Logo Studenta

07 DE TEJIDO EPITELIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La cohesión 
está dada por la tendencia que tienen a estar fuertemente adheridos 
entre sí, lográndose ello por las especializaciones de las superficies 
celulares 
 
la polaridad 
se manifiesta por la presencia de una superficie basal, adjunta al tejido 
conectivo y una superficie apical libre o secretora que da a la superficie 
o a la luz de un órgano, destacándose la disposición particular y estable 
de los organitos citoplasmáticos y de las especializaciones de la 
superficie celular. 
 
Las membranas de cubierta y revestimiento (son capas de células 
especializadas en funciones de protección, absorción, intercambio y 
secreción) 
* Poseen en común las características generales siguientes: 
1. Están constituidas, casi totalmente, por células poliédricas 
íntimamente unidas y con escasa matriz extracelular, representada por 
la lámina o membrana basal. 
2. Están separadas del tejido conectivo por la lámina o membrana basal, 
que no se colorea con la técnica de hematoxilina y eosina. Esta puede 
demostrarse al M/O utilizando la técnica histoquímica de PAS (ácido 
peryódico de Schiff) y con impregnación argéntica. O con la utilización 
del M/E. 
3. Siempre están relacionados con tejido conectivo general laxo 
subyacente que le ofrece soporte, sostén, nutrición, irrigación, drenaje 
y defensa. 
4. Sus células se disponen en capas cuyo grosor varía de una hilera a 
varias 
 
Los órganos tubulares o cavitarios, cuya luz potencialmente está en 
contacto con el exterior, están revestidos por una mucosa, constituida 
por una membrana epitelial húmeda (no queratinizada) y una capa de 
tejido conjuntivo subyacente llamada lámina propia o corion. Esto ocurre 
en la boca, esófago, estómago, intestino y vejiga etc., por citar algunos 
ejemplos. 
En la piel, órgano que cubre el cuerpo, su superficie es seca y está 
formada por una membrana epitelial con varias capas de células, 
llamada epidermis y descansa sobre un tejido conectivo, denominado 
dermis 
 
Las membranas de cubierta y revestimiento: 
1. Reciben las sustancias nutritivas por difusión del líquido tisular 
proveniente de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo subyacente. 
2. Están inervadas por terminaciones nerviosas libres provenientes 
también de las fibras nerviosas procedentes del tejido conectivo 
subyacente, las cuales atraviesan la membrana basal y cursan entre las 
células epiteliales. 
 
Son 
estructuras 
formadas en su 
mayoría por 
componentes 
del 
citoesqueleto 
pueden cumplir 
diferentes 
funciones de 
acuerdo a su 
localización en 
las células. 
MICROVELLOSIDADES: 
ESTEREOCILIOS: 
 Longitud mayor que las microvellosidades. 
 Carecen del complejo filamentoso central, por lo que son 
flexibles y se enroscan entre sí en sus extremos. 
 Función absortiva. 
 
CILIOS/FLAGELOS: 
 Los cilios son más cortos y numerosos y los flagelos más largos 
y únicos. 
 Tienen una estructura similar y su función es el movimiento. 
 Se encuentran en número de cientos por cada célula epitelial. 
 Miden alrededor de 10 µm de largo por 0.2 µm de diámetro. 
 9 dobletes de microtúbulos unidos por puentes de nexina y un 
par central. 
 Se origina de un cuerpo basal 
 
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE LATERAL. 
1-INTERDIGITACIONES 2-ZONA OCLUYENTE 
3-ZONA ADHERENTE 4-NEXO 5-DESMOSOMA 
 
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE BASAL: 
1- HEMIDESMOSOMA 2- INVAGINACIONES 
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS DE CUBIERTA Y 
REVESTIMIENTO (MEMBRANAS EPITELIALES) 
 
