Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 1 
 
 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE 
OLLANTAYTAMBO 
Unidad Formuladora 
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS 
DE LA I.E.P. Nª 501223 DE LA URBANIZACION INKAQ 
SAMANAN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE 
YANAMAYO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – 
URUBAMBA – CUSCO” 
GESTION 2015 - 20182015 – 
2018 
 
ALCALDE: LIC. ELVIS FLORES FARFAN015 
– 2018 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 2 
 
PRESENTACION 
La Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, viene priorizando proyectos en lo que respecta a 
Educación en tal sentido, en esta oportunidad presenta el proyecto de Inversión Pública a nivel de 
perfil del Proyecto denominado: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA 
I.E.P. Nª 501223 DE LA URBANIZACION INKAQ SAMANAN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA 
DE YANAMAYO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA – CUSCO”, la misma que 
ha sido formulado, sujeto a la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como 
los parámetros establecidos por la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) del Ministerio 
de Economía y Finanzas. 
 El contenido del presente documento, proporciona la información básica sobre los Aspectos 
Generales del Proyecto, Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto (Anexo SNIP- 5) 
El presente proyecto de Inversión Pública, se orienta a solucionar la problemática de la educación 
en el distrito de Ollantaytambo y por ende en la Provincia y la Región ya que la clave del 
crecimiento económico recae en el hecho de que las personas no las maquinas pueden aprender, 
inversión en Educación que aumentan las habilidades de las personas y por ende su productividad 
arrojan por tanto no rendimientos decrecientes sino más bien constantes e inclusive crecientes. 
En ese entender el ser humano como tal es una fuente inagotable de recursos que pueden ser 
utilizados eficientemente en las relaciones productivas es así como el capital humano cobra su 
importancia dentro de la teoría del desarrollo no como un factor más, sino también como un 
instrumento de bienestar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 3 
Contenido 
I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 7 
A. INFORMACION GENERAL................................................................................................... 7 
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. ................................................................................... 8 
C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA. ................................................ 10 
D. ANALISIS TECNICO DEL PIP. ........................................................................................... 11 
E. COSTOS DEL PIP ............................................................................................................. 13 
F. EVALUACION SOCIAL. ..................................................................................................... 13 
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP................................................................................................ 14 
H. IMPACTO AMBIENTAL...................................................................................................... 14 
I. ORGANIZACIÓN Y GESTION............................................................................................. 16 
J. PLAN DE IMPLEMENTACION. ........................................................................................... 18 
K. MARCO LOGICO ............................................................................................................... 22 
II. ASPECTOS GENERALES. ..................................................................................................... 25 
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION ................................................................... 25 
2.2. CODIGO MODULAR .......................................................................................................... 25 
2.3. LOCALIZACION DEL PROYECTO. .................................................................................... 25 
2.4. INSTITUCIONALIDAD........................................................................................................ 26 
2.4.1 Unidad Formuladora ......................................................................................................... 26 
2.4.2 Unidad Ejecutora propuesta ............................................................................................. 27 
2.4.3 Órgano Técnico de la Entidad encargada de Coordinar .................................................... 27 
2.5. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. ....... 27 
2.6. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 28 
2.6.1 Antecedentes e hitos relevantes del PIP. .......................................................................... 28 
2.6.2 Lineamientos de Política Nacional, Regional y Local en que se enmarca el PIP. ............... 29 
a) Contexto Nacional (Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021). .................................... 29 
b) Contexto Regional (Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 
2021.). ................................................................................................................................... 30 
c) Contexto Local (Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ollantaytambo al 2020). 31 
2.5.1 Marco Legal y lineamientos de Política Funcional............................................................. 31 
III. IDENTIFICACION .................................................................................................................. 33 
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. ..................................................................... 33 
3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia. ....................................................................... 33 
3.2 DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS. ........................................................................ 46 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 4 
3.3 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS. ................................................................................. 48 
a) Capacidad Actual. ................................................................................................................ 48 
b) Posibilidades de optimización. ............................................................................................. 60 
c) Gestión del servicio educativo. ............................................................................................. 61 
3.4 DEFINICION DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS. ....................................................... 62 
3.4.1 Análisis de Causa y Efecto. .............................................................................................. 62 
3.5 OBJETIVO DEL PROYECTO. ............................................................................................. 63 
3.6 ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL. ..................... 64 
3.7 ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES ................................................................ 65 
3.8 PLANTEAMIENTO DE LAS ACCIONES .............................................................................. 65 
3.9 DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS................................................................................... 67 
IV. FORMULACION ................................................................................................................70 
4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO ........................................................................................... 70 
4.2 ANALISIS DE LA DEMANDA ............................................................................................. 70 
4.2.1 Servicio a Intervenir ......................................................................................................... 70 
4.2.2 Diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios educativos. ................ 70 
4.2.3 La demanda de los servicios educativos. ......................................................................... 71 
4.3 ANALISIS DE OFERTA ...................................................................................................... 75 
4.3.1 Diagnóstico de la situación actual de la oferta de los servicios educativos. ..................... 75 
4.3.2 Los Recursos Físicos y Humanos Disponibles en el establecimiento educativo 
directamente vinculado con los proyectos alternativos. ............................................................... 76 
a. Infraestructura. ..................................................................................................................... 76 
b. Recursos Humanos. ............................................................................................................. 76 
c. Recursos Físicos. ................................................................................................................. 77 
4.3.3 Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos. ................................ 78 
4.3.4 La Oferta Optimizada a partir de los recursos Físicos y Humanos disponibles. ................ 78 
a. Ambientes ............................................................................................................................ 78 
b. Recursos Humanos: ............................................................................................................. 79 
c. Recursos Físicos: ................................................................................................................. 79 
d. Oferta Optimizada total ......................................................................................................... 79 
4.3.5 Proyección de la oferta optimizada por grado a lo largo del Horizonte de Evaluación. ...... 80 
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA ......................................................................................... 80 
4.4.1 El número de alumnos que demandaran los servicios educativos que brindara el proyecto.
 80 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 5 
4.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS. ..................................................... 82 
4.5.1 Tamaño (capacidad): ........................................................................................................ 82 
a. Brecha de Infraestructura. .................................................................................................... 82 
b. Brecha Recursos Humanos .................................................................................................. 82 
c. Brecha de equipamiento. ...................................................................................................... 83 
4.5.2 La tecnología. ................................................................................................................... 83 
4.5.2.1 Condiciones Necesaria para llevar a cabo cada una de las etapas. ............................... 83 
4.5.2.2 Descripción técnica del proyecto. ................................................................................. 84 
4.6 COSTO DE INVERSION ..................................................................................................... 86 
4.6.1 Costos en la situación sin proyecto. ................................................................................. 86 
4.6.2 Costos en la situación con proyecto. ................................................................................ 87 
4.6.3 Flujo de Costos incrementales a precios privados............................................................ 91 
V. EVALUACION ....................................................................................................................... 93 
5.1 EVALUACION SOCIAL ...................................................................................................... 93 
5.1.1 Beneficios Sociales .......................................................................................................... 93 
5.2 FLUJO DE INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ...... 93 
5.2.1 Flujo de Ingresos y Costos a Precios de Mercado ............................................................ 94 
5.2.2 Valor Actual Neto ............................................................................................................. 94 
5.3 ESTIMACION DE LOS COSTOS SOCIALES. ...................................................................... 95 
5.3.1 El flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST). ........................................... 97 
5.3.2 El Flujo de los Costos Sociales y beneficios ..................................................................... 98 
5.3.3 Evaluación Social (Metodología Costo Efectividad) .......................................................... 98 
5.3.4 Análisis de Sensibilidad ................................................................................................... 99 
5.4 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD...................................................................................... 100 
5.4.1 Financiamiento de la Operación y mantenimiento .......................................................... 100 
5.4.2 Arreglos Institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio .................... 100 
5.4.3 Organización y Gestión del Proyecto .............................................................................. 101 
5.4.4 Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio educativo. ...... 101 
5.4.5 Participación de los Padres de familia. ........................................................................... 102 
5.5 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................. 102 
5.6 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ................................................................................. 104 
5.7 PLAN DE IMPLEMENTACION .......................................................................................... 105 
5.8 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ....................... 110 
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 113 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 6 
6.1 CONCLUSIONES............................................................................................................. 113 
6.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 113 
VII. ANEXOS ......................................................................................................................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 7 
I. RESUMEN EJECUTIVO 
A. INFORMACION GENERAL. 
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.P. Nª 501223 DE LA 
URBANIZACION INKAQ SAMANAN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE YANAMAYO, 
DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA – CUSCO”. 
 
