Logo Studenta

PDM-Jardin2016-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plan de Desarrollo 
2016-2019 
 
 
“La Alcaldía que Quiere la Gente” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EQUIPO TÉCNICO 
 
WILLIAM ENRIQUE RENDON AGUDELO 
Alcalde Municipal 
 
MARGARITA MARIA RODRIGUEZ GARCES 
Primera Dama - Asesora Técnica 
 
LEIDY JOHANNA OCAMPO ARROYAVE 
Coordinadora Técnica 
 
MARIA FANNY CAÑAVERAL PIEDRAHITA 
Asesora Financiera 
 
JHON EDWIN SÁNCHEZ YARCE 
Secretario De Gobierno Y Desarrollo Social 
 
JOSE FERNANDO GARCÍA VELEZ 
Secretario de Salud y Protección Social 
 
JULIET ECHAVARRIA CARVAJAL 
Secretaria de Hacienda y Desarrollo Económico 
 
GUILLERMO ORLANDO FRANCO GALLEGO 
Secretario de Planeación y Desarrollo Territorial 
 
LUZ ELIANA IDARRAGA CASTAÑO 
Subsecretaria de Obras Publicas 
 
CLAUDIA PATRIIA CORRALES VERGARA 
Secretaria de Educación 
 
MARIA ISABEL VELEZ PELAEZ 
Secretaria de Turismo y Comunicaciones 
 
WILLIAM ALBERTO OSORIO ZAPATA 
Director de Cultura 
 
JUAN DIEGO BUSTAMANTE RAMÍREZ 
Director de Fomento Deportivo y Recreación 
 
JUAN DAVID GIRALDO AGUDELO 
Comisario de Familia 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
01
6
-2
0
19
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
JUAN CARLOS RENDÓN BETANCUR 
Subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural 
 
JUAN RODRIGO MARÍN SÁNCHEZ 
Subsecretario de Convivencia y Movilidad 
 
ROGELIO ALONSO VELASQUEZ AGUELO 
Desarrollo a la Comunidad 
 
LUZ NELLY JARAMILLO ANGEL 
Auxiliar Administrativo Almacén 
 
JUAN GUILLERMO MESA PALACIO 
Director de Control Interno 
 
ANGELA PATRICIA JARAMILLO VELASQUEZ 
Gerente Empresas Publicas de Jardín “EPJ 
 
 
CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN 
 
JORGE ALVEIRO VELÁSQUEZ NARANJO 
Microempresarios, turismo y artesanos 
 
NABOR ORLANDO GIRALDO VELÁSQUEZ 
Concejo de desarrollo rural, Asocomunal y productores agropecuarios 
 
ÁLVARO GIRALDO VÁSQUEZ 
Gerente HGPM-Cuerpo de bomberos voluntarios, comité de prevención y atención de 
Desastres y Cruz Roja 
 
MERCEDES DEL TRANSITO ARRUBLA CARMONA 
Instituciones educativas y el sector cultural 
 
ANTONIO MONTOYA ESPINOSA 
Sector financiero, industrial y comercial 
 
JOSÉ ORLANDO QUICENO CARDONA 
Mujeres asociadas, trabajadores asociados y sector cooperativo 
 
ANGEL AQUILEO YAGARI VÉLEZ 
Representante de la Comunidad Indígena 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
01
6
-2
0
19
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
BLANCA MERY OROZCO MORALES 
Profesionales del municipio 
 
JHONATAN RENDÓN RENDÓN 
Deportistas 
 
SEBASTIAN VELÁSQUEZ MENDEZ 
Sector ecológico, juvenil y estudiantes de secundaria 
 
ANA ISABEL YARCE MARIN 
Sector Salud 
 
 
CONCEJO MUNICIPAL 
 
MESA DIRECTIVA 
 LUIS FERNANDO TOBÓN RODRÍGUEZ 
Presidente Concejo Municipal 
 
 JUAN HUMBERTO LÓPEZ POSADA 
Vicepresidente 
 
OLIMPO DE JESÚS CORTÉS CARUPIA 
Vicepresidente 
 
MILENA CORRALES VERGARA 
Secretaria General 
 
CONCEJALES 
JUAN CAMILO RESTREPO SÁNCHEZ 
 
URIEL ANTONIO RENDÓN AGUDELO 
 
HUMBERTO DE JESÚS RESTREPO GARCÉS 
 
CARLOS JULIO MORENO RESTREPO 
 
JEFERSON DAVID RÍOS CASTAÑEDA 
 
ÁLVARO HERRERA OSORIO 
 
LUÍS ROBERTO MÚNERA AGUDELO 
 
DANIEL VALENCIA GIRALDO 
 
 
 
 
INDICE 
 Pág. 
 
PRESENTACIÓN……………..…………………………………………………………….………...…. 
 
1. COMPONENTE GENERAL….…………………………..……………………………………………. 
 
1.1 SITUACION ACTUAL DEL MUNICIPIO DE JARDIN…………….………….……………..… 
1.1.1 Contexto Demográfico.………………………………………………………………………………. 
1.1.2 Componente Social.…………………..………………………………………………………………. 
1.1.2.1 Educación.………………………..…………………………………………………………………….. 
1.1.2.2 Cultura.…………………………………………………………………………………………………… 
1.1.2.3 Turismo.………………………………………………………………………………………………….. 
1.1.2.4 Salud.………………………………………………………………………………………………………. 
1.1.2.5 Salud Pública ………………………………………………………………………………………….. 
1.1.3 Desarrollo Territorial.…………………………………………………………………………………. 
1.1.3.1 Servicios Públicos….…………………………………………………………………………….…… 
1.1.3.2 Medio Ambiente.…………………………………………………………………………………….. 
1.1.3.3 Movilidad.……………………………………………………………………………………………….. 
1.1.3.4 Desarrollo Agropecuario.………………………………………………………………………… 
1.1.4 Territorio.…………………………………………………………………………………………………… 
1.1.4.1 Urbano.…………………………………………………………………………………………………… 
1.1.4.2 Rural.………………………………………………………………………………………………………. 
1.1.5 Desarrollo Institucional.……………………………………………………………………………… 
1.1.6 Resguardo Indígena de Cristianía.………………………………………………………………. 
 
1.2 COMPETENCIAS MUNICIPALES...…………………………………………….………………….. 
 
 
7 
 
9 
 
9 
9 
11 
11 
12 
12 
13 
14 
15 
15 
16 
17 
18 
20 
20 
21 
22 
23 
 
28 
 
2. COMPONENTE ESTRATEGICO….…………………………….………………………………….. 
 
2.1 VISION.………………………………………………………………………………………………………… 
 
2.2 PRINCIPIOS Y VALORES.………………………………………………………………………………. 
2.2.1 Principios.………………………………………………………………………………………….………. 
2.2.2 Valores.……………………………………………………………………………………………………… 
 
2.3 “PACTO COLECTIVO” COMO ESTRATEGIA DE GOBIERNO…………………….…….. 
2.3.1 Mesas de Trabajo Rurales.…………………………………………………………………………. 
2.3.2 Conversatorios Urbanos.……………………………………………………………………………. 
 
37 
 
37 
 
37 
37 
38 
 
38 
39 
39 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
 
2.4 LINEAS DE TRABAJO.………..………………………………….………………………………….……. 
 
LT1 Gestiones de Ley ………..………………………………………………………………………………. 
LT2 Gobernabilidad y Administración con Atención y Gestión..…………..……………… 
LT3 Sostenibilidad Económica basada en la Educación y el Turismo……………….…… 
LT4 Cohesión Comunitaria Mediante el Deporte y la Cultura..………………………..….. 
LT5 Política Pública Municipal de Desarrollo Indígena y Plan de Vida de Cristianía 
LT6 Desarrollo Rural con Infraestructura Física de Apoyo………………………..…………. 
LT7 Infraestructura Urbana, Espacio Público y Centro Histórico………………….……… 
 
92 
 
93 
94 
97 
102 
105 
107 
111 
 
3. COMPONENTE DE ENCADENAMIENTO……………………………………………… 
 
3.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS………………………………………………………………………..
 
3.2 POLÍTICAS PÚBLICAS Y ENFOQUES EN LOS QUE SE ENMARCA 
 EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL………………………………………………………… 
3.2.1 Políticas Públicas………………………………………………………………………………………. 
3.2.2 Enfoque metodológicos…………………………………………………………………………….. 
 
3.3 TRANSVERSALIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO……………………………………… 
3.3.1 Gestión del Riesgo……………………………………………………………………………………. 
3.3.2 Posconflicto………………………………………………………………………………………………. 
3.3.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS……………………………………………………. 
3.3.4 Acción y participación de las organizaciones basadas en la fe y las 
 entidades religiosas…………………………………………………………………………………. 
3.3.5 Prevención y erradicación de trabajo infantil y protección del adolescente 
 Trabajador……………………………………………………………………………………………….. 
 
3.4 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES, RESPONSABLES, INDICADORES Y METAS………. 
3.4.1 Línea de trabajo 1. Gestiones de Ley……………………………………………………….. 
3.4.2 Línea de trabajo 2. Gobernabilidad y Administración con Atención 
 y Gestión………………………………………………………………………………………………….. 
3.4.3 Línea de trabajo 3. Sostenibilidad Económica Basada en la Educacion 
 y el Turismo……………………………………………………………………………………………… 
3.4.4 Línea de trabajo 4. Cohesión Comunitaria Mediante el Deporte 
 y la Cultura………………………………………………………………………………………………. 
3.4.5 Línea de trabajo 5. Política Pública Municipal de Desarrollo Indígena 
 y Plan de Vida de Cristianía………………………………………………………………………. 
3.4.6 Línea de trabajo 6. Desarrollo Rural con Infraestructura Fisica de Apoyo…..3.4.7 Línea de trabajo 7. Infraestructura Urbana, Espacio Público y Centro 
 Histórico………………………………………………………………………………………………….. 
 
