que todas las playas evaluadas en Colombia están contaminadas por basura 
plástica, como envases y paquetes de contenido alimenticio, evidenciándose el mal 
manejo de gestión de residuos por parte de la municipalidad y de las actividades 
pertenecientes al turismo, recreación, pesca, entre otros, para contrarrestar la 
contaminación. 
Huijin et al. (2020) determinó las concentraciones de contaminación en el agua 
de mar en la playa de la región de la costa sureste, considerando como hipótesis que 
existe contaminación en el agua marina por acción antrópica. La metodología que 
utiliza es cuantitativa de diseño no experimental y emplea muestras en las diferentes 
playas para comparar los resultados. Asimismo, los resultados mostraron que la 
contaminación del mar se debe a efluentes de las aguas residuales industriales, la planta 
de tratamiento de aguas residuales y las actividades humanas. Además, la 
contaminación es más para verano que en primavera y se encuentran ésteres de ftalatos 
en todas las playas. Concluyendo que la contaminación en todas las playas es evidente 
cuando más personas llegan a ellas. 
Rangel et al. (2019) determinó los impactos de la basura sobre la limpieza y el 
estado ambiental, considerando como hipótesis que el análisis de las variables como 
indicadores de la contaminación marina brindan una verdadera orientación para la 
gestión ambiental de las playas, obteniendo como resultados que predomina los 
26 
 
residuos orgánicos de hojarasca en litoral marino; también, se identifica artículos de 
plástico en un 58% y poliestireno en un 30%; mientras que en menor proporción se 
evidenció el caucho, textil, papel, madera, entre otros. Esto conduce a concluir que 
sólo una de las playas analizadas es considerada muy limpia; mientras que el 64% se 
considera sucios y extremadamente sucios. 
Maione (2019) estudió el impacto de la contaminación en las playas de 
Zanzíbar en Tanzania, considerando como hipótesis que el turismo influye en la 
producción de desechos, para lo cual, se aplicó cuestionarios a 57 participantes. Como 
resultados, el 50,9% de los encuestados identificaron el turismo como un sector 
generador de residuos, y con respecto a las prácticas de basura turística, el 42,1% 
indicó que los turistas eran respetuosos con el ambiente. Asimismo, se percibió que no 
existen instalaciones de disposición de los residuos, por lo que, el 15,8% de los 
encuestados notaron que los turistas descargaban desechos al océano, mientras que el 
31,6% informó haber visto plásticos en el mar. En conclusión, las acumulaciones de 
residuos aumentan durante la temporada alta turística. 
Carrera y Vicente (2019) determinaron la percepción de los miembros de la 
comunidad y los actores externos respecto a los conflictos socio ambientales presentes 
en los ecosistemas manglar de Muisne en Ecuador, considerando como hipótesis que 
la percepción de los actores externos coincide con la percepción general de la 
comunidad. En este sentido, se aplicaron entrevistas semi estructuradas a dos líderes 
de la comunidad, obteniendo como resultados que dentro de los problemas sociales 
predomina la falta de educación ambiental, económicamente se evidencia insuficientes 
ingresos monetarios que conduce a situaciones de pobreza, mientras que la 
problemática política se relaciona con ausencia de propuesta de programas de 
preservación de los manglares. En conclusión, los conflictos sociales fueron 
identificados de manera similar por ambos grupos de estudio. 
Mehranian y Marzuki (2018) analizaron las percepciones de los usuarios de la 
playa sobre los aspectos de la calidad de la playa de Cenang en Malasia, considerando 
como hipótesis que los aspectos ambientales influyen sobre la percepción de la calidad 
de la playa. Para ello, se realizaron cuestionario a un total de 400 usuarios de playas 
27 
 
