Logo Studenta

monica_rodrigues_foro_oit_29_octubre_agricultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transición hacia una agricultura sostenible, inclusiva 
y competitiva: Innovación agrícola y acción climática 
 
Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad 
División de Recursos Naturales 
CEPAL 
Octubre 2019 
La agricultura tiene un gran desafío por delante: producir 50% más hacia 2050 con 
recursos limitados y considerando los efectos del cambio climático 
Fuente: FAO (2018), basado en información de Wageningen Economic Research 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
1
9
6
1
1
9
6
5
1
9
6
9
1
9
7
3
1
9
7
7
1
9
8
1
1
9
8
5
1
9
8
9
1
9
9
3
1
9
9
7
2
0
0
1
2
0
0
5
2
0
0
9
2
0
1
3
2
0
1
7
2
0
2
1
2
0
2
5
2
0
2
9
2
0
3
3
2
0
3
7
2
0
4
1
2
0
4
5
2
0
4
9
Producción agropecuaria Superficie agrícola +50%
+2%
30%
38%
70%
80%
Agricultura en uso
de energía
Agricultura en uso
de la tierra
Agricultura en uso
del agua
Agricultura en la
deforestación
Los efectos del cambio climático sobre la agricultura son heterogéneos – pero 
en general, son más graves para los más pobres 
• El cambio climático ya ha tenido efectos adversos en la agricultura global: en el caso de los rendimientos del 
arroz y el maíz, se ha concluido con un nivel de confianza medio que bajaron entre -1% y -2% en diversas 
regiones y a nivel global, producto de las tendencias climáticas (IPCC, 2014) 
• El cambio climático será cada vez más perjudicial para la productividad de los cultivos a medida que progresen 
los niveles de calentamiento, particularmente en latitudes más bajas y en cultivos tropicales. 
• Entre 30% y 60% del área de cultivo de frijol y entre 20% y 40% de las áreas de cultivo de banano en África 
perderán viabilidad hacia 2078–2098 con un aumento de la temperatura global de 2.6°C y 4°C (IPCC, 2019). Por 
otro lado, la vulnerabilidad de la ganadería al cambio climático es muy alta en el caso de los pequeños 
productores. 
• Las evaluaciones integradas regionales y globales estiman reducciones en el rendimiento de los principales 
cultivos (trigo, arroz, oleaginosas) de hasta 30% hacia 2050 y aumentos en los precios, incluso considerando 
ajustes endógenos en la productividad (Wiebe et al. (2015) y Nelson et al. (2014)) 
• La simulación de eventos climáticos extremos (olas de calor, sequías e inundaciones) muestran impactos aún 
mayores en algunos casos: de -28% (Australia) a +41% (Kazajstán) para el trigo, de -49% a +68% (Sudáfrica) 
para el maíz, y de -12% a +13% (Estados Unidos) para la soja (Chatzopoulos et al., 2019) 
Fuente: Rodríguez De Luque, et al. 2016. 
 
Grandes cambios en la aptitud de los 
territorios, por ejemplo, para el maíz y 
arroz… 
Impactos más negativos en zonas de secano implican que las políticas de riego son importantes para la adaptación. 
Maíz 
Hay partes de América Central, Colombia y Venezuela que 
pueden experimentar pérdidas de más de 25% en el 
rendimiento de maíz en zonas de secano. 
El sur de Brasil, Argentina y el valle central de México 
pueden experimentar un aumento en el rendimiento de 
hasta 15%. 
Arroz 
Hay partes del Caribe, Brasil y Bolivia que pueden 
experimentar pérdidas de más de 25% en el rendimiento 
de arroz en zonas de secano. 
Hay partes de Brasil y Perú que pueden experimentar un 
aumento en el rendimiento de hasta 15%. 
… y el café 
América Central y los Andes de Colombia, 
Venezuela, Ecuador y Perú pueden 
experimentar perdidas en zonas aptas para la 
cultivación de café arábica. 
 
Sin embargo, perdidas en las zonas aptas para 
la cultivación de café robusta son más 
amplias, y incluye un gran parte de Brasil, 
Bolivia y Colombia. 
 
 
El café es uno de los principales productos de 
la Agricultura Familiar en esas zonas. 
Fuente: Rodríguez De Luque, et al. 2016. 
 