I. POR EL NÚMERO DE CAPAS: simples o estratificadas 
 
II. POR LA FORMA DE SUS CÉLULAS MÁS SUPERFICIALES: 
 Planas, cúbicas y cilíndricas 
 
III. POR LA PRESENCIA DE ESPECIALIZACIONES EN LA 
SUPERFICIE, CÉLULAS ACOM-PAÑANTES O QUERATINA: 
 ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE APICAL: 
microvellosidades, cilios y flagelos 
 CÉLULAS ACOMPAÑANTES: células calciformes. 
 PRESENCIA O NO DE QUERATINA: queratinizado y húmedo o 
no queratinizado 
 
VARIEDADES DE EPITELIOS DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Epitelio simple plano (pavimentoso) 
 Las células que lo componen son mucho más anchas que altas y 
se encuentran íntimamente adheridas entre sí y dispuestas en una 
sola capa sobre la superficie de la membrana basal. 
 Quedan cortadas perpendicularmente a través del núcleo, 
 muestran un citoplasma muy adelgazado, el cual no se pone de 
manifiesto con los colorantes corrientes 
 presentan un abultamiento central donde se encuentra localizado 
el núcleo. 
 Cuando se tiñen con nitrato de plata, en una vista superficial, se 
observa un típico aspecto de mosaico, por lo regular, hexagonal y 
de contornos irregulares. 
 En los humanos, se localiza en la capa parietal de la cápsula de 
Bowman, y en la rama delgada del asa de Henle, en el riñón y en 
el revestimiento de los alvéolos pulmonares. 
 Por su delgadez facilitan el intercambio de líquidos y gases. 
 Actúan como membranas de diálisis que permiten el paso del 
agua e iones, pero no así el de macromoléculas. 
 Se agrupan también en esta clasificación los seudoepitelios: 
endotelios y mesotelios. 
 La apariencia estructural de los seudoepitelios, se corresponde 
con los epitelios simples planos. Se designa con el nombre de 
mesotelio al revestimiento de las cavidades serosas (pleura, 
pericardio y peritoneo) que facilita el movimiento de las vísceras, 
y endotelio, al que reviste los vasos sanguíneos y linfáticos, que 
permite la difusión de agua e iones y el transporte activo por 
pinocitosis. Se les denomina como falsos epitelios 
(seudoepitelios), debido a que los procesos tumorales que se 
desarrollan en los endotelios y mesotelios, difieren en muchos 
aspectos de los tumores de los epitelios planos corrientes, de 
modo que los anatomopatólogos suelen considerarlos por 
separado. 
 
Epitelio simple cúbico 
 células forman una sola capa de células y en cortes 
perpendiculares tienen más o menos el mismo ancho que alto. 
 Las células son prismas bajos, firmemente unidos entre sí. 
 En cortes horizontales (vistos desde su superficie libre), muestran 
un aspecto de mosaico generalmente hexagonal. 
 Sus núcleos esféricos se disponen aproximadamente en el centro 
de la célula. 
 Este tipo de epitelio, que por lo general cumple función de 
revestimiento, se encuentra en múltiples glándulas, formando la 
pared de parte de sus conductos, en el epitelio pigmentado de la 
retina y en el epitelio superficial del ovario joven y en el riñón (Fig. 
4.37). 
 
Epitelio simple cilíndrico (prismático) 
 El epitelio simple cilíndrico está formado por una hilera de células 
cilíndricas. Estas células son mucho más altas que anchas. 
 En cortes horizontales se observan como prismas hexagonales, y 
en los cortes perpendiculares a la superficie los contornos 
rectangulares pueden ser altos y estrechos, en forma de 
columnas. 
 Presentan núcleos ovalados situados en la base y a un mismo 
nivel. Este tipo de epitelio, que cumple funciones de protección, 
secreción y absorción, es el que reviste la superficie interna del 
tubo digestivo desde el cardias hasta el recto. 
 