locales e internacionales, obteniendo como resultados que el 18,1 % de los usuarios 
estaban insatisfechos la basura en la arena, en conclusión, según las percepciones de 
los usuarios de la playa, los administradores deberían prestar más atención a los 
problemas sanitarios y de limpieza de la playa y mejorar las instalaciones y servicios 
para evitar daños en el ecosistema. 
Pertúz (2018) estimó la valoración ecosistémica de tres playas turísticas en 
Colombia a partir de la percepción de visitantes con la finalidad de proponer 
estrategias de gestión para la preservación de los servicios ecosistémicos, 
considerando como hipótesis que las tres playas presentan índices elevados de 
contaminación. El instrumento de encuesta se aplicó a una muestra de 440 
participantes, obteniendo como resultados que la situación problemática relacionada 
con los desechos y efluentes presentó valores elevados de percepción en un 49.1%, 
particularmente en Caño dulce, mientras que en Salgar fue percibido por el 56.4% de 
los encuestados. Se concluyó que la playa de Puerto Velero registra los menores 
niveles de contaminación. 
García (2018) evaluó la percepción de los usuarios sobre componentes 
ambientales, infraestructura y servicios y limpieza de tres playas recreativas en 
México, considerando como hipótesis que las playas requerirán mejorar en calidad 
sanitaria en todos los componentes. El instrumento que se empleó corresponde a una 
encuesta dirigida a 81 participantes en cada playa, agrupando una totalidad de 243 
individuos. Los resultados revelaron que un grupo mayoritario de las playas Los 
Algodones y El Cochórit indicaron que los residuos generados en las actividades 
recreativas son conducidos hasta su hogar, a diferencia de San Francisco que la 
mayoría deposita sus desechos en los contenedores situados en la playa. Por lo tanto, 
se concluye que los niveles de contaminación en las playas son bajos. 
García et al., (2017) evaluaron la calidad de playas de Guaymas en México, 
considerando como hipótesis que las percepciones influyen en el cumplimiento de las 
normas para proteger las playas. Se aplicaron cuestionarios a 240 usuarios que 
revelaron una baja limpieza en San Francisco en comparación con Los Algodones, 
mientras que, en Miramar el agua y la arena a veces se perciben con mal olor, lo que 
28 
 
puede estar asociado con la escorrentía de lluvia, aguas residuales, desechos y materia 
orgánica en descomposición. En conclusión, a pesar que las playas son parte de un 
Programa Nacional de Playas Limpias, ninguna está certificada satinariamente según 
la norma mexicana, por lo que, los usuarios no asumen hábitos de limpieza. 
Choudri et al., (2017) analizaron las preocupaciones de los usuarios respecto a 
las funciones ecológicas de las playas en Omán, considerando como hipótesis que la 
degradación ambiental es la principal preocupación de losusuarios, para ello se 
recogieron datos mediante cuestionarios a 109 individuos. Los resultados revelaron 
que la limpieza en las playas es aceptable según el 40,4% de los encuestados, mientras 
que el 33% y 26.6% indicaron como deficiente y excelente respectivamente, asimismo 
alrededor del 93% mencionaron problemas de acumulación de desechos y plásticos, lo 
cual genera malos olores y contaminación. En conclusión, los usuarios demostraron 
estar preocupados por la degradación ambiental y los valores naturales de las playas. 
Krelling et al., (2017) analizaron la percepción de los turistas ante los desechos 
marinos, considerando como hipótesis que los residuos influyen en la pérdida de 
ingresos por turismo en las zonas costeras. Se aplicó 319 cuestionarios entre 
propietarios y turistas no recurrentes en dos playas subtropicales brasileñas, 
obteniendo como resultados que la playa de mar abierto fue calificada como la peor en 
cuanto a la calidad general de la playa debido a la generación de desechos marinos por 
los visitantes locales. En conclusión, la percepción sobre la contaminación real por 
basura y los escenarios de disuasión de basura no varió entre playas o grupos, por lo 
tanto, la basura puede reducir potencialmente los ingresos del turismo local en un 39,1 
%, lo que representa pérdidas de hasta US$ 8,5 millones al año. 
Alarcón (2020) estudio las estrategias de recolección y gestión de la basura 
marina desarrolladas por los distintos actores responsables de un caso representativo 
del litoral central de Chile. El caso de estudio es la zona costera de la comuna de El 
Quisco. La presente investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque mixto, con el 
objetivo de comprender la problemática de la contaminación en las playas desde una 
perspectiva ecológica y social. Se recopilaron y analizaron datos de diversas fuentes, 
incluyendo entrevistas semiestructuradas y mapeo participativo como herramientas 
29 
 
