Logo Studenta

2020_Chavarry-Sir

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
 
Carrera de International Business 
 
 
MEJORA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS DE 
EXPORTACIÓN PARA GENERAR EFICIENCIA 
OPERATIVA EN LA EMPRESA HILANDERÍA DE 
ALGODÓN PERUANO S.A., LIMA, 2019 
 
 
Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en 
International Business 
 
 
GINO ENRIQUE CHAVARRY SIR 
MARIA VALERIA DIAZ CASTILLO 
 
Asesor: 
Mag. Oscar Federico Muro Doig 
 
Lima - Perú 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Dedicamos la presente investigación a Dios, 
quien está siempre presente en el transcurso de 
nuestras vidas y nos brinda la sabiduría necesaria 
para culminar con éxito nuestras metas 
propuestas y a nuestras familias, por el apoyo y 
los consejos brindados desde sus experiencias y 
conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a 
Dios por ser nuestro guía y fortaleza en este 
proceso, a nuestras familias por el apoyo 
incondicional, motivación y confianza 
depositada en nosotros para seguir creciendo 
como profesionales y a nuestro asesor de tesis por 
la orientación brindada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Introducción .......................................................................................................................... 1 
Capítulo I ............................................................................................................................... 3 
1.1. Problema de investigación ...................................................................................... 3 
1.1.1. Planteamiento del problema. ............................................................................... 3 
1.1.2. Formulación del problema. .................................................................................. 5 
1.1.3. Justificación de la investigación. .......................................................................... 5 
1.2. Marco Referencial ................................................................................................... 6 
1.2.1. Antecedentes. ..................................................................................................... 6 
1.2.2. Marco teórico. .................................................................................................... 16 
1.3. Objetivos e hipótesis ............................................................................................. 27 
1.3.1. Objetivo general. ............................................................................................... 27 
1.3.2. Hipótesis general. .............................................................................................. 28 
Capítulo II ............................................................................................................................ 29 
2.1. Método .................................................................................................................. 29 
2.1.1. Tipo de investigación. ........................................................................................ 29 
2.1.2. Diseño de investigación. .................................................................................... 29 
2.1.3. Variables. .......................................................................................................... 29 
2.1.4. Población. .......................................................................................................... 31 
2.1.5. Muestra. ............................................................................................................ 31 
2.1.6. Instrumentos de investigación. .......................................................................... 33 
2.1.7. Procedimientos de recolección de datos............................................................ 34 
Capítulo III ........................................................................................................................... 36 
3.1. Análisis de los resultados de la entrevista. ............................................................ 36 
3.1.1. Procesos logísticos de exportación. ................................................................... 38 
3.1.2. Proceso de preparación de la carga. ................................................................. 44 
3.1.3. Proceso de movilización de carga de textiles desde la fábrica al Depósito 
Temporal. ...................................................................................................................... 52 
3.1.4. Proceso de trámites de exportación. .................................................................. 58 
3.2. Discusión .............................................................................................................. 72 
Conclusiones ...................................................................................................................... 77 
Recomendaciones .............................................................................................................. 79 
1. Propuesta de eficiencia para mejorar los procesos logísticos de exportación. ....... 80 
2. Propuesta de programa de supervisión en la producción de prendas para mejorar el 
proceso de preparación de la carga................................................................................... 80 
3. Propuesta de proceso de homologación y evaluación de proveedores para mejorar 
el proceso de movilización de la carga suelta local terrestre desde la fábrica hasta el 
depósito temporal. ............................................................................................................. 87 
4. Propuesta de implementación del Electronic Data Interchange (EDI) en la empresa 
para mejorar el proceso de trámites de exportación. ....................................................... 100 
Referencias bibliográficas ............................................................................................... 118 
Anexos............................................................................................................................... 126 
 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Composición de variables ....................................................................................... 30 
Tabla 2. Estratos de la muestra ............................................................................................ 32 
Tabla 3. Personal relacionado al proceso logístico de exportación de la empresa Hilandería de 
Algodón Peruano S.A. .......................................................................................................... 33 
Tabla 4. Criterios de la entrevista cualitativa realizada en la empresa Hilandería de Algodón 
Peruano S.A ......................................................................................................................... 36 
Tabla 5. Cargos y antigüedad en el puesto de los colaboradores entrevistados en la empresa 
Hilandería de Algodón Peruano S.A ..................................................................................... 37 
Tabla 6. Instrumentos de recolección de información y fuente en las entrevistas cualitativas 
realizadas en la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A ............................................. 37 
Tabla 7. ¿Considera usted que existe eficiencia operativa en los procesos logísticos de 
exportación de la empresa? .................................................................................................. 39 
Tabla 8. ¿En qué etapa del proceso logístico de exportación cree usted que se encuentra la 
ineficiencia operativa? .......................................................................................................... 40 
Tabla 9. ¿Considera usted que teniendo una operatividad efectiva en los procesos logísticos 
de exportación se podría lograr mayor eficiencia frente a otras empresas? .......................... 41 
Tabla 10. ¿Cómo impulsaríausted la eficiencia en la empresa en relación a los procesos 
logísticos? ............................................................................................................................. 42 
Tabla 11. Etapas de los procesos logísticos de exportación donde se identifican problemas 43 
Tabla 12. ¿En qué área ha podido identificar que ocurren más incidentes o más errores dentro 
del proceso de preparación de la carga? .............................................................................. 45 
Tabla 13. ¿En qué actividades dentro del proceso de preparación de la carga considera usted 
que existe ineficiencia operativa? ......................................................................................... 45 
Tabla 14. ¿La empresa actualmente posee algún manual de planificación o un plan de acción 
para el embalaje y manipulación de la mercancía o sólo se basan en los manuales enviados 
por los clientes? .................................................................................................................... 46 
Tabla 15. Dentro de lo que es netamente la preparación de la carga, una vez que es auditada 
hasta Almacén de Producto Terminado (APT), ¿Ha podido identificar algún inconveniente o 
algún retraso? ¿Cuáles? ...................................................................................................... 47 
Tabla 16. Problemas del proceso de preparación de la carga ............................................... 48 
Tabla 17. Áreas y funciones internas en la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A. ... 51 
Tabla 18. ¿Se encuentran errores en el transporte de carga suelta? ¿Cuáles? .................... 52 
Tabla 19. ¿Cuenta con procedimientos para evaluar, seleccionar y conocer a sus transportistas 
de carga? .............................................................................................................................. 53 
Tabla 20. ¿Llevan algún control que muestre los costos y la eficiencia del transportista o que 
tan bien ha hecho su trabajo en el transcurso de lo contratado? .......................................... 54 
Tabla 21. ¿Existe algún proceso de homologación para elegir al transportista de carga suelta 
local terrestre? ...................................................................................................................... 55 
Tabla 22. Problemas del proceso de movilización de la carga .............................................. 56 
Tabla 23. ¿Cuál considera que es el mayor problema dentro de la empresa en el proceso de 
trámites de exportación? ....................................................................................................... 58 
Tabla 24. ¿Considera que los trámites documentarios físicos podrían ser reemplazados por 
los virtuales? ¿Por qué? ....................................................................................................... 60 
Tabla 25. ¿Cree usted que algunos procedimientos son innecesariamente lentos durante el 
proceso de trámites de exportación? ¿Por qué? ................................................................... 61 
Tabla 26. ¿Considera que el sistema con el que trabaja la empresa es el más adecuado para 
evitar los retrasos en el proceso de trámites de exportación? ............................................... 62 
Tabla 27. ¿Agregaría funciones al sistema de la empresa para optimizarlo? ¿Cuáles? ........ 63 
 