 
113 
 
113 
 
 
114 
114 
116 
 
119 
119 
119 
121 
 
122 
 
123 
 
125 
125 
 
128 
 
137 
 
153 
 
163 
169 
 
184 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
3.5 CRONOGRAMA…………………………………………………………………………………………. 
 
4. COMPONENTE FINANCIERO Y DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE 
 DESARROLLO ………………………………………………………………………......................... 
 
4.1 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 
 
4.1.1 Total Cuatrienio……………………………………………………………………………………….. 
4.1.2 Línea de trabajo 1. Gestiones de Ley………………………………………………………… 
4.1.3 Línea de trabajo 2. Gobernabilidad y Administración con Atención 
 y Gestión…………………………………………………………………………………………………… 
4.1.4 Línea de trabajo 3. Sostenibilidad Económica Basada en la Educacion 
 y el Turismo………………………………………………………………………………………………. 
4.1.5 Línea de trabajo 4. Cohesión Comunitaria Mediante el Deporte 
 y la Cultura……………………………………………………………………………………………….. 
4.1.6 Línea de trabajo 5. Política Pública Municipal de Desarrollo Indígena 
 y Plan de Vida de Cristianía……………………………………………………………………….. 
4.1.7 Línea de trabajo 6. Desarrollo Rural con Infraestructura Fisica de Apoyo…… 
4.1.8 Línea de trabajo 7. Infraestructura Urbana, Espacio Público y Centro 
 Histórico…………………………………………………………………………………………………… 
 
4.2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE 
 DESARROLLO…………………………………………………………………………………………….. 
 
 
190 
 
 
198 
 
198 
 
199 
199 
 
200 
 
202 
 
205 
207 
 
209 
 
211 
 
 
213 
 
 
 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
 
PRESENTACION 
 
Dios, la vida y ustedes me han permitido plasmar de nuevo mi PROPUESTA DE GOBIERNO 
para desarrollarla durante el periodo 2016-2019. 
 
El Plan de Desarrollo Municipal, es un instrumento real que define el uso de los recursos 
disponibles de manera sostenible, que me permite guiar las acciones del gobierno municipal 
y que en este sentido asumo como primera autoridad. Además este Plan de Desarrollo 
Municipal es sólo una etapa del quehacer de mi gobierno municipal para los cuatro años de 
gestión, es un documento que contiene todas las necesidades primordiales expresadas por 
cada uno de los sectores rurales y urbanos del municipio. Con lo cual como Alcalde 
municipal, estoy comprometido con la población de Jardín, así como queda expresado en 
este instrumento, lo cual facilitará el acceso a los programas gubernamentales y del sector 
privado con proyectos acordes a las necesidades y características de los pobladores, ya que 
solamente aunando esfuerzos entre los ciudadanos se logrará construir un municipio mejor 
desarrollado. 
 
Por lo anterior es importante contar con el Plan de Desarrollo Municipal LA ALCALDIA QUE 
QUIERE LA GENTE; como un instrumento donde se plasman las políticas públicas, enfoques, 
líneas de trabajo, programas y acciones, que como autoridad municipal aplicare durante mi 
mandato 2016- 2019, para impulsar el desarrollo integral y sostenible, dirigiendo la 
gobernabilidad de manera democrática y equitativa para alcanzar el bien común, ya que 
como municipio debemos propender por las excelentes relaciones entre pueblo y gobierno 
de manera cotidiana y permanente. Por tal motivo se debe impulsar conductas y estrategias 
que involucren la participación social, a partir del trabajo comunitario, del trabajo en equipo 
y la democratización municipal. 
 
Cabe destacar que la construcción de nuestro Plan de Desarrollo Municipal se valora como 
un espacio de interacción social y de acogida para la población que entra a hacer parte del 
ejercicio administrativo, al cual le corresponde promover el desarrollo integral de la 
comunidad para la solución de las problemáticas identificadas. 
 
Es este entonces el documento técnico, diagnosticado y construido estratégicamente por y 
para nuestra comunidad, y que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y 
los proyectos comunitarios que orientan al beneficio integral de la comunidad, que permitirá 
mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro municipio, permitiendo la 
participación de la población en la toma de decisiones, para lograr un mayor control sobre 
sus vidas en el mediano y largo plazo. 
 
 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
ac
u
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
 
 
Este es un plan dinámico con metas realistas, porque estamos convencidos que lo que no se 
mide no se puede mejorar. La implementación y puesta en marcha de este plan va 
acompañado de un sistema de evaluación y seguimiento, de forma clara y sencilla para que 
la comunidad pueda medir la actuación de nuestro gobierno municipal, pues la información 
generada a través de los indicadores será puesta a disposición en la rendición de cuentas. 
 
Mi estilo es el de la acción, la gestión y de los resultados en beneficio de la comunidad, y no 
de un gobierno para privilegios políticos personales. 
 
 
WILLIAM RENDON AGUDELO 
Alcalde Municipal 2016-2019 
 
 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
1. COMPONENTE GENERAL 
 
 
1.1 SITUACION ACTUAL DEL MUNICIPIO DE JARDIN 
 
El municipio de Jardín se localiza en la región Suroeste del departamento de Antioquia, en 
un territorio quebrado entre el río San Juan y un ramal de la cordillera occidental. 
 
Se encuentra a una distancia por carretera de la capital del departamento de Antioquia 
(Medellín), de 134 kilómetros. Su cabecera se localiza a 1.750 metros de altura sobre el 
nivel del mar y presenta una temperatura promedio de 19 grados centígrados. 
 
El área rural del municipio de Jardín se encuentra dividida en 21 unidades territoriales. 
Una de ellas es el Resguardo Indígena de Cristianía y las otras 20 corresponden a las 
siguientes Veredas: Alto del Indio, Caramanta, El Tapado, Gibraltar, La Arboleda, La 
Casiana, La Floresta, La Herrera, La Linda, La Mesenia, La Salada, La Selva, Macanas, Morro 
Amarillo, Quebrada Bonita, Río Claro, San Bartolo, Santa Gertrudis, Serranías y Verdún. 
 
 
1.1.1 Contexto Demográfico 
 
a) Población Total 
 
En el municipio de Jardín, se cuenta con una población de 13.748 habitantes según el 
DANE para la proyección de 2015; el 52% situado en la zona urbana y el 48% restante en la 
zona rural, con una densidad de población de 64 habitantes por kilómetro cuadrado. 
 
Tabla 1. Población por área de residencia del municipio de Jardín, 2015 
Municipio 
de Jardín 
Población Cabecera Población Resto Población 
Total 
Grado de 
Urbanización n % n % 
7.201 52 6.547 48 13.748 54% 
Fuente: Proyección poblacional por área para 2015. DANE 
 
b) Número de Viviendas 
 
En el municipio de Jardín la mayor parte de las viviendas se encuentran localizadas en la 
zona urbana (2.210) y en la zona rural existen 1.646 viviendas, para un total de 3.856 
viviendas.En cuanto a hogares, la mayoría de estos poseen una vivienda y pocos 
comparten su sitio de vivienda con otros hogares. En la zona urbana existen 2.163 hogares 
y en la zona rural 1.599, para un total de 3.762. 
 
 
10 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
La pirámide poblacional del municipio de Jardín, se muestra de manera descendente, 
evidenciando el mayor número de personas en los grupos de edad de 10 y 24 años, 
después tiende a disminuir porque la población joven del municipio se desplaza en busca 
de oportunidades de empleo y educación. Los grupos de edad mayores de 24 años y 
menores de 79 años se presentan en menores proporciones, ya que migran del municipio 
para ciudades más grandes ya sea por razones académicas o mejores condiciones 
laborales. Sin embargo el grupo que más sobresale en la pirámide son los mayores de 80, 
ya que Jardín es uno de los municipios preferidos por la población adulta mayor para 
descansar y pasar los últimos años de sus vidas. 
 
Figura 1. Pirámide poblacional del Municipio de Jardín, 2015 
 
Fuente: SISBEN, Corte marzo de 2015. 
 
Tabla 2. Proporción de la población por ciclo vital del municipio de Jardín, 2005, 2013 y 2020. 
Ciclo Vital 
2005 2013 2020 
n % n % n % 
Primera infancia (0 a 5 años) 1.934 0,13 1.681 0,12 1.488 0,11 
Infancia (6 a 11 años) 1.819 0,13 1.623 0,12 1.441 0,11 
Adolescencia (12 a 18 años) 2.105 0,15 1.742 0,13 1.649 0,12 
Juventud (19 a 26 años) 1.887 0,13 2.004 0,14 1.703 0,13 
Adultez ( 27 a 59 años) 5.272 0,37 5.289 0,38 5.287 0,40 
Persona mayor (60 años y más) 1.416 0,10 1.561 0,11 1.777 0,13 
Total 14.433 1 13.900 1 13.345 1 
Fuente: DANE, SISPRO, MSPS. 
 
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800
0- 4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
>80
Hombres Mujeres
 
11 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
1.1.2 Componente Social 
 
1.1.2.1 Educación 
 
El municipio de Jardín cuenta con tres Instituciones Educativas y 16 Centros Educativos 
Rurales, los cuales ofrecen básica primaria, secundaria, media y alfabetización de adultos. 
 
La Institución Educativa San Antonio se encuentra ubicada en el área urbana y cuenta con 
tres secciones así: Escuela Moisés Rojas, Escuela Jahel Peláez y Liceo San Antonio, en las 
cuales atiende estudiantes entre los 5 y 20 años en educación básica y media; en las 
modalidades de nocturno y alfabetización de adultos atiende estudiantes entre 18 y 74 
años, esta institución beneficia a 1.539 estudiantes de la cabecera municipal y las veredas 
aledañas. A junio de 2015, cuenta con 56 docentes, tres coordinadores y un rector; tiene 
dos aulas de sistemas dotadas por los diversos programas como Computadores para 
Educar, Antioquia Virtual y dotación de la Alcaldía. Para la media técnica existe un 
convenio con el SENA en operaciones comerciales y financieras, de los cuales los jóvenes 
trabajan con módulos en los grados décimo y once. 
 