primarias, así como información complementaria de fuentes secundarias. Para 
establecer una conexión más completa entre el sistema ecológico y social, se utilizaron 
dos clasificaciones de la costa. La primera se basó en la geomorfología y la 
sensibilidad ambiental, permitiendo identificar las áreas más susceptibles a la 
contaminación. La segunda clasificación, de naturaleza cualitativa, consideró la 
dinámica urbana y su influencia en la problemática de las playas. Los resultados de la 
investigación revelaron la presencia de playas afectadas por la acumulación de basura 
marina, lo cual representa un grave problema ambiental. Se observó la participación 
de diversos actores, especialmente los actores públicos, en la implementación de 
estrategias para abordar estos problemas. Sin embargo, se evidenció una falta de 
atención a las playas más sensibles desde la perspectiva ambiental, lo que puso de 
manifiesto la importancia de los actores de la sociedad civil en la visibilización de 
estas áreas descuidadas. 
2.1.2. Antecedentes nacionales 
Moreno (2022) evaluaron la percepción de jóvenes usuarios sobre los 
problemas socioambientales en el balneario de Pimentel en Chiclayo con la finalidad 
de proponer estrategias para mejorar la educación ambiental, considerando como 
hipótesis que la educación ambiental influye en la disminución de la contaminación. 
Se aplicaron entrevistas a 4 personas como representantes de los colectivos de surfer, 
padre de familia, turista externo y comerciante local. Como resultados se destaca a la 
falta de educación dentro del ámbito familiar como causante de la contaminación en 
la playa en un 50%, seguido del 32% que indica baja cultura ambiental. Por otro lado, 
predominó la contaminación en un 20%, a diferencia de la acumulación de desechos 
con un 9%. En conclusión, las situaciones y emociones negativas de las personas con 
la playa visitada, son ocasionadas por el estado contaminado del balneario. 
González y Tarazona (2020) identificaron la problemática actual del manejo 
de desechos en la playa de Huanchaco en Trujillo con la finalidad de proponer una 
campaña ambiental, considerando como hipótesis que no existen estrategias para 
afrontar los problemas ambientales, para ello se realizó una entrevista no estructurada 
dirigida a 5 representantes del área de estudio. Se obtuvo como resultados que todos 
30 
 
los participantes perciben los problemas de desechos, que no se reutilizan y son 
transportados hasta el basurero Milagro provocando un foco infeccioso, además se 
destaca que la población no tiene conocimiento en relación a las actividades para 
atender este problema socioambiental. En conclusión, las actividades implementadas 
por las autoridades son insuficientes para disminuir o mitigar los impactos de un 
manejo inadecuado de desechos. 
Sanchez y Smith (2019) evaluaron la percepción de los locales del Puerto 
Morín en Trujillo respecto a las actitudes de los turistas sobre el ecosistema, 
considerando como hipótesis que los locales perciben a los visitantes con una actitud 
positiva. Para ello, se consideraron 100 individuos como muestra y un instrumento de 
encuesta semi-cerrada. Los resultados revelaron que 54.7% mencionó no haber 
escuchado acerca de algún incidente entre pobladores y visitantes, mientras que, el 
45.3% de encuestados percibió incidentes entre turistas y visitantes relacionados con 
la disposición de los residuos y el cuidado de la playa. En conclusión, la minoría de 
locales tiene conflictos con los turistas debido a que estos últimos no tienen 
consideración sobre los desechos que generaban. 
Reynosa (2018) analizó la percepción y participación ciudadana ante la 
realidad ambiental de la playa de Huanchaco, considerando como hipótesis que los 
pobladores estarían dispuestos a participar en políticas comunitarias, alcanzando como 
muestra a 375 participantes y un intrumento de cuestionario. Los resultados revelaron 
que el 86.72% de encuestados confirma la presencia de altos niveles de contaminación 
ambiental en Huanchaco. Con relación a la participación ciudadana, el 86.25% estaría 
dispuestos a llevar a cabo alguna medida para prevenir la contaminación ambiental. Se 
concluyó que el gobierno local no impulsa políticas intersectoriales educativas para 
resolver la problemática ambiental. 
Aquize (2018) propuso estrategias para mitigar la contaminación de la bahía 
interior del Lago Titicaca en Puno, considerando como hipótesis que no existen 
programas de gestión y recuperación del Lago Titicaca, para ello, se obtuvo 
información primaria recabada mediante encuesta y entrevistas. Los resultados 
demostraron que se desconoce que se aplique planes de recuperación a la bahía y que 
31 
 
los agentes contaminantes son los ciudadanos que viven aledaños a la bahía; entre las 
fuentes contaminantes se tiene la laguna espinar, las aguas residuales crudas, aguas 
pluviales y los residuos sólidos. Por último, se concluye considerar necesario para 
mitigar la contaminación la creación de una nueva PTAR. 
 2.1.3. Antecedentes locales 
Rodenas y Padilla (2022) determinaron el grado de contaminación por 
desechos costeros de las playas de Cantolao en Callao, considerando como hipótesis 
que los desechos costeros inciden significativamente en la bioecologia marina de las 
playas de Cantolao, para ello, la recolección de datos se obtuvo por cuestionarios y 
entrevistas a 150 bañistas y visitantes. Los resultados evidenciaron que el 71,3% de 
encuestados observa residuos vegetales, mientras que el 24,0%, 65,3%, 65,3% observa 
residuos inorgánicos, desechos de metales, desechos fecales. Por otro lado, el 81,4 % 
afirma que la zona costera se encuentra desabastecido de recipientes de basura, de esta 
manera, se concluyó que estos residuos que generan impacto al ecosistema marino son 
arrojados principalmente por pescadores y turistas locales. 
Llanos (2021) investigaron la existencia de contaminación en lasplayas de 
Barranco de la Costa Verde, considerando como hipótesis que las estrategias conducen 
a un cambio en la conducta en la población para reducir la contaminación de las playas 
y lograr su recuperación de manera permanente. Se aplicaron cuestionarios a 12 
individuos de grupos focales y entrevistas a 2 representantes gubernamentales. En los 
resultados se determina que la playa de Barranco está siendo contaminada por acción 
antrópica causada por actividades recreativas y de turismo, generando contaminación 
por el arrojo de desechos plásticos y de construcción. Concluyendo que la playa de 
Barranco necesita una intervención oportuna porque es necesaria su recuperación por 
ser una playa importante por la llegada de turistas. 
Cordova (2021) determinó el impacto de la campaña “Perú Limpio –Playas” 
del Ministerio del Ambiente en la actitud de los vecinos en Barranco, considerando 
como hipótesis que el impacto de la campaña es positivo en el cambio de actitudes de 
la población. La recolección de datos se obtuvo a través de una encuesta en un grupo 
de 100 participantes, obteniendo como resultados que la importancia sobre el cuidado 
32 
 