Tabla 28. ¿Cree usted necesario el traspaso de información o documentos entre las partes 
involucradas del proceso mediante correos electrónicos dispersos? ¿Por qué? ................... 64 
Tabla 29. ¿Considera usted que existe información dispersa durante el proceso de trámites de 
exportación? ......................................................................................................................... 65 
Tabla 30. ¿En qué documentos considera que hay una mayor cantidad de información 
dispersa? .............................................................................................................................. 66 
Tabla 31. ¿Considera usted que consolidar la información de los documentos en otro sistema 
informático ayudaría a agilizar la operatividad del proceso de trámites de exportación? ¿Por 
qué? ..................................................................................................................................... 67 
Tabla 32. Problemas del proceso de trámites de exportación. .............................................. 68 
Tabla 33. Plan de Acción para la supervisión........................................................................ 84 
Tabla 34. Documentos requeridos para la homologación de proveedores ............................ 89 
Tabla 35. Actualizaciones tecnológicas de información en algunas empresas textiles de 
México. ............................................................................................................................... 106 
Tabla 36. Cuadro Comparativo de costos de empresas que ofrecen el EDI (Electronic Data 
Interchange). ...................................................................................................................... 109 
Tabla 37. Criterios para analizar la viabilidad informática del EDI (Electronic Data Interchange).
 ........................................................................................................................................... 109 
Tabla 38. Áreas afectas al uso del EDI (Electronic Data Interchange). ............................... 110 
Tabla 39. Responsables asignados para la implantación del Electronic Data Interchange (EDI) 
en la empresa. .................................................................................................................... 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Problemas del proceso de preparación de la carga. .............................................. 44 
Figura 2. Problemas del proceso de preparación de la carga. .............................................. 49 
Figura 3. Áreas del Proceso de preparación de carga de la empresa. .................................. 50 
Figura 4. Problemas del proceso de movilización de carga de textiles desde la fábrica al 
Depósito Temporal. .............................................................................................................. 57 
Figura 5. Proceso de movilización de carga de textiles desde la fábrica al depósito temporal.
 ............................................................................................................................................. 58 
Figura 6. Problemas del proceso de trámites de exportación. ............................................... 69 
Figura 7. Trámites de Exportación de la empresa. ................................................................ 71 
Figura 8. Fases de un Programa de Supervisión. ................................................................. 81 
Figura 9. Tiempo de demora establecido para reducción de errores en el proceso de 
preparación de carga en la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A. ........................... 81 
Figura 10. Tiempo de demora propuesto para reducción de errores en el proceso de 
preparación de cara en la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A.. ............................ 83 
Figura 11. Proceso de Resolución de Problemas. ................................................................ 85 
Figura 12. Fases de Implantación del proceso de homologación de proveedores. ............... 88 
Figura 13. Programa detallado de homologación para la empresa Hilandería de Algodón 
Peruano S.A. ........................................................................................................................ 92 
Figura 14. Fases de Implantación del Proceso de Evaluación de Proveedores. ................... 95 
Figura 15. Programa detallado de evaluación para la empresa Hilandería de Algodón Peruano 
S.A. .......................................................................................................................................98 
Figura 16. Tipos de sistemas de información. ..................................................................... 102 
Figura 17. Sistemas de papel incrementales. ..................................................................... 103 
Figura 18. Fases de implantación del EDI. .......................................................................... 104 
Figura 19. Equipo de desarrollo del Electronic Data Interchange (EDI). .............................. 111 
Figura 20. Agenda detallada del proceso de implantación del Electronic Data Interchange (EDI) 
en la empresa. .................................................................................................................... 113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Anexos 
 
Anexo 1. Logística integral en una exportación. .................................................................. 126 
Anexo 2. Matriz de consistencia. ........................................................................................ 127 
Anexo 3. Modelo de entrevista a profundidad al personal relacionado al proceso logístico de 
la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A. ................................................................ 128 
Anexo 4. Cuestionario de homologación de proveedores. .................................................. 131 
Anexo 5. KPI’s propuestos para el proceso de evaluación de proveedores. ....................... 132 
Anexo 6. Ficha para la evaluación de proveedores. ............................................................ 133 
Anexo 7. Validación de Jueces. .......................................................................................... 134 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Introducción 
Uno de los principales motores de la economía peruana son las exportaciones, dentro de las 
cuales se encuentran las exportaciones tradicionales (minería, pesca e hidrocarburos) y las no 
tradicionales (agroindustria, textiles, calzado, joyería, entre otros). Según Parodi (2019) en una 
publicación difundida por el diario económico Gestión, en el año 2018 las exportaciones no 
tradicionales mostraron un crecimiento de 13.2% con respecto al año anterior, y cabe resaltar 
que según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú – MINCETUR, en el 2018 la 
industria textil representó el 11% de este crecimiento. 
El sector textil peruano, que equivale de momento al 7.4% del PBI manufacturero, no solo 
ocupa un lugar importante en el rubro de las exportaciones no tradicionales, sino que también 
impacta de manera positiva en la generación de empleos, registrándose así 463 mil puestos 
de trabajo para el año 2017. (Sociedad Nacional de Industrias - SNI, 2018). Por lo tanto, este 
ha sido un sector muy dinámico y significativo para el país. 
No obstante, desde el año 2012, cuando Perú obtuvo el récord de exportaciones textiles, 
este no logró mantener un crecimiento consecutivo hasta el día de hoy. En ese año, las ventas 
sumaron US$ 2,178 millones, mientras que en el año 2017 alcanzaron únicamente US$ 1,275 
millones, lo cual representó una caída del 41.5% en dicho periodo. (Sociedad de Comercio 
Exterior del Perú - ComexPerú, 2018). Afortunadamente, según el Ministerio de Comercio 
Exterior y Turismo del Perú - MINCETUR (2018), desde el año 2017, al parecer, finalmente el 
sector comienza a recuperar fuerza, siendo así que las exportaciones textiles crecieron 
completando un ciclo ininterrumpido de 15 meses en 12.6%, acumulando así un incremento 
de 12.5% en los primeros ocho meses del 2018. En este periodo, las exportaciones crecieron 
en un valor de US$ 921 millones respecto al mismo periodo del año anterior, sin embargo, a 
pesar de la recuperación del sector, no se ha logrado recuperar el posicionamiento que 
teníamos a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos, donde los envíos actuales se 
encuentran muy por debajo en comparación con años previos a la crisis financiera de 2008. 
(Sociedad de Comercio Exterior del Perú - ComexPerú, 2018). 
Según el Ministerio de Producción (PRODUCE), la industria textil peruana se ve afectada 
por la fuerte competencia de los países latinoamericanos que han desarrollado una industria 
con menores precios y buena calidad. También, por los bajos costos laborales de países 
2 
asiáticos los cuales traen como consecuencia un menor costo de producción y reducen la 
participación peruana en EE.UU. Asimismo, tanto los países asiáticos como Centroamérica 
han modernizado sus procesos productivos y logísticos en busca de mayor eficiencia. 
(Sociedad de Comercio Exterior del Perú - ComexPerú, 2018). 
En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo mejorar los procesos 
logísticos de exportación para generar eficiencia operativa en la empresa Hilandería de 
Algodón Peruano S.A., una de las principales empresas exportadoras de textiles del Perú, de 
tal manera que se mejoren los procesos logísticos de exportación y se optimicen los mismos, 
logrando así una ventaja final para la empresa en su logística y su producción frente a sus 
clientes. 
En el primer capítulo, se muestra el planteamiento, formulación y justificación del 
problema, asimismo los antecedentes y el marco teórico el cual comprende los conceptos más 
relevantes de la investigación. 
El segundo capítulo, contiene el tipo y diseño de investigación, así como la población, la 
muestra (la cual fue probabilística) y el procedimiento utilizado para la recolección de datos. 
En el tercer capítulo, se manifiestan los resultados obtenidos en las entrevistas a 
profundidad, la discusión, las conclusiones y las recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Capítulo I 
1.1. Problema de investigación 
1.1.1. Planteamiento del problema. 
En los últimos 10 años, la industria textil en nuestro país ha decrecido mucho, en 
primer lugar, por la crisis económica del 2008, la cual afectó bastante a las potencias 
mundiales que representaban un porcentaje importante de ventas y exportaciones 
de textiles para el Perú, además se dio el despegue de potencias en producción 
como China y la India, lo que ha ocasionado un cambio y una oportunidad en la 
balanza comercial de los principales países compradores de textiles del mundo, los 
que ahora tienen más en cuenta el precio bajo que ofrecen dichas potencias para la 
producción de sus textiles, ofreciendo una calidad parecida a la ofrecida por el Perú. 
Debido a esto, la industria textil peruana ha intentado sobrevivir y mantener a sus 
clientes en la mayor medida posible, bajando sus precios, mejorando su calidad y 
sus procesos de exportación, sin embargo, esto ha ocasionado que muchas 
empresas en su mayoría medianas o pequeñas, al no poder permitirse realizar 
dichas estrategias cierren o quiebren. Incluso en los últimos años se ha permitido 
ha permitido que empresas de otros países tomen la iniciativa en el mercado textil 
peruano empleando el marketing y otros estudios de mercado, para por ejemplo, 
ingresar ropa de origen chino, al inicio comprada por kilos y luego comprada por 
toneladas ya semi-confeccionada y lista para que se le agreguen los detalles como 
los cierres, botones y bolsillos, las cuales se exportan del Perú, tal y como si fueran 
confeccionadas con la misma calidad del algodón peruano, esto teniendo en cuenta 
que el Perú es un país que siempre se ha diferenciado por la calidad de su algodón 
Tangüis, y que en la actualidad su producción se ha disminuido de manera notable 
al punto en el que hay muy pocas prendas que en su etiquetado dicen “Hecho en 
Perú”. Es así, como al transcurrir los años, el mercado textil peruano ha ido 
perdiendo competitividad en el mundo textil, siendo opacado por países con mayor 
capacidad de producción y con un costo de mano de obra mucho más económico. 
 Habiendo contextualizado la realidad de la industria textil del Perú en lo 
referente a producción, comercio y exportacionesde las empresas textiles, hemos 
seleccionado a una de las principales empresas textiles del Perú, la empresa 
Hilandería de Algodón Peruano S.A., con la finalidad de analizar y mejorar sus 
4 
procesos logísticos de exportación, y donde se plantearán los grandes problemas 
que presenta la empresa. Para esto, se ha dividido los procesos logísticos de 
exportación en cuatro partes según Dorta (2013): Preparación de la Carga, 
Transporte de la carga, Trámites de Exportación e Incoterms. De los cuales, en esta 
investigación ahondaremos en tres de ellos, sin tomar en cuenta el proceso de 
Incoterms, ya que, actualmente la empresa solo trabaja bajo una modalidad de 
incoterm para las exportaciones. 
 En primer lugar, el proceso de preparación de la carga en la empresa Hilandería 
de Algodón Peruano S.A. presenta retrasos en la producción de las prendas las 
cuales no están debidamente supervisadas por las áreas involucradas, a su vez los 
manuales para la realización de un buen embarque no son revisados a detalle por 
los trabajadores, lo que conlleva a que aparezcan errores e incumplimientos con el 
cliente final. 
 Con respecto al proceso de transporte de la carga, este se realiza de modo 
terrestre, desde la fábrica de la empresa al depósito temporal, en su totalidad el 
transporte de la carga suelta es tercerizado, con la finalidad de que se ahorren 
costos y se deriven estas actividades a empresas especializadas en el rubro de la 
distribución. Sin embargo, en el transporte de carga suelta local terrestre, se 
presentan casos de informalidad, falta de control en el procedimiento del 
transportista, acarreo de forma defectuosa e impuntualidad con el servicio para el 
ingreso de la carga al almacén, como consecuencia de todo esto se generan errores 
que influyen al proceso de movilización de la carga suelta local terrestre, afectando 
la imagen, acuerdos, calidad de las prendas y la responsabilidad que recae en la 
empresa frente al cliente. 
 Por último, en cuanto a la problemática en el proceso de trámites de 
exportación, se observan retrasos en los procedimientos documentarios y desorden 
en la información con la que se trabaja, los cuales producen constantes retrasos en 
la operatividad del proceso, debido al traspaso de información dispersa y al reenvío 
innecesario de los mismos correos de información entre los distintos agentes y 
trabajadores que son parte del proceso, ya sean agentes contratados por la empresa 
o por el cliente. 
5 
 