La Institución Educativa de Desarrollo Rural Miguel Valencia está ubicada en el área rural 
en la vereda Verdún, tiene dos sedes en la cual cubren población entre los 5 y 25 años en 
la modalidad de escuela nueva en la básica primaria, educación tradicional en la básica 
secundaria y los grados 6º y 7º que se atienden en el C.E.R María Josefa Correa en la 
modalidad de escuela nueva, en total 931 estudiantes son beneficiados a junio de 2015. 
Esta Institución ofrece la media técnica en explotaciones agropecuarias ecológicas 
articulada con el SENA, este programa es llevado a cabo de la siguiente manera: en el 
grado décimo se desarrollan las competencias relacionadas con la parte agrícola, donde 
los estudiantes desarrollan proyectos productivos de diversos cultivos de la región como 
son el maíz, el frijol, la lechuga, el repollo, la arveja entre otros, este proceso se desarrolla 
bajo los parámetros de la agroecología y aborda todas las temáticas relacionadas con la 
producción desde la preparación de los suelos hasta la cosecha, poscosecha y mercadeo, 
generando beneficios para la salud, el ambiente y la seguridad alimentaria del municipio. 
Con respecto al grado once, se desarrollan proyectos productivos pecuarios con especies 
menores como son las aves de postura, pollos de engorde, conejos, cerdos, lombricultura 
y ganadería, además se trabajan diversas temáticas como bioseguridad, sanidad animal, 
alimentación, reproducción, salud ocupacional y manejo de residuos sólidos. 
 
La media técnica promueve el emprendimiento y el liderazgo de los estudiantes para que 
se inserten en los sectores productivos rurales de la región, además de tener la 
oportunidad de continuar sus estudios tecnológicos en el SENA y posteriormente la 
carrera de Ingeniería Agropecuaria en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 
 
 
 
12 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
1.1.2.2 Cultura 
 
El municipio cuenta con monitores de teatro y artes plásticas, que permiten fortalecer los 
procesos de los grupos culturales y promueven la participación en eventos zonales y 
regionales como el I Festival Antioquia Vive el Teatro donde se obtuvo el primer puesto a 
nivel suroeste. Además de la participación en diferentes convocatorias del Instituto de 
Cultura y Patrimonio de Antioquia, programación de las salas de exposiciones de la Casa 
de la Cultura Municipal, participación en el programa Antioquia Joven e intercambios 
culturales con otros municipios en actividades como exposiciones, conciertos, obras de 
teatro y danzas. 
 
Actualmente se encuentran activos diferentes grupos como: Corporación Escuela de 
Música de Jardín que cuenta con aproximadamente 300 alumnos desde los 5 años. Grupo 
de Teatro "El Dado" y "Belladona Teatro", entre los dos grupos participan 20 jóvenes. 
Grupo de Danzas Quipara, con 45 personas aproximadamente, participan niños, jóvenes y 
adultos mayores. Grupo de Rock "La Revuelteria" con 9 integrantes. Banda Marcial en 
cada una de las Instituciones Educativas. Taller de pintura y artes plásticas, hay un taller 
de niños, uno de jóvenes y otro grupo de adultos. Club de fotografía con 4 integrantes. 
Además el Centro de Historia, el Consejo Municipal de Cultura, LABS Antioquia Joven, 
Proaves y Cultivarte. 
 
1.1.2.3 Turismo 
 
El Municipio de Jardín es considerado centro turístico de la Región del Suroeste por sus 
diversos atractivos culturales, naturales y construidos. Su imagen a nivel regional y 
nacional en diferentes campos como el arte y la cultura, la idiosincrasia amable y 
hospitalaria de su gente, su bello paisaje, la tranquilidad que se respira en su ambiente, la 
tradición cívica y la belleza de sus mujeres, se fortaleció enormemente por la declaración 
como Monumento Nacional por su templo y su plaza durante el gobierno de Belisario 
Betancur. 
 
Además de su belleza arquitectónica y cuidado ecológico, Jardín es un pueblo limpio y 
ordenado, enmarcado en frescos paisajes montañeros que armoniza con la calidad del 
grupo humano que lo habita. Por lo anterior, Jardín cuenta actualmente con una gran 
infraestructura que le permite al turista una estadía cómoda y placentera. 
 
El turismo forma parte determinante en la economía del municipio, al punto que se ha 
convertido en el segundo renglón de la economía, principalmente hablando desde dos 
componentes fundamentales: un recurso ambiental incalculable, además, por una 
conservación arquitectónica privilegiada y la declaratoria de Patrimonio Nacional por 
parte de la Nación en 1985. Su reciente inclusión en la Red de Pueblos Patrimonio deColombia, fortalecen este aspecto, unido con la de municipio de interés turístico realizada 
por el Ministerio de Comercio en el año 2007 a través de la Resolución 0348. 
 
13 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
El municipio se encuentra en procesos de fortalecimiento en el área de turismo con 
diferentes organizaciones y entidades expertas en temas como seguridad turística, 
infraestructura turística, organización de los prestadores de servicios y operadores 
turísticos. Además del Acompañamiento a Bureau Medellín en la toma de escenas para la 
promoción del destino turístico “Jardín”. 
 
 
1.1.2.4 Salud 
 
La secretaría de salud y protección social se encuentra recertificada en salud y obtuvo un 
puntaje sobresaliente (98%) en la evaluación de la capacidad y gestión municipal (Tabla 3). 
 
 
Tabla 3. Ejes programáticos de la Secretaría de Salud y Protección Social. Jardín, 2014. 
EJES PROGRAMÁTICOS 
Aseguramiento 
Promoción de la afiliación 
Administración del régimen subsidiado 
Auditoria 
Gestión de recurso 
Calidad y Prestación del Servicio 
Accesibilidad 
Referencia y contrareferencia 
Sistema Obligatorio de Garantia de la Calidad-SOGC 
Atención a vinculados 
Gestión financiera E.S.E. 
Salud Pública 
Salud Infantil 
Salud mental 
Salud sexual y reproductiva 
Nutrición 
Atención primaria en Salud-APS 
Promoción Social 
Adulto mayor 
Discapacidad 
Victimas y desplazados 
Participación social 
Fuente: Secretaria de Salud y Protección Social. 2014 
 
 
En afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS, el 76% de la 
población se encuentra afiliada al régimen subsididado, en general población con puntaje 
sisben inferior a 32 puntos; el 22% se encuentra afiliado al sistema contributivo o con 
capacidad de pago, constituida por la población empleada. 
 
 
 
14 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
Figura 2. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS 
 
Fuente: Secretaria de Salud y Protección Social. 2014 
 
1.1.2.5 Salud Pública 
 
a) Seguridad alimentaria: MANA Infantil con leche y galletas, con 460 cupos distribuidos 
en zona urbana, rural y Cristiania; con cubrimiento del 100% de la población infantil de 
6 meses a 5 años 11 meses, que no se encuentren en hogares comunitarios o CDI. 
Alimentación al escolar con 1731 desayunos diarios durante todo el año, entregados a 
los niños de primaria de zona rural y urbana, con una cobertura del 100%. Entrega de 
incentivos por nutrición y educación a 500 familias urbanas con puntaje máximo a 32.0 
y rurales con puntaje máximo a 29.0. Además 249 familias pertenecientes al Resguardo 
Indígena de Cristianía. 
 
b) Infancia y adolescencia: Promoción de la estrategia AIEPI y IAMI mediante encuentros 
educativos. Actividad lúdica recreativa y educativa en estilos de vida saludables. 
Promoción de derechos a la protección de la salud infantil, salud sexual y reproductiva. 
Actividades grupales de acompañamiento psicosocial. 
 
c) Programa de atención a víctimas: 1400 víctimas de todo hecho victimizante – 400 
desplazados. Capacitación en sistemas por parte del SENA, para la población víctimas. 
Entrega de semillas para la población victimas (seguridad alimentaria). 
 
d) Adulto mayor: 500 Adultos mayores capacitados en temas de promoción, prevención y 
vida saludable, además de la entrega de subsidios económicos y paquetes alimentarios 
a la población del área urbana, rural y del Resguardo Indígena de Cristianía y valoración 
psicológica y nutricional a los adultos mayores periódicamente. Restablecimiento de 
derechos y acompañamiento de la Comisaria de Familia para visitas domiciliarias. 
 
10393 
3002 
258 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Subsidiado Contributivo No afiliado
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
e
rs
o
n
as
 
 
15 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
e) Programa de discapacidad: acompañamiento a la asociación de personas con 
discapacidad ADISJAR. Inclusión de adultos, jóvenes y niños en situación de 
discapacidad. Proceso de Construcción de la política pública de discapacidad con 
estudiantes de las instituciones educativas y empleados públicos, privados y la 
gobernación de Antioquia. 
 
f) Comisaria de familia. Se han incrementado las denuncias intrafamiliares después del 
trabajo realizado en toda la zona rural durante el año de 2013 a 2014, se ha generado 
concientización de los ciudadanos en cuanto a la prohibición de la vulneración de 
derechos en los menores, además de la promoción con la comunidad del protocolo y la 
ruta a seguir en los diferentes servicios que presta la Comisaria de Familia, se ha 
logrado bajar el índice de inasistencias alimentarias procurando concientizar a los 
obligados acerca de las repercusiones negativas de evadir la responsabilidad legal. Se 
cuenta con trabajador social, psicólogo y comisario. 
 
La mayor parte de los recursos administrados en salud, provienen del aseguramiento, del 
Fondo de Solidaridad y Garantía y del Sistema General de Participaciones (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Distribución de los recursos ejecutados en la Secretaría de 
Salud y Protección Social. Jardín, 2014 
RECURSOS EN SALUD 2014 
Fuente Valor 
Aseguramiento 5.848.127.780 
Fosyga 3.169.368.246 
Sistema General de Partcipación 2.098.927.919 
Esfuerzos Municipio, Departamento 384.575.714 
Esfuerzo Municipio 107.768.227 
Acuerdo Voluntades – Alcaldia-Hospital 155.000.000 
Convenio PIC-Salud Pública-Alcaldía Hospital 60.000.000 
Fuente: Secretaria de Salud y Protección Social. 2014 
 
 
1.1.3 Desarrollo Territorial 
 
1.1.3.1 Servicios Públicos 
 
a) Energía. El servicio de energía en el municipio tiene una cobertura del 99% en el área 
urbana y rural, el cual es administrado por Empresas Públicas de Medellín -EPM. 
 