ambiental mostró una mejoría en el 53% de encuestados, el 72% manifestó que sus 
actitudes cambiaron hacia un enfoque de responsabilidad ambiental, el 76% reveló 
sentirte sensibilizado en temas ambientales, y el 58% evidenció cambios de actitudes 
en sus vecinos en relación al cuidado de la playa. En conclusión, la población 
evidenció una inclinación a favor del impacto de la campaña por el cuidado de las 
playas 
Perez (2020) evaluó la percepción de los trabajadores los Humedales de 
Ventanilla sobre los problemas socioambiental con la finalidad de proponer estrategias 
de gestión sostenible para el desarrollo y protección del ecosistema, para ello se 
aplicaron instrumentos de cuestionarios a 54 personas. Entre los principales resultados 
encontrados se destaca problemas de contaminación ambiental según el 55,56% de 
encuestados, lo cual repercute con impactos negativos en el humedal según el 66,67%. 
Por otro lado, solo el 11.11% indicó que los visitantes tienen conciencia ambiental, 
ante esta situación se afirma que la Municipalidad toma importancia en este asunto 
según el 37,04% de encuestados. En conclusión, existe una relación significativa entre 
la valoración ambiental y el desarrollo y protección de los Humedales de Ventanilla 
Valverde (2020) identificó las fuentes de contaminación natural y 
antropogénicas Bahía de Carquin, considerando como hipótesis que la propuesta de 
plan de recuperación ambiental mejora la participación social e institucional. Para ello, 
la muestra estuvo conformada por 375 residentes a quienes se aplicaron instrumentos 
de cuestionarios. Teniendo como resultado en determinar la playa, donde, un 83.5% 
de los encuestados precisó que la contaminación es alta, el 90.9% afecta su salud, el 
46.9% señaló que poco vierten sus residuos, el 75.5% dice que deben aplicarse 
sanciones. Llegando a la conclusión que existe un porcentaje el cual no saben que 
existe un plan para ser precisos un 90%. 
 
Velarde (2020) identificó los niveles de contaminación ambiental con la 
finalidad de propones estrategias de recuperación ambiental de la playa Márquez en 
Callao, considerando como hipótesis que los instrumentos de planificación y gestión 
33 
 
ambiental permiten la recuperación de las playas. En ese sentido, se seleccionaron a 
375 residentes para la aplicación de encuestas, obteniendo como resultados que el 
83.5% de los encuestados mencionaron que la contaminación es alta, mientras que para 
el 90.9% indica que se ve afectada su salud y el 53.9% sufrieron alguna enfermedad 
relaciona al problema ambiental. Por otro lado, el 75.5% destaca que es necesario la 
aplicación de sanciones, más del 90% desconoce la existencia de planes de gestión, y 
el 98.9% estaría de acuerdo en nuevas políticas y medidas correctivas. En conclusión, 
los resultados permitieron proponer estrategias de recuperación de la playa. 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. Contaminación ambiental 
Los autores Palacios y Morena (2022) afirma que siempre la 
contaminación ambiental será un problema mundial y en el que debemos poner 
más atención y esto nos llama a tomar conciencia y reflexionar sobre las 
consecuencias, es que su denominación hace alusión a la contaminación 
ambiental o contaminación atmosférica y esto a la aparición de agentes 
(químico, biológico o físico) o una conjunción de todos los elementos 
indistintamente de su forma, agentes, lugares y concentraciones siempre que 
sean nocivos para la vida, la salud, la seguridad y el bienestar del ser humano. 
 