1.1.2. Formulación del problema. 
Problema General 
¿De qué manera la operatividad en los procesos logísticos de exportación incide en 
la eficiencia operativa de la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A.? 
Problema Específico 1 
¿De qué manera la supervisión en la producción de prendas genera retrasos en el 
proceso de preparación de la carga? 
Problema Específico 2 
¿De qué manera los controles en los procedimientos del transportista de carga 
suelta local terrestre influyen en el proceso de movilización de carga de textiles 
desde la fábrica al Depósito Temporal? 
Problema Específico 3 
¿De qué manera los procedimientos documentarios causan retrasos en el proceso 
de trámites de exportación? 
Problema Específico 4 
¿De qué manera la información dispersa es motivo de retrasos en el proceso de 
trámites de exportación? 
1.1.3. Justificación de la investigación. 
El trabajo de investigación se justificará por cuatro razones fundamentales: 
1. El aporte teórico. 
El estudio de investigación de este proyecto es aportar al conocimiento existente 
sobre el uso de los procesos logísticos de exportación dentro de una empresa 
peruana del sector textil (Hilandería de Algodón Peruano S.A.), cuyos resultados 
6 
podrán alinearse a una propuesta que se incorporará al conocimiento de las ciencias 
empresariales, ya que se estaría sugiriendo la mejora de la eficiencia operativa de 
los procesos logísticos de exportación genera una mayor eficiencia en la empresa. 
2. El aporte práctico. 
Esta investigación es ejecutada debido a que existe la necesidad de mejorar y 
desarrollar nuevos programas, procesos y sistemas al desempeño de los procesos 
logísticos a nivel empresarial, lo que permitirá un desarrollo tanto en la parte 
documentaria como en la parte accionaria, además de reducir los tiempos y tomar 
acciones preventivas. 
3. El aporte metodológico. 
La elaboración de este proyecto servirá de utilidad tanto para las empresas 
peruanas del sector textil como para los estudiantes de ciencias empresariales, 
porque servirá de guía para realizar futuras investigaciones sobre los procesos 
logísticos de exportación y a nivel empresarial para un adecuada administración y 
distribución de roles dentro del proceso de exportación. 
4. El aporte económico. 
La contribución de este trabajo de investigación desde el punto de vista económico, 
es que permitirá el ingreso de divisas en mayores cantidades al Perú al mejorar los 
procesos logísticos de exportación de las empresas del sector textil, y como 
consecuencia incrementará el Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, esta 
investigación dinamizará la economía en beneficio de la sociedad, aumentando las 
oportunidades de las empresas exportadoras de productos textiles a competir de 
forma global. 
1.2. Marco Referencial 
1.2.1. Antecedentes. 
En este punto se describen las diferentes investigaciones y/o estudios realizados 
anteriormente de fuentes de información como libros, artículos científicos, revistas y 
páginas web las cuales respaldan el presente tema de investigación. 
7 
Para la variable número uno correspondiente a los procesos logísticos de 
exportación, hemos encontrado diversas investigaciones de autores que 
argumentan lo siguiente: 
Según Cueva (2017) en su tesis titulada Optimización de los procesos logísticos a 
través de la implementación del sistema ERP en la empresa Plásticos Nacionales 
Lima 2015. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. 
La base de esta investigación, fue optimizar los procesos logísticos de la 
empresa Plásticos Nacionales S.A., mediante la realización de un sistema de 
planificación de recursos empresariales, Enterprise Resource Planning (ERP). La 
investigación tuvo un enfoque cualitativo, se sugirió que los medios y recursos 
informáticos usados por las diversas áreas de logística y la cadena de 
abastecimiento de la empresa no eran correctos, ni estaban fijados a los objetivos 
organizacionales de la empresa, ocasionando como consecuencia errores como 
incoherencia de datos entre el sistema y el inventario físico, duplicidad de datos y 
tiempos improductivos. De esta manera, se llega a la conclusión de implementar el 
sistema Enterprise Resource Planning (ERP) para automatizar e integrar los 
procesos logísticos en estudios específicos. 
Este estudio está relacionado a esta investigación, ya que se identifica que lo 
recursos informáticos que empleaba la empresa no estaban acorde a la realidad de 
la empresa y estaba afectando sus procesos logísticos, es por ello que mediante la 
implementación de un sistema informático optimizan los procesos logísticos. 
Asimismo, Cucalón (2017) en su tesis titulada Manual de procesos logísticos 
para la exportación de banano (Valery Cavendish) a Florida, Estados Unidos para 
“Agrícolas Falquez”. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil, Ecuador. 
El objetivo de esta investigación fue crear un manual de procesos logísticos 
para la Exportación de Banano (Valery Cavendish) a Florida-Estados Unidos, para 
que guíe a la empresa “Agrícolas Falquez” al desarrollo de la cadena logística. El 
núcleo de esta investigación, se muestra como un modelo de análisis cualitativo. Se 
recolectaron los datos más importantes del proceso logístico de la empresa, para 
así realizar un análisis que permita descifrar dicha información, y así poder elaborar 
8 
un reporte con los resultados. Como conclusiones, se tieneque la marca con la que 
se comercializa la fruta, es reconocida en todo el mundo, y esto le ha permitido a la 
empresa desarrollarse con facilidad y realizar exportaciones mejorando los procesos 
logísticos correctos. 
Esta investigación se relaciona con el presente estudio, debido a que el objetivo 
fue crear un manual de procesos logísticos para la exportación, para de esta manera 
lograr mejorar los procesos logísticos de exportación de la empresa. 
También, Escandon (2009) en su tesis titulada Propuesta logística para el 
desarrollo de la exportación de rosas y claveles a Estados Unidos para la 
comercializadora Export Flexy Ltda. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 
Colombia. 
La investigación nos argumenta como la exportación de flores a Estados Unidos 
es un negocio que tiene una alta competencia, pero de igual manera es un producto 
que está en constante crecimiento desde que empezó, por esta razón la 
Comercializadora Internacional (C.I), piensa que hay una amplia posibilidad de 
ingresar en este mercado. El desarrollo de una propuesta logística para la 
exportación de claveles y rosas tiene como propósito enfocar a la Comercializadora 
Internacional (C.I.) en cada proceso y actividad envuelta en la exportación. Casi en 
todos los procesos de exportaciones los pasos a desarrollar son iguales; sin 
embargo, cada exportación tiene procesos propios. Se llegó a las conclusiones, 
criterios y especificaciones establecidos que muestran los aspectos necesarios a 
tener en cuenta para la creación de una propuesta, debido a que la 
Comercializadora Internacional (C.I.) tiene conocimiento de todas las variables que 
se usan en una exportación como esta. De igual forma, se definieron los aspectos 
organizacionales y legales que son determinantes en el proceso de exportación, 
identificando pasos a seguir y entidades involucradas para lograr la exportación de 
rosas y claveles a Estados Unidos. También, se identificó que los pasos a realizar 
para desarrollar la exportación de cualquier producto siempre son los mismos. 
Esta investigación se relaciona con la presente investigación, ya que fue 
enfocada en desarrollar y ejecutar una propuesta logística para el desarrollo de las 
9 
exportaciones, de igual forma en esta investigación se busca implementar y ejecutar 
propuestas para generar la eficiencia operativa. 
De igual forma, Facho (2017) en su tesis titulada Mejora de procesos en una 
empresa textil exportadora mediante la metodología Six Sigma. Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 
 Esta tesis mostró la ejecución de la metodología Six Sigma, desarrollando y 
estudiando cada una de las cinco etapas establecidas denominadas: Definir, Medir, 
Analizar, Mejorar y Controlar. Durante la utilización por parte de una empresa textil 
exportadora, para poder mejorar sus procesos productivos. El objetivo fue disminuir 
la cantidad de tela no conforme y calificada no exportable, así también como mejorar 
los principales indicadores de gestión de calidad establecidos por la empresa. 
Dentro de las conclusiones principales es que el despliegue de la metodología Six 
Sigma al cierre del proyecto logró mejorar los procesos, lo cual se demuestra en la 
disminución de los indicadores de gestión de calidad correspondientes a tela de 
segunda calidad, tela fuera de tono y tela no exportable. Igualmente se logró mejorar 
al 7.28% en el nivel Sigma del proceso, lo que generó ahorros significativos al cierre 
del proyecto. 
Esta investigación se relaciona con el presente estudio en la medida en que se 
busca analizar, mejorar y controlar los procesos logísticos de exportación para 
mejorar los indicadores de la empresa. 
Además, Vila (2004) en su libro titulado Logística de la Carga Aérea. Marge 
Books. Colección Biblioteca de logística Sabadell. Barcelona, España. 
Esta obra expone conocimientos y experiencias en los sectores y actividades 
que intervienen en el transporte aéreo, su cadena y logística. La investigación refleja 
cómo el transporte de carga es un instrumento importante del comercio 
internacional, en especial para los productos de mayor valor añadido y las 
mercancías perecederas, cuando la seguridad en el transporte, la calidad de servicio 
y la rapidez en la entrega son factores críticos en las operaciones de compraventa. 
Desde este punto de vista, se analizan los elementos comerciales, contractuales y 
normativos que intervienen en la operativa del transporte aéreo de mercancías, y 
10 
aporta toda la información necesaria para su gestión: tipología de las mercancías y 
las unidades de carga, servicios de la comunidad logística aeroportuaria, 
características de las aeronaves y de los centros logísticos para la carga aérea, y 
costos de transporte. Este libro permite conocer con detalle todos los aspectos del 
