Logo Studenta

RESUMEN DE MGI DE RCP

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RANDY MEJÍAS G. MGI: RESUMEN DE RCP 
 
La parada cardio-respiratoria es la interrupción brusca e inesperada y potencialmente reversible de 
la circulación y la respiración espontánea, cuyo diagnóstico se basa en la presencia de inconciencia, 
apnea o respiración agónica y ausencia de pulso central palpable, que de no ser revertida pasa de la 
muerte clínica a la biológica. 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR 
(RCP): 
Conjunto de maniobras, técnicas y 
conductas terapéuticas dirigidas a 
revertir el Paro cardiorespiratorio. 
 
Criterios para no comenzar la RCP 
(PRINCIPIOS ÉTICOS) 
1- Signos claros de muerte biológica 
(rigidez, livideces, etc.). La midriasis 
pupilar aislada no contraindica la RCP. 
 
2- Enfermedad terminal conocida. Clase 
III. (Pérdida absoluta e irreversible de las 
funciones sistémicas, consecuencia de 
una enfermedad subyacente incurable) 
 
 Cuando existen lesiones simultáneas 
traumáticas incompatibles con la vida (pérdida de masa encefálica, las hemisección, etc). 
3- Los moribundos en situaciones de desastre. 
4- Cuando la práctica de las manibras de RCP expongan a lesiones graves al personal de rescate. 
5- RCP no deseada por el paciente. 
 
Cuando terminar la resucitación. 
- No existe un tiempo determinado de RCP, en ausencia de evidencias clínicas, se tomará en cuenta 
las condiciones en tiempo real y la valoración médica. 
 
CLASIFICACIÓN DE LA RCPB: 
Desde el punto de vista del lugar de inicio de la parada cardiorespiratoria se puede dividir en 
1- Parada cardiorespiratoria intrahospitalaria. (PCIH) 
2- Parada cardiorespiratoria extrahospitalaria. (PCEH) 
Aunque la cadena de supervivencia comienza de forma diferente, al final coinciden ambas conductas 
en el hospital con la Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. 
- En la PCEH otros individuos no médicos tienen que identificar el paro, pedir ayuda, iniciar la RCP, 
utilizar desfibrilación precoz si está al alcance, hasta que llegue los profesionales de salud. 
- En la PCIH lo primordial es la profilaxis del Paro y su pronta identificación. 
- Ambos son complejos de resolver. 
 
Parada cardiorespiratoria intrahospitalaria. (PCIH) 
• Generalmente existe un empeoramiento progresivo del paciente, no ocurre de repente. 
• Se presenta generalmente secundaria a compromiso respiratorio o shock circulatorio 
precedente. 
ETIOLOGÍA: 
 Oclusión coronaria. (80 %) 
 Hipoxia y anoxia. (12 % adultos, 56 % niños) 
 Reflejo vagal. 
 Inducción de la anestesia general. 
 Desequilibrios HM y AB. 
 Intoxicación digitálica. 
 Reacción anafiláctica. 
 Trauma cerrado de tórax. 
 Tromboembolismo pulmonar. 
 Intervencionismo coronario. 
 Contrastes radiológicos. 
RANDY MEJÍAS G. MGI: RESUMEN DE RCP 
• Aunque la supervivenica a aumentado se mantiene entre el 20-30%. 
 
CADENA DE 
SUPERVIVENCIA EN EL 
PCIH 
 
 
 
 
PARADA CARDIORESPIRATORIA EXTRAHOSPITALARIA (PCEH): 
• Se produce generalmente de forma inesperada por causas cardiovasculares. 
• Es importante entrenar a la comunidad en maniobras básicas de reanimación. 
• Estudios recientes indican que solo las compresiones torácicas no es inferior a la estrategia de 
RCP clásica. 
• Es importante para mejorar 
la supervivencia que se 
encuentra por debajo del 
10%, contar con 
desfibriladores en lugares 
de mucho público y un buen 
sistema de emergencia 
médica. 
 