Así mismo, los autores Palacios y Morena (2022) aseguraron que la 
contaminación ya sea del aire, agua, ruido, emisiones químicas, alimentaria, 
agotamiento de la capa de ozono, tiene como consecuencia cambios climáticos 
y esto supone que a lo largo del tiempo estas consecuencias irán agudizándose, 
perdiendo parte de la flora y fauna. El mayor causante de estos problemas 
siempre es el ser humano, aun cuando este tipo de actos contra el medio 
ambiente son sancionables legalmente, siguen cometiéndose actos contra el 
medio ambiente. 
 
Por otro lado, la OMS (2018), afirma que las enfermedades asociadas 
a la contaminación ambiental del aire han cobrado a nivel global, al menos 4,2 
34 
 
millones de muertes precoz las cuales fueron causadas por la contaminación 
del aire, de ello dispone que el 88% de las muertes se dieron en países de bajos 
ingresos, adiciona que ¼ de los niños menores a 5 años son consecuencia de la 
contaminación ambiental. 
 
Ukaogo et al. (2020) sostienen que la contaminación ambiental no es 
un problema desconocido, pero sigue siendo la mayor problemática global que 
afronta la humanidad siendo una de las principales causas ambientales de 
enfermedad y muerte. Las actividades humanas relacionadas con la 
urbanización, el desarrollo industrial, la explotación minera y la exploración 
están a la delantera de la contaminación ambiental. Tanto los países 
desarrollados como los países en desarrollo exponen está carga, aunque la 
conciencia y las regulaciones más estrictas en los países desarrollados han 
hecho más para proteger al ambiente. Pese al sosiego mundial por la 
contaminación ambiental, sus efectos aún se sienten debido a sus graves efectos 
a largo plazo. 
 
Por otra parte, Poonam et al. (2022) manifiestan que la contaminación 
es la sustracción infundada de masa o energía de los recursos naturales de la 
Tierra, tales como el agua, el suelo o el aire, causando daños a corto o largo 
plazo a la atmósfera, la salud y su ecología, perturbando negativamente a los 
organismos vivos y sus vidas, tanto cuantitativamente y cualitativamente. La 
contaminación ambiental, refleja el grado de contaminación de los 
componentes vivos e inanimados de la tierra en diferentes formas y grados para 
afectar negativamente los procesos ecológicos normales y óptimos. La 
contaminación puede causar daños primarios o secundarios, donde el daño 
primario puede cuantificarse y rastrear su impacto. Por otro lado, el daño 
secundario ocurre como una perturbación menor del frágil equilibrio en la 
pirámide biológica de la red alimentaria y puede que sólo se note durante 
mucho tiempo. 
 
35 
 
Para Bank (2021), la polución del aire, la exposición al plomo y 
diferentes productos químicos y los residuos peligrosos, inclusive la exposición 
al manejo inadecuado de los residuos electrónicos, provocan enfermedades 
peligrosas y mortales creando condiciones de vida perjudiciales y destruyendo 
los ecosistemas. La contaminación ambiental limita el desarrollo económico, 
agudizando la pobreza y la desigualdad, tanto en las áreas urbanas como en las 
rurales, siendo uno de los principales impulsores del cambio climático. Por otro 
lado, son los pobres, los que no puedenprotegerse de los efectos negativos de 
la contaminación. Asimismo, la contaminación ambiental es una de las 
principales causas de enfermedad y muerte precoz, causando más de 11 
millones de muertes prematuras. Esto es mucho mayor que el número de 
muertes provocadas por el SIDA, tuberculosis y la malaria. 
 
Según, The World Bank (2022), la tasa de generación de residuos está 
aumentando en todo el mundo. En el año 2016, las ciudades de todo el mundo 
generaron alrededor de 2,010 millones de toneladas de residuos sólidos, es 
decir, 0.74 Kg de residuos sólidos por persona. Debido al rápido crecimiento 
de la población y el desarrollo urbanístico, se estima que la producción anual 
de residuos sólidos incrementa un 70% desde los niveles del 2016 y para el 
2050 se estima que incremente a 340 millones de toneladas de residuos sólidos. 
En los países de bajos ingresos, el 90% de los residuos generalmente se 
depositan en vertederos no controlados o se calcinan al aire libre; está práctica 
tiene graves efectos sobre la salud, la seguridad y el ambiente. Los residuos 
mal gestionados, son fuente de enfermedades y contribuyen al cambio 
climático global a través de la producción de metano e incluso pueden 
contribuir a la violencia urbana. 
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (2017), define al ambiente 
como el conjunto de factores físicos, biológicos y químicos de fuentes naturales 
o provocadas por el hombre que rodea a los individuos vivaces y determina el 
entorno para su supervivencia. 
36 
 
Asimismo, el Ministerio del Ambiente (2017) define a la 
contaminación ambiental como la existencia en el ambiente de algún 
componente biológico, químico o físico, o bien, la combinación de múltiples 
factores que pueden dañar a las plantas, los animales o interferir con la 
utilización ordinaria del patrimonio y las instalaciones recreativas. 
 