Localización del Proyecto. 
El terreno donde se localiza la I.E.P. N° 501223 de Urbanización Inkaq Samanan dela Comunidad 
Campesina de Yanamayo tiene forma irregular, un área de 6478.13m2 y tiene las siguientes 
coordenadas UTM: 
 
Grafica Nª 01: Localización del Proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Macrolocalizacion 
El proyecto se encuentra ubicado en Ollantaytambo uno de los siete distritos de la provincia de 
Urubamba, ubicada en el departamento del Cusco, bajo la administración del Gobierno regional 
del Cusco, en el sureste Perú. Abarca una superficie de 645,25 km2 (44% de la superficie total de 
la provincia) con una población que supera los 11 000 habitantes. 
 
 
 
 
 
 
3
6
.4
8
20.18
6
7
.3
8
6
8
.
0
0
4
2
.0
7
3.17
6
.3
1
2
.5
2
6
.
8
7
1
7
.
2
1
2
1
.
3
3
2
0
.
6
2
ESTE NORTE
V1
V2
V3
VERTICE ANGULO LADO DISTANCIA
1-2
2-3
4-5V4
5-6V5
6-7
104° 56' 42"8'550,974.42797,662.51
V6
7-8V7
8-9V8
9-10V9
10-11V10
11-12V11
V12
78° 56' 32"
155° 34' 10"
169° 25' 15"
163° 38' 42"
136° 33' 26"
159° 57' 30"
163° 38' 20"
165° 41' 00"
121° 8' 31"
166° 35' 45"
172° 23' 23"
8'551,029.01797,703.06
8'551,055.68797,674.27
8'551,062.50797,655.28
8'551,083.74797,618.96
8'551,084.51797,615.88
8'551,081.38797,610.40
8'551,079.45797,608.78
8'551,073.16797,606.02
8'551,056.18797,603.21
8'551,035.62797,604.65
8'551,014.33797,603.32 12-01
3-4
71.41
21.33
20.62
17.21
6.87
2.52
6.31
3.17
42.07
20.18
39.38
68.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 8 
Gráfico N° 02: Mapa de ubicación macro localización y micro localización del Distrito de 
Ollantaytambo. 
 
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. 
 
Cuadro N° 01: Medios Fundamentales del Proyecto 
 
 
 
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
Adecuada y suficiente 
infraestructura Basica y 
complementaria
Adecuado y suficiente 
mobiliario y 
equipamiento escolar
Padres de familia involucrados en 
las labores escolares de sus hijos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 9 
Cuadro N° 02: Alternativas de Solución 
 
 
Adecuada y suficiente 
infraestructura Basica y 
complementaria
Adecuado y 
suficiente mobiliario 
y equipamiento 
escolar
Padres de familia 
involucrados en las labores 
escolares de sus hijos
Construccion de 02 
aulas basicas o 
pedagogicas.
Construccion de 01 
area administrativa
Equipamiento de las 
aulas basicas o 
pedagogicas
Asistencia tecnica sobre 
escuela de padres 
Construccion de 01 
centro de computo
Construccion de 01 
Salon de Uso 
Multiple
Construccion de 01 
cocina y despensa
Construccion de 
Servicios Higienicos 
(Alumnos varones y 
mujeres)
Equipamiento del 
Centro de Computo
Equipamiento de la 
biblioteca
Construccion de 
patio de honor
Asistencia Tecnica en 
higiene, nutricion y 
preparacion de alimentos 
Equipamiento de la 
cocina y despensa.
Asistencia Tecnica sobre 
manejo de huerto escolar
Implementacion de 
un Huerto Escolar
Construccion de 
cerco perimetrico
Construccion de 01 
biblioteca
Equipamiento del salon 
de Uso Multiple
Construccion de 
Servicios higienicos 
para Docentes.
Construccion de 01 
MURO DE 
CONTENCION DE 
CONCRETO 
CICLOPEO
ALTERNATIVA
Nª 01:
ALTERNATIVA Nª 02:
Equipamiento del Area 
Administrativa
Construccion 02 
viviendas para 
docente
Equipamiento de la 
vivienda de docentes
Construccion de 01 
MURO DE 
CONTENCION DE 
CONCRETO 
ARMADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 10 
C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA. 
La brecha es la diferencia entre la oferta optimizada menos la demanda que a continuación se 
detalla en el siguiente cuadro: 
Cuadro N° 03: Demanda 
 
 
Cuadro N° 04: Oferta 
 
Alumnos Per 25 25 26 26 26 27 27 28 28 28 29
Padres de 
Familia Per
25 25 26 26 26 27 27 28 28 28 29
Docentes Per 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Aula M2 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56
Secciones Unidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Area 
Administrativa Unidad
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Centro de Computo Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Biblioteca Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SUM Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cocina Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Despensa Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Patio de honor Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SS.HH. (Alumnos) Unidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SS.HH. (Docentes) Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cerco Perimetrico Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Huerto escolar Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sillas Alumnos Unidad 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Mesas Alumnos Unidad 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Pupitre
 docentes Unidad
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Silla docentes Unidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2Asistencia tecnica sobre escuela 
de padres 
Asistencia tecnica sobre escuela 
de padres Curso
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Asistencia Tecnica sobre 
manejo de huerto escolar
Curso
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Asistencia Tecnica en higiene, 
nutricion y preparacion de 
alimentos Curso
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
DEMANDA
RUBROS U.M. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Alumnos Per 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Padres de 
Familia Per
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Docentes Per 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Aula M2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secciones Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Area 
Administrativa Unidad
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro de Computo Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biblioteca Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUM Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cocina Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Despensa Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Patio de honor Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SS.HH. (Alumnos) Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SS.HH. (Docentes) Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerco Perimetrico Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huerto escolar Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sillas Alumnos Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mesas Alumnos Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pupitre
 docentes Unidad
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silla docentes Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asistencia tecnica sobre escuela 
de padres 
Asistencia tecnica sobre escuela Curso
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asistencia Tecnica sobre 
manejo de huerto escolar
Curso
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asistencia Tecnica en higiene, 
nutricion y preparacion de 
alimentos 
Curso
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OFERTA OPTIMIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 11 
 
Cuadro N° 05: Oferta – Demanda 
 
 
D. ANALISIS TECNICO DEL PIP. 
ALTERNATIVA Nª 01: 
 
COMPONENTE Nª 01: ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y 
COMPLEMENTARIA. 
Construcción de una nueva infraestructura y complementaria en concreto armado, con sistema 
estructural aporticado, mampostería de ladrillo en muros y muro de contención perimétrico de 
concreto ciclópeo que consta de: 
 
 02 Aulas pedagógicas (56.00m2 neta c/u). 
 01 Biblioteca + Sala de Lectura (70.80m2). 
 01 Sala de Computo (69.10m2). 
 01 Área Administrativa (67.75m2). 
 01 Sala de uso Múltiple + deposito (110.30m2). 
 01 Cocina (15.20m2). 
 01 Despensa (9.20m2). 
 SS.HH. alumnos (varones) (11.30m2), SS.HH. alumnos (mujeres) (11.30m2). 
 01 Cuarto de limpieza. 
 01 Patio de Honor (405.00m2), 02 Tribunas de C° ciclópeo. 
 01 Cerco perimétrico (318.98ml). 
 01 Vivienda Docente (56.70m2) (02 habitaciones). 
 02 invernaderos. 
 Construcción de 01 Muro de contención de CONCRETO CICLOPEO 
 Veredas y áreas de circulación externa y tratamiento de áreas verdes. 
RUBROS U.M. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Alumnos Per -25 -25 -26 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -28 -29
Padres de 
Familia Per
-25 -25 -26 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -28 -29
Docentes Per 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aula M2 -56 -56 -56 -56 -56 -56 -56 -56 -56 -56 -56
Secciones Unidad -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Area 
Administrativa Unidad
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Centro de Computo Unidad -1 -1 -1-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Biblioteca Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SUM Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cocina Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Despensa Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Patio de honor Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SS.HH. (Alumnos) Unidad -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
SS.HH. (Docentes) Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cerco Perimetrico Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Huerto escolar Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Sillas Alumnos Unidad -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72
Mesas Alumnos Unidad -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72 -72
Pupitre
 docentes Unidad
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Silla docentes Unidad -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2Asistencia tecnica sobre escuela 
de padres 
Asistencia tecnica sobre escuela 
de padres Curso
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Asistencia Tecnica sobre 
manejo de huerto escolar
Curso
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Asistencia Tecnica en higiene, 
nutricion y preparacion de 
alimentos 
Curso
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
BALANCE OFERTA - DEMANDA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 12 
COMPONENTE Nª 02: ADECUADO Y SUFICIENTE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 
ESCOLAR 
Adquisición para la implementación de mobiliario escolar, pedagógico y complementario fabricado 
en madera; adquisición de equipamiento escolar, pedagógico y complementario y adquisición de 
material didáctico para la mejora del desempeño docente y estudiantil. 
 