La agricultura también contribuye al cambio climático- es la segunda fuente 
más importante de GEI y la ganadería es el subsector más importante 
Al nivel global, agricultura contribuye con alrededor 
de 21% de los emisiones totales… 
Sin embargo en ALC, su contribución es algo mayor… 
53% 
38% 
17% 
11% 
7% 
3% 
10% 
20% 
9% 
13% 
9% 
6% 
1% 
13% 
44% 
12% 
13% 
20% 
Caribe
América Central
América del Sur
Energia Industria Transporte Otros Uso de la tierra Agricultura
47% 7% 11% 11% 11% 10% Global
Energia Industria International bunkers
Transporte Otros Uso de la tierra
Agricultura
53% 
56% 
58% 
33% 
32% 
28% 
3% 
8% 
5% 
2% 
4% 
8% 
9% 
0% 
2% 
Caribe
América Central
América del Sur
Fermentación Entérica Estiércol Fertilizantes synteticas
Otros Cultivo de arroz
y en ALC, la contribución de fermentación entérica y estiércol 
es mas que 75% (del % atribuible a la agricultura) 
 6.1 
 7.5 
 3.6 
 2.5 
 1.9 
 1.5 
 2.7 
 3.8 
 3.8 
 2.7 
 1.7 
 1.5 
 1.3 
 1.9 
América Latina
Oceanía
África
Asia
EEUU & Canadá
Europa
Mundo
2016 2010 2000 1990
Emisiones agrícolas/US$ de valor agregado agrícola han caido 
mucho pero siguen altos, casi doble el promedio mundial 
Emisiones agrícolas 
(kilotones equivalentes 
de 𝐶𝑂2) por US$ 
millones (constantes de 
2004-2006) de 
producción agrícola 
Fuente: Elaboración proprio en base a FAOSTAT. 
Además, los desperdicios de alimentos son una fuente importante de 
emisiones 
0
2
4
6
8
10
12
China EEUU Desperdicios
de alimentos
India Rusia
Em
is
io
n
es
 (
G
T 
C
O
2
 e
q
u
iv
al
en
te
) 
Si los desperdicios de alimentos fueran un país, 
serían el 3ro más importante emisor de GEI 
Fuente: Elaboración propia en base a FAO y CGIAR 
 
100 
66.6 
1/3 de todos los alimentos producidos se pierden a lo 
largo de la cadena de producción 
• En países en desarrollo ocurren más pérdidas en las etapas 
de almacenamiento, transporte y procesamiento 
 
• En los países desarrollados los desperdicios se concentran 
en los niveles de ventas y consumidores 
Un gran desafío: producir más con menos… 
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.2 0.4 0.6 0.8 1
V
A
A
 (
U
S$
 2
0
0
4
-6
 c
o
n
st
an
te
s)
 
B
ill
o
n
es
 
Emisiones (CO2 eq) Gt 
Relación entre emisiones agrícolas y VAA 
ALC EEUU y Canadá
+50% para 2050 
+50% para 2050 
24% 19% 
2000 2018
Poblacíon Rural (%) 
[PERCENT
AGE] del 
total de … 59% 
Emisiones por uso de la tierra 
3.1 2.4 2.1 1.9 
América del Sur El Caribe América Central Mundo
Suelos - % carbon organico 
86 77 66 55 
Chile Mexico Argentina Brazil
% del uso del agua para agricultura 
…Mano de obra 
…expansion de 
tierras agricolas 
…explotación de 
suelos 
…explotación de 
aguas 
Fuente: Elaboración proprio en base a FAOSTAT. 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
25000
30000
35000
40000
45000
50000
50000 60000 70000 80000 90000
V
al
o
r 
A
gr
eg
ad
o
 A
gr
íc
o
la
 
Emisiones agricolas 
Alemania 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE][CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
1000
6000
11000
16000
21000
26000
31000
36000
41000
46000
30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000
V
al
o
r 
A
gr
eg
ad
o
 A
gr
íc
o
la
 
Emisiones agricolas 
México 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
1000
21000
41000
61000
81000
101000
121000
6000 106000 206000 306000 406000 506000
V
al
o
r 
A
gr
eg
ad
o
 A
gr
íc
o
la
 
Emisiones agricolas 
Brasil 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
1000 2000 3000 4000 5000
V
al
o
r 
A
gr
eg
ad
o
 A
gr
íc
o
la
 
Emisiones agricolas 
Costa Rica 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
6000 8000 10000 12000 14000 16000
V
al
o
r 
A
gr
eg
ad
o
 A
gr
íc
o
la
 
Emisiones agricolas 
Chile 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] [CELLRANGE] 
[CELLRANGE] 
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000 24000
V
al
o
r 
A
gr
eg
ad
o
 A
gr
íc
o
la
 