2.2.2. Contaminación de playas 
 
Botero et al. (2018) afirman que las playas poseen tres dimensiones, 
todas igualmente fundamentales y complicadas. Primero, una playa es un 
entorno que tiene todas las funciones y esquemas ecológicos de otro tipo de 
entorno, y en algunos casos ecológicas de cualquier otro ecosistema costero los 
cuales están estrechamente relacionados con las dunas de arena, las praderas 
marinas y los bancos de coral. Segundo, las playas brindan la protección más 
natural contra eventos climáticos extremos, protegiendo las áreas del interior y 
regenerándolas. Por tercero y último, las playas son el productor más valioso 
de cualquier entorno en el mundo. 
 
Han et al. (2018) sostienen que existe contaminación por vertimientos 
de aguas residuales en la bahía del Callao y está tiene una profundidad de 
descarga de 15 metros por lo que asegura que se encuentra gran cantidad de 
contaminación de partículas suspendidas y residuos sólidos. 
Enrique et al. (2020) afirman que hay una gran contaminación de 
microplásticos en las playas del Perú y 4 de ellas se encuentran ubicadas en 
Lima, donde en la espuma de las playas pudieron encontrarse alrededor del 
78.3% de microplásticos en el que abundó el poliestireno o microplástico. 
Asimismo, Velarde (2020) asegura que las causas de la contaminación de las 
playas son los vertimientos de aguas residuales, los sistemas de alcantarillados 
deficientes o inexistentes, las plantas de tratamiento insuficientes o recargadas, 
los desechos de las personas o animales y los desechos que son arrastrados por 
la lluvia. 
37 
 
La contaminación de las playas tiene graves consecuencias entre ellas se 
puede encontrar la vulneración de la salud pública por organismos 
microscópicos patógenos y de compuestos tóxicos, así también, la vulneración 
de órganos del cuerpo humano como la vista y el oído incluyendo la piel, por 
otro lado, el ambiente y, por último, se vulnera la parte económica a causa de la 
reducción del turismo. Conforme a Fanini et al. (2021) sostienen que las playas 
de arena proporcionan un entorno ecológico que conecta la tierra y el mar, 
siendo el hogar de organismos únicos y etapas clave en la vida de la fauna. La 
población también visita las playas de arena, donde el turismo, en particular, 
atrae a miles de personas anualmente. 
 
2.2.3. Residuos marinos 
 
Ahmad, et al. (2020) indica que los residuos marinos, también, 
conocidos como basura marina se refiriere a todo residuo sólido que se trata 
para resistir el consumo humano, que se elimina o desecha de manera 
intencional o no intencionalmente de forma directa o indirecta hacia al mar a 
través de ríos, de aguas residuales, agua de lluvia y viento. La basura en el mar, 
es el resultado de problemas complejos de gestión de residuos y es causada por 
actividades en tierra y en el mar. 
Smail, et al. (2020) señala que los residuos marinos son objetos 
arrojados intencionalmente por el viento, pérdidas o llevados al mar o la playa. 
Son principalmente plásticos, maderas, envases de metales, envases de vidrios, 
prendas de vestir y papeles. Las fuentes terrestres constituyen el 80% de los 
residuos marinos, donde el turismo, los efluentes residuales y tierras ilegales o 
mal gestionadas son los principales receptores. Asimismo, las principales 
fuentes de contaminación marítima son el transporte marítimo y la pesca. 
 
 
 
 
38 
 
2.2.4. Fuentes contaminantes 
 
2.2.4.1. Fuentes terrestres 
Según Chassignet, et al. (2021), el 80% de los residuos marinos 
tiene procedencia de las fuentes terrestres, esto incluye los drenajes de 
aguas pluviales y de las ciudades, derrames de aguas residuales, basura, 
disposición y eliminación inadecuada de desechos, actividades 
industriales, desgaste de neumáticos, construcción y almacenamiento 
ilegal 
 
2.2.4.2. Fuentes marítimas 
Por otro lado, Michele, et al. (2019) en esta fuente de 
contaminación se encuentran las operaciones relacionadas con el 
desplazamiento marítimo y pesquero, esto incluye a la acuicultura, pesca 
y las embarcaciones. Asimismo, la minería y la extirpación en alta mar, 
también los vertimientos ilegales y legales en el mar. 
 
