Logo Studenta

Socialismo utópico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Socialismo utópico
Contenido
El socialismo utópico	3
Origen del socialismo utópico	4
Representantes del socialismo utópico	5
El socialismo utópico
También llamado primer socialismo, socialismo premarxista o protosocialismo, es el conjunto de ideas políticas y filosóficas de tendencia socialista que surgieron a comienzos del siglo XIX y que antecedieron al marxismo (bautizado por Karl Marx y Friedrich Engels como “socialismo científico”).
El término “utópico” fue acuñado por Engels en 1880 en su texto Del socialismo utópico al socialismo científico, como una manera de distinguir de la filosofía política que él y Marx proponían, a todas las corrientes anteriores, a las que tildaba de “irrealizables” al no sostenerse en un análisis propiamente dicho de la sociedad capitalista.
De este modo, el socialismo utópico es más un conjunto de posturas e ideas que un movimiento estructurado y organizado, y sus características pueden ser distintas dependiendo de cada autor y pensador. Muchas de las tendencias del socialismo premarxista tenían rasgos en común con el cristianismo, por ejemplo, o con diferentes doctrinas liberales.
Sin embargo, en general todas eran críticas con la sociedad capitalista que trajo consigo la Revolución Industrial. Además, pensaban la propiedad privada no como un derecho natural e inalienable, sino como un fenómeno puramente histórico.
Las ideas del socialismo utópico fueron importantes para el surgimiento del socialismo marxista. Sin embargo, una vez dominada la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864-1876) por las ideas comunistas de Marx y anarquistas de Mijaíl Bakunin, la tendencia entre los pensadores y militantes fue de considerar estas posturas utópicas como reaccionarias.
El rechazo al socialismo utópico se debía a que se consideraba que sus postulados no se basaban en las condiciones reales de la sociedad, ni contemplaban la lucha de clases. Por el contrario, proponían sociedades ideales sin tener un método ni un plan para establecerlas. 
Finalmente, el socialismo utópico se extinguió en el siglo XIX, pero dejó un legado de ideas importante y que sería retomado después por la socialdemocracia, el cooperativismo, el movimiento hippie, el ecologismo, el feminismo y el capitalismo de Estado.
Origen del socialismo utópico
Durante los primeros siglos del mundo moderno, la idea de una sociedad ideal, igualitaria, más justa y equilibrada apareció con frecuencia, aunque siempre como parte de obras literarias o elucubraciones filosóficas, como es el caso de la famosa novela Utopía (1516) de Tomás Moro.
Pero luego de acontecida la Revolución francesa de 1789, se hizo tangible la posibilidad de transformar la sociedad en términos reales e inmediatos. A partir de este escenario surgieron las distintas corrientes del socialismo utópico, inspiradas en el humanismo y en buena parte de las nacientes ideas liberales, y posteriormente el comunismo, de la mano de las teorías de Marx.
Representantes del socialismo utópico
Los principales representantes del socialismo utópico fueron:
· Henri de Saint-Simon (1760-1825). Filósofo, economista y pensador positivista de origen francés, sus ideas proponían la necesidad de una nueva reorganización social “positiva” para que las necesidades de la clase trabajadora fueran satisfechas. Para esto, proponía un nuevo Estado conducido por científicos y artistas (“los industriales”) en sustitución de los curas y nobles (“los ociosos”). Considerado como precursor de la tecnocracia y fundador junto con Auguste Comte del positivismo, su pensamiento fue de importancia para el liberalismo de John Stuart Mill, el anarquismo de Pierre-Joseph Proudhon y el propio marxismo.
· Charles Fourier (1772-1837). Economista, sociólogo y filósofo francés, padre del cooperativismo y crítico de la industrialización, el capitalismo, la civilización urbana, el liberalismo y la familia monogámica. Fue también un importante escritor satírico. Sus ideas anticiparon el socialismo libertario y proponían que el lugar de la mujer en la sociedad era un claro indicador del nivel de progreso. Por esto a menudo se lo considera como un antecesor del feminismo (el término, de hecho, se le atribuye en 1837).
· Robert Owen (1771-1858). Empresario, filántropo y pensador de origen galés, fue un gran impulsor y líder del movimiento obrero británico. Sus ideas abrazaban el reformismo y se oponían a la noción de la lucha de clases, proponiendo en su lugar la doctrina de la “fraternidad humana”. Junto con Fourier y Saint-Simón, fue uno de los tres grandes “socialistas utópicos” elogiados por Friedrich Engels, a pesar de que no atacaba el capitalismo per se, sino que acusaba a un “capitalismo corrupto” de crear una sociedad corrupta.
· Étienne Cabet (1788-1856). Filósofo y teórico político francés, discípulo de Owen y fundador del movimiento “icariano”, que intentó fundar una sociedad igualitaria en territorio estadounidense. Sus ideas pueden definirse como una suerte de comunismo democrático, y defendía la llegada de una sociedad más justa a través del convencimiento y no de la revolución. Aun así, simpatizaba con la eliminación del dinero y de la propiedad privada.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
sociologia-marx

User badge image

Aprenda aquí

9 pag.
Socialismo, caracteristicas, historia

SIN SIGLA

User badge image

Wilmer Alejandro Duque

6 pag.
62 pag.
70ee787eb89549d0a03a27d7afed1c5b

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Bazil

Otros materiales