¿De qué dependen las posibilidades de éxito de la RCP? 
• El estado clínico previo. 
• La causa de la PCR y su mecanismo de producción. 
• El tiempo transcurrido desde el momento que ocurre la PCR hasta el inicio de la RCP. (Inicio 
precoz, es el factor de mayor influencia en la supervivencia y en la evolución neurológica). 
• Duración de la RCP. Los tiempos mayores de 30 minutos se relacionan con baja supervivencia. 
• Entrenamiento y equipamiento del reanimador y el personal de emergencia. 
• La aplicación adecuada de los cuidados intensivos post-reanimación. 
 
 
RANDY MEJÍAS G. MGI: RESUMEN DE RCP 
A.B.C DE LA RCP 
 
MEDIDAS GENERALES: 
1. Ante la sospecha de paro, comenzar a reanimar. 
2. Poner al paciente sobre una superficie dura. 
3. Pedir auxilio sin dejar de reanimar. 
4. Durante el traslado del paciente hay que seguir reanimando. 
5. Cuando esté todo el equipo, una sola voz de mando. 
6. Alguien debe ir anotando los medicamentos que se van administrando. 
 
Actualmente se ha invertido el orden dando más 
importancia a las compresiones torácicas 
 
 
 
A - Apertura de vías aéreas. 
B - Ventilación boca - boca. 
C - Compresiones torácicas. 
D - Desfibrilación . 
RANDY MEJÍAS G. MGI: RESUMEN DE RCP 
 
TERAPIA ELECTRICA EN LA RCP 
El uso de electricidad para el tratamiento de las arritmias cardiacas es bastante común hoy en día, y 
el desfibrilador/cardiovertor es un aditamento indispensable para el manejo de arritmias 
potencialmente fatales en urgencias; su uso se ha extendido al nivel prehospitalario 
 
El paciente adulto en paro cardiaco generalmente debuta con un ritmo de FV o de taquicardia 
ventricular (TV) sin pulso y el sustrato es un corazón isquémico con un infarto agudo en evolución. 
 
Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o taquicardia 
ventricular sin pulso. 
La FV es el ritmo mas frecuente asociado al paro en el adulto . 
La desfibrilación debe considerarse parte del soporte vital básico en reanimación cardiopulmonar 
(RCP). 
 
Importancia de la Desfibrilación 
La desfibrilación precoz en todo paciente en FV o TV sin pulso, por encima de cualquier otra maniobra 
de reanimación. 
La supervivencia por cada minuto de demora en desfibrilar a estos pacientes desciende 7-10% por 
minuto, con 90% de éxito al suministrar la descarga en el primer minuto. 
 
La desfibrilación sólo es útil en pacientes con FV o TV sin pulso; está contraindicada en pacientes con 
pulso, en asistolia o en actividad eléctrica sin pulso (AESP) debido a que aumenta la actividad vagal 
del paciente. 
 
El desfibrilador es un 
aparato que emite una 
descarga eléctrica no 
sincronizada (esto es en 
cualquier punto eléctrico 
del ciclo cardiaco) en un 
intento por causar una 
despolarización 
completa del miocardio 
que permita al nodo 
sinusal, o al nodo 
predominante del 
paciente, retomar el 
comando del ritmo 
cardiaco, con 
recuperación del gasto 
cardiaco. 
TIPOS DE DESFIBRILADORES: 
- Desfibriladores externos manuales (o de pala). 
- Desfibriladores externos automatizados (DEA). 
a) Semiautomatizados 
b) Automatizados. 
- Desfibriladores internos automatizados (DAI) 
 