COMPONENTE Nª 03: PADRES DE FAMILIA INVOLUCRADOS EN LAS LABORES 
ESCOLARES DE SUS HIJOS 
 
Asistencia técnica sobre escuela de padres. 
La asistencia técnica a los padres de familia se realizara en horas de la tarde en la I.E., ya que de 
día realizan labores agrícolas. 
 
El objetivo de la asistencia técnica es fortalecer las capacidades de los padres de familia, es decir 
incrementar los conocimientos y habilidades para el cuidado y educación de sus hijos. 
 
La metodología será fundamentalmente participativa y dinámica; favoreciendo el trabajo sobre 
actitudes y experiencias personales. 
 
Para lo cual se presupuesta materiales y útiles de enseñanza. 
 
Asistencia técnica en nutrición y preparación de alimentos 
En esta acción se plantea la capacitación a los padres de familia en temas de higiene, nutrición y 
preparación de alimentos; los insumos para la preparación de alimentos serán proveídos del 
programa Qaliwarma. Para lo cual se presupuesta facilitador y materiales de enseñanza. 
 
 Asistencia técnica sobre manejo de huertos escolares. 
Del mismo modo en esta acción se plantea la capacitación a los padres de familia, para el manejo 
del huerto escolar, con la finalidad de proveer vegetales para la preparación de alimentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 13 
E. COSTOS DEL PIP 
Cuadro Nª 06: Costo del PIP. 
 
 
F. EVALUACION SOCIAL. 
Cuadro N° 07: Evaluación Social (Costo efectividad a precios sociales) 
 
N° COMPONENTES DEL PROYECTO
PRECIOS 
DE MERCADO
1 Adecuada y suficiente infraestructura Basica y complementaria 1,926,816.75
1.1 ESTRUCTURAS 1,034,202.06
1.2 ARQUITECTURA 580,175.82
1.3 INSTALACIONES SANITARIAS 33,077.10
1.4 INSTALACIONES ELECTRICAS 150,231.65
1.5 MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 51,647.75
1.6 MITIGACIÓN DE IMPACTOS CULTURALES 10,000.00
1.7 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 67,482.37
2 Adecuado y suficiente mobiliario y equipamiento escolar 119,769.77
2.1 MOBILIARIO EN AMBIENTES EDUCATIVOS 25,065.00
2.2 MOBILIARIO EN AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 5,060.00
2.3 MOBILIARIO EN AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 3,150.00
2.4 EQUIPAMENTO EN AMBIENTES EDUCATIVOS 46,596.00
2.5 EQUIPAMIENTO EN AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 23,002.77
2.6 EQUIPAMIENTO EN AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 2,036.00
2.7 EQUIPAMIENTO EN SERVICIOS GENERALES 2,960.00
2.8 MATERIAL DIDACTICO EDUCATIVO 11,900.00
3 Padres de familia involucrados en las labores escolares de sus hijos 24,394.35
3.1 ASISTENCIA TECNICA SOBRE ESCUELA DE PADRES 8,131.45
3.2 ASISTENCIA TECNICA SOBRE MANEJO DE HUERTOS ESCOLARES 8,131.45
3.3 ASISTENCIA TECNICA EN HIGIENE, NUTRICION Y PREPARACION DE ALIMENTOS 8,131.45
2,070,980.87
GASTOS GENERALES 609,905.54
UTILIDAD 10% 207,098.09
SUB TOTAL 2,887,984.50
IGV 18% 519,837.21
VALOR REFERENCIAL 3,407,821.71
EXPEDIENTE TECNICO 58,507.50
SUPERVISION Y MONITOREO 77,052.95
TOTAL PRESUPUESTO 3,543,382.16
COSTO DIRECTO
1 2
Valor Actual de Costos S/. 3,045,798.63 S/. 3,154,520.68
Suma de alumnos beneficiarias 271 271
Area Construida (M2) 1559.00 1559.00
1 2
Costo por alumno beneficiaria S/. 11,252 S/. 11,654
Costo por M2 S/. 1,953.69 S/. 2,023.43
Parametros
ALTERNATIVAS
Costo Efectividad
ALTERNATIVAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 14 
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP 
 Financiamiento de la Operación y mantenimiento 
La etapa de operación y mantenimiento está garantizada con la participación del Ministerio de 
Educación, a través de las remuneraciones de los docentes y mantenimiento de la infraestructura. 
Si no fuere así la Asociación de Padres de Familia se compromete asumir estos costos para lo 
cual se anexa el documento de compromiso al presente perfil. 
 
 Arreglos Institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio 
La Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, está comprometida en cuanto a inversión del proyecto 
ya que ella cuenta con los ingresos provenientes del canon gasífero. 
 
Después ejecutado el proyecto, la responsabilidad de la administración será transferida a la 
Comunidad Educativa para lo cual están debidamente organizados y quienes se harán cargo del 
mantenimiento, para ello tienen estatutos, reglamentos y documentos de compromiso firmado que 
son anexados al presente perfil. 
 
a. Participación de los beneficiarios. 
Para el caso del proyecto analizado, la población beneficiada (Comunidad Educativa), se 
comprometen aportar con mano de obra no calificada durante la ejecución del proyecto. 
 
De la misma forma se harán responsables del mantenimiento del nuevo local para lo cual 
actualmente los pagos por APAFA, se tiene una tarifa de S/. 20 por padre de familia, pero cuando 
el Proyecto sea ejecutado el monto por pago a APAFA se incrementara a S/. 25 Nuevos Soles. 
Con dicha cuota la APAFA realizara los mantenimientos respectivos del nuevo local que se 
implementara. 
 
H. IMPACTO AMBIENTAL 
La identificación y evaluación de impactos ambientales tiene como principal elemento de juicio el 
conocimiento del ecosistema existente, para lo cual se ha realizado una evaluación a un nivel 
macro (Área de Influencia Indirecta del Proyecto) obtenida de información secundaria, y a nivel 
micro (Área de Influencia Directa del Proyecto), obtenida en el trabajo de campo en la zona, 
permitiendo establecer la relación entre el Proyecto y el ecosistema en que se desarrolla. La 
importancia de la identificación y evaluación de los impactos ambientales, radica en que permite 
definir la incidencia del Proyecto en cada una de las etapas de implementación de sus 
componentes, las cuales se han de considerar para plantear las medidas ambientales requeridas 
para prevenir, mitigar o minimizar los impactos ambientales negativos, para la conservación del 
ambiente. 
 
Matriz Tipo Leopold: Esta metodología, adaptada para este proyecto nos permite identificar y 
evaluar los factores ambientales (físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y 
culturales), sobre los cuales se pueden generar impactos directos e indirectos, benéficos y/o 
perjudiciales. 
 
La utilización de la matriz consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cualse considera en primer lugar, todas las acciones del Proyecto en columnas y para cada acción, 
todos los factores ambientales ubicados en filas (características físicas y químicas, condiciones 
biológicas, factores culturales y socioeconómicos, relaciones ecológicas) que puedan ser 
afectados significativamente, dándoles valores a cada uno de los impactos identificado. 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 15 
Cuadro Nº 08: Matriz de Leopold 
 
 
 
Del cuadro de ponderaciones, distingue claramente las externalidades positivas sobre el medio 
ambiente social, el impacto del proyecto a largo plazo redundará en beneficio no sólo de la 
economía familiar sino Distrital en un sentido más moderado. 
 
Contrariamente, los impactos negativos ocurren particularmente sobre el medio ambiente natural 
y se limita a la fase de implementación del proyecto, puesto que en esta fase la emisión de 
partículas de polvo y generación de ruidos por el uso de maquinarias pesada y equipos 
motorizados tendrá un impacto calificado como de intensidad moderada empero estos efectos no 
alteraran el entorno ambiental, más bien el impacto será de magnitud leve y de una temporalidad 
transitoria y corta, para lo cual se tiene previsto medidas de mitigación con la finalidad de evitar en 
lo posible efectos secundarios de magnitudes considerables. 
 
Medidas preventivas y de mitigación de impactos negativos. 
 