proceso logístico de la carga aérea, el modo en que intervienen en él cada uno de 
los agentes y es una herramienta imprescindible para los profesionales que tienen 
la responsabilidad de gestionar el movimiento de las mercancías en las operaciones 
de compraventa internacional. 
Esta investigación, se relaciona con el presente trabajo al exponer la 
importancia del transporte de carga en el comercio internacional y la intervención 
operativa a lo que lleva los procesos logísticos de este. 
Finalmente, Molins (2011) en su libro Logística Internacional. Escuela de 
Organización Industrial. 
En esta investigación demostró el cambio de la logística en la actualidad y de 
los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo, además nos nombra a la cadena 
logística y a sus componentes, los cuales forman parte del plan logístico que a su 
vez nos muestran algunos aspectos relacionados con la logística actual. Aspectos 
como: Sistema de Producción, Control de Pedidos, Manipulación de Materiales y 
Organización de los Transportes; uno de las cosas más relevantes que se 
mencionan es sobre el flujo de información, lo cual detalla lo importante que es 
estudiar a detalle la red de la información y la gran ventaja del uso de sistemas como 
el Electronic Data Interchange (EDI) para la transmisión electrónica de datos entre 
ordenadores, este sistema pretende ser una oportunidad para ampliar las 
posibilidades y abrir un nuevo canal de comunicación para los usuarios. 
Esta investigación se relaciona con este estudio, debido a que se nombra a un 
sistema de información como es el Electronic Data Interchange (EDI) y sus 
beneficios de implementarlo en el plan logístico, así como lo recalcamos en la 
presente investigación. 
11 
Para la variable número dos, correspondiente a la eficiencia operativa en la 
empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A., se han obtenido estudios sostenidos 
por los siguientes autores: 
Según González (2009) en su libro titulado Gestión del comercio exterior. ESIC 
Editorial. Pozuelo de Alarcón, Madrid, España. 
Este libro tiene como finalidad revisar los aspectos básicos del comercio exterior 
que deben ser conocidos por la empresa exportadora. De primera mano, habla 
sobre el comercio nacional e internacional, las operaciones del comercio exterior 
como la balanza comercial, la balanza de servicios, entre otros. Asimismo, habla 
sobre lo fundamental que son los Incoterms y el Código Aduanero Comunitario, el 
cual se toma como base para desarrollar las operaciones del comercio exterior. En 
segundo lugar, este libro especifica las medidas de política comercial como los 
acuerdos de libre comercio, los regímenes de importación y exportación, las 
medidas de defensa comercial como el antidumping y los obstáculos a los que el 
comercio se enfrenta. Asimismo, habla sobre las medidas arancelarias, impuestos, 
valoración aduanera, trámites comerciales/aduaneros y medidas para incentivar la 
exportación. Por último, habla de otros regímenes aduaneros a los que se pueden 
acoger otras empresas exportadoras. 
Esta investigación se relaciona conel presente trabajo, por su estudio a las 
medidas para incentivar la exportación y permitir que la empresa sea más eficiente 
y competitiva. 
De igual forma Espinoza y Lamas (2018) en su tesis titulada Factores que 
inciden en la disminución de las exportaciones peruanas de T-Shirt hacia el mercado 
de Estados Unidos (2007-2016). Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. 
Esta investigación buscó determinar los principales factores que inciden en la 
disminución de las exportaciones peruanas de t-shirt hacia el mercado de Estados 
Unidos, a medida que las cifras de exportación del producto vienen del sector textil, 
los “t-shirt”, se redujeron en un 42% aproximadamente al valor de las exportaciones 
con relación a las exportaciones de hace 10 años, y esto ha sido un golpe para la 
economía peruana. Se tomó en cuenta estudios pasados y opiniones del personal 
12 
relacionado a expertos en el tema como colaboradores de la Asociación de 
Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre otros, para 
llegar a las conclusiones finales. Como conclusiones finales se obtuvieron que 
dentro de los factores que afectan a las exportaciones textiles están las variaciones 
progresivas de la tasa del Drawback, la falta de capacidad productiva para atender 
la demanda internacional, el menor costo de mano de obra y mejor tecnología por 
parte de países asiáticos y centroamericanos, los altos costos de transporte 
internacional frente a diversos exportadores de distintos países y las deficiencias en 
cuanto a calidad e innovación. 
Finalmente, como recuperación de este sector, el estudio propone la 
fomentación de la oferta exportable y la innovación en cuanto a variación de 
productos exportables de tal manera que no se dependa de sólo uno, dar a conocer 
el Drawback a empresas que no lo conozcan de tal manera que haya un mayor 
incentivo de exportación, trabajar bajo licitaciones y/o políticas de negociación con 
las agencias de carga logrando así conseguir tarifas más competitivas y por último, 
que las empresas exportadoras, gremios empresariales e instituciones involucradas 
en el sector textil no tengan resistencia al momento de compartir información a 
personas que quieran realizar estudios de investigación a fin de mejorar el sector. 
Esta investigación toma sentido con este estudio, ya que proyecta la realidad 
de las empresas textiles actuales y las complicaciones que se dan, sin embargo, 
proponen la fomentación de la oferta exportable y realizar negociaciones para 
conseguir mejores tarifas y ser más competitivas. 
De acuerdo con Guandique, Ramírez y Vásquez (2016) en su tesis titulada Plan 
de exportación para la introducción en Guatemala de ropa juvenil exclusiva creada 
en El Salvador. Universidad del Salvador. San Salvador, El Salvador. 
Esta investigación se basó en desarrollar un plan de exportación que permita a 
la marca Sarahdz introducir de manera satisfactoria las prendas diseñadas en El 
Salvador al mercado de Guatemala, con la finalidad de lograr la aceptación de los 
compradores del mercado meta. Se definieron los elementos de un plan de 
exportación en donde el emprendedor debe enfocarse en seguir las estrategias 
13 
correctas para internacionalizar su empresa o marca, llevando la logística adecuada 
en el proceso de exportación. Se usó el tipo de investigación descriptiva. 
La conclusión principal a la que se llegó en referencia a la visión exportadora 
de los diseñadores salvadoreños, es que la exportación es una estrategia a la cual 
las empresas deben apuntar para expandirse en el mercado, este mundo 
globalizado abre las puertas al mercado internacional y para un país subdesarrollado 
como el Perú, las oportunidades de desarrollo para los diseñadores de moda se ven 
limitadas por lo que prefieren entrar a la globalización, haciendo uso de estrategias 
específicas para poder competir en el extranjero, por otro lado los procesos 
logísticos de exportación de productos textiles deben mejorarse. 
Esta investigación se relaciona con el presente estudio, al enfocarse en llevar 
una logística adecuada en el proceso de exportación para lograr ser eficientes y 
competitivos y de esta manera poder expandirse en el mercado internacional. 
Siguiendo a Sullón (2017) en su tesis titulada Comercio internacional y 
competitividad de los t-shirts de algodón peruano 2008-2016. Universidad César 
Vallejo. Lima, Perú. 
El objetivo principal de esta investigación es describir la evolución de las 
exportaciones de t-shirts de algodón peruano durante el periodo 2008-2016. Es así 
que, el estudio demuestra que la industria textil peruana tiene mucha proyección, 
pero para que sea más competitiva las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) tienen 
que redefinir sus modelos de negocio, como ser más innovadoras y utilizar otro tipo 
de estrategias como juntarse entre las mismas empresas para reducir costos, 
acceder a capacitaciones, mejorar márgenes de ganancias y mayor volumen de 
producción, asimismo mejorar o redefinir sus procesos logísticos y finalmente pasar 
de MYPES a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), y así tener más 
oportunidad de ser eficientes y competitivos en el mercado extranjero. 
Esta investigación se relaciona con este trabajo, porque expone que una de las 
actividades que la empresa debe realizar para ser más eficiente y competitiva en el 
mercado extranjero es la de redefinir o mejorar sus procesos logísticos de 
exportación. 
14 
Finalmente, Cabrera (2014) en su libro titulado Logística Internacional: Una 
herramienta para la competitividad. ICEX España Exportación e Inversiones. Pasaje 
de la Castellana. Madrid, España. 
Esta obra informa acerca de la gestión de la cadena logística internacional 
asociada a la exportación como una forma de desarrollo en el mercado internacional. 
Anteriormente, la logística significaba tener un producto apto, en el lugar y momento 
adecuado con un menor costo, sin embargo, en la actualidad ese conjunto de 
actividades, son como un proceso en el cual se proyecta y se implementa formando 
un proceso logístico el cual se emplea desde el lugar de origen hasta el lugar de 
destino, para lograr la satisfacción del cliente final, haciendo que los gastos dentro 
de los procesos se conviertan en un valor agregado al proceso evitando gastos 
excesivos. Al final, nos indica que con un correcto proceso logístico puede generar 
muchas ventajas competitivas que pueden garantizar alcanzar niveles de 
rentabilidad. 
Esta investigación se relaciona con el presente estudio, por confirmar que, 
utilizando un correcto proceso logístico, se puede generar eficiencia y lograr muchas 
ventajas competitivas. 
Para la variable número tres, correspondiente los controles internos 
administrativos de exportación de la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A., 
se han obtenido estudios sostenidos por los siguientes autores: 
Según a Villalobos y Paima (2013) en su tesis titulada Influencia del Sistema de 
Control Interno del Área de Compras en la Rentabilidad de la Empresa Autonort 
Trujillo S.A. de la Ciudad de Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, 