 
RANDY MEJÍAS G. MGI: RESUMEN DE RCP 
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO: 
El uso de los DEA es simple; este aparato se utiliza por personal médico y no médico en situaciones 
intra y extrahospitalarias. 
El maletín consta de una pantalla de mensajes, un botón de encendido/apagado, un botón de ‘análisis’ 
y un botón de descarga o shock (algunos modelos completamente realizan el análisis y la descarga 
automáticamente), un par de cables, tres pares de electrodos autoadhesivos, una cuchilla de afeitar y 
una máscara de ventilación con válvula de escape. 
VENTAJAS: 
1. El microprocesador interpreta y diagnostica la FV /TV 
2. No se necesita enseñar al emergencista a reconocer estos ritmos de Paro. 
3. Dan la primera descarga eléctrica antes que uno convencional. 
4. Desfibrilan a distancia a través de los electrodos , por tanto dan mas seguridad para el 
emergencista. 
 
DESFIBRILADOR CONVENCIONAL: 
Son aparatosmás pesados que pueden utilizarse en entornos pre y hospitalario; actualmente cuentan 
con una serie de funciones como cardioversión sincronizada y marcapasos trascutáneo; permiten 
observar y monitorizar el ritmo de un paciente y obtener tiras electrocardiográficas de las derivaciones 
(algunos modelos realizan electrocardiograma de 12 derivaciones). 
Si se emplean las paletas, debe usarse un gel conductor especialmente diseñado para tal fin o gasas 
embebidas en solución hidroelectrolítica (SSN o Lactato de Ringer). 
No se recomienda el uso de alcohol o de cualquier otro tipo de gel. Se debe ejercer presión uniforme, 
aplicando 12 kg (25 lb), presión que debe deformar el tórax levemente sin permitir la presencia de 
“puentes” de gel entre los electrodos en la piel por el riesgo de quemaduras cutáneas y desviación del 
arco eléctrico. 
Se debe seleccionar el nivel de energía con la persona a cargo del monitor (algunos modelos disponen 
de la selección de energía en la paleta del ápex), oprimir el botón de carga de la paleta derecha y 
descargar simultáneamente con los botones de descarga de ambas paletas, sin soltar la presión entre 
las descargas sucesivas. 
La posición de las palas debe optimizar el paso de la corriente eléctrica a través del corazón. La 
posición más recomendable de las palas es la llamada anterior-ápex. 
La pala esternal se aplica en la parte alta del hemitórax derecho, cubriendo la mitad derecha del 
manubrio del esternón y la porción vecina de la región infraclavicular derecha. 
La pala del ápex se aplica a la izquierda del pezón izquierdo y con el centro de la pala en la línea axilar 
media. 
Dos alternativas a la posición 
anterior-ápex son: 
 1) Colocar la pala esternal en posición 
anterior, sobre la porción izquierda del 
precordio, y la pala del ápex situada 
posterior en el tórax, en la región 
infraescapular izquierda. 
 2) Colocar la pala esternal en la cara 
anterior del tórax, a la izquierda del 
pezón, y la pala del ápex en situación 
posterior, en la región infraescapular 
izquierda. 
 
 
 
 
RANDY MEJÍAS G. MGI: RESUMEN DE RCP 
Energía para la desfibrilación: 
-Trate la FV/TV sin pulso con un solo choque, seguido por la reanudación inmediata de RCP (30 
compresiones a 2 ventilaciones). No modifique el ritmo ni examine el pulso. Después de 2 min. de 
RCP, verifique el ritmo y administre otro choque (sí está indicado). 
- La energía inicial recomendada para la desfibrilación bifásica es 150-200 J. Administre un segundo 
choque y los subsecuentes a 150-360 J. 
- La energía recomendada cuando se usa un desfibrilador monofásico es 360 J para el choque inicial 
y los subsecuentes. 
 
DESFRIBILACIÓN A CIELO ABIERTO: 
El uso de desfibrilación a cielo abierto no es tan común en urgencias médicas pero puede 
presentarse en trauma con reanimación cardiaca directa por toracotomía de urgencia o en cirugía 
cardiaca. En estos casos se deben usar las paletas para desfibrilación directa con energías de 5-40 J 
en forma escalonada.

Continuar navegando

Materiales relacionados