Durante la fase de ejecución: 
 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad correspondientes. 
 Humedecimiento del terreno con la finalidad de evitar la emisión de partículas de polvo. 
 Revisión y mantenimiento constante de la maquinaria y equipos a utilizar, de este modo 
evitar en lo posible la generación de ruidos de magnitudes considerables. 
 Para el personal de obra, el uso obligado de protectores naso bucales, y para los oídos. 
 Adecuación de área destinada para desmonte y desechos sólidos. 
 Delimitación de las áreas de trabajo y su señalización correspondiente restringiendo el 
acceso de personal ajeno y minimizar así posibles riesgos. 
 Uso de silenciadores y el óptimo funcionamiento con la finalidad de aminorar la emisión 
de ruidos generados. 
 En los campamentos de obra se instalaran sistemas para el manejo y disposición de 
grasas y aceites, para lo cual se contará con recipientes herméticos para la disposición de 
residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su 
posterior eliminación. 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 16 
 En caso de sucederse derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato 
se realizará acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para la 
disposición del material excedente. 
 
Durante la fase de operación. 
 Mantenimiento constante y adecuado de las áreas verdes y sectores de relativa 
importancia para el entorno social. 
 Sensibilización, capacitación e información sobre cuidados e importancia del cuidado del 
medio ambiente. 
 Acciones de concientización y sensibilización en higiene y educación saludable a la 
población beneficiaria. 
 Para las mitigación de impacto ambiental se presupuesta en costos unitarios que se 
anexa al presente perfil. 
 
I. ORGANIZACIÓN Y GESTION. 
Los padres de familia, alumnos, docentes y pobladores en general de la Comunidad Campesina 
de Yanamayo, son los gestores para que se realice dicho proyecto, como respuesta a las gestiones 
efectuadas en forma permanente a través de diversas solicitudes a diferentes instituciones en el 
intento de contar con una infraestructura educativa adecuada. El presente proyecto de inversión 
pública, se orienta a solucionar la problemática de la Educación en el Distrito de Ollantaytambo y 
por ende en la Provincia de Urubamba y en la Región, ya que la clave del crecimiento económico 
recae en el hecho de que las personas no las maquinas pueden aprender, inversión en educación 
que aumenta las habilidades de las personas y por ende su productividad arrojan por tanto no 
rendimientos decrecientes sino más bien constantes e inclusive crecientes. 
 
Etapa de Inversión 
La ejecución del presente PIP se dará por CONTRATA, financiada y supervisada por la 
Municipalidad Distrital de Ollantaytambo ya que cuenta con recursos económicos. 
 
Etapa de Operación 
Para la etapa de Operación y mantenimiento del PIP, la administración del servicio estará a cargo 
de la UGEL de Urubamba y la DRE, de acuerdo al Reglamento de Gestión del Sistema Educativo 
(RGSE) 2005; para lo cual se comprometieron mediante documento que se anexa al presente 
perfil. 
 
Financiamiento del proyecto. 
El financiamiento del proyecto es con ingresos provenientes de las regalías de canon gasífero 
 
Cuadro N° 09: Financiamiento del Proyecto. 
 
 
FUENTE FINANCIAMIENTO MUNICIPIO BENEFICIARIOS TOTAL
CANON Y SOBRECANON S/. 3,543,382.16 S/. 0.00 S/. 3,543,382.16
FONCOMUN S/. 0.00 S/. 0.00
OIM S/. 0.00 S/. 0.00
OTRAS FUENTES DE 
FINANCIAMIENTO
S/. 0.00 S/. 0.00
TOTAL S/. 3,543,382.16 S/. 0.00 S/. 3,543,382.16
PARTICIPACION PORCENTUAL 100.00% 0.00% 100.00%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 17 
Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio educativo. 
La población de la Comunidad de Yanamayo son netamente agricultores, quechua hablantes, en 
el que predomina la piedra como principal insumo de construcción de viviendas, motivo de ello la 
construcción de aulas de la I.E. son de piedra. 
 
Cuadro Nº 10: Adecuación de la oferta a las características de la demanda 
 
 
Participación de los Padres de familia. 
En este ítem se describe el rol de los padres de familia en los siguientes aspectos: 
 
a. En el desarrollo del aprendizaje y asistencia. 
Según la entrevista realizada a los padres de familia, manifiestan no tener un adecuado método 
para el apoyo del desarrollo del aprendizaje, además en época de cosecha piden a sus hijos a 
que se ausenten para colaborar con ellos. 
 
Motivo de ello en el presente perfil se plantea asistencia técnica, para que los padres de familia 
estén involucrados en las labores escolares de sus hijos. 
 
b. En los programas sociales asociados a la institución educativa. 
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Decreto Supremo N° 008 – 2012, crea 
el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, con el propósito de brindar un servicio 
alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la 
comunidad, sostenible y saludable para los niños y niñas del nivel de educación inicial a partir de 
los 3 años de edad y del nivel de educación primaria de la Educación Básica en instituciones 
públicas. 
 
La institución educativa en estudio es beneficiaria del programa antes mencionado, para lo cual 
los padres de familia están debidamente organizados. La preparación del desayuno escolar estará 
a cargo de las mamas, quienes se turnaran de acuerdo a la disponibilidad de su tiempo. 
 
 
 
 
SERVICIOS OFERTA ACTUAL DEMANDA DEL SERVICIO EDUCATIVO
Idioma que utilizan los alumnos Quechua Quechua y Castellano
Idioma practicada por los docentes Castellano y quechua Castellano y quechua
Docentes No capacitados Docentes capacitados
Padres de familia No capacitados Padres de familia capacitados
Alimentacion Programa Qaliwarma Programa Qaliwarma
Material de construccion de la infraestructura Piedra Material Noble
Techo de la infraestructura Calamina Calamina
Piso T ierra Ceramico
Servicio higienico Cuenta en mal estado
SS.HH. Para niñas, niños y Docentes
Energia electrica Cuenta Cuenta
Asientos sillas personales antipedagogicas Sillas personales pedagogicas
Mesas Mesas bipersonales de madera antipedagogicasMesas individuales pedagogicas
Idioma
Infraestructura
Equipamiento
Alimentacion
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 18 
c. En el mantenimiento del servicio educativo 
En caso de que la UGEL de Urubamba no se haga cargo de la operación y mantenimiento de la 
institución educativa, los padres de familia a través de la APAFA se harán cargo de dicha actividad, 
para lo cual firmaron las actas de compromiso que se anexa al presente perfil. 
 
J. PLAN DE IMPLEMENTACION. 
El plan de implementación es un instrumento de gestión del proyecto en el cual se orienta de 
quienes se encargaran con la ejecución del proyecto: 
 
 La ejecución del presente perfil estará a cargo por TERCEROS. 
 El financiamiento estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo. 
 La ejecución será con los ingresos provenientes de canon sobre canon. 
 La supervisión estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo a través de 
la Oficina de Supervisión y la Gerencia de Infraestructura. 
Para el logro de los objetivos del proyecto, algunas metas se desarrollaran de manera simultánea, 
para optimizar tiempo y recursos: 
 
 El expediente técnico se desarrollara en 01 mes. 
 La implementación del proyecto se dará en 08 meses, algunos componentes se 
desarrollaran paralelamente. 
 
Cuadro N° 11: Metas a implementarse con el proyecto. 
COMPONENTE META 
 
 
 
Adecuada y Suficiente 
Infraestructura básica y 
complementaria, construida en 
concreto armado, sistema 
estructural aporticado, 
mampostería de ladrillo en 
muros y con muro de contención 
perimétrico de concreto 
ciclópeo. 
 02 Aulas pedagógicas 
 01 Biblioteca + Sala de Lectura 
 01 Sala de Computo 
 01 Área Administrativa 
 01 Sala de uso Múltiple + deposito 
 01 Cocina 
 01 Despensa 
 SS.HH. alumnos (varones) 
 SS.HH. alumnos (mujeres) 
 01 Cuarto de Limpieza 
 01 Patio de Honor 
 02 Tribunas de C° ciclópeo 
 01 Cerco perimétrico 
 01 Vivienda Docente 
 02 Invernaderos 
 
Adecuado y suficiente 
mobiliario y equipamiento 
escolar 
 Mobiliario 
 Equipamiento 
 Material Didáctico 
 
 
Padres de familia involucrados 
en las labores escolares de sus 
hijos 
 Asistencia técnica sobre escuela 
de padres 
 Asistencia técnica en nutrición y 
preparación de alimentos 
 Asistencia técnica sobre manejo 
de huertos escolares. 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 19 
Cuadro Nª 12: Plan de Implementación 
 