2.2.5. Contaminación natural y antropogénica 
2.2.5.1. Contaminación natural 
Singh, et al. (2021) la contaminación natural procede de 
sustancias ya presentes en el ambiente, no proceden de productos 
químicos u otros materiales tóxicos utilizados o elaborados por los seres 
humanos. Este tipo de contaminación ocurre diariamente, pero hay 
ocasiones en las que es casi imposible notarlo. 
2.2.5.2. Contaminación antropogénica 
Arihilam y Arihilam (2020) describen que la contaminación 
antropogénica es una vía de contaminación que resulta inmediatamente 
de las acciones humanas, como la incineración de combustibles fósiles. 
Estos factores exponen grandes daños, y es especialmente la combustión 
39 
 
a alta temperatura la que transporta a la vaporización de elementos o su 
liberación como compuestos muy selectos, que se mantienen bajo presión 
y son liberados como una fina niebla por el propulsor. 
Los efectos negativos de la contaminación ambiental generan 
problemas debido a los resultados negativos que experimentan los 
organismos vivos y teniendo un efecto negativo sobre ellos. Se pueden 
enumerar como; rápido crecimiento de la población y necesidades de 
vivienda, problemas energéticos, desertificación y sequía, deforestación, 
erosión, deslizamientos de tierra, inundaciones, avalanchas, extinción de 
especies, contaminación del aire, contaminación del agua, contaminación 
del suelo, calentamiento global, etc. 
2.2.5.3. Contaminación del agua 
Dimitrios (2021) indica que la contaminación del agua es la 
existencia de ciertas sustancias o situaciones que incapacitan el uso del 
agua para un propósito determinado. La contaminación del agua a 
menudo es causada por acciones humanas. Este es el resultado de las 
actividades de las personas enfocadas en la superación personal, se 
pueden atribuira varias actividades. La contaminacion del agua es muy 
común en todo el mundo ya que siempre sera un medio de evacuación de 
aguas residuales es por ello, que es común que transmiten enfermedades 
y esto es causado por agentes químicos y micriobológicos, afectando 
gravemente la salud de los seres humanos, estos efectos pueden ser a 
largo o mediano plazo, estas enfermedades son degenerativas por los 
quimicos presentes y son: plaguicidas, nitratos, arsénico, acrilamida, 
cloruro de vinilo, trihalometanos, plomo, metales, epiclorhidrina, boro y 
floruro. También se tiene la radioactividad natural o superficial , aquí son 
efectos de las toxinas cianobacterianas y endocrinos alteradores. 
Cabe resaltar que las aguas residuales son un desecho social que 
se transporta con el agua y se descarga Las aguas residuales sin tratar en 
40 
 
el río son muy grandes y no son buenas para la salud. Una derivación 
interesante es la disminución desastrosa e inmediata en la cantidad de 
oxígeno disuelto en el agua. Esto se debe a que la materia orgánica 
estimula la actividad de los descomponedores, especialmente las 
bacterias que descomponen los sólidos en suspensión en las aguas 
residuales. Al respirar, los descomponedores consumen oxígeno disuelto, 
reduciendo la demanda biológica de oxígeno. La flora y la fauna de los 
ríos están cambiando y el número de muertes por asfixia está 
disminuyendo. 
Adeloju, Khan y Patti (2021) por otro lado, con respecto a uno de 
los grandes contaminantes que tiene víctimas mortales es el arsénico está 
presente en la mayoría de formaciones geológicas, representa la amenaza 
mundial, para la salud, la economía, la agricultura, y otros aspectos. El 
arsénico es utilizado para diferentes creaciones como el vidrio, productos 
industriales de ascendencia química, cobre, aleaciones de plomo y 
productos para la salud, en algunos países, científicos han logrado un 
tratamiento viable para este tipo de contaminación. 
2.2.5.4. Contaminación del aire 
De acuerdo con WHO,et al. (2021) la contaminación del aire es 
un riesgo muy grave, evitable y gestionable para la salud del ser humano, 
su bienestar y el logro del desarrollo sostenible. Se estima que la 
contaminación del aire causa al menos 5 millones de muertes prematuras 
cada año en todo el mundo. El aire impuro tiene efectos negativos en la 
contaminación del aire afectan más a las poblaciones vulnerables, como 
los niños, las mujeres y las personas que viven en la necesidad. 
A su vez, la Organization World Health (2019) sostiene que la 
contaminación del aire es la contaminación del ambiente interno o 
externo por cualquier elemento químico, físico o biológico que altera las 
propiedades naturales de la atmósfera. Los electrodomésticos que 
41 
 
