Logo Studenta

Evaluación 1 Corte 01 Psicología de la Personalidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Antecedentes filosóficos y estudio de la personalidad en psicología
Integrante:
Omar Quintero Martínez. CI: 26.943.380
Asignatura: Psicología de la Personalidad
Docente: Gerardo Sánchez
Barquisimeto Edo Lara 2022
1. Analiza la importancia para el estudio de la personalidad en psicología, de conocer las diferentes posturas filosóficas que se han desarrollado en la cultura occidental.
Las posturas filosóficas son importantes para el estudio de la personalidad ya que han dado ideas referenciales sobre las bases del pensamiento humano y sus motivaciones, a consecuencia de su interacción con el ambiente que lo rodea, buscando un sentido a su propia existencia, partiendo de argumentar y justificar dos interrogantes: “¿Quiénes somos? Y ¿Cómo llegamos a ser lo que somos?” (Sánchez, 2021). Un breve ejemplo de posturas filosóficas influyentes en el estudio de la personalidad, son los pensamientos materialistas e idealistas, uno de estas posturas propone que los sujetos son los influyentes en la realidad a partir de su mente (Materialismo) y la otra de forma opuesta dice que la realidad es la influyente en los sujetos y esta a su vez en la manera de pensar y actuar. Integrando de cierta manera ambas posturas filosóficas está el pensamiento existencialista, responsabilizando a los sujetos de la influencia que la realidad tiene sobre ellos y los sujetos sobre la realidad a partir de la subjetividad. Estas bases filosóficas han sido ideas influyentes en las bases de los enfoques teóricos psicológicos actuales de cómo se constituye y funciona la personalidad.
2. Partiendo de las lecturas asignadas sobre el concepto de personalidad y su estudio en psicología y de la lectura del libro de Briceño Guerrero, analiza la siguiente frase de autor “La acción del individuo se mueve en horizonte cultural ya dado. Es como si pudiera hablarse de creación colectiva, de los pueblos como entidades personoides”
Hace referencia a que la personalidad está constituida y funciona en gran parte por un aspecto sociocultural, influyendo y orientando en gran medida el accionar y conductas de los sujetos, a partir de una personificación colectiva, que es consecuencia de los antecedentes históricos, bases sociales y culturales que conforman a dicho colectivo.
3. Elabora un concepto de personalidad, que incluya su estructura, función y dinámica
La personalidad es un constructo psicológico y social que se construye alrededor del desarrollo biopsicosocial de los individuos. Conformada por estructuras, dichas estructuras poseen funciones que tienen como objetivo el desarrollo, relación y adaptación del individuo con el ambiente que lo rodea y la relación social con las demás personas, siendo una funciones principal es la de influir como un sistema regulador de los procesos psicológicas-sociales. Estas estructuras y funciones son denominadas y determinadas según el enfoque teórico psicológico en cual se esté argumentando, encontrando en mayor parte posiciones opuestas entre las teorías, y a la vez un paralelismo entre las corrientes psicológicas en ciertos aspectos de la personalidad, como su dinamismo y capacidad adaptativa, por ejemplo, en que ciertos aspectos son conservados y otros son transformados o cambiados según el desarrollo de la persona.
4. Explica con un ejemplo en qué consiste los sesgos en la investigación de la personalidad en psicología
Un ejemplo de sesgo en la investigación de la personalidad en psicología pueden evidenciarse en algunos enfoques teóricos, tomando en cuenta aspectos culturales, sociales, económicos, etnográficos, ideológicos, geográficos, histórico y experiencias personales que sesguen dicha teoría parcialmente o en su totalidad. En el complejo de Edipo por parte de la teoría psicoanalítica constituye en gran manera la personalidad, asumiendo ciertos rasgos según el sexo de la persona, dicha teoría esta sesgada debido encontrarse en una época netamente patriarcal, codificando a la mujer como un ser inferior al hombre. Un ejemplo de los rasgos, es el hecho cuando se creía que la histeria era una patología netamente de las mujeres, influenciada por el sesgo enfocado en la desigualdad de género que se vivía en aquella época.
Referencias Bibliográficas
Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.
Sartre, J.-P. (s.f.). El existencialismo es un Humanismo. 21-87.
Smith, M. (1991). Formación de la personalidad desde una perspectiva cultural y dinámica de la personalidad en situaciones de cambio.
.

Continuar navegando