 
POST INVERSION
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 (Año 00- Año 10)
1 Adecuada y suficiente infraestructura Basica y complementaria
1.1 Estructuras
1.2 Arquitectura
1.3 Instalaciones Sanitarias
1.4 Instalaciones Electricas
1.5 Mitigacion de Impactos Ambientales
1.6 Mitigacion de Impactos Culturales
1.7 Seguridad y Salud en el Trabajo
2 Adecuado y suficiente mobiliario y equipamiento escolar
2.1 Mobiliario de Ambientes Educativos
2.2 Mobiliario de Ambientes Complementarios
2.3 Mobiliario de Ambientes Administrativos
2.4 Equipamiento de Ambientes Educattivos
2.5 Equipamiento de Ambientes Complementarios
2.6 Equipamiento de Ambientes Administrativos
2.7 Equipamiento en Servicios Generales
2.8 Material Didactico Educativo
3 Padres de familia involucrados en las labores escolares de sus hijos
3.1 Asistencia tecnica sobre escuela de padres 
3.2 Asistencia Tecnica sobre manejo de huerto escolar
3.3 Asistencia Tecnica en higiene, nutricion y preparacion de alimentos 
GASTOS GENERALES
UTILIDAD 10%
SUB TOTAL
IGV 18%
VALOR REFERENCIAL
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION Y MONITOREO
COSTO DIRECTO
N° COMPONENTES DEL PROYECTO
PRE 
INVERSION 
INVERSION AÑO 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 20 
Cuadro Nª 13: Cronograma de Ejecución Financiera 
 
 
N° COMPONENTES DEL PROYECTO
PRECIOS 
DE MERCADO Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09
TOTAL PRECIOS 
DE MERCADO
1 Adecuada y suficiente infraestructura Basica y complementaria 1,926,816.75 0 221732 337767 337767 337767 358793 192029 75994 64968 1,926,816.75
1.1 Estructuras 1,034,202.06 206840 206840 206840 206840 206840 1,034,202.06
1.2 Arquitectura 580,175.82 116035 116035 116035 116035 116035 580,175.82
1.3 Instalaciones Sanitarias 33,077.10 11026 11026 11026 33,077.10
1.4 Instalaciones Electricas 150,231.65 50077 50077 50077 150,231.65
1.5 Mitigacion de Impactos Ambientales 51,647.75 6456 6456 6456 6456 6456 6456 6456 6456 51,647.75
1.6 Mitigacion de Impactos Culturales 10,000.00 10000 10,000.00
1.7 Seguridad y Salud en el Trabajo 67,482.37 8435 8435 8435 8435 8435 8435 8435 8435 67,482.37
2 Adecuado y suficiente mobiliario y equipamiento escolar 119,769.77 0 0 0 0 0 0 0 40749 79020 119,769.77
2.1 Mobiliario de Ambientes Educativos 25,065.00 25065 25,065.00
2.2 Mobiliario de Ambientes Complementarios 5,060.00 5060 5,060.00
2.3 Mobiliario de Ambientes Administrativos 3,150.00 3150 3,150.00
2.4 Equipamiento de Ambientes Educattivos 46,596.00 23298 23298 46,596.00
2.5 Equipamiento de Ambientes Complementarios 23,002.77 11501 11501 23,002.77
2.6 Equipamiento de Ambientes Administrativos 2,036.00 2036 2,036.00
2.7 Equipamiento en Servicios Generales 2,960.00 2960 2,960.00
2.8 Material Didactico Educativo 11,900.00 5950 5950 11,900.00
3 Padres de familia involucrados en las labores escolares de sus hijos 24,394.35 0 2033 0 2033 0 2033 2710 8809 6776 24,394.35
3.1 Asistencia tecnica sobre escuela de padres 8,131.45 2033 2033 2033 2033 8,131.45
3.2 Asistencia Tecnica sobre manejo de huerto escolar 8,131.45 4066 4066 8,131.45
3.3 Asistencia Tecnica en higiene, nutricion y preparacion de alimentos 8,131.45 2710 2710 2710 8,131.45
2,070,980.87 0 223765 337767 339800 337767 360825 194740 125553 150765 2,070,980.87
GASTOS GENERALES 609,905.54 76238 76238 76238 76238 76238 76238 76238 76238 609,905.54
UTILIDAD 10% 207,098.09 25887 25887 25887 25887 25887 25887 25887 25887 207,098.09
SUB TOTAL 2,887,984.50 0 325890 439892 441925 439892 462951 296865 227678 252891 2,887,984.50
IGV 18% 519,837.21 64980 64980 64980 64980 64980 64980 64980 64980 519,837.21
VALOR REFERENCIAL 3,407,821.71 0 390870 504872 506905 504872 527931 361845 292658 317870 3,407,821.71
EXPEDIENTE TECNICO 58,507.50 58508 58,507.50
SUPERVISION Y MONITOREO 77,052.95 9632 9632 9632 9632 9632 9632 9632 9632 77,052.95
TOTAL PRESUPUESTO 3,543,382.16 58508 400501 514504 516536 514504 537562 371477 302289 327502 3,543,382.16
COSTO DIRECTO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 21 
Cuadro Nª 14: Cronograma de Ejecución Física 
N° COMPONENTES DEL PROYECTO
PRECIOS 
DE MERCADO Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09
TOTAL PRECIOS 
DE MERCADO
1 Adecuada y suficiente infraestructura Basica y complementaria 1,926,816.75 0.00% 12% 18% 18% 18% 19% 10% 4% 3% 100.00%
1.1 Estructuras 1,034,202.06 0.00% 20% 20% 20% 20% 20% 0% 0% 0% 100.00%
1.2 Arquitectura 580,175.82 0.00% 0% 0% 0% 0% 33% 33% 33% 0% 100.00%
1.3 Instalaciones Sanitarias 33,077.10 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 33% 33% 100.00%
1.4 Instalaciones Electricas 150,231.65 0.00% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%
1.5 Mitigacion de Impactos Ambientales 51,647.75 0.00% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 100.00%
1.6 Mitigacion de Impactos Culturales 10,000.00 0.00% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%
1.7 Seguridad y Salud en el Trabajo 67,482.37 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 34% 66% 100.00%
2 Adecuado y suficiente mobiliario y equipamiento escolar 119,769.77 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 34% 66% 100.00%
2.1 Mobiliario de Ambientes Educativos 25,065.00 0.00% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 100% 100.00%
2.2 Mobiliario de Ambientes Complementarios 5,060.00 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100.00%
2.3 Mobiliario de Ambientes Administrativos 3,150.00 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100.00%
2.4 Equipamiento de Ambientes Educattivos 46,596.00 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 50% 100.00%
2.5 Equipamiento de Ambientes Complementarios 23,002.77 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 50% 100.00%
2.6 Equipamiento de Ambientes Administrativos 2,036.00 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100.00%
2.7 Equipamiento en Servicios Generales 2,960.00 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 100.00%
2.8 Material Didactico Educativo 11,900.00 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 50% 100.00%
3 Padres de familia involucrados en las labores escolares de sus hijos 24,394.35 0.00% 8% 0% 8% 0% 8% 11% 36% 28% 100.00%
3.1 Asistencia tecnica sobre escuela de padres 8,131.45 0.00% 25% 0% 25% 0% 25% 0% 25% 0% 100.00%
3.2 Asistencia Tecnica sobre manejo de huerto escolar 8,131.45 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 50% 100.00%
3.3 Asistencia Tecnica en higiene, nutricion y preparacion de alimentos 8,131.45 0.00% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 33% 33% 100.00%
2,070,980.87 0.00% 11% 16% 16% 16% 17% 9% 6% 7% 100.00%
GASTOS GENERALES 609,905.54 0.00% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%
UTILIDAD 10% 207,098.09 0.00% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%
SUB TOTAL 2,887,984.50 0.00% 11% 15% 15% 15% 16% 10% 8% 9% 100.00%
IGV 18% 519,837.21 0.00% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%
VALOR REFERENCIAL 3,407,821.71 0.00% 11% 15% 15% 15% 15% 11% 9% 9% 100.00%
EXPEDIENTE TECNICO 58,507.50 100.00% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100.00%
SUPERVISION Y MONITOREO 77,052.95 0.00% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%
TOTAL PRESUPUESTO 3,543,382.16 1.65% 11% 15% 15% 15% 15% 10% 9% 9% 100.00%
COSTO DIRECTO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 22 
K. MARCO LOGICO 
Cuadro N° 15: Matriz de Marco Lógico 
 OBJETIVOS INDICADORES 
MEDIOS DE 
VERFICACIÓN 
SUPUESTOS 
F
IN
 
Mayor nivel de aprendizaje 
y desarrollo sociocultural en 
la I.E. Nª 501223 de la 
Urbanización Inkaq 
Samanan de la Comunidad 
Campesina de Yanamayo 
* 40% de alumnos logran mayor nivel de 
aprendizaje al término del 3er año después 
ejecutado el proyecto. 
* Mas del 50% de los estudiantes logran su 
ingreso al nivel secundario, al término del 3er 
año después ejecutado el proyecto. 
*Fotografías 
Los temas educativos 
siguen siendo una 
prioridad. 
*Informes finales 
*Encuestas 
socioeconómicas 
*Estadística de la 
Calidad Educativa - 
ESCALE. 
*Censos económicos 
regionales. 
P
R
O
P
Ó
S
IT
O
 