Debido al alto costo de la energía, gran parte de la población del área urbana y aún del 
área rural, cocina con gas; el cual es suministrado mediante pipetas y entregado a 
domicilio por diferentes entidades y recientemente se implementa el servicio de gas 
por red. 
 
16 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
b) Acueducto y Alcantarillado. El municipio de Jardín cuenta en la zona urbana con una 
cobertura de 99% en acueducto, servicio que es suministrado por la empresa Ingeniería 
Total desde hace más de 20 años. 
 
Las fuentes de abastecimiento del acueducto municipal, provienen de las quebradas La 
Mendoza y La Clara; ubicadas al oriente de la cabecera municipal y a una distancia 
aproximada de 6 Km. 
 
El área rural del municipio en su mayoría cuenta con agua tratada de aproximadamente 
nueve (9) acueductos veredales. Este tratamiento es muy deficiente, ya que 
únicamente se le realizan los procesos de sedimentación y cloración. La población 
restante, se abastece de agua directamente de los nacimientos. 
 
c) Aseo. El Sistema de Aseo en el área urbana es administrado por la Empresa de Servicios 
Públicos de Jardín “EPJ”, la cual funciona como ente descentralizado de la 
Administración Municipal. 
 
Esta empresa ha implementado el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos 
desde 2006, siendo ésta misma la encargada de la recolección y disposición de los 
diferentes residuos hacia la compostera y bodega de reciclaje, las cuales se encuentran 
ubicadas en el municipio en la vereda Serranías. Allí los residuos orgánicos son tratados 
y convertidos en abono orgánico yen el caso del reciclaje éste es separado y 
organizado por un grupo de personas que lo comercializan. 
 
La disposición final es realizada en el relleno sanitario del municipio de Caldas “El 
Guacal” y como opción alterna en el municipio de Andes; en promedio se disponen 
mensualmente 54 toneladas de residuos. En el área rural los desechos sólidos se 
depositan a campo abierto, se entierran en fosas o se queman. En algunas veredas se 
hace recolección de basuras, reciclaje y residuos orgánicos mediante la empresa de 
servicios públicos “EPJ” que se encarga de la recolección y en la zona rural la 
implementación de campañas de separación en la fuente. 
 
1.1.3.2 Medio Ambiente 
 
El paisaje natural es una creación orgánica, reflejo de los procesos de la naturaleza. En 
Jardín, aunque el bosque originario fue despoblado para dar paso a los cultivos, la imagen 
del paisaje rural aún conserva niveles de calidad, siendo orgullo y deleite de propios y 
extraños. 
 
La historia del pueblo está ligada a la transformación de sus cerros y montañas. En cada 
uno de ellos nace un deseo o una evocación, actuando como referentes históricos y 
culturales; pues existen detalles en el terreno que pueden ser la clave de un mito (curvas 
que en el camino son escenario de apariciones fantasmagóricas), o la inspiración para la 
 
17 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
creación de una obra literaria, como es el caso de la vereda Macanas, donde se encuentra 
“La Casa de las Dos Palmas”, lugar que dio origen a la obra del mismo nombre del escritor 
Manuel Mejía Vallejo. 
 
Los senderos ecológicos, han surgido de los procesos sociales del hombre del campo que 
se insertan en el paisaje natural modificando y transformando su estructura originaria. 
Esto sucede cuando se tala el bosque, se abre un camino, se siembra un cultivo, se 
delimita una propiedad o se construye un refugio. En Jardín es particularmente 
significativa la construcción de los caminos veredales, principalmente hechos en piedra, 
que dan testimonio de la importancia de la comunicación como hecho social y físico. 
 
Hoy, alcanzan una presencia de incalculable valor histórico, paisajístico y recreativo, que 
realzan los rasgos naturales por medio del contraste de senderos, cercas, portadas; por la 
variedad de árboles, arbustos y flores que los delimitan; por los puentes de madera 
cubiertos sobre ríos y quebradas, muchas de las cuales, con su transparencia y frescura, 
recrean visualmente al caminante y hacen la delicia de los paseos familiares 
 
1.1.3.3 Movilidad 
 
En la cabecera municipal se ha implementado un sistema de transporte llamado 
“Motoratón” que cumple funciones de taxi urbano, con cobertura del 100% en el área 
urbana y se extiende hacia algunas vías en muy buen estado del área rural. 
 
Para el área rural el transporte se da principalmente en escaleras, chiveros o caminando. 
Siendo más frecuente los fines de semana en que la población rural se desplaza hacia la 
cabecera. Además de otros sistemas de transporte aéreo como la garrucha o el cable que 
comunican las veredas de Serranias y La Salada con el área urbana y que se han 
constituido en atractivos turísticos del municipio. 
 
En cuanto a la comunicación de Jardín con Medellín, la capital del Departamento, y otras 
ciudades a nivel regional, se posibilita mediante buses, microbuses y automóviles de que 
prestan los servicios de forma permanente utilizando la Troncal del Café. Además de la 
comunicación con el municipio de Riosucio en el departamento de Caldas el cual se realiza 
dos veces al día. 
 
El municipio cuenta con tres empresas de transporte que son: 
 Transportes Suroeste Antioqueño: con servicio de pasajeros y carga a los municipios 
de Andes, Hispania, Medellín y Riosucio-Caldas. Además presta servicio de pasajeros y 
carga al área rural. 
 Transportes Rápido Ochoa S.A.: con servicio de transporte de pasajeros. 
 Servicio de Taxis asociados: con servicio de transporte de pasajeros y encomiendas 
puerta a puerta desde y hacia la ciudad de Medellín. 
 
 
 
18 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
1.1.3.4 Desarrollo Agropecuario 
 
En el municipio de Jardín existe un total de 6308Has sembradas en cultivos, de los cuales 
6246Has corresponden a cultivos permanentes, 33Has de cultivos transitorios y 30Has a 
semipermanentes. Los cultivos más importantes y que generan mano de obra permanente 
son café, plátano, banano, caña panelera, aguacate, gulupa, tomate de árbol, lulo y 
reforestaciones. Del total de predios que hacen parte del Registro Único de Usuarios de 
Asistencia Técnica (RUAT), 3687Has están dedicadas a potreros para actividades de 
ganadería, 2227Has a zonas de bosques, 583Has a la siembra del pino pátula, 270Has a 
eucalipto y 270Has dedicadas a rastrojos. 
 
En el sector agropecuario del municipio de Jardín se encuentra la cultura del trabajo 
(espíritu empresarial), la diversidad de productos agrícolas que puede explotar el 
territorio, la existencia en el territorio de una gran riqueza natural como es el sistema de 
la Cuchilla Jardín-Támesis que ya cuenta con un Plan de Manejo Integral, abundancia del 
recurso hídrico, diversidad de climas, calidad de suelos, la disminución de presencia de 
grupos armados en el municipio y la identificación de Jardín como un destino turístico por 
naturaleza. 
 
SI bien existen grandes potenciales en el municipio, también se reconocen algunas 
debilidades, como el desconocimiento de la diversidad etnocultural (la cultura indígena), 
la baja disponibilidad de recursos propios para acompañar proyectos (de cofinanciación), 
poca conciencia en la afectación del Medio Ambiente (de productores del agro), 
deficiencia en la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y disposición 
de las aguas residuales en la zona rural, explotación de cultivos con baja tecnología, 
rentabilidad y bajo rendimiento, pocas opciones laborales para que el profesional regrese 
y se establezca. 
 
Actualmente existen instituciones que lideran el desarrollo rural del municipio como: 
 El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- 
 El Comité de Cafeteros 
 El Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- 
 La Gobernación de Antioquia 
 Corporación Autónoma Regional de Antioquia –CORANTIOQUIA- 
 Cooperativa Multiactiva San Bartolo COMSAB –COMSAB- 
 Cooperativa de Caficultores de Andes 
 Unidad Agroambiental 
 
Además, existen 273 ganaderos de los cuales 189 se dedican a la ganadería de carne y 84 
a ganadería doble propósito. Una de las principales actividades pecuarias en el mundo es 
la actividad piscícola, representada por una población porcina de 2.064 individuos 
repartidos en 154 productores. La caprinicultura es una actividad no tan desarrollada en el 
municipio, aunque existe en una gran expectativa por la introducción de esta actividad en 
 
19 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
algunos predios, sobre todo por la inquietud que suscita el consumo de la leche por sus 
bondades nutricionales. La avicultura está representada principalmente por las 
explotaciones de gallinas ponedoras, en el municipio existen 66 predios destinados a la 
producción de huevos, con una población de 5.665 individuos, y un precio promedio por 
huevo de $200 pesos. La actividad piscícola está representada por la producción de trucha 
arco iris, aunque existen predios con explotación de tilapia y cachama para autoconsumo. 
Esta es una actividad que ha sido muy importante y significativa en el contexto pecuario 
del municipio y que se complementa consu vocación turística. En promedio el municipio 
produce alrededor de 23 toneladas de pescado por ciclo productivo. 
 