queman combustible, los automóviles, las instalaciones industriales y los 
incendios forestales son fuentes comunes de contaminación del aire. Los 
contaminantes de mayor inquietud para la salud pública incluyen 
partículas, monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido 
de azufre. La contaminación del aire interior y exterior causa 
enfermedades respiratorias y de otro tipo, y es una fuente importante de 
morbilidad y mortalidad. 
2.2.5.5. Contaminación del suelo 
Panneerselvam, et al. (2022) manifiesta que la contaminación del 
suelo está asociada con un mayor uso de las sustancias químicas como 
los pesticidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes aumentando la 
salinidad del suelo, convirtiéndolo en un suelo inapropiado para el 
desarrollo de las planta repercutiendo negativamente a los 
microorganismos que se encuentran presentes en el suelo, debilitando la 
productividad del suelo y provocando la pérdida de minerales que se 
encuentran presentes en el suelo, lo que lleva a la contaminación del 
suelo. 
Por otro lado, Pandey y Tiwari (2021) el suelo contaminado 
puede ser peligroso para la salud humana por varias razones. Los 
contaminantes expuestos a la superficie de la tierra consiguen trasladarse 
vertical y horizontalmente a las aguas superficiales y subterráneas y, en 
última instancia, ser absorbidos por los usuarios de agua municipales y 
privados. Los contaminantes adsorbidos en el suelo pueden ser inhalados 
o consumidos directamente por los humanos. También pueden ser 
absorbidos por plantas, acumularse en tejidos animales y eventualmente 
en alimentos consumidos por humanos. 
El contacto de la piel con suelo contaminado con químicos 
tóxicos puede causar que la piel sea afectada. En cada una de las vías 
descritas, los efectos nocivos de un contaminante dependen tanto de la 
42 
 
cantidad absorción o ingesta como de la toxicidad inherente del 
contaminante. La contaminación del suelo también puede dañar el medio 
ambiente, la homogeneidad biológica de los contaminantes, en la que la 
contaminación se concentra más en los tejidos a medida que avanza en la 
cadena alimentaria, puede causar daños ambientales en diferentes niveles 
de nutrientes. La contaminación del suelo también puede reducir el valor 
de la tierra, impedir el uso óptimo y provocar la corrosión de edificios y 
estructuras. 
2.2.6. Impacto ambiental 
El Ministerio del Ambiente (2017) define al Impacto Ambiental como un 
cambio positivo o negativo en uno o más elementos del entorno causado por una 
actividad de diseño. Por su parte, Chaname y Chambi (2022) establece que es una 
anomalía en el medio ambiente consecuencia indistintamente si es directa e indirecta, 
por parte de una actividad o proyección lo cual hace pensar que es consecuencia del 
hombre y se debe a la acción de modificar el ambiente, por eso en la actualidad para 
la proyección de algunos proyectos, estos deben estar al margen de la reglamentaria 
ambiental, de ser el caso existen órganos que evalúan el impacto y si puede o no 
llevarse a cabo este tipo de proyectos, si las empresas aun cuando existen los informes 
negativos llevan a cabo su proyección serán sancionadas por la ley de la materia. 
2.2.7. Recuperación ambiental 
 La estrategia de recuperación de recursos es un enfoque prometedor para la 
transición de la economía lineal convencional hacia la bioeconomía circular, asimismo 
permite aliviar los impactos ambientales (Estahbanati, Sushil Kumar, Drogui, & 
Tyagi, 2021). En este sentido, el proceso de la recuperación de un ecosistema que ha 
sido degradado, implica un esfuerzo práctico para recuperar de forma asistida las 
dinámicas naturales de los ecosistemas, priorizando los componentes básicos de su 
estructura, función y composición, que le faciliten desarrollarse y mantenerse en el 
tiempo (Hernández & Cantillo, 2018). 
43 
 
Por su parte, Sukanchan y Mustansar (2020) manifiesta que es un proceso de 
reducción, mitigación e incluso reversión, en algunos casos, de los daños causados al 
medio físico, con el objetivo de devolver en lo posible la estructura, función, 
diversidad y dinámica del ecosistema original; Para ello, es necesario restaurar las 
condiciones originales y corregir el impacto ambiental de las actividades realizadas en 
el entorno, esto se lleva a cabo mediante normas las cuales obligan a los involucrados 
a comprometerse con resarcir el daño causado, y en la proximidad a restaurar de 
manera inmediata restablecer el medio dañado. 
Esta variable puede abordarse desde diferentes perspectivas y enfoques, 
considerando aspectos como la limpieza de playas, la sensibilización ecológica y el 
compromiso social (Medina, 2020). 
La dimensión Limpieza de playas constituye una parte fundamental de la 
recuperación ambiental, ya que busca eliminar los residuos y desechos presentes en la 
playa. La acumulación de basura marina y otros desechos puede tener impactos 
negativos en la biodiversidad marina, la calidad del agua y el disfrute de los usuarios 
de la playa. Por lo tanto, la limpieza regular y efectiva de las playas se convierte en 
una tarea esencial para

Continuar navegando

Otros materiales