Epitelio seudoestratificado cilíndrico (prismático) 
 Este es en realidad un epitelio constituido por una sola capa de 
células, 
 todas las células que lo integran están en contacto con la 
membrana basal, pero no todas llegan a la superficie del epitelio. 
Esto le da un aspecto estratificado porque en los cortes en ángulo 
recto con la superficie, se visualizan núcleos a diferentes niveles. 
 Este tipo de epitelio que tiene funciones de protección, 
humectación y transporte de partículas extrañas hacia el exterior, 
presenta células cilíndricas y cilios, como puede observarse en el 
revestimiento de las vías respiratorias superiores 
 
Epitelio estratificado plano (pavimentoso) 
 Al corte perpendicular se observan varias capas de células, las 
cuales muestran forma variable. 
 La capa basal está compuestade células cuboides o cilíndricas, 
la capa media por un número variable de hileras de células más o 
menos poliédricas, y la capa superficial por célula planas o 
pavimentosas. 
 Este tipo de epitelio se localiza en la epidermis, cavidad bucal, 
esófago, vagina y ano. 
 En la epidermis el epitelio es seco, ya que las células superficiales 
se transforman en una capa inerte y resistente que contiene 
queratina y por presentar estas características se le denomina 
epitelio estratificado plano queratinizado. 
 En la cavidad bucal, la vagina y el esófago, la superficie epitelial 
es húmeda y no posee queratina, por lo cual se plantea que es un 
epitelio estratificado plano húmedo, o no queratinizado. 
 En general cumple funciones de protección, por su resistencia a 
la erosión y en alguna medida evita el intercambio de agua. 
 
Epitelio estratificado cúbico 
 Este tipo de epitelio incluye dos o más capas de células cúbicas, 
y se encuentra solamente en los conductos de las glándulas 
sudoríparas. Dado que reviste un conducto, las células de las 
capas superficiales son más pequeñas, al corte transversal, que 
las de la capa basal 
 
Epitelio estratificado cilíndrico (prismático) 
o La capa más profunda está compuesta por pequeñas células 
irregularmente poliédricas, mientras que las células superficiales 
son altas y prismáticas. 
o Este epitelio que brinda protección, es relativamente raro y se 
halla en la epiglotis y en la porción cavernosa de la uretra. 
 
Epitelio estratificado de transición 
1- brinda protección e impermeabilización mediante una fina cutícula 
situada en la superficie apical 
2- Su aspecto es variable debido a que tapiza órganos húmedos 
sujetos a modificaciones producto de su contracción o distensión. 
3- En el estado de contracción está compuesto por múltiples capas 
celulares, las células de la capa más profunda son de forma 
cúbica o prismática, y por encima de ellas hay varias capas de 
aspecto poliédrico. 
4- La capa más superficial está compuesta por células grandes con 
su superficie libre convexa, frecuentemente binucleadas. 
5- En el estado de distensión estas células sufren modificaciones 
tendentes a acomodarse a dicho estado, en el cual, la capa 
superficial se hace más aplanada con menor interdigitación de sus 
prolongaciones. 
6- Este epitelio es típico de las vías excretoras urinarias. 
7- Existen como excepción los denominados neuroepitelios, 
constituidos por células epiteliales con función sensorial, 
presentes en los órganos de audición, olfato y gusto, a los cuales 
se les considera una variedad especializada de epitelio de 
revestimiento, y las células mioepiteliales, estructuras de origen 
epitelial, situadas alrededor de las unidades secretoras y los 
conductos excretores de algunas glándulas, que tienen función 
contráctil y favorecen la expulsión de las secreciones 
 
MODELO DE CÉLULAS ABSORTIVAS: 
 
- Célula cilíndrica, núcleo de cromatina laxa alargado, hacia la base. 
- Presentan especializaciones en su superficie apical, las 
microvellosidades, que aumentan su superficie para la absorción 
de nutrientes, sales y agua. 
- Poseen especializaciones de su borde lateral, que confieren un 
sellaje entre células vecinas. 
- Gran número de mitocondrias entre los pliegues de la zona 
basal. 
Ej: Células absortivas del intestino delgado y grueso y del tubo 
proximal de los riñones. 
Las microvellosidades 
Constituyen un número variable de proyecciones o evaginaciones 
apicales de la superficie celular. 
- Estas proyecciones pueden ser cortas o largas en forma de dedo de 
guante. 
- Las microvellosidades aumentan la eficacia de los procesos de 
absorción, ampliando la superficie de contacto de las células con el 
entorno. 
 