Tabla 5. Tipos de cultivos de usuarios del RUAT, Jardín Antioquia. 2014 
Cultivo 
No. 
Product. 
Tipo de Cultivos 
Número de Predios 
Area 
Semb. 
(Has) 
Area en 
Prod. 
(Has) 
Area 
Tecnif. 
Prod. x 
Ha (Kg) 
Precio 
x Kg 
Jornales 
Gener. 
Ha/año 
Café 627 
En asocio(488), 
Monocultivo(139) 
2.820 1.986 1.112 519 4.640 58 
Plátano 421 
En asocio(405), 
Monocultivo (16) 
1.743 1.219 506 2.040 4.721 20 
Banano 272 
En asocio(250), 
Monocultivo (12) 
1.105 793 319 5.222 314 22 
Aguacate 97 
En asocio(74), 
Monocultivo(23) 
65 10 65 55 1.073 20 
Gulupa 6 
En asocio(1), 
Monocultivo(5) 
20 17 20 7.000 1.875 55 
Tomate de 
Arbol 
8 
En asocio (2), 
Monocultivo(7) 
58 46 58 5.661 743 58 
Tomate 
Chonto 
10 
En asocio(2), 
Monocultivo(8) 
3 1.5 1 6.100 500 67 
Lulo 16 
En asocio(6), 
Monocultivo(10) 
23 10 5 1.449 1.190 101 
Granadilla 2 Monocultivo(2) 3 3 3 5.1 5.1 85 
Maíz 14 
En asocio(12), 
Monocultivo(2) 
18 9 11 5.1 1.110 20 
Fique 2 En asocio(2) 4 4 3 5.1 1.683 37 
Frijol 16 
En asocio(11), 
Monocultivo(5) 
15 4 3 5.1 1.683 37 
Yuca 9 
En asocio(7), 
Monocultivo (2) 
24 17 5 281 389 11 
Caña 
Panelera 
20 
En asocio (10), 
Monocultivo(10) 
127 114 74 34.825 1.127 37.5 
Pino 8 Monocultivo(8) 583 0 583 5.1 5.1 5.1 
Eucalipto 28 
Plantación (26), 
En asocio (2) 
207 0 207 5.1 5.1 31 
Rastrojo 45 270 
Bosque 43 2.227 
Potrero 298 3.687 
 
 
 
20 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
1.1.4 Territorio 
 
1.1.4.1 Urbano 
 
Jardín desde el punto de vista urbano, es un municipio pequeño, de características muy 
rurales. Existe poco suelo urbano sin consolidar dentro del perímetro urbano, 
presentando gran demanda el suelo en el entorno de la “Primavera” y en el área de salida 
hacia la vereda la Herrera, un sector aledaño al Coliseo Municipal, además de un pequeño 
y reducido sector en Simón Bolívar anexo al sector urbanizado existente. Falta el 
desarrollo del Plan Parcial, que normalice la presión urbanística y la construcción 
tradicional, es decir predio a predio en estas áreas, además de definir y respetar las 
secciones viales, paramentalidad y niveles homogéneos con respecto a la vía. 
 
El municipio de Jardín tiene definido un perímetro urbano que excluye los suelos ubicados 
en el sector de la Primavera y los suelos localizados bajo el área construida de Simón 
Bolívar (en la Calle Abajo) definidos como suelos de expansión. El suelo aledaño a la 
urbanización de los 40 amigos, al no quedar clasificado como suelo de expansión urbana, 
deberá considerarse y tratarse como suelo de producción y por tanto no objeto de 
subdivisión, a menos que en una revisión del EOT o una nueva formulación del mismo, se 
cambie esta categoría de suelo. Se debe anotar que en el momento actual se está 
permitiendo la construcción de vivienda predio a predio, en el sector de la Primavera que 
está catalogado como área de expansión urbana, en contravención abierta con la 
normatividad vigente. 
 
Mientras no se adopte el respectivo Plan Parcial, los predios urbanizables no urbanizados 
en suelo de expansión urbana no podrán subdividirse por debajo de la extensión mínima 
de la unidad agrícola familiar –UAF–, salvo los casos previstos en el artículo 45 de la Ley 
160 de 1994. Este tema merece atención inmediata por parte de las autoridades locales y 
corrección por parte de la Secretaría de Planeación, la que debe exigir la formulación de 
los respectivos Planes Parciales que permitan integrar este suelo al suelo urbano. 
 
Podría decirse, y con cierta razón, que la función social de la propiedad y la aplicación de 
instrumentos de gestión no es un problema que se puede calificar como propiamente un 
problema urbano, sino de gestión administrativa que genera pérdida en los recursos 
aprovechables para la construcción de la nueva ciudad, pérdida del recurso urbano escaso 
que está constituido por el suelo urbano, sin perder de vista que la escases se traduce en 
dificultad para el desarrollo adecuado de proyectos de vivienda de interés social 
(disminución efectiva del déficit de vivienda poblacional) y oportunidad para la 
especulación con el mismo. 
 
Con la expedición de la Ley 388 de 1997 se obligó a los municipios a enfrentar de manera 
directa esa necesidad ampliamente dilatada de organizar su territorio y los puso a pensar 
con mayor profundidad en los problemas de su desarrollo, especialmente en el 
 
21 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
componente de su desarrollo urbano; es así como para el año 2000 casi todos los 
municipios del país, incluyendo a Jardín, ya contaban con una herramienta básica de 
ordenamiento Territorial (POT, PBOT o EOT) que les ha permitido una mejor comprensión 
de las implicaciones que se derivan del proceso urbanizador. 
 
Sin embargo, la aplicación de los instrumentos de gestión del suelo contenidos tanto en la 
Ley 09 de 1989, la Constitución Política de 1991 y la Ley 388 de 2007, apenas se 
reglamenta en algunas ciudades, siendo ajeno al ordenamiento de la mayoría de los 
municipios, incluido el municipio de Jardín. 
 
La construcción del área urbana es una tarea conjunta entre el estado y los particulares, 
implica una justa distribución de responsabilidades (cargas) y participación en utilidades 
(beneficios), este es el corolario de la función pública de la propiedad. 
 
El incremento de las rentas de la tierra que el promotor inmobiliario (el que hace negocio 
con el suelo urbano) capitaliza comprando suelo y vendiéndolo “mejorado”, se denomina 
“plusvalía”. También puede entenderse como el mayor valor que una propiedad adquiere 
por la decisión del Estado (Municipio) de permitir un uso que genera ganancias al 
propietario. 
 
1.1.4.2 Rural 
 
Jardín cuenta con poco suelo en condiciones agroecológicas para el desarrollo de la 
agricultura, siendo la economía agrícola la base y sustento del desarrollo. Sumado al 
turismo que se ubica en un segundo renglón de la economía aún no aprovechado ni 
desarrollado. Algunas de las principales dificultades desde el área rural son: 
 
 La alta dependencia del café y la búsqueda de productividad están acompañadas de un 
uso intensivo e irresponsable de agroquímicos (fertilizantes y venenos). 
 Existencia de una debilidad de la cadena de comercialización de los productos del 
campo. 
 Pobreza rural que se mantiene firme o se supera muy lentamente. 
 El suelo rural es objeto de una subdivisión intensa que coloca en peligro la producción 
agrícola y la supervivencia económica derivada del trabajo en el campo. 
 El sector rural sigue siendo un sector deficitario de infraestructura física y la pérdida 
progresiva e incontenible de la biodiversidad. 
 El campesino de Jardín es objeto de exclusión y discriminación social y económica. 
Además la mujer campesina es altamente vulnerable y sufre discriminación. 
 La cuestión indígena es un problema de múltiples facetas. 
 La actividad minera y la presión por la explotación del subsuelo: amenaza de múltiple 
riesgo y “oportunidad” acariciada por el Estado y por grandes explotadores mineros. 
 
 
 
22 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
 
 
1.1.5 Desarrollo Institucional 
 
Actualmente la alcaldía municipal de Jardín se encuentra organizada de la siguiente forma 
(cuadro 1), representada por el Alcalde Municipal y por cuatro grandes secretarías que son: 
Gobierno y Desarrollo Social, Planeación y Desarrollo Territorial,Hacienda y Desarrollo 
Económico, y Salud y Protección Social. 
 
Cuadro 1. Organigrama Alcaldía Municipal de Jardín, 2014. 
 
 
El municipio de Jardín para el año 2012 ocupó el puesto 62 en Antioquia en cuanto a la 
medición del Indicador de Desempeño Fiscal del Departamento Nacional de Planeación 
(DNP) el cual es calculado a partir del autofinanciamiento de gastos de funcionamiento, el 
respaldo del servicio de la deuda, la dependencia de transferencias y regalías, la 
generación de recursos propios, la magnitud de la inversión y la capacidad de ahorro, se 
encuentra en una escala de 0 a 100 y el municipio de Jardín obtuvo un promedio de 
63,8%. 
 
 
 
 
23 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
Tabla 6. Sinóptico de ejecución presupuestal de ingresos 1/01/2013-31/12/2013. 
Descripción Presupuesto Inicial Presupuesto Final Total de Ingresos Saldo x Recaudar 
INGRESOS 6.516.682.271,00 15.922.382.867,06 12.843.237.293,48 3.079.145.573,58 
INGRESOS CORRIENTES 6.506.682.271,00 14.507.919.489,53 11.454.883.768,36 3.053.035.721,17 
RECURSOS DE CAPITAL 5.000.000,00 1.392.683.377,53 1.384.323.003,12 8.360.374,41 
REINTEGROS 5.000.000,00 5.280.000,00 4.030.522,00 1.249.478,00 
EMPRESTITO 0,00 16.500.000,00 0,00 16.500.000,00 
EXTRAPRESUPUESTALES 0,00 0,00 549.554.434,00 0,00 
 
 
Tabla 7. Sinóptico de ejecución presupuestal de egresos 1/01/2013-31/12/2013. 
Descripción Presupuesto Inicial Presupuesto Final Total de Egresos CxP 
EGRESOS 6.516.682.271,00 15.922.382.867,06 9.455.512.869,84 215.101.837,17 
GASTOS DE 
FUNCIONAMIENTO 
1.434.965.310,00 1.731.957.508,32 1.509.817.282,46 108.356.660,17 
PERSONERIA 88.404.770,00 88.767.520,00 80.237.397,00 5.741.249,00 
GASTOS GENERALES 12.917.452,00 11.830.006,00 7.031.889,00 3.698.117,00 
ADMINISTRACION CENTRAL 1.247.221.767,00 1.537.757.613,32 1.341.789.151,46 94.442.510,17 
DIRECCION LOCAL DE SALUD 0,00 1.000.000,00 1.000.000,00 0,00 
TOTAL INVERSION CON 
RECURSOS PROPIOS 
340.200.000,00 756.348.051,00 625.417.971,00 69.112.172,00 
TOTAL INVERSIÓN 
RECURSOS S.G.P 
4.274.308.656,00 8.280.845.635,45 5.955.971.141,90 25.261.999,00 
TOTAL DEUDA PÚBLICA 219.408.305,00 231.471.826,00 231.471.826,00 0,00 
APORTES, CONVENIOS Y 
COFINANCIACIONES 
247.800.000,00 4.905.259.846,29 1.132.834.648,48 12.371.006,00 
EMPRESTITOS 0,00 16.500.000,00 0,00 0,00 
 
 
1.1.6 Resguardo Indígena de Cristianía 
 
La comunidad indígena de Cristianía está asentada en 
un globo de terreno de 407.5 hectáreas perteneciente 
a la jurisdicción del municipio de Jardín-Antioquia, de 
las cuales 72.6 son de ocupación tradicional y 250.6 
corresponden a predios devueltos por el Estado entre 
1982 y 1994. 84.5 hectáreas fueron tituladas entre 
1994 y 1996 (Ciro & et. al., 2009). 
 