Perú. 
El objetivo principal de esta investigación es identificar el punto crucial en el 
área de compras de la empresa Autonort para que en base a este se propongan 
mejoras en el control interno mediante políticas que optimicen y hagan más eficiente 
el proceso de compras y por ende más competitiva y rentable a la empresa. 
Esta investigación tiene relación con este trabajo, porque la empresa tiene como 
objetivo la identificación del punto crítico en un área específica para que en base a 
15 
ello se propongan mejoras en el control interno y logre ser más eficiente y 
competitiva. 
Continuando con Hurtado y Muñoz (2011) en su tesis titulada Plan de 
Mejoramiento y Análisis de la Gestión Logística del Almacenamiento en la 
Organización Herval Ltda. Universidad Católicade Pereira. 
Esta investigación de tipo descriptiva, tuvo como objetivo principal caracterizar 
el proceso logístico de la empresa Herval en base a su situación, sus características 
y sus factores de almacenamiento de la empresa Herval y presentar un plan de 
mejora en el área de estudio. Asimismo, esta investigación concluyó que este plan 
de mejora es el aspecto clave para permitirle tener un mayor control de su proceso 
logístico y eficiencia. 
La investigación se relaciona con este trabajo, ya que tiene como objetivo 
determinar el proceso logístico en base a la realidad de la empresa y proponer un 
plan de mejora el cual le permita tener mayor control de este y mejorar su eficiencia 
operativa. 
Finalmente, según Villavicencio (2011) en su trabajo de graduación titulado El 
Control Interno y su Influencia Sobre la Toma de Decisiones en Calzado Liwi Periodo 
2010. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 
Esta investigación demostró que los procesos operativos de la empresa 
Calzado Liwi no estaban acorde a la realidad actual de la empresa por procesos 
existentes establecidos hace años cuando la tecnología no era la misma que la de 
hoy. Asimismo, que no existían las políticas y procedimientos establecidos con 
claridad y que la mayoría de las la falta de personal que controle el cumplimiento de 
estas. De igual manera, que existían muchos errores debido a la falta de 
coordinación y control en las áreas. Frente a esta realidad, la autora propuso 
implementar un procedimiento de control interno a fin de promover la operación 
eficiente de la empresa. 
Esta investigación se relaciona con el presente estudio al plasmar la falta de 
actualización de los procesos de la empresa y al igual que la presente investigación 
busca implementar un mejor control interno y promover la eficiencia. 
16 
1.2.2. Marco teórico. 
A lo largo de esta investigación, hemos trabajado con ciertos conceptos que son 
necesarios conocerlos al adentrarse en este campo. Por ello, a continuación, 
detallaremos el significado o la interpretación correspondiente a dichos conceptos 
según algunos autores. 
1.2.2.1. Exportación. 
De acuerdo con el autor, se expone que: 
La exportación es una venta realizada fuera de las fronteras arancelarias en las 
que está ubicada la empresa. La causa primordial de la exportación es la evolución 
de la tecnología, el empresario debe usar las tecnologías más avanzadas para no 
ser desplazados del mercado nacional, además es tácito que una empresa 
competente y con tecnología avanzada esté obligada a exportar. Por otro lado, el 
principal objetivo de la actividad exportadora es lograr beneficios para la empresa 
que realiza ventas de exportación, esta finalidad asegura el continuo crecimiento 
de la empresa en otros países. El conocimiento de la exportación consiste en 
instalarse en el exterior para desde allí incentivar, promover y controlar 
importaciones periódicas de los productos que la empresa desea exportar. Esto 
crea ventajas, que van desde el precio del producto al tratamiento que debe darse 
a los problemas fiscales, arancelarios y crediticios. (Villalobos, 2006, p. 32-33). 
1.2.2.2. Logística. 
De acuerdo con el autor: 
La logística, es aquella parte de la gestión de la cadena de suministro que 
planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el 
almacenamiento eficiente y eficaz de los bienes, servicios e información 
relacionada desde el punto de origen al punto de destino (consumo), con la 
finalidad de satisfacer las necesidades de los consumidores finales. Se podría 
definir a la logística como aquella actividad que añade valor mediante la gestión 
eficiente de los flujos de aprovisionamiento y distribución de empresas y terceros 
(particulares). Esta definición comprende que, en primer lugar, la actividad logística 
17 
debe añadir valor al cliente; si no es así, este no contrataría sus servicios. La misión 
básica de la logística empresarial consiste en colocar los productos adecuados 
(bienes y servicios) en el lugar idóneo, en el momento preciso y en las condiciones 
deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la organización. 
(Ragas, 2012, p. 19). 
1.2.2.3. Transporte internacional. 
Al respecto, se sostiene que: 
Transporte se entiende como “traslado”, ya sea de cosas o de personas. Si el 
transporte no tiene cruce de fronteras, se considera transporte interior o nacional, 
de lo contrario internacional. El transporte internacional de mercancías es el 
traslado de las mismas desde un punto A, situado en un determinado país, hasta 
un punto B, situado en otro país, logrando así que la mercancía llegue a su destino 
en las condiciones contratadas. (Morales, 2018). 
1.2.2.4. Documentos de exportación. 
El Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior - SIICEX (2016) en su 
manual de Documentos de Exportación, expone: 
1. Documentos emitidos por el exportador. 
- Cotización comercial 
Es el primer documento emitido por el exportador a fin de iniciar una operación de 
compraventa entre comprador y vendedor. Es entendida como una “oferta a firme” 
en la cual el exportador indica las condiciones bajo las cuales vende sus productos 
y/o servicios. Esta debe ser emitida en inglés o en el idioma del cliente si este no 
es hispanohablante y debe contener lo siguiente: nombre del cliente, número de 
cotización, referencia si la hubiese, fecha de emisión, detalle del producto (nombre 
comercial, calidad, cantidad, volumen, unidad de venta, empaque), moneda, forma 
de pago, Incoterm 2010, información técnica y vigencia si se requiere. Según la 
gestión de la cadena de suministros, la cotización permite valorizar la carga y 
18 
determinar el costo durante todo el canal de distribución dependiendo el Incoterm 
en el que se decida exportar. (SIICEX, 2016). 
- Factura proforma 
Reemplaza el documento de cotización comercial cuando hay una relación de 
confianza entre exportador e importador. Al igual que la cotización comercial, es 
entendida como una “oferta a firma” en la cual el exportador señala las condiciones 
bajo las cuales ofrece sus productos y/o servicios. Este documento, debe decir 
explícitamente “factura proforma” para no ser confundido con el documento 
“factura comercial”, debe ser emitido en inglés o en el idioma del cliente si este no 
es hispanohablante y debe contener lo siguiente: nombre del cliente, número de 
cotización, referencia si la hubiese, fecha de emisión, detalle del producto (nombre 
comercial, calidad, cantidad, volumen, unidad de venta, empaque), moneda, forma 
de pago, Incoterm 2010, información técnica y vigencia si se requiere. A pesar que 
contiene la misma información que una cotización, difiere de esta al ser un 
documento que le permite al importador obtener licencias y gestionar cartas de 
crédito u otras operaciones bancarias. Según la gestión de la cadena de 
suministros, la cotización permite valorizar la carga y determinar el costo durante 
todo el canal de distribución dependiendo el Incoterm en el que se decida exportar. 
(SIICEX, 2016). 
- Contrato de Compra - Venta internacional 
Conforme al Artículo 1351 del Código Civil peruano “El contrato es el acuerdo 
de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación 
jurídica patrimonial”. El Artículo 1529 del Código Civil peruano indica que: “Por 
la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al 
comprador y este a pagar su precio en dinero” (SIICEX, 2016, p. 32). 
- Factura comercial 
Esta es emitida por el exportador y contiene los elementos fundamentales de un 
acuerdo comercial, por lo tanto, sirve como medio probatorio de que se efectuó 
19 
una transacción comercial. Asimismo, es el documento más importante para la 
Aduanas, ya que es utilizada por esta para registros estadísticos y sirve como 
herramienta para gestionar beneficios tributarios como ladevolución del Drawback 
y del IGV. Es recomendable que se emita en dos idiomas: español para fines 
tributarios e inglés. (SIICEX, 2016). 
- Packing List 
Es un documento relacionado a la factura comercial, es decir, que existe una lista 
de empaque por cada factura comercial. En este se especifican las características 
de la carga (contenido, cantidad de bultos y peso). Adicionalmente, debe incluir 
información del remitente de la expedición, información del receptor e identificador 
de la destinación aduanera, fecha y descripción del contenido de cada bulto. 
(SIICEX, 2016). 
- Guía de remisión 
“De acuerdo con el Artículo 17 de Reglamento De Comprobantes De Pago 
autorizado por Resolución de Superintendencia No 007-99/SUNAT, la guía de 
Remisión, es el documento que sustenta el traslado de bienes entre distintas 
direcciones” (SIICEX, 2016, p. 72). 
- Instrucciones de embarque 
Con este documento comienza el proceso de exportación y la numeración de la 
DAM con código 40 de exportación provisional, es realizada por el exportador y 
enviada al operador logístico o al agente de aduanas. Se especifica el producto a 
comercializar, los términos de la operación, el Incoterm con el que se trabajará, el 
puerto de destino, empaque, peso y demás especificaciones que hacen posible la 
elaboración de la DAM 40. Este documento es utilizado por los agentes de aduanas 
y operadores logísticos como instrucción del exportador de carácter obligatorio, es 
decir, que se rigen sobre la información que contiene este documento. Además, 
estos lo utilizan para contratar fletes y servicios en los terminales. (SIICEX, 2016). 
 