 Estas células presentan tres superficies: libre o apical, lateral o 
intercelular y basal, 
 Esta cubierta glicoproteica formada por las propias células 
contiene numerosas enzimas que intervienen en la degradación 
de los compuestos que deben absorberse. 
 Se observa además, una red de finos filamentos en el centro y en 
la base de las microvellosidades, constituido por filamentos de 
 En general todas estas especializaciones contribuyen a mantener 
unidas firmemente las células epiteliales entre sí, sobre todo en la 
porción próxima a la superficie apical 
 En relación con los organitos citoplasmáticos, se observan 
ribosomas libres dispersos entre el retículo endoplásmico, que 
forma una red continua de canalículos y sáculos. El RER es el 
más abundante, aunque predomina en la porción apical de la 
célula el REL. El complejo de Golgi está bien desarrollado en 
posición supranuclear y los ribosomas también están presentes, 
particularmente en las células más viejas. Las mitocondrias son 
alargadas, numerosas y orientadas longitudinalmente, sobre todo 
en la porción basal de la célula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODELO DE CÉLULAS SECRETORAS DE MUSCINA: 
Célula de aspecto 
piramidal 
 
Al M/O: núcleo de 
cromatina laxa, hacia 
la base; nucleolo 
prominente. Basofilia 
basolateral y 
acidofilia apical 
(gránulos de 
cimógeno). 
 
Al M/E: gran 
desarrollo del RER, 
Aparato de Golgi 
supranuclear 
desarrollado, 
abundantes 
mitocondrias con 
crestas laminares. 
Ej: Célula del acino pancreático, de la glándula parótida, 
 
EL RER: 
1. Se especializa en la síntesis de proteína 
2. Organito citoplasmático membranoso cubiertos por ribosomas 
(15-20 nm). 
3. M/O: No visible, pero se distingue por su basofilia citoplasmática. 
4. M/E: Estructura trilaminar, se dispone en formas de sacos, 
cisternas aplanadas y túbulos, que se interconectan. 
 
Epitelio glandular 
El epitelio glandular está constituido por células especializadas en la 
secreción (modelo de célula secretora), las que pueden estar aisladas 
o agrupadas constituyendo las glándulas unicelulares o multicelulares, 
respectivamente. 
Las glándulas 
unicelulares están 
constituidas por células 
secretoras aisladas, 
como ocurre con las 
células caliciformes que 
producen mucus y se 
encuentran dispersas en 
los epitelios de 
revestimiento de las vías 
digestivas y respiratorias. 
Tienen un promedio de 
vida de dos a tres días, 
ya que una vez que 
secretan el mucus 
degeneran y son 
renovadas a partir de células epiteliales indiferenciadas. Tienen un 
aspecto globuloso típico y no se colorean con H/E, por lo que se 
necesita de técnicas histoquímicas, como el PAS, para su visualización. 
Su estructura al M/E, responde a la del modelo de célula secretora de 
mucina. También existen células aisladas que segregan hormonas, 
como las células que forman parte del sistema neuroendocrino difuso, 
situadas en diferentes órganos, como el sistema digestivo entre otros. 
Ambas se diferencian, además de por el tipo de sustancia que segregan 
por el lugar de las células en que lo realizan, mientras que las primeras 
lo realizan por el borde apical, las segundas lo hacen a nivel del borde 
basal hacia los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo que las rodean. 
Las glándulas multicelulares están constituidas por grupos de células 
especializadas en la secreción. Ellas pueden estar formando parte de 
diferentes órganos, como ocurre con las glándulas presentes en la 
pared de los tractos digestivos y respiratorios; o constituyendo 
verdaderos órganos independientes, que presentan la estructura típica 
de los órganos macizos. Estos órganos independientes o glándulas, 
tienen una particular histogénesis, su desarrollo es a partir de los 
epitelios de cubierta o revestimiento que le dan origen. 
 