Ha sido declarado Resguardo Indígena mediante la Resolución del Instituto Colombiano 
de Reforma Agraria (INCORA) número 59 de 1995. Antes de que este territorio recibiera 
el nombre de “Cristianía” dado por el Sacerdote Ezequiel Pérez, los indígenas lo llamaban 
“Karmata Rua” que significa “Tierra de Pringamosa”. 
 
24 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
a) Características culturales 
 
Los habitantes del Resguardo Indígena de Cristianía pertenecen desde el punto de vista 
étnico y lingüístico a los emberas chami del grupo Chocó y son resultado de varias 
migraciones producidas desde el siglo XIX. Aún todavía conservan la lengua propia y el uso 
de la medicina tradicional a través del Jaibaná. Los Embera viven en zonas de selva 
húmeda tropical, allí mantienen intercambios simbólicos, productivos y sociales con otras 
comunidades indígenas, negras y mestizas. 
 
Poseen un manejo del territorio no sólo a través de la productividad de los suelos, sino 
también con el manejo simbólico que le dan a su espacio vital. Regulan las relaciones con 
el entorno a través de su cosmovisión, que es mediada por el Jaibaná, hombre o mujer 
poseedores de sabiduría que median entre el mundo tangible e intangible. El Jaibaná es 
quien se comunica con los Jais o espíritus de las cosas, interviene en todas las actividades 
del indígena, lo aleja de los Jais que ocasionan las enfermedades, es el que alivia la tierra y 
la vuelve fértil; habilita espacios de la selvas y montañas para beneficios de la comunidad 
y veda o encierra porciones de territorio para asegurar la reproducción de los recursos 
animales y vegetales (Ciro & et. al., 2009). 
 
Son continuadores de una tradición que trasmiten a las nuevas generaciones, y aunque su 
cultura se ha insertado en las dinámicas de la sociedad nacional, no en todos los casos se 
expresan estas interrelaciones desfavorablemente, sino más bien se pueden ver como 
trasformaciones que se gestan para mediar entre la tradición Emberá y las demás 
relaciones con la sociedad no indígena. 
 
b) Economía 
 
El principal factor económico lo constituye la actividad agrícola que puede clasificarse 
como parcelaria cafetera. Los indígenas incorporaron la agricultura de la región y sus 
tierras están sembradas en primer lugar por café (Coffea arabiga), el cual se comercializa 
con la Federación Nacional de Cafeteros o compradores de la zona. 
 
En segundo lugar está la actividad ganadera y en menor proporción está la caña de azúcar, 
el plátano, maíz, fríjol y hortalizas; de las cuales sólo se venden pequeñas cantidades y la 
mayor parte es para el autoconsumo. 
 
Gran parte de la producción para el mercado se vende en Andes, donde se centra la 
actividad de intercambio económico: compra de mercado y venta de productos agrícolas. 
 
La artesanía, gira en torno a la elaboración de vasijas cerámicas. Existen dos creencias 
entre las mujeres de Cristianía: una se relaciona con la recolección de la arcilla, la cual 
debe hacerse en un lugar prescrito por la tradición oral, a orillas del río San Juan y ser 
recogida por una mujer que posea el conocimiento para poder identificar la textura, el 
 
25 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
brillo y la calidad de la tierra. La otra se relaciona con la época de recolección y 
elaboración de las piezas cerámicas. La tierra debe recogerse en luna menguante, además 
el tejido siempre ha estado presente entre los indígenas. Primero fueron las semillas, las 
pepitas de oro, los huesos, los colmillos; ahora son las chaquiras: pequeñas piezas 
cerámicas de colores verdes, rojos, azules, amarillos, negros, naranjas y blancos que se 
conjugan para transmitir un universo de significados. Por ello, el tejido con chaquira hace 
parte del universo vivido y sentido de la gente Emberá. 
 
Dentro del resguardo se comercializan en pequeña escala dulces (bombones) y productos 
de panadería. En sectores cercanos de la carretera principal, como la oficina y el filo, se 
encuentran los fonderos; algunos de ellos viven en el sector de Sorrento, pero cuentan 
con familiares en Pueblo Nuevo, que les brindan apoyo. La dependencia económica del 
Suroeste respecto a un producto y su condicionamiento al comportamiento del mercado 
externo, le imprimen a la economía subregional un carácter de inestabilidad y 
vulnerabilidad (Arías, 2002). 
 
En el resguardo, toda la familia colabora con el trabajo, especialmente en las cosechas de 
café, y todo lo producido es para el sustento familiar. Se preserva parte de la artesanía, 
vestuario, danza y música. 
 
c) Organización social 
 
Tradicionalmente, las formas de organización social de los Emberá no han tenido un 
organismo o sector de la sociedad dedicado a ejercer las funciones de tipo público, salvo 
en las últimas décadas, cuando las comunidadesdecidieron conformar Cabildos Indígenas 
como una forma de representación y gestión frente al gobierno; al respecto, la comunidad 
de Cristianía en Antioquia fue la primera en adoptar autónomamente esta figura como 
forma de gobierno. 
 
En los últimos 40 años, como consecuencia del Movimiento Indígena Nacional, los Emberá 
han comenzado a apropiarse de la institución del Cabildo Indígena, formando parte del 
contexto nacional, de esta manera se han vinculado entre sí y con los demás indígenas del 
país a través de la Organización Indígena de Colombia (Cortés, 2007), proceso en el que la 
figura de representación del Cabildo Indígena ha trascendido hasta ser considera como 
“una estrategia de defensa y paulatinamente como un símbolo de la autonomía y la 
reconstrucción social y política de aquellos sectores que hoy en día se ven enfrentados a la 
fragmentación y dispersión por las presiones externas” (Valencia, 2002:120). 
Gradualmente, el Cabildo Indígena ha asumido funciones como autoridad y en la gestión 
administrativa, este último papel no ha atendido patrones tradicionales, por el contrario 
ha obedecido a la necesidad de generar nuevos lazos de cohesión social que les permitan 
sobrevivir como grupo cultural inmerso en una sociedad nacional integracionista y 
etnocentrista. 
 
Las principales organizaciones y grupos comunitarios en Cristianía son: 
 
26 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 Cabildo Indígena: entidad pública especial reconocida por el Estado cuyos integrantes son 
miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una 
organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la 
comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, los 
usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad (Decreto 2164 de 1995). 
 Grupo de Mujeres “Imaginando con las manos”: Está conformado por mujeres del 
Resguardo. Es el grupo más organizado y con mayor trayectoria en el Resguardo, nació en 
1979, influenciado por el movimiento de usuarios campesinos (Torres, Sierra, & Cardona, 
2003). Actualmente la principal actividad de este grupo es la fabricación de artesanías 
como collares, pulseras, correas, okamás, aretes, etc; cuya materia prima son las chaquiras. 
 Grupo de Adultos Mayores “Revivir”: Está conformado por adultos del Resguardo mayores 
de 60 años; el objetivo principal del grupo es rescatar la memoria cultural de la comunidad 
indígena de Cristianía. Este grupo nació, gracias a la ejecución de un proyecto financiado 
por la Red de Solidaridad Social. 
 Grupos de Danza, Teatro y Música (grupo de jóvenes): Estos grupos apenas iniciaron su 
etapa de conformación en año 2004, está compuesto por jóvenes de la comunidad quienes 
pretenden rescatar y divulgar la cultura de su comunidad e intercambiar conocimiento con 
grupos de otros Resguardos o de otras culturas como la occidental. 
 Organización de Caña: es la encargada del corte y el beneficio del cultivo de caña, divide en 
forma equitativa las utilidades de la producción, según la participación de los pobladores 
en la molienda (jornales, caña panelera, etc.). 
 Organización Deportiva: Es la organización encargada de formar los equipos deportivos de 
fútbol y de microfutbol para la representación del Resguardo en justas deportivas. 
 Organización Musical: Esta organización es la encargada de mantener la tradición musical y 
expresiones culturales, posee una chirimía y toca música Andina. 
 Emisora: Esta es una emisora comunitaria, escuchada por casi toda la población que 
además de ser un medio de entretenimiento, se utiliza como medio de información para la 
comunidad; lleva como nombre “Chamí Estereo”. 
 