Adecuada Atención a la 
Población Escolar en la 
I.E. Nª 501223 de la 
Urbanización Inkaq 
Samanan de la 
Comunidad Campesina 
de Yanamayo 
* El 80% de niños asisten a la I.E., al término del 
2do año después ejecutado el proyecto. 
*Informes de la 
Municipalidad Distrital 
de Ollantaytambo. Cumplimiento 
adecuado de las 
actividades del 
presente proyecto 
porque es de 
prioridad. 
*Memoria anual 
*Evaluación anual 
C
O
M
P
O
N
E
N
T
E
S
 
Adecuada y suficiente 
infraestructura Básica y 
complementaria 
* El 100% de niños que asisten a la I.E., utilizan 
la infraestructura educativa básica y 
complementaria en condiciones de confort y 
seguridad, al término del 1er año ejecutado el 
proyecto. 
*Informe de evaluación 
de espacios físicos y 
mobiliario 
*La Comunidad 
Educativa participa 
activamente en el 
proyecto. Existen 
proveedores de 
bienes y servicios 
precisos para el 
proyecto y son 
capaces de 
suministrarlos en 
tiempo oportuno 
* 
Adecuado y suficiente 
mobiliario y equipamiento 
escolar 
El 100% de infraestructura educativa básica y 
complementaria con mobiliario según 
estándares, al término del 1er año ejecutado el 
proyecto. 
Padres de familia 
involucrados en las labores 
escolares de sus hijos 
El 80% de padres de familia con suficientes 
capacidades para involucrarse en las labores 
escolares de sus hijos, al término del 1er año 
ejecutado el proyecto. 
*Contratos de locación 
de servicios 
A
C
C
IO
N
E
S
 
Construcción de 02 aulas 
básicas o pedagógicas. 
ESTRUCTURAS 
S/. 
1,034,202.06 
*Informe de ejecución 
física 
*Constancia de 
entrega de 
infraestructura básica, 
complementaria, 
mobiliario y equipos a 
la I.E. que presta el 
servicio. 
*Se cumplen con los 
cronogramas para la 
elaboración de 
documentos, licitación 
Construcción de 01 área 
administrativa 
ARQUITECTURA S/. 580,175.82 
*Facturas, boletas, 
planillas y otros 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 23 
Construcción de 01 centro 
de computo 
INSTALACIONES 
SANITARIAS 
S/. 33,077.10 
*Informe de ejecución 
física 
y adquisición de 
bienes y servicios 
Construcción de 01 
biblioteca 
INSTALACIONES 
ELECTRICAS S/. 150,231.65 
*Facturas, boletas, 
planillas y otros. 
Construcción de 01 Salón 
de Uso Múltiple 
MITIGACIÓN DE IMPACTOS 
AMBIENTALES S/. 51,647.75 
Construcción de 01 cocina 
y despensa 
MITIGACIÓN DE IMPACTOS 
CULTURALES S/. 10,000.00 
Construcción de Servicios 
Higiénicos (Alumnos 
varones y mujeres) 
SEGURIDAD Y SALUD EN 
EL TRABAJO 
S/. 67,482.37 
Construcción de Servicios 
higiénicos para Docentes. 
 MOBILIARIO EN 
AMBIENTES EDUCATIVOS S/. 25,065.00 
Implementación de un 
Huerto Escolar 
 MOBILIARIO EN 
AMBIENTES 
COMPLEMENTARIOS 
S/. 5,060.00 
Construcción 02 viviendas 
para docente 
 MOBILIARIO EN 
AMBIENTES 
ADMINISTRATIVOS 
S/. 3,150.00 
Construcción de patio de 
honor 
 EQUIPAMENTO EN 
AMBIENTES EDUCATIVOS S/. 46,596.00 
Construcción de cerco 
perimétrico 
 EQUIPAMIENTO EN 
AMBIENTES 
COMPLEMENTARIOS 
S/. 23,002.77 
Equipamiento de las aulas 
básicas o pedagógicas 
 EQUIPAMIENTO EN 
AMBIENTES 
ADMINISTRATIVOS 
S/. 2,036.00 
Equipamiento del Área 
Administrativa 
 EQUIPAMIENTO EN 
SERVICIOS GENERALES S/. 2,960.00 
Equipamiento del Centro de 
Computo 
 MATERIAL DIDACTICO 
EDUCATIVO S/. 11,900.00 
Equipamiento de la 
biblioteca 
 ASISTENCIA TECNICA 
SOBRE ESCUELA DE 
PADRES 
S/. 8,131.45 
Equipamiento del salón de 
Uso Múltiple 
 ASISTENCIA TECNICA 
SOBRE MANEJO DE 
HUERTOS ESCOLARES 
S/. 8,131.45 
Equipamiento de la cocina 
y despensa. 
 ASISTENCIA TECNICA EN 
HIGIENE, NUTRICION Y 
PREPARACION DE 
ALIMENTOS 
S/. 8,131.45 
Equipamiento de la 
vivienda de docentes 
COSTO DIRECTO 
S/. 
2,070,980.87 
 
Asistencia técnica sobre 
escuela de padres 
GASTOS GENERALES 
S/. 609,905.54 
Asistencia Técnica sobre 
manejo de huerto escolar 
UTILIDAD 10% 
S/. 207,098.09 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 24 
Asistencia Técnica en 
higiene, nutrición y 
preparación de alimentos 
SUB TOTAL 
S/. 
2,887,984.50 
 
 Construcción de 01 MURO 
DE CONTENCION DE 
CONCRETO CICLOPEO 
IGV 18% 
S/. 519,837.21 
 VALOR REFERENCIAL S/. 
3,407,821.71 
 
 EXPEDIENTE TECNICO S/. 58,507.50 
 SUPERVISION Y 
MONITOREO 
S/. 77,052.95 
 TOTAL PRESUPUESTO S/. 
3,543,382.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 25 
II. ASPECTOS GENERALES. 
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION 
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.P. Nª 501223 DE LA 
URBANIZACION INKAQ SAMANAN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE YANAMAYO, 
DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA – CUSCO” 
 
2.2. CODIGO MODULAR 
Cuadro Nª 16: Código Modular 
Nivel Código Modular Código Local 
Primaria 0775619 171214 
 
2.3. LOCALIZACION DEL PROYECTO. 
 
La Institución Educativa Nª 501223 de Yanamayo, se encuentra ubicado a medio camino entre el 
Distrito de Ollantaytambo de la Provinciade Urubamba y el Distrito de Occobamba de la Provincia 
de La Convención. 
 
- Región : Cusco 
- Provincia : Urubamba 
- Distrito : Ollantaytambo. 
- Comunidad Campesina : Yanamayo. 
- Carretera . Afirmada sin mantenimiento. 
- Clima : Frígido muy frígido durante todo el año. 
- Altura : 4600 m.s.n.m. 
- Movilidad : En carro 2 horas con 30 minutos. 
: A pie 8 horas con 30 minutos. 
 
Grafica Nª 03: Localización del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Elaboración propia (UNIDAD FORMULADORA DE LA M.D.O.) 
 
 
I.E.P. N° 501223 
LEYENDA: 
CARRETERA OLLANTAYTAMBO - OCOBAMBA 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 26 
Macrolocalizacion 
El acceso a la ciudad de Ollantaytambo se realiza mediante la carretera principal asfaltada Cusco-
Pisac-Calca-Urubamba-Ollantaytambo; con un recorrido aproximado de 85 Km y un tiempo 
aproximado de viaje en camioneta de una hora 30 minutos. También se puede acceder, mediante 
la carretera principal asfaltada Cusco-Chinchero-Urubamba; con un recorrido aproximado de 80 
Km y un tiempo de viaje de 1 hora y 15 minutos. 
 
El acceso a los diferentes barrios, urbanizaciones, asociaciones, áreas de expansión urbana, etc, 
que conforman la ciudad de Ollantaytambo y alrededores, es mediante calles, avenidas, vías 
asfaltadas y caminos de herraduras. Hacia la quebrada Patacancha y Comunidad Campesina de 
Yanamayo el acceso se realiza mediante la carretera secundaria sin asfaltado que se inicia en la 
ciudad de Ollantaytambo. 
 
Gráfico N° 04: Mapa de ubicación macro localización y micro localización del Distrito de 
Ollantaytambo. 
 