Criterios o bases para la clasificación de las glándulas exocrinas 
Las glándulas exocrinas multicelulares pueden clasificarse a partir de 
las características morfológicas dadas: 
— Atendiendo a si el conducto se ramifica o no. 
— De acuerdo con la forma de la unidad secretora. 
— Atendiendo a la naturaleza química de la secreción. 
— Por la forma en que elaboran y vierten la secreción. 
 
En el primer caso, si 
la glándula tieneun 
conducto único, es 
decir que no se 
ramifica pues esta 
se clasifica como 
glándula simple. Si 
por el contrario el 
conducto se 
ramifica originando 
ramas que pueden 
ser secundarias, 
terciarias etc., 
entonces se dice 
que la glándula es 
compuesta. Las 
glándulas simples, 
a su vez, pueden 
ser de dos tipos: simples no ramificadas y simples ramificadas. En el 
primer caso cada unidad secretora desemboca en el conducto único, 
tenemos por ejemplo las glándulas de la mucosa intestinal. Las simples 
ramificadas son aquellas en las cuales a su conducto excretor 
desembocan varias unidades secretoras; se tiene como ejemplo a las 
glándulas fúndicas de la mucosa gástrica. 
 
Por la forma de la unidad secretora las glándulas se pueden clasificar 
en tubulares, acinosa, tubulo-acinares y alveolares: 
— Glándulas tubulares. Se originan por una invaginación en forma de 
tubo y por ende la unidad secretora recuerda a un tubo de ensayo. 
Existen en numerosos lugares del organismo, como en el aparato 
digestivo, por ejemplo, las glándulas intestinales. Las glándulas 
tubulares pueden ser rectas, enrolladas o ensortijadas. Como ejemplo 
de glándula tubular ensortijada se tiene a las glándulas sudoríparas, en 
las que su porción terminal contorneada se enrolla sobre sí misma. 
— Glándula acinosa o acinar. Es aquella cuyas unidades secretoras son 
redondeadas u ovoide con una luz pequeña central y las células son 
piramidales y se 
disponen alrededor de 
esa luz. Como ejemplo 
se tiene a las glándulas 
salivales parótidas y al 
páncreas 
— Glándulas túbulo 
acinosas. Son aquellas 
que presentan ambos 
tipos de unidades 
secretoras y como 
ejemplo se tiene a las 
glándulas salivales 
submandibulares y 
sublinguales 
— Glándulas alveolares. En este caso, las unidades secretoras son 
esferoidales con una luz mucho más amplia que la de las glándulas 
acinares. Este tipo de unidades secretoras es típico de las glándulas 
mamarias y de la próstata. 
 
Teniendo en cuenta la naturaleza química del producto de la secreción 
y la estructura de las células de las unidades secretorias, las glándulas 
exocrinas pueden ser: 
serosas, mucosas, 
seromucosas y mixtas. 
 