Entre los grupos de apoyo a la comunidad se encuentran: 
 
 Grupo de Formulación de Proyectos: Grupo dedicado a la formulación de proyectos en 
beneficio de la comunidad. En la actualidad no hay grupo de trabajo. 
 Grupo de Promoción de Salud: Este grupo está encargado de apoyar al Cabildo Indígena en 
los programas de prevención dentro de la comunidad. Está conformado por dos 
promotoras de salud, quienes trabajan medio tiempo y se les remunera con recursos 
propios del resguardo (Sistema General de Participación). Algunos estudiantes de la 
comunidad colaboran en las labores administrativas del Cabildo, como contraprestación al 
apoyo económico que el resguardo les brinda para llevar a cabo sus estudios. 
 
d) Población 
 
La comunidad indígena de Cristianía pertenece al grupo Embera Chamí. Según el último 
dato del censo poblacional al mes de agosto de 2014, se cuenta con 780 mujeres y 839 
hombres para un total de 1619 habitantes en la comunidad de Karmata Rúa, entre las 
 
27 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
personas que viven dentro del territorio y las personas que por su situación laboral se 
encuentran fuera del territorio pero se identifican como población activa. Hoy en día su 
organización social está conformada por unidades como la familia nuclear, la familia 
extensa, la parental y la comunidad que implica las relaciones establecidas entre los 
miembros del caserío. 
 
Dentro de la comunidad se encuentra un total de 307 viviendas y 449 núcleos familiares 
donde se cuentan las familias extensas o conjuntas (compuesta por más de tres 
generaciones, en ella se encuentran una pareja con o sin hijos y otros parientes 
consanguíneos), es decir que 142 familias estarían viviendo este tipo de convivencia. 
 
e) Educación 
 
La institución educativa Emberá Karmata Rúa se encuentra ubicada en el resguardo 
indígena de Cristianía en el área rural del municipio de Jardín, actualmente se encuentran 
matriculados en básica primaria, secundaria y media 404 estudiantes de los cuales 190 son 
mujeres y 214 son hombres, se atiende población indígena y campesina. Además 130 
estudiantes sabatino. 
 
El Proyecto Educativo Comunitario parte del pensamiento indígena, por lo tanto está 
fundamentado en los principios de: 
 Ley de origen: Este principio describe las raíces originarias y establece las maneras de 
relacionarse consigo mismo, con la comunidad, con la naturaleza y con el universo, con el 
fin de mantener el equilibrio y armonía entre el ser indígena y la naturaleza. 
 Cosmogónico: entendida como el nacimiento de la materia, la inteligencia, la 
espiritualidad, creación de la madre tierra y todas las criaturas vivientes. 
 Identidad: Tiene que ver con la reafirmación de nuestros valores, el sentido de 
pertenencia, la organización y las prácticas culturales propias como Emberá Chamí. 
 Saberes ancestrales: Son aquellos conocimientos, prácticas y valores transmitidos de 
generación en generación mediante las historias, los ritos, la tradición oral y todas las 
prácticas cotidianas del pueblo Emberá Chamí. 
 Ética y moral: Es la práctica de la buena costumbre, del respeto hacia el otro, hacia la 
madre tierra haciendo uso de los derechos y deberes como personas integras de la 
comunidad. 
 Madre tierra: Entendida como la esencia de Emberá en una relación armoniosa entre los 
seres humanos y su entorno natural. 
 Territorio: La tierra es nuestra madre y maestra, está integrada por seres, espíritus y 
energías que hacen posible la vida. 
 Lengua materna: Es la raíz ancestral de significación de nuestra identidad que nos ha 
permitido mantener nuestra cultura y pervivir como pueblo. 
 Interculturalidad: Es la relación de nuestra cultura con otras culturas del mundo en 
condiciones de respeto y de valoración a las diferencias. 
 La familia: es el corazón del conocimiento ancestral, de las creencias, leyes, rituales, 
normas y principios que marcan la diferencia con otrasculturas. 
 
28 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
1.2 COMPETENCIAS MUNICIPALES 
 
Complementando las propuestas de gobierno surgidas en respuesta a la situación actual 
del municipio de Jardín, también se deben tener en cuenta los aspectos sectoriales a 
considerar en la formulación del Programa de Gobierno Municipal, establecidos a nivel 
departamental por la Gobernación de Antioquia en la “Guía para la elaboración de los 
Programas de Gobierno Municipales”: 
 
NORMA QUE LO 
REGLAMENTA 
COMPETENCIA ACTIVIDADES 
EDUCACION (MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS) 
Ley 715 / 2001 
Ley 115 /94 
Directiva Ministerial N° 4 de 
marzo de 2003 (orientaciones 
para el manejo de los recursos 
del S.G.P. en educación) y 
Directiva Ministerial N° 13 de 
abril de 2002 (orientaciones 
sobre el uso de recursos de 
alimentación escolar del 
S.G.P.) 
Decreto 159 de enero 28 de 
2002 (Reglamenta 
parcialmente la 715, 
información para la 
distribución de los recursos de 
participación de propósito 
general y de la asignación para 
los programas de alimentación 
escolar). 
Calidad Construcción y adecuación infraestructura 
educativa 
Mantenimiento de la infraestructura 
educativa 
Dotación material didáctico, 
textos y equipos audiovisuales para 
establecimientos educativos 
Pago de servicios públicos de las 
instituciones educativas 
Pago deuda física en inversión sector 
educativo 
Transporte escolar 
Acciones de mejoramiento de la gestión 
académica enmarcadas en planes de 
mejoramiento 
Dotación y mantenimiento de equipos 
y software educativo para establecimientos 
Alimentación escolar 
Fondo de servicios educativos 
Programas de lectura para el sector 
educativo 
Biblioteca escolar 
Ley 99/93 Implementación de Política 
Nacional de Educación 
Ambiental 
Implementación de planes, programas y 
proyectos de educación ambiental 
articulados con el sector ambiental 
RECREACIÓN Y DEPORTES 
Ley 12 de 1986 
C.P.N 
Ley 19 de 1991 
Ley 181 de 1995 
Decreto ley 1228 de 1995 
Ley 715 de 2001 
Ley 934 de 2004 
Construcción y 
mantenimiento de 
instalaciones deportivas 
Construcción de escenarios Deportivos 
Dotación de escenarios deportivos e 
implementos para la práctica del deporte 
Mantenimiento de escenarios deportivos 
Desarrollar programas y 
actividades que permitan 
fomentar la práctica del 
deporte, la recreación, el 
aprovechamiento del tiempo 
libre y la educación física en 
su territorio. 
Programas de fomento y apoyo a la 
práctica del deporte, la recreación y la 
educación física 
Pago de deuda de inversión física en el 
sector 
 
29 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
NORMA QUE LO 
REGLAMENTA 
COMPETENCIA ACTIVIDADES 
CULTURA 
Ley 397 de 1997 
Ley 715 de 2001 
Ley 181 de 1995 
Construcción y 
mantenimiento de 
instalaciones culturales 
Programas de fomento y apoyo a eventos 
culturales (Plan Departamental de Música, 
Plan Departamental de Bibliotecas, 
programas de Formación y Fomento 
Cultural, Sistema de Información Cultural, 
Colección de Autores Antioqueños) 
Construcción de escenarios culturales 
Mantenimiento de escenarios culturales 
Dotación de escenarios culturales 
Apoyo financeiro Pago de personal contratado por proyectos 
para la ejecución de programas y proyectos 
Protección del patrimonio cultural del 
municipio (Plan Departamental de 
Patrimonio) 
Pago de deuda inversión física en el sector 
*OTROS EN CULTURA: contempla recursos del IVA, Celular y excedentes EADE-EDATEL 
JUVENTUD 
Ley 375 de 1997 
Ordenanza Departamental N° 
16/2003 
Programa Vicepresidencial 
Colombia Joven. 
 
Entidades centrales y 
descentralizadas del 
Departamento en 
coordinación con la Asesoría 
Departamental para la 
Juventud. 
 
Municipios 
- Diseño e implementación de la Política 
Pública Municipal para la Juventud. 
- Conformación e implementación del 
Sistema (mesa ó comité) Municipal de 
Juventud en coordinación con el 
COMPOS. 
- Creación y funcionamiento de Centros de 
Información y Servicios para la Juventud. 
- Elaboración y ejecución de Plan de 
Desarrollo para atención a la Juventud 
articulado al Plan de Dllo. Municipal. 
Decreto 089 de 2000 Entidades Departamentales, 
desde la coordinación de la 
Asesoría Departamental para 
la Juventud. 
Elección, conformación y funcionamiento 
de los Consejos Municipales de Juventud. 
Ordenanza Departamental N° 
19/2003 
Departamento desde la 
coordinación de la Asesoría 
Departamental para la 
Juventud. 
Elección, conformación y funcionamiento 
de al menos el 50% de los Consejos 
Municipales de Juventud, como condición 
para la conformación del Consejo 
Departamental de Juventud. 
PROTECCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 
Ley 1098 de 2006 
Conpes 152 
Protección integral a la 
primera infancia 
Atención integral en cuidado, nutrición y 
educación inicial de niños y niñas menores 
de cinco años, hasta su ingreso al grado 
obligatorio de transición, a través de tres 
entornos: familiar, comunitario e 
institucional. 
Infraestructura 
Agentes educativos, madres comunitarias y 
personal encargado de los centros de 
atención a la primera infancia 
 