2.4. INSTITUCIONALIDAD 
2.4.1 Unidad Formuladora 
Cuadro Nª 17: Unidad Formuladora 
Nombre : Unidad Formuladora 
Sector : Gobiernos Locales. 
Pliego : Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 27 
Responsable de la Unidad 
Formuladora 
: Ing. Alex Ivan Tupac Gamboa 
Responsables de 
formulación el PIP 
: Econ. Nohemí Tomayconza Huancara / Arq. Barnaby Vega 
Conza 
Correo Electrónico : nthpe@hotmail.com; 
Numero de celular : 964361183 - 979708942 
 
2.4.2 Unidad Ejecutora propuesta 
Cuadro N° 18: Unidad Ejecutora 
Nombre : Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 
Sector : Gobiernos Locales. 
Pliego : Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 
Responsable 
: Lic. Elvis Flores Farfán. 
 Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 
Ubicación : Plaza de Armas de Ollantaytambo S/N 
 
2.4.3 Órgano Técnico de la Entidad encargada de Coordinar 
El Órgano Técnico de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo que se encargara de coordinar 
o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución es la Gerencia de Infraestructura 
Cuadro N° 19: Órgano Técnico de la Municipalidad de Ollantaytambo 
Pliego : Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 
Nombre Órgano Técnico : Gerencia de Infraestructura 
Responsable del Órgano 
Técnico 
: Ing. Leonel Sarmiento Sotta 
 
2.5. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. 
a) Entidades involucradas 
Dado que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), involucra a todo un conjunto de 
participantes, cada uno con roles definidos. Los principales actores directos son los Sectores del 
Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y el Ministerio de Economía 
y Finanzas (MEF), quién actúa por mandato de la ley nacional. 
 
En la etapa de Pre Inversión el Gobierno Municipal participa con la identificación del proyecto y 
la elaboración del perfil de proyecto, ya que cuenta con recursos humanos y tecnológicos, los 
cuales se encargan de la elaboración de dicho perfil por medio de la Unidad Formuladora de 
Proyectos; el cual se asume como la participación de dicha Institución a si mismo se contó con la 
participación de los beneficiarios directos a través de las APAFA de la I.E. y con el apoyo de los 
docentes de la I.E. Ayudaron con la información a la elaboración del diagnóstico las que fueron 
complementadas con información obtenida de la I.E. 
 
En la etapa de Inversión, la ejecución del presente proyecto se dará por CONTRATA, supervisada 
por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, el financiamiento será con ingresos provenientes 
del canon y sobrecanon. 
mailto:nthpe@hotmail.com
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 28 
b) La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Nª 501223 de la Urbanización 
Inkaq Samanan de la Comunidad Campesina de Yanamayo. 
 
Los Docentes, su interés de contar con mejores condiciones para enseñar ya que éstas no son 
las más adecuadas, para tal fin se comprometen a participar en la etapa de pre inversión brindando 
información necesaria para la elaboración del diagnóstico. 
 
La APAFA, tienen el interés de que sus hijos estudien en condiciones adecuadas y seguras, por 
lo que ellos se comprometieron a participar en la etapa de inversión con mano de obra no calificada 
( MONC) mediante faenas y en la etapa de Post Inversión asumir los costos de mantenimiento de 
la infraestructura. 
 
Los Estudiantes, su interés de contar con mejores condiciones para estudiar ya que éstas no son 
las más adecuadas y se comprometen a dar buen uso a la infraestructura educativa. 
 
c) Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 
Que en su competencia tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de sus pobladores 
y contribuir al desarrollo humano con dignidad, mejorando el servicio educativo que se les brinda 
a los educandos de la zona a intervenir, en tal sentido, su interés se enmarca en contribuir a 
mantener la integridad física de los educandos y docentes a través de una infraestructura 
adecuada. La Municipalidad Distrital de Ollantaytambo elabora el estudio de preinversión. 
 
d) Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Urubamba. 
Instancia de ejecución descentralizada y cuya participación se encuentra definida en la Ley Nª 
28044 – Art 74, la cual establece como una de sus Funciones de las Unidades de Gestión 
Educativa Locales - determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como 
participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con el apoyo de gobierno local y 
regional. 
 
2.6. MARCO DE REFERENCIA 
2.6.1 Antecedentes e hitos relevantes del PIP. 
No existe documentos que evidencien la creación de la Institución Educativa Nª 501223 de 
Yanamayo, sin embargo de acuerdo a las investigaciones realizadas a las perdonas más antiguas 
de la Comunidad, indican que se concretizo, allá por los años de 1988, en el Gobierno de Alan 
García Pérez, que a petición de los comuneros, se creó como Centro Educativo Unidocente con 
aproximadamente con 15 alumnos; funciono inicialmente en un aula construido de pura piedra, 
con techo de paja y posteriormente se cambió con techo de calamina, donde funciono hasta el año 
2001; posteriormente la Fundación Perú Holanda a cargo de Walter Meekes, hizo construir dos 
aulas con pequeña dirección, así como servicios higiénicos y vivienda de maestros donde 
actualmente viene funcionando. 
 
Las construcciones antes detallados, no cumplen con los parámetros establecidos por el Ministerio 
de Educación; construcciones realizadas sin dirección técnica. Por lo que la comunidad educativa 
viene exigiendo al gobierno local su pronta construcción de un nuevo local. 
 
En cuanto al predio materia del presente estudio, es parte integrante de la Habilitación Urbana 
Inkaq Samanan, inscrita en la P.E. 112686, como Área de Aporte, destinada para uso de Institución 
Educativa 501223. El terreno tiene la forma de un polígono irregular. Su topografía es llana, con 
una pendiente de hasta 10%. Cuenta con serviciosde Agua potable y servicios de energía 
eléctrica. 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 29 
Límites de la I.E. en estudio: 
Por el Norte : Con la carretera Ollantaytambo – Occobamba, en línea quebrada con 97.08 ml. 
Por el Sur : Con área de protección forestal con 71.35 ml. 
Por el Este : Con el pasaje peatonal Nª 05, en línea recta con 68.00 ml. 
Por el Oeste : Con la carretera Ollantaytambo – Occobamba con 68.55 ml. 
 
2.6.2 Lineamientos de Política Nacional, Regional y Local en que se enmarca el PIP. 
a) Contexto Nacional (Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021). 
Para la formulación del Plan Bicentenario se estableció, mediante directiva, la metodología, 
procedimientos, responsabilidades funcionales y el cronograma de trabajo, comprendiendo a 
todas las entidades conformantes del SINAPLAN. El proceso fue eminentemente participativo, 
realizándose 22 talleres, entre octubre del 2008 y junio del 2009, en los que participaron 
representantes de entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales, organismos 
constitucionalmente autónomos y entidades privadas; entre estas últimas, destacaron organismos 
no gubernamentales, entidades cooperantes, colegios profesionales, instituciones académicas, 
entidades gremiales, etc. 
 
El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro 
ejes temáticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) 
Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas Políticas de 
Estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, las políticas, 
y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. 
 
Los lineamientos estratégicos, propuestos son: 
1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 
2. Oportunidades y acceso a los servicios 
3. Estado y gobernabilidad 
4. Economía, competitividad y empleo 
5. Desarrollo regional e infraestructura 
6. Recursos naturales y ambiente 
 
Grafica N° 05: Ejes estratégicos y acciones de las Políticas de Estado del Acuerdo 
Nacional 
 
 FUENTE: Plan Bicentenario/El Perú hacia el 2021. 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 30 
Nivel Nacional 
Una meta general del Ministerio de Educación es “Garantizar la formación integral y permanente 
del educando”. Con estas miras el Perú se ha propuesto para el año 2007 la erradicación del 
analfabetismo, la universalización de la educación inicial y básica, la mejora sustantiva en la 
calidad de la escuela pública y privada, la integración de los deportes y la cultura entre otras metas. 
 
Un objetivo fundamental del Estado, es garantizar la educación básica gratuita, además de tener, 
la educación, características de bien público, es obligación del Estado el brindar el servicio de 
educación a la población demandante, contando que este es una inversión en capital humano y 
enormes externalidades positivas sostenible para la sociedad. 
b) Contexto Regional (Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 
2021.). 
Visión de Desarrollo Regional en el 2021 
En el 2021, el Cusco es una sociedad con una sólida identidad regional, sustentada en sus culturas 
de origen andino y amazónico. Gestiona su desarrollo de manera democrática, participativa, 
autónoma y descentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e interrelacionadas. 
Asimismo, privilegia el bienestar social como centro y fin del desarrollo, en armonía y diálogo con 
su entorno natural. 
Hemos logrado reducir significativamente los niveles de pobreza; la población accede a servicios 
universales de calidad en salud y educación intercultural, desde el inicio y a lo largo de toda su 
vida, con equidad, justicia e igualdad de oportunidades. 
 
