Logo Studenta

Sociedades prehispánicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Considerada la primera civilización andina 
avanzada tecnológicamente, la ubicación de la 
cultura Chavín se extendió en la parte cen- tral de 
la Cordillera de los Andes, llegando a ocupar casi 
la totalidad del territorio peruano, durante un largo 
período de 1200 años. Señale lo correcto sobre 
esta cultura. 
 
I. Pertenece al Formativo Medio. 
II. Elaboraron la mejor cerámica del Perú antiguo. 
III.Formaron un imperio militarista muy poderoso. 
 
A) solo I 
B) solo II 
C) solo III 
D) I y II 
 
2. El desarrollo de estados teocráticos fue la 
característica política del periodo llamado 
..............., durante el cual se logro el control so- 
cial mediante el culto ............... 
 
A) Formativo Andino - a dioses terroríficos. 
B) Primer Desarrollo Regional - a Ai Apaec. 
C) Primer Horizonte - al jaguar. 
D) Formativo Andino - al Inti. 
 
3. Durante el Horizonte Temprano surge un