30 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
NORMA QUE LO 
REGLAMENTA 
COMPETENCIA ACTIVIDADES 
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
- Ley 1098 de 2006. Nuevo 
código de la Infancia y la 
Adolescencia con sus tres 
libros: I Protección integral, II 
Responsabilidad penal y 
procedimientos especiales 
para cuando los niños, niñas o 
adolescentes son víctimas de 
delitos y III Sistema nacional de 
Bienestar Familiar, Políticas 
públicas e inspección vigilancia 
y control. 
- Ordenanza 27 de 2003 “Por 
medio de la cual se fijan 
políticas públicas para el 
desarrollo integral, sostenible 
y equitativo de la niñez en el 
departamento de Antioquia”. 
Garantizar la protección 
integral de los niños, niñas y 
adolescentes a través de la 
Política Pública de infancia y 
adolescencia que es un 
conjunto de acciones 
adelantadas por el Estado con 
la participación de la 
sociedad y la familia, que 
garanticen, prevengan la 
vulneración y restituyan 
todos los derechos a los 
niños, niñas y adolescentes 
Formulación o fortalecimiento y puesta en 
marcha de la Política Pública Municipal 
para la Infancia y la Adolescencia, a través 
de planes, programas, proyectos y 
estrategias de gestión con asignación de 
recursos pertinente, seguimiento y 
evaluación. 
Implementar el sistema de información de 
la niñez y la adolescencia y su entorno 
familiar, como Observatorio municipal de la 
infancia y la adolescencia articulado al 
Observatorio Departamental. 
Fortalecimiento del Consejo Municipal de 
Política Social para la articulación funcional 
entre las entidades nacionales y las 
territoriales y con participación de la 
sociedad civil. 
Articulación de todas las acciones que a 
favor de la niñez y adolescencia emprendan 
agentes del Estado, la familia y la sociedad. 
DISCAPACIDAD 
Ley 361 de 1997 
Ley 715 de 2001 
Ordenanza 14de 2002 
Ordenanza 23 de 2003 
CONPES 80 de 2004 
Obligación ineludible del 
Estado la prevención, los 
cuidados médicos y 
sicológicos, la habilitación y la 
rehabilitación adecuadas, la 
educación apropiada, la 
orientación, la integración 
laboral, la garantía de los 
derechos fundamentales 
económicos, culturales y 
sociales. 
Promoción y prevención 
Habilitación/rehabilitación 
Integración educativa 
Integración para el trabajo 
Accesibilidad 
Otros: se refiere a cooperación internacional, con entidades privadas y con el gobierno nacional. 
ATENCIÓN Y APOYO AL ADULTO MAYOR 
Ley 1251 de 2008Programas de apoyo 
orientados a mejorar las 
condiciones de vida de los 
adultos mayores en 
condiciones de vulnerabilidad 
 Inversión en infraestructura de los 
proyectos relacionados con la atención y 
apoyo al adulto mayor 
Inversión orientada a la adecuación de la 
infraestructura relacionada con la atención 
y apoyo al adulto mayor 
Inversión orientada a la contratación del 
servicio para la adecuada atención y apoyo 
al adulto mayor 
Inversión orientada a la prestación del 
servicio directa para la adecuada atención y 
apoyo al adulto mayor 
 
 
 
31 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
 
NORMA QUE LO 
REGLAMENTA 
COMPETENCIA ACTIVIDADES 
SALUD 
Ley 100 de 1993 Régimen Subsidiado Continuidad – mantenimiento cobertura. 
Ley 715 de 2001 
Ley 812 de 2003 
Ampliación de cobertura. 
Ley 1122 de 2007 Salud Pública Acciones de Salud Pública, definidas como 
prioritarias para el país por el Ministerio de 
la Protección Social. 
Pago de personal contratado para la 
ejecución del Plan de Inversiones Colectivas 
Prestación de servicios de 
salud (solo para municipios 
recertificados) 
Prestación de servicios de I nivel para la 
población pobre en lo cubierto con 
subsidios a la demanda, previamente 
identificada. 
Atención inicial de urgencias a población 
pobre no afiliada. 
Construcción infraestructura hospitalaria 
Organización y consolidación 
de redes 
Reestructuración de la ESE Hospital 
Mantenimiento Infraestructura hospitalaria 
Dotación de equipos hospitalarios 
Pago de deuda Pago de deuda inversión física en el sector 
Dirección del SGSSS en el 
municipio 
Planear y articular el desarrollo del SGSSS 
en el municipio. 
Administrar el fondo local de salud. 
Implementar y administrar el sistema de 
información en salud en el municipio. 
Gestionar y supervisar el acceso a la 
prestación de servicios de salud de la 
población. 
Promover y apoyar la participación social 
en la gestión de la salud. 
Implementar la Política de Equidad de 
Género para las Mujeres del 
Departamento, creada mediante 
Ordenanza 13 del 14 de agosto de 2002 
ATENCIÓN Y APOYO A LA MUJER 
Ley 1232 de 2008. Proyectos de inversión 
destinados a la atención y 
apoyo de la mujer 
Proyectos de inversión destinados a la 
atención y apoyo de la mujer 
ATENCIÓN Y APOYO A LAS VICTIMAS 
Ley 1448 de 2011 
Decreto 4800 de 2011 
Inversión orientada a la 
ejecución de la política de 
atención, asistencia y 
reparación integral a las 
víctimas del conflicto armado 
interno 
 Ejecución de la política de atención, 
asistencia y reparación integral a las 
víctimas del conflicto armado interno, 
excluyendo aquellos recursos orientados a 
la atención de población víctima de 
desplazamiento forzado 
Prevención y protección 
Asistencia y atención integral 
Sistemas de información 
 
32 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
NORMA QUE LO 
REGLAMENTA 
COMPETENCIA ACTIVIDADES 
JUSTICIA 
Ley 715 de 2001 
Ley 812 de 2003 
Decreto 2737 de 1989 
Financiar las inspecciones de 
policía, para la atención de 
las contravenciones y demás 
actividades policiales 
competentes del municipio 
Pago de salarios inspectores de policía 
Contratación de los servicios especiales de 
policía en convenio con la policía nacional 
Pago de salarios comisario, médicos, 
sociólogos y trabajadores sociales de las 
comisarías de familia 
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 
Ley 715 de 2001 
Ley 142 de 1994 
Ley 143 de 1994 
Ley 336 de 1996 
El Municipio puede adelantar 
directamente o a través de 
terceros la construcción, 
ampliación y rehabilitación y 
mejoramiento de 
infraestructura de servicios 
públicos. 
 
Presentación servicio de agua 
potable, alcantarillado, 
saneamiento básico rural. 
 
Documento CONPES 3463 de 
2007, adoptar las PDAS. 
Contribuciones para subsidios 
– fondo de solidaridad y redistribución. 
Pre inversión en diseños e interventorías en 
acueducto y alcantarillado 
Diseño para la implantación de esquemas 
organizacionales para la administración y 
operación de sistemas de acueducto. 
Diseño para la implantación de esquemas 
organizacionales para la administración y 
operación de sistemas de alcantarillado. 
Estratificar los inmuebles residenciales de 
acuerdo con las metodologías trazadas por 
el Gobierno Nacional. 
Establecer en el Municipio una 
nomenclatura alfanumérica precisa, que 
permita individualizar cada predio al que 
hayan de darse los servicios públicos. 
En el contexto de servicio de alumbrado 
público, es competencia del Municipio 
prestar el servicio dentro del perímetro 
urbano y el área rural comprendidos en su 
jurisdicción. 
Construcción de sistemas de acueducto y 
alcantarillado, potabilización del agua y de 
tratamiento de aguas residuales. 
Ampliación de sistemas de acueducto y 
alcantarillado, potabilización del agua y de 
tratamiento de aguas residuales. 
Rehabilitación de sistemas de acueducto y 
alcantarillado, potabilización del agua y de 
tratamiento de aguas residuales. 
Saneamiento básico rural 
Tratamiento y disposición final de residuos 
sólidos 
Conservación de micro cuencas que 
abastecen el sistema de acueducto y 
protección de fuentes y reforestación de 
dichas cuencas. 
Programas de macro y micro medición. 
Programas de reducción de agua no 
contabilizada. 
 
33 
 
P
LA
N
 D
E 
D
ES
A
R
R
O
LL
O
 M
U
N
IC
IP
A
L 
D
E 
JA
R
D
IN
 2
0
1
6
-2
0
1
9
 “
LA
 A
LC
A
LD
IA
 Q
U
E 
Q
U
IE
R
E 
LA
 G
EN
TE
” 
A
cu
er
d
o
 0
3
/1
6
 
NORMA QUE LO 
REGLAMENTA 
COMPETENCIA ACTIVIDADES 
 Equipos requeridos para la operación de los 
sistemas de agua potable y saneamiento 
básico. 
Pago de deuda por inversión física en agua 
potable y saneamiento básico. 
SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO 
(SIN INCLUIR PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL) 
Ley 142de 1994 
Ley 143 de 1994. 
Recursos orientados a la 
financiación de los servicios 
públicos de alumbrado 
público, gas combustible, 
Subsidios para usuarios de menores 
ingresos - fondo de solidaridad y 
redistribución del ingreso 
Decreto 2424 de 2006 Expansión del servicio de alumbrado 
público 
Mantenimiento del servicio de alumbrado 
público 
VIVIENDA 
Ley 3 de 1991 
Ley 715 de 2001 
Ley 388 de 1997 
Decreto 975 de 2004 
Decreto 1600 de 2005 
Promover y apoyar 
programas o proyectos de 
vivienda de interés social 
(subsidios) 
Subsidios compra de vivienda de interés 
social -VIS- 
Subsidio compra de lotes con servicios. 
Dotación de servicios e infraestructura para 
terrenos destinados a VIS. 
Subsidios para mejoramiento de vivienda 
de interés social. 
Subsidios para legitimar la tenencia de 
inmuebles de vivienda. 
TRANSPORTE 
Ley 715 de 2001 
Ley 105 de 1994 
Ley 869 de2002 
Construcción y conservación 
de la infraestructura 
municipal 
Construcción de vías 
Mantenimiento de vías 
Construcción de instalaciones portuarias, 
fluviales y marítimas 
Construcción de terminales de transporte y 
aeropuertos 
Mantenimiento de instalaciones portuarias 
y marítimas 
Mantenimiento de terminales de 
transporte y aeropuertos 
Pago de deuda inversión física en el sector 
AMBIENTAL 
Ley 99 de 1993 
Ley 715 de 2001 
Ley 141 de 1994 
Control y preservación del 
medio ambiente 
Descontaminación de corrientes o 
depósitos de agua afectados por 
vertimientos 
Disposición, eliminación y reciclaje de 
residuos líquidos y sólidos 
Control emisiones contaminantes del aire 
Defensa contra las inundaciones 
Regulación de cauces y corrientes de agua 
Irrigación, drenaje y recuperación de tierras 
Comprar las tierras para proteger las 
fuentes de agua que abastecen los 
acueductos municipales 
 
34 
 
P
LA
N

Continuar navegando

Materiales relacionados

106 pag.
6--cajibio

User badge image

Contenidos Increíbles

230 pag.
92 pag.
074-pmd-2012-2015-san-julian

User badge image

Todo para que Aprendas