Estamos articulados e integrados al entorno nacional e internacional de manera competitiva, lo 
que ha permitido dinamizar la economía regional y acceder a los principales mercados, ampliando 
las oportunidades de empleo digno para todos y todas. Ello se sustenta en las capacidades del 
potencial humano para generar valor agregado a nuestros recursos de biodiversidad, ambientales, 
turísticos, agropecuarios, mineroenergéticos. 
 
Desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas 
a. Ampliar las oportunidades y la calidad de la atención integral en educación, en especial para los 
niños y niñas menores de 6 años, y sobre todo en las poblaciones de menores recursos. 
 
b. Priorizar la universalización de la educación y la permanencia escolar con plena calidad, 
poniendo especial atención en los ámbitos rurales. 
 
c. Garantizar la elaboración del currículo educativo regional, que asegure que los estudiantes 
conozcan su territorio, con sus potencialidades y vulnerabilidades. 
 
Asimismo, este currículo debe apuntar al fortalecimiento de la identidad cultural regional, al 
desarrollo de capacidades para el análisis socioeconómico, a la instauración de una cultura 
emprendedora técnico-productiva, a la capacitación laboral básica en actividades de ejercicio 
potencial en la región y al ejercicio de la ciudadanía democrática e intercultural. 
 
d. Promover el fortalecimiento de las capacidades docentes tomando en cuenta criterios de 
adecuación a la cultura local. Asimismo, es preciso alcanzar mayores niveles de capacidad y 
competitividad, medibles a partir de un sistema regional que evalúe permanentemente los logros 
de aprendizaje y realice una constante acreditación. 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 31 
c) Contexto Local (Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ollantaytambo al 
2020). 
Resumen de Objetivos. 
Sub Eje Educación. 
 Promover una educación de calidad y lograr oportunidades de Profesionalización. 
 Implementación y apoyo a las instituciones educativas en sus tres niveles y modalidades. 
 Fomentar el deporte en diferentes disciplinas y categorías. 
 
2.5.1 Marco Legal y lineamientos de Política Funcional. 
a) Constitución Política del Perú. 
Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza 
La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce 
y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos 
y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo. 
 
Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. 
 Los medios de comunicación social la educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la 
práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. 
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. 
 
b) Ley Orgánica de Municipalidades. 
ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACION. 
Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como 
competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las 
siguientes: 
 
1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de 
comunidades educadoras. 
2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la 
Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, 
contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. 
3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad 
sociocultural, económica, productiva y ecológica. 
4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su 
jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de GestiónEducativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional. 
5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de 
acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. 
6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre 
los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas 
con instituciones especializadas de la comunidad. 
7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos 
concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos. 
8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema 
educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. 
9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de 
alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las 
características socioculturales y lingüísticas de cada localidad. 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 32 
10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la 
convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad 
ciudadana. 
11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, 
distritos y centros poblados. 
12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, 
y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando 
con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, 
conservación y restauración. 
13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 
14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea 
directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia. 
15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con 
las entidades competentes. 
16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y 
de conservación y mejora del ornato local. 
17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores 
de la localidad. 
 
c) Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. 
La formulación sigue la normativa detallada en la Directiva General del Sistema Nacional de 
Inversión Pública (SNIP) elaborada por la Dirección General de Programación Multianual de la 
Comunidad Campesina Publico del Ministerio de Economía y Finanzas vigente según Resolución 
Directoral N° 003 – 2011 – EF/68.01. 
 
FUNCIÓN 22: Educación 
Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en 
materia de educación a nivel nacional, asegurando la formación intelectual, moral, cívica y 
profesional de la persona, para su participación eficaz en el proceso de desarrollo socioeconómico. 
 
DIVISIÓN FUNCIONAL 047: Educación básica 
Conjunto de acciones orientadas a brindar la educación básica, en los niveles inicial, primaria, 
secundaria, alternativa y especial, para facilitar la participación de la persona en el proceso de 
desarrollo socio-económico. 
 
Grupo Funcional 0104: Educación primaria 
Comprende las acciones desarrolladas para consolidar la formación de competencias básicas de 
los niños y las niñas que se encuentran, como promedio, entre los 06 y 12 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 33 
III. IDENTIFICACION 
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. 
3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia. 
 
a) Delimitación del área de estudio. 
El área de estudio comprende a la I.E.P.Nª 501223 de la Urbanización Inkaq Samanan de la 
Comunidad Campesina de Yanamayo, donde su infraestructura data de hace 28 años atrás 
aproximadamente. 
 
1.- Ubicación de la I.E. Foco del Problema en el Mapa. 
La Institución Educativa está ubicada en la Comunidad Campesina de Yanamayo del Distrito de 
Ollantaytambo con el siguiente código modular. 
 
Cuadro Nª 20: Código Modular 
Nivel Código Modular Código Local 
Primaria 0775619 171214 
 
Mapa Nª 01: Ubicación de la I.E. en estudio 
 
 
2.- Ubicación de las I.E. alternativas en el Mapa o Croquis 
Ubicado e identificado el problema para el área de influencia del proyecto se considera para 
centros educativos primarios la distancia de 1,500 metros de radio normativo, y 3000 metros de 
radio de influencia máxima para el nivel primario (Fuente: Normas Técnicas para el diseño de 
Locales Escolares de Primaria y Secundaria - 2011) en el cual no se cuenta con ninguna I.E. 
cercana. Por lo cual es necesario el mejoramiento de los servicios educativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 34 
Cuadro Nª 21: Área de Influencia del Proyecto Educativo 
 
 
Cuadro N° 22: Instituciones Educativas del área de influencia del proyecto. 
 
Fuente: Estudio de campo. 
 
Grafico Nª 06: Área de estudio y área de influencia del Proyecto. 
 
 
Como se puede apreciar en el cuadro anterior la I.E.Nª 501223 de la Urbanización Inkaq Samanan 
de la Comunidad Campesina de Yanamayo, no tiene competencias dentro de su área de 
influencia, motivo suficiente para mejorar los servicios educativos lo más pronto posible para evitar 
flujos de alumnos a otras instituciones educativas más cercanas. Como se puede apreciar en el 
anterior grafica la I.E. en estudio alberga alumnos de los sectores de Yana Qucha, Yuraq Rumiyuq, 
Phaqchaq, Garrapata y de la Urbanización misma; donde los niños realizan largas caminatas para 
llegar al centro de estudios. 
 
Es necesario mencionar que según el diagnóstico y entrevista al Director del plantel y a padres 
de familia, que algunos niños de la Comunidad campesina de Yanamayo son matriculados en 
Nivel 
Radio Normativo
(En metros)
Radio de 
Influencia 
maxima
(En metros)
I.E. Primaria 1500 3000
Gestion 
Codigo
 Modular
Nombre de la 
I.E. 
Lugar
(Direccion) Nivel 
Distancia de 
la I.E. 
en estudio Vias de acceso
Publico Rural 410928 50621 Qelcanqa Primario 17 km Carretera
Publico Rural 775619 501223 Yanamayo Primario 00 km Carretera
Publico Rural 410902 50618 Patacancha Primario 13.5 Km Carretera
Publico Rural 410894 50617 Huilloc Primario 15 Km Carretera
Area de Influencia del Proyecto
17 KM
13.5 KM
15 KM
Mapa del Area de Estudio
I.E. Nª 501223 de la 
Urbanizacion Inkaq Samanan de 
la Comunidad Campesina de 
Yanamayo (0km)
I.E. Nª 50617 de 
Huilloc
I.E. Nª 50621 de 
Quelcanqa Yana Qucha ( 9km) = 05 Alumnos
Yuraq Rumiyuc 
(7km) = 5 
Alumnos
Garrapata (06km) = 4 Alumnos
Urbanizacion Inkaq 
Samanan (500 m) = 4 
Alumnos
Phaqchac 
(9km) = 07 
Alumnos
I.E. Nª 50618 de 
Patacancha
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 
UNIDAD FORMULADORA 
 
Econ. Nohemi Tomayconza Huancara 
 CEC 641 
UF 35 
otras instituciones educativas del Distrito; como es el capital de Distrito, Provincia de Urubamba, 
Cusco, etc. Además existen niños que no están matriculados. 
 
b) Área de Influencia. 
En este ítem desarrollaremos el diagnóstico del área de influencia del proyecto (Urbanización 
Inkaq Samanan de la Comunidad Campesina de Yanamayo), considerando los siguientes factores: 
 
i) Tipo de Zona: 
La Urbanización Inkaq Samanan de la Comunidad Campesina de Yanamayo del Distrito de 
Ollantaytambo, corresponde a la categoría de zona Urbana. 
 
ii) Características Socioeconómicas: 
Según

Más contenidos de este tema