1-En el de tipo seroso, el 
producto de la secreción 
es un líquido claro 
acuoso de contenido 
enzimático, como por 
ejemplo, el de los acinos 
pancreáticos. En este 
caso, las células 
acinares responden al 
modelo de células 
secretoras de proteínas. 
Las serosas tienen forma 
piramidal y al 
microscopio óptico 
presentan un núcleo de 
cromatina laxa, 
parabasales con 
nucléolo prominente, el 
citoplasma presenta 
basofilia citoplasmática 
intensa en la zona 
basal y el citoplasma 
apical muestra 
gránulos eosinófilos 
denominados gránulos 
de cimógeno, los que 
pueden observarse en 
preparaciones bien 
fijadas; al M/E se 
observan como 
vesículas rodeadas de 
membrana; también se 
observa un RER 
desarrollado, un 
aparato de Golgi 
desarrollado y 
supranuclear, así 
como abundantes 
mitocondrias. 
2-En el tipo mucoso, el 
producto de secreción 
es una mucina con 
apariencia viscosa; rico 
en glicoproteínas (de 
ahí que sea PAS +) y 
en sulfomucina y 
sialomucinas. Estos 
últimos componentes 
son los responsables 
de que sean positivos 
con el azul alciano y el 
azul de toluidina. Estas 
células responden al 
modelo de células 
secretoras de mucina 
por lo que al M/O 
presentan un núcleo 
herocromático 
aplanado y basal, 
citoplasma vacuolado 
que con hematoxilina y 
eosina el citoplasma no 
se tiñe y aparece con 
vacuolas de color 
blanco en las láminas 
histológicas. Al M/E 
presentan un Golgi muy 
desarrollado, escaso RER y pocas mitocondrias Se localizan por 
ejemplo en las glándulas salivales sumandibulares y sublinguales. Los 
acinos serosos y mucosos pueden distinguirse con facilidad por las 
características morfológicas y por el tinte cuando se utiliza la técnica de 
coloración de H/E 
3-Algunas glándulas son de tipo mixto, ya que presentan unidades 
formadas por células mucosas con semilunas de células serosas; estas 
semilunas han sido denominadas medias lunas serosa. 
4-En algunas glándulas cada célula de la unidad secretora presenta 
características propias de células secretoras de proteínas y de mucus a 
la vez, por lo que estas unidades son denominadas seromucosas. Es 
muy parecida a la unidad serosa, solo que es menos basófila y tiene un 
aparato de Golgi más desarrollado. Las células son PAS+ pero son 
negativas con la reacción de azul Alciano; lo cual indica que segregan 
glicoproteína pero no segregan sulfomucinas ni sialomucinas. 
Atendiendo a la forma en que elaboran y vierten la secreción las 
glándulas pueden ser: merocrinas, holocrinas y apocrinas. 
 
DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE VIERTEN LA SECRECIÓN: 
La glándula es merocrina cuando las células elabora la secreción y la 
vierten al exterior de la célula por exocitosis, sin que la misma sufra en 
su integridad. Este tipo de secreción es la más frecuente. Todas las 
glándulas endocrinas son merocrinas y muchas de las glándulas 
exocrinas también lo son, como por ejemplo: el páncreas, las glándulas 
salivales, etc. En el proceso de exocitosis la membrana del gránulo se 
fusiona con la 
membrana 
plasmática de la 
célula, lo cual permite 
que se secrete el 
contenido del gránulo 
sin que la célula 
sufra. 
La glándula holocrina 
es aquella glándula 
donde la célula 
secretora muere 
pasando a ser el 
producto de la 
secreción, como la 
unidad secretora está 
formada por un epitelio estratificado con células madres indiferenciadas 
que se diferencian y pasan a sustituir las que mueren y se pierden como 
secreción. Las glándulas sebáceas de la piel son de tipo holocrina. 
La glándula apocrina es aquel tipo de glándula donde la célula secretora 
almacena la secreción en la porción apical del citoplasma dentro de una 
envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada 
capa de citoplasma. Este mecanismo de secreción se encuentra en la 
glándula mamaria durante la lactancia, en la que permite la liberación 
de grandes gotas de lípidos hacia la leche. También existe en las 
glándulas apocrinas de la piel, en las glándulas ciliares (de Moll) del 
párpado y en las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo.

Continuar navegando