Emisiones agricolas 
Holanda 
Fuente: Elaboración propia a partir FAOSTAT. 
Existe una paleta de opciones de políticas públicas sostenibles e inclusivas frente al 
cambio climático 
1. El cambio climático es un tema clave para la agricultura de la región y, por tanto, debe abordarse 
con alta prioridad en la agenda de políticas del sector agropecuario. 
2. Las acciones de adaptación de la agricultura al cambio climático y la promoción de sinergias con la 
mitigación deben basarse tanto en la ciencia moderna como en conocimientos y principios 
derivados de prácticas agrícolas ancestrales. 
3. La adaptación al cambio climático en la agricultura tiene características de bien público. 
4. La adaptación de la agricultura al cambio climático empieza, en lo fundamental, con el desarrollo de 
sistemas agrícolas más resilientes frente a la variabilidad climática. 
5. La bioeconomía (como nuevo paradigma tecno-económico para avanzar hacia el desarrollo 
sostenible) y la agroecología (como modelo productivo agropecuario) ofrecen alternativas para 
avanzar hacia una agricultura más sostenible y mejor adaptada al cambio climático. 
 
 
Importancia de la agricultura en las economías, en % del PIB 
0.5 
1.3 1.3 
1.8 1.8 
2.5 
3.1 3.3 3.5 
3.6 3.7 
4.2 
4.7 4.7 5.1 
5.5 5.7 
6.0 6.0 6.2 6.2 
6.6 6.6 
7.3 
9.5 9.6 
10.0 
11.0 11.3 11.3 
12.4 
12.9 
15.3 15.4 
19.8 
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
Source: Elaborated using data from FAOStat (11 September 2017) 
El sector agrícola es un fuente importante de empleo, aunque cada vez menos… 
Fuente: Elaboración proprio en base a Banco Mundial. 
 
South Asia East Asia & Pacific Middle East & North
Africa
Latin America &
Caribbean
Europe & Central Asia North America
2000
2018
El sector representa un 14% de los empleos en ALC: 
 
1) El sector es intensivo en mano de obra 
 
2) La región se ubica entre regiones en desarrollo 
(África y Asia), con alta participación en 
agricultura, y regiones desarrollados (Europa y 
Norteamérica), con muy baja participación de 
agricultura en el mercado laboral. 
Fuente: Elaboración propia a partir IBGE. 
Nota que las columnas no suman a 100% por color dado que hay explotaciones sin valor de producción. 
Un sector compuesto de pocas unidades muy grandes y muchas unidades muy 
pequeñas 
10% 
5% 
9% 8% 9% 
20% 
40% 
43% 
13% 
17% 
10% 
8% 8% 
2% 
< 5 mil de 5 a 10 mil de 10 a 25 mil de 25 a 50 mil de 50 a 100 mil de 100 a 500
mil
>= 500 mil
Superficie (% ha) Explotaciones (%, numero)
Explotaciones y superficie por tramo de valor productivo, Brasil (2017) 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
5
0
%
5
5
%
6
0
%
6
5
%
7
0
%
7
5
%
8
0
%
8
5
%
9
0
%
9
5
%
1
0
0
%
Su
p
er
fi
ci
e 
(h
a,
 %
 a
cu
m
u
la
d
o
) 
Explotaciones (numero, % accumulado) 
Chile 2007 Brasil 2017 España 2009
Alta disigualdad en la distribución de la tierra genera alta heterogeneidad entre 
productores 
En Chile, Brasil y España, casi 50% de las 
explotaciónes cuentan con menos que 5% de 
la superficie agrícola. 
 
Por el otro lado, 
 
• en Chile (2007), un 5% de los 
explotacíones cuentan con más que 85% 
del superficie. 
 
• en Brasil (2017), un 5% de los 
explotacíones cuentan con 70% del 
superficie. 
 
• en España (2009), un 5% de los 
explotacíones cuentan con 55% del 
superficie. 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de IBGE, INEGI & INE. 
Resultado: alta vulnerabilidad 
Fuente: Elaboración propia a partir CEPALSTAT. 
66 64 
42 42 40 
35 34 34 33 
27 22 21 20 
14 9 
Trabajos de cuenta propia y familiar no remunerado en Agricultura 
(% de la población ocupada rural) 
Acción climática en la 
agricultura: 
 
. Adaptación orientada por políticas 
públicas y adaptación autónoma 
. Adaptación incremental, sistémica y 
transformacional 
. Es importante que lleguen a 
convertirse en rutina 
. La agricultura es el único sector con 
capacidad para capturar sus propias 
emisiones 
. La agroecología y la bioeconomía, 
que incluye a la biotecnología 
moderna, serán cada vez más 
importantes como prácticas de 
adaptación y mitigación 
 