20 
- Ficha técnica / Material Safety Data Sheet (MSDS) 
La ficha técnica, es emitida por el exportador para brindar información de una 
manera estandarizada y simple las características técnicas del producto. Esta 
información, es de carácter comercial al informar a los clientes las características 
de la mercadería, su composición y presentación y de carácter logístico al proveer 
información para el transporte (dimensiones, pesos y características), el manipuleo 
y almacenamiento. (SIICEX, 2016). 
2. Documentos emitidos por el agente de aduanas. 
 
- Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) - Formato de Declaración Única 
de Aduanas (DUA) 
De acuerdo con el INTA-IT.00.04: Instructivo: Declaración Aduanera de 
Mercancías (DAM) “Es un documento aduanero utilizado para la destinación 
aduanera de los regímenes aduaneros de Importación para el Consumo, 
Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado, Admisión 
Temporal para Perfeccionamiento Activo, Deposito Aduanero, Transito 
Aduanero, Reembarque, Reimportación en el Mismo Estado, Exportación 
Definitiva, Exportación Temporal para Reimportación en el Mismo Estado y 
Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo, según se trate” (SIICEX, 
2016, p. 99). 
Cuando el valor exportado exceda los USD 5000, la declaración debe ser 
realizada por un Agente de Aduanas. Es mediante la presentación o transmisión 
de la DAM que se presenta el régimen aduanero al cual será destinada la 
mercancía. Esta DAM tiene carácter de declaración jurada y la Aduana la utiliza 
para registrar y controlar los volúmenes y productos exportados 
estadísticamente. (SIICEX, 2016). 
21 
3. Documentos emitidos por empresas de transporte. 
- Air WayBill 
Principal documento utilizado durante el transporte de mercancías aéreas. Este es 
un acuerdo que se celebra entre una aerolínea y el usuario de la mercancía en el 
cual la primera parte está obligada a trasladar de un país a otro la mercancía del 
usuario. La aerolínea a su vez acepta la carga en un terminal de salida, realiza el 
traslado físico de la carga, así́ como también entrega la carga al destinatario en un 
terminal de carga que se encuentra en el país de destino. (SIICEX, 2016). 
- Conocimiento de embarque marítimo o Bill of Lading (B/L) 
Según indica el Convenio De Las Naciones Unidas Sobre el Transporte 
Marítimo de Mercancías, 1978 conocido como las Reglas De Hamburgo, se 
entiende por "conocimiento de embarque" un documento que hace prueba de 
un contrato de transporte marítimo y acredita que el porteador ha tomado a su 
cargo o ha cargado las mercancías, y en virtud del cual este se compromete a 
entregarlas contra la presentación del documento. Constituye tal compromiso 
la disposición incluida en el documento según la cual las mercancías han de 
entregarse a la orden de una persona determinada, a la orden o al portador.” 
(SIICEX, 2016, p. 154). 
- Reserva de espacio o Booking Note 
Permite que aquellas empresas exportadoras que contratan directamente con las 
líneas navieras y a los agentes de carga pedir a las navieras la reserva de un 
espacio para los contenedores o cargas sueltas que van a embarcar y recibir las 
respectivas confirmaciones. Las Instrucciones de Embarque juntamente con el 
Booking Note le permiten al agente de aduanas elaborar la DAM 40. (SIICEX, 
2016). 
22 
4. Documentos emitidos por el terminal. 
- Ticket de balanza 
Es una certificación de peso emitida por el terminal de carga (aéreo, marítimo 
o terrestre), este peso es de carácter oficial y usado en el proceso aduanero y 
se obtiene por el destare del camión (el peso al ingreso de camión lleno menos 
el peso de salida de camión vacío). (SIICEX, 2016, p. 177). 
- Nota de tarja 
Según el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1053 “Ley General de Aduanas”, 
nota de tarja es el “documento que formulan conjuntamente el transportista o 
su representante con el responsable de los almacenes aduaneros o con el 
dueño o consignatario según corresponda, durante la verificación de lo 
consignado en los documentos de transporte contra lo recibido físicamente, 
registrando las observaciones pertinentes.” (SIICEX, 2016, p. 180). 
5. Documentos emitidos por el banco. 
- Transferencia SWIFT 
Son órdenes de pago solicitados por el importador a su banco en beneficio del 
exportador para llevar a cabo este tipo de transferencia se utiliza un código 
SWIFT es el acrónimo de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras 
Interbancarias Mundiales, una red cerrada que brinda una comunicación 
mundial segura entre instituciones financieras de más de 185 países. (SIICEX, 
2016, p. 204). 
 