B
e
n
ef
ic
io
s 
d
e 
la
 a
d
ap
ta
ci
ó
n
Cambio climático
Adaptación incremental:Nuevas variedades; cambio en fechas de siembra/cosecha; manejo de rastrojos, 
del agua, y de nutrientes; protección de follajes, gestión de riesgos.
Adaptación sistémica:
Agricultura de precisión con sensibilidad climática; 
diversificación; cambio de cultivos; gestión de 
riesgos.
Adaptación transformacional
Cambio del uso de la tierra a otros 
usos agrícolas o no agrícolas; 
relocalización; nuevos productos de la 
agricultura (e.g. servicios ambientales)
Source: Elaboración propia a partir de Howden (2010) 
TECNOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS 
INSUMOS PROCESOS 
Cultivos asociados 
Agricultura/ganadería 
Agroforestería 
Control biológico 
Polinización 
Energía de la biomasa 
Semillas tradicionales 
y mejoradas 
Cultivos originarios 
COLABORACIÓN 
Biodiversidad de suelo 
Fijación de N 
Gestión del agua 
Peer to peer 
Asociativismo 
Conocimientos 
tradicionales 
Circuitos cortos 
ACCIÓN CLIMÁTICA 
Uso sostenible de la 
(agro) biodiversidad 
Infraestructura verde 
Acción colectiva 
Source: Goldman Sachs (2017) 
Una oportunidad para las nuevas tecnologías 
• Percentage of 
over-fertilized 
fields 
• Potential yield 
gains from 
precision 
application of 
fertilizers 
• Potential 
reduction in 
water waste 
with precision 
irrigation 
• Proportion of 
irrigation using 
flood method 
resulting in loss 
of efficiency 
+90% 50% 
40% 
15-
20% 
Experiencias de producción agroecológica extensivas en ALC 
• Argentina: Unidades mixtas de cultivo y ganadería, de entre 50 y 600 ha con rotación de 
cultivos para cortar los ciclos de malezas, plagas y enfermedades, con pasturas asociadas 
con leguminosas –que fijan nitrógeno atmosférico- para recuperar fertilidad, logrando 
reducir costos y buenos rendimientos en trigo, soya y otros granos (Cerdá y Sarandón, 2011). 
• Estándar Agricultura Certificada (AC), de la Asociación Argentina de Productores en Siembra 
Directa (100 mil ha. certificadas en 2016) y el estándar internacional RTRS (Standard for 
Responsible Soy Production), creado en 2006 con el fin de promover un procesamiento y 
comercialización responsable de la soya, reduciendo los impactos sociales y ambientales. En 
2017 se certificaron 947 mil ha. en Brasil, 170 mil en Argentina, 22 mil en Paraguay y 15 mil 
en Uruguay (RTRS, 2017) y la tendencia es creciente. 
• Modelos de producción de granos, sobre todo en Brasil, combinan a soya y maíz en rotación 
(Cap y Malach, 2012), y están por tanto mejor adaptados que los modelos de monocultivo. 
• En Uruguay, la Ley 19.355, promulgada en 2015, obliga a los productores de soya a darle 
espacio a las pasturas para la ganadería. 
La bioeconomía: una estrategia de desarrollo basada en recursos biológicos 
 
“La bioeconomía es la producción, utilización y conservación de 
recursos biológicos, incluyendo los conocimientos, la ciencia, la 
tecnología y la innovación relacionados con ellos, para 
proporcionar información, productos, procesos y servicios en todos 
los sectores económicos, con el propósito de avanzar hacia una 
economía sostenible” 
 
Global Bioeconomy Summits, 2018 
 
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA 
 
https://www.rothamsted.ac.uk/news/less-
chewing-cud-more-greening-fuel 
https://www.technologyreview.com/s/604213/r
einventing-rice-for-a-world-transformed-by-
climate-change/ 
https://www.theguardian.com/environme
nt/2019/apr/16/super-plants-climate-
change-joanne-chory-carbon-dioxide 
Fuente: https://www.chilebio.cl/2019/07/17/5-soluciones-biotecnologicas-para-el-cambio-climatico/ 
 
Soluciones basadas en la naturaleza 
 
Son soluciones dinámicas centradas en el beneficio de las 
personas que permiten abordar de un modo coherente y 
multifuncional el territorio, generalmente mucho más costo 
efectivas. 
 
 
o infraestructura verde 
 
 
 “Puede convertirse en un catalizador del crecimiento económico 
atrayendo la inversión interior y generando empleo, reduciendo los costes 
medioambientales y generando beneficios para la salud, entre otros… No obstante, 
para que esto pueda suceder, el ecosistema deberá estar sano.” CE (2014). 
 