23 
6. Documentos emitidos por otras instituciones. 
- Certificado de origen 
Documento que certifica el origen y el lugar de producción del producto, permite al 
importador beneficiarse al momento del pago de derechos de importación en los 
países destino con los que se tienen los acuerdos comerciales. Es preparado por 
el exportador y refrendado por la cámara de comercio de su país, embajadas o 
consulados del país importador. Este documento tiene que ser meticulosamente 
preparado, de acuerdo a las normas del país importador. (SIICEX, 2016). 
1.2.2.5. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria 
(SUNAT). 
Según SUNAT, sostiene: 
 
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – 
SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por 
Decreto Legislativo N° 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es 
un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y 
Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con patrimonio 
propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, 
presupuestal y administrativa. (SUNAT, 2019, “Institucional”, párr. 1). 
1.2.2.6. Depósito temporal. 
“Local donde se ingresan y almacenan temporalmente mercancías pendientes de 
la autorización de levante por la autoridad aduanera” (SUNAT, 2008, “Depósito 
Temporal” párr. 1). 
1.2.2.7. Transporte de la carga. 
El transporte de carga desempeña la función de transportar de un lugar a otro la 
mercadería específica, este servicio es parte de toda la cadena logística, la cual 
24 
está encargada de la colocación de uno o variosproductos en el lugar y momento 
de destino pactado. (Pits, 2016). 
1.2.2.8. Ingreso de mercancías al almacén. 
Según DP World Callao “Todo personal (Clientes, proveedores, choferes, 
cuadrilla) que ingrese a patio y/o áreas operativas deberá contar con estos 3 
requisitos: 
 Tener su SCTR vigente del mes en curso. 
 Presentar el Sticker de Seguridad de haber aprobado el Curso de Inducción 
de Seguridad. 
 Portar con los Equipos de Protección Personal de acuerdo a la actividad a 
realizar. (Zapatos de seguridad, casco, chaleco, por tu seguridad no se 
permiten pantalones cortos ni zapatillas)” (SUNAT, 2015, “Reglamento de 
Operaciones”, p. 26). 
1.2.2.9. Almacenaje. 
Según el autor, almacenaje abarca toda actividad en relación a la gestión de 
mercancías dentro de la empresa: desde el transporte interno hasta el almacenaje, 
incluida la manipulación. Por ejemplo, la adquisición de materias primas para la 
fabricación de productos terminados deberá transportarse y almacenarse en un 
lugar determinado para luego pasar a la etapa de producción y los productos 
terminados que acaban de salir de la etapa de producción serán transportados y 
almacenados hasta la demanda del cliente. (Brenes, 2015). 
 
1.2.2.10. Mercancía. 
Una mercancía es una cosa mueble que se constituye como objeto de trato o 
venta. El concepto suele aplicarse a los bienes económicos que son 
susceptibles de compra o venta. Son intercambiables por otras cosas. Esto 
25 
implica que puede establecerse algún tipo de equivalencia entre distintas 
mercancías. Las mercancías son intercambiables mediante el trueque (se 
entrega una mercancía y se recibe otra distinta) o a través del dinero (se entrega 
cierto monto de dinero que equivale a la mercancía). (Pérez y Merino, 2011, 
párr. 2). 
1.2.2.11. Manipulación de mercancías. 
Se entiende por “unidad de manipulación” al conjunto de mercancías o 
productos que son agrupados con el fin de facilitar su manejo, transporte o 
almacenamiento. El número de unidades que puede ser parte de esta depende 
de la naturaleza y tamaño de las mercancías o productos, considerando 
factores como la unidad de volumen y de peso, la cantidad de producto 
contenido por unidad, la forma, resistencia, estabilidad, manejabilidad, 
economía o medios de manipulación. 
De este último destacan los siguientes: 
 Cajas (cartón, madera, plástico) 
 Bandejas (plástico, cartón) 
 Bidones (vidrio, plástico, metálicos) 
 Sacos (papel, plástico, tela) 
 Rollos 
 Bobinas 
 Pallets 
 Contenedores (De la Fuente, 2008, p. 98). 
26 
1.2.2.12. Competitividad de una industria. 
Según definen la competitividad, es la capacidad que tienen las empresas 
nacionales de un sector particular para alcanzar un éxito sostenido contra (o en 
comparación con) sus competidores extranjeros, sin subsidios o extranjeros. 
(Castaño y Gutiérrez, 2011). 
1.2.2.13. Electronic Data Interchange (EDI). 
El Electronic Data Interchange (EDI), es un sistema informático que permite el flujo 
de información comercial diversa entre aplicaciones informáticas situadas en 
distintos ordenadores en un formato estandarizado, el cual es procesado sin 
intervención manual, logrando así una mejor calidad y velocidad en las 
comunicaciones entre los distintos usuarios, así como también una simplificación 
en el tratamiento y procesamiento de dicha información. (Sánchez, 2001). 
1.2.2.14. Supervisión. 
Se define como supervisión, a un conjunto de actividades técnicas y morales 
interrelacionadas, que nacen de la observación directa del trabajo desarrollado por 
uno o un conjunto de individuos y que tiene la finalidad de promover una mejora 
continua mediante una correcta directriz, para lograr los objetivos propios, de los 
individuos en el entorno y de la misma organización. (Valdivia, 2014). 
 
1.2.2.15. Eficiencia Operativa. 
“La eficiencia operativa depende de cada organización en particular, y en última 
instancia se refleja en la diversidad y calidad de los productos y los servicios que 
ofrece al público a precios competitivos” (Bello, 2007, p. 345). Se dice también que 
la eficiencia operativa es promovida por los sistemas de control interno dentro de 
la empresa los cuales se resumen en los procesos de planeación, organización, 
métodos, políticas y procedimientos. (Franklin, 2006). 
 
27 
1.2.2.16. Controles Internos Administrativos. 
“Se relacionan con la normativa y los procedimientos existentes en una empresa 
vinculados a la eficiencia operativa y al acatamiento de las políticas de la Dirección” 
(Lara, 2007, p. 54). 
1.2.2.17. Homologación de Proveedores. 
Es un proceso integral donde se realiza un análisis, investigación y evaluación en 
diferentes aspectos como comercial, recursos humanos, financiera, legal y CMSS 
(Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud Ocupacional y Responsabilidad 
Social) a todos nuestros proveedores con el fin de minimizar el riesgo en su labor, 
así como conocer al detalle la infraestructura que posee para un abastecimiento 
óptimo de los productos y servicios que ofrecen. (APM Terminals, “Homologación 
de Proveedores”, párr. 1). 
1.3. Objetivos e hipótesis 
1.2.2.1 Objetivo general. 
Mejorar los procesos logísticos de exportación para que se genere eficiencia 
operativa en la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A. 
Objetivo específico 1 
Examinar los procesos logísticos de exportación en el proceso de preparación de la 
carga. 
Objetivo específico 2 
Desarrollar los procedimientos del transportista de carga suelta local terrestre en el 
proceso de movilización de carga de textiles desde la fábrica al Depósito Temporal. 
Objetivo específico 3 
28 
Optimizar los procedimientos documentarios en el proceso de trámites de 
exportación. 
Objetivo específico 4 
Organizar la información dispersa en el proceso de trámites de exportación. 
 
1.3.2. Hipótesis general. 
La mejora de los procesos logísticos de exportación genera eficiencia operativa en 
la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A. 
Hipótesis específica 1 
La implementación de un programa de supervisión en la producción de prendas 
disminuye retrasos en el proceso de preparación de la carga. 
Hipótesis específica 2 
El desarrollo de los procedimientos del transportista de carga suelta local terrestre 
contribuye a la eficiencia en el proceso de movilización de carga de textiles desde 
la fábrica al Depósito Temporal. 
Hipótesis específica 3 
La optimización de los procedimientos documentarios hace más expedito el proceso 
de trámites de exportación. 
Hipótesis específica 4 
La organización de la información dispersa disminuye retrasos en el proceso de 
trámites de exportación. 
 
 
29 
Capítulo II 
2.1. Método 
2.1.1. Tipo de investigación. 
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo. El autor explica que: “El 
propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los 
fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones 
y significados”. (Hernández, R., 2014, p. 358). 
El nivel de la investigación es descriptivo. Se dice que es descriptivo porque se 
efectúa la descripción de situaciones, sucesos, fenómenos y contextos de tal 
manera que se recopile información específica sobre estos. (Hernández, 2014). 
2.1.2. Diseño de investigación. 
Según el autor en su obra Metodología de la investigación afirmó: 
El diseño de la investigación es obtener la información que se requiere mediante el 
método o los procedimientos planteados. 
El diseño de la investigación será investigación-acción. Se dice que será 
investigación-acción porque su finalidad es comprender y resolver problemáticas 
específicas de un grupo de individuos vinculados a un mismo ambiente y pretende 
transformar la realidad concientizando a los individuos sobre su rol en este proceso 
de transformación. (Hernández, R., 2014, p. 493-497). 
2.1.3. Variables. 
A continuación, se muestranlas variables definidas en función a este trabajo de 
investigación: 
Variable Independiente: Procesos logísticos de exportación. 
Esta variable comprende el análisis de los tres procesos fundamentales de la 
logística de exportación de la empresa Hilandería de Algodón Peruano S.A. a ser 
analizados, estos son: Preparación de la carga, transporte de la carga, y trámites de 
exportación. (Dorta, 2013). 
30 
Variable Dependiente 1: La eficiencia operativa en la empresa Hilandería de 
Algodón Peruano S.A. 
Esta variable depende de los procesos logísticos de exportación, y en base a los 
estudios realizados se demostrará cómo la mejora de los procesos logísticos de 
exportación genera a eficiencia operativa en la empresa Hilandería de Algodón 
Peruano S.A. 
Variable Dependiente 2: Los controles internos administrativos en la empresa 
Hilandería de Algodón Peruano S.A. 
Esta variable depende de los procesos logísticos de exportación, y en base a los 
estudios realizados se demostrará cómo la mejora de los controles internos 
administrativos de exportación (supervisión, desarrollo, optimización y organización 
de los procedimientos) genera eficiencia operativa en la empresa Hilandería de 
Algodón Peruano S.A. 
Tabla 1 
Composición de variables. 
Variable Dimensiones 
Procesos logísticos de exportación 
- Proceso de preparación de la carga. 
- Proceso de movilización de la carga de textiles 
desde la fábrica al Depósito Temporal. 
- Proceso de trámites de exportación. 
 
La eficiencia operativa en la 
empresa Hilandería de Algodón 
Peruano S.A. 
- La examinación de los procesos logísticos de 
exportación en el proceso de preparación de la 
carga. 
- El desarrollo de los procedimientos del 
transportista de carga suelta local terrestre en 
el proceso de movilización de carga. 
- La optimización de los procedimientos 
documentarios en el proceso de trámites de 
exportación. 
- La organización de la información dispersa en 
el proceso de trámites de exportación. 
31 
Los controles internos 
administrativos en la empresa 
Hilandería de Algodón Peruano 
S.A. 
- La implementación de los procedimientos 
logísticos. 
- La mejora del control de los procesos 
logísticos mediante políticas de la empresa. 
Nota: Elaboración Propia. 
2.1.4. Población. 
Se entiende como población al “conjunto de elementos acotados en un tiempo 
y en un espacio determinado, con alguna característica común observable o 
medible” (Editorial Brujas, 2008, p. 2). 
Para desarrollar la presente investigación, es necesario entender que el proceso 
logístico de exportación de la empresa está comprendido por las siguientes áreas: 
Comercio Exterior, Administración, Planeamiento, Finanzas, Comercial, Sistemas, 
Producción, Acabado, APT (Almacén de Producto Terminado), Auditoría y Logística. 
Por lo que la población es de 150 personas relacionadas al trabajo logístico. 
2.1.5. Muestra. 
Según Hernández (2014), el tamaño mínimo de muestra sugerido para los estudios 
de tipo “estudio de casos” son de seis a diez y si son en profundidad, de tres a cinco. 
Aplicando el criterio de Hernández, se tomó el 10% de la población, el cual da como 
resultado la selección de 15 personas relacionadas al proceso logístico de 
exportación de la empresa: dos personas del área de Comercio Exterior, una 
persona del área de Administración, una persona del área de Planeamiento, una 
persona del área de Finanzas, dos personas del área Comercial, una persona del 
área de Sistemas, dos personas del área de Producción, una persona del área de 
Acabado, una persona del área de APT (Almacén de Producto Terminado), una 
persona del área de Auditoría y dos personas del área de Logística. 
Por otro lado, el muestreo es el método usado para escoger a los componentes 
de la muestra del total de la población. “Consiste en un conjunto de reglas, 
procedimientos y criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de 
elementos de una población que representan lo que sucede en toda esa población” 
(Mata, M.; 1994, p. 19). 
32 
En esta investigación, se usó el muestreo probabilístico. En este tipo de 
muestreo, todas las unidades que componen la población tienen la misma 
posibilidad de ser seleccionada "puede calcularse de antemano cuál es la 
probabilidad de obtener cada una de las muestras que sea posible seleccionar " 
(García, Ramos y Ruiz, 2006, p. 258). 
El procedimiento elegido para la presente investigación es el muestreo aleatorio 
estratificado con asignación proporcional. 
“El tamaño de la muestra en cada estrato es proporcional al tamaño de 
dicho estrato en el conjunto de la población. El reparto se haría con arreglo a la 
fórmula siguiente: 
𝑛𝑖 = 
𝑁𝑖 . 𝑛
𝑁
 
 donde: 
𝑛𝑖 =𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖 
𝑁𝑖 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖 
𝑛 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 
𝑁 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛” (Trespalacios, Bello y Vázquez, 2005, p. 112). 
Teniendo en cuenta la muestra de 15 personas relacionadas al área logística, 
se reemplazó la fórmula anterior para poder hallar el tamaño de la muestra de 
cada estrato por área quedando de la siguiente manera: 
Tabla 2 
Estratos de la muestra 
Área Ni ni 
Administración 10 1 
33 
Comercio 
Exterior 
20 2 
Comercial 20 2 
Finanzas 10 1 
Planeamiento 10 1 
Producción 20 2 
Acabado 10 1 
APT 10 1 
Auditoría 10 1 
Logística 20 2 
Sistemas 10 1 
Nota: Elaboración Propia. 
Tabla 3 
Personal relacionado al proceso logístico de exportación de la empresa Hilandería 
de Algodón Peruano S.A. 
 Cargo Área 
Gerente 
Gerente 
Gerente 
Gerente 
Gerente 
Gerente 
Jefe 
Jefe 
Jefe 
Jefe 
Jefe 
Jefe 
Jefe 
Analista 
Analista 
Administración 
Comercio Exterior 
Comercial 
Finanzas 
Planeamiento 
Producción 
Acabado 
APT 
Auditoría 
Comercio Exterior 
Logística 
Sistemas 
Producción 
Logística 
Comercial 
Nota: Elaboración Propia. 
2.1.6. Instrumentos de investigación. 
En la obra El proyecto de investigación se afirmó que: “Los instrumentos de la 
investigación son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar 
la información. Por ejemplo: formatos de cuestionario, guías de entrevista, listas de 
34 
cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo Likert), etc” (Arias, F., 2012, 
p. 25). 
En el caso específico de esta investigación, se usarán como instrumentos de 
investigación: 
 Entrevistas a profundidad – Aplicación de cuestionario (Duración: 45 minutos 
aproximadamente) (Ver Anexo 3) 
 Grabadoras para realizar entrevistas 
El cuestionario contiene 22 preguntas. La primera pregunta fue una pregunta 
general de introducción sobre información específica de los entrevistados, las cuatro 
siguientes preguntas estuvieron relacionadas al problema general de los procesos 
logísticos de exportación en la empresa, las siguientes cuatro preguntas estuvieron 
relacionadas al primer problema específico dentro del proceso de preparación de la 
carga, las cuatro siguientes preguntas estuvieron ligadas al segundo problema 
específico dentro del proceso de movilización de la carga suelta local terrestre desde 
la fábrica al depósito temporal, finalmente las nueve últimas preguntas estuvieron 
relacionadas a los problemas específicos tres y cuatro dentro del proceso de los 
trámites de exportación. 
2.1.7. Procedimientos de recolección de datos. 
Se procedió a construir una base de datos con información de las 15 personas 
relacionadas al proceso logístico de exportación de la empresa a estudiar. La cual 
contenía la información sociodemográfica al detalle de los trabajadores, como: 
Nombres, cargos y años de antigüedad. 
Posteriormente, se solicitó una reunión con los gerentes de las distintas áreas 
involucradas al proceso logístico de exportación de la empresa, a quienes se les 
expuso la idea de

Continuar navegando

Materiales relacionados

233 pag.
CB-0605596

User badge image

Contenidos Increíbles

119 pag.
TGT-287

User badge image

Estudia Aquí