 
 
o adaptación al CC basada en ecosistemas 
Beneficios de la infraestructura verde 
Beneficios de políticas de adaptación al CC basada en ecosistemas 
Los huracanes han dejado el 
Caribe con caminos 
intransitables, puentes 
destruidos, población muy 
afectada a la cual incluso es muy 
difícil acceder para entregar 
ayuda 
Los arrecifes de 
coral reducen en 
promedio 97% de 
la energía de las 
marejadas. 
Recuperar los corales 
naturales de los arrecifes 
tiene un costo/metro 
estimado en US$1,30 
mientras que construir 
barreras rompeolas/m 
aprox. US$20. 
Las soluciones basadas en la naturaleza son inversiones multifuncionales, costo efectivas 
con escasas externalidades negativas que podrían ser parte de un gran impulso ambiental 
La ventaja comparativa en recursos naturales biológicos agrícolas se ve en la balanza 
comercial – ALC es exportador neta de bienes agrícolas 
111 
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
m
ile
s 
d
e 
m
ill
o
n
es
 d
e 
U
S$
 
Balanza comercial agrícola, ALC 
Exportaciones Importaciones Balanza
Fuente: Elaboración propia a partir FAOSTAT. 
[VALUE] 
Total Agrícola 
[VALUE] 
Total Agrícola sin complejo 
soya [VALUE] 
1
9
6
1
1
9
6
3
1
9
6
5
1
9
6
7
1
9
6
9
1
9
7
1
1
9
7
3
1
9
7
5
1
9
7
7
1
9
7
9
1
9
8
1
1
9
8
3
1
9
8
5
1
9
8
7
1
9
8
9
1
9
9
1
1
9
9
3
1
9
9
5
1
9
9
7
1
9
9
9
2
0
0
1
2
0
0
3
2
0
0
5
2
0
0
7
2
0
0
9
2
0
1
1
2
0
1
3
2
0
1
5
En el largo plazo el sector se ha diversificado... 
A pesar de que el complejo soya ha crecido mucho 
(los 10 principales exportaciones como porcentaje del total agrícola, ALC, 1961-2016) 
-400
-200
0
200
400
600
800
2000 2010 2015 2018 2000 2010 2015 2018 2000 2010 2015 2018
Ecuador México Perú
m
ill
o
n
es
 d
e 
U
S$
 
Balanza comercial de cacao y chocolate 
(exportaciones en positivo, importaciones en negativo) 
Granos de cacao - Chocolate -
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2
0
0
0
2
0
0
5
2
0
1
0
2
0
1
5
2
0
1
7
2
0
0
0
2
0
0
5
2
0
1
0
2
0
1
5
2
0
1
7
2
0
0
0
2
0
0
5
2
0
1
0
2
0
1
5
2
0
1
7
2
0
0
0
2
0
0
5
2
0
1
0
2
0
1
5
2
0
1
7
2
0
0
0
2
0
0
5
2
0
1
0
2
0
1
5
2
0
1
7
2
0
0
0
2
0
0
5
2
0
1
0
2
0
1
5
2
0
1
7
Brasil Colombia Guatemala Honduras Alemania Italia
m
ile
s 
d
e 
m
ill
o
n
es
 d
e 
U
SD
 
Balanza comercial del café, paises selecionados 
(exportaciones en positivo, importaciones en negativo) 
Café, verde - EX Café, verde - IM Café, tostado - EX Café, tostado - IM
Fuente: Elaboración propia a partir FAOSTAT y COMTRADE. 
El desafío de la agregación de valor 
Es necesario enfocarse en políticas que permitan una adaptación sostenible, inclusiva 
y que fomente la competitividad 
INVESTIGACIÓN AGRONÓMICA 
Nuevas variedades 
Agricultura de precisión 
Bioinsumos 
BIOECONOMÍA 
Valor agregado 
Nuevos productos 
Energías renovables 
Economía circular 
MODELOS AGROECOLÓGICOS 
Mejoramiento suelos 
Policultivos y rotaciones 
RIEGO 
Captación de aguas lluvia 
Obras de riego 
Riego de precisión 
COMERCIALIZACIÓN Y 
CONSUMO 
Circuitos cortos 
Reducción de pérdidas y 
desperdicios 
MANEJO DE RIESGOS 
Seguros climáticos 
Alertas tempranas 
GOBERNANZA 
Acuerdos internacionales 
Planes nacionales 
Mesas regionales y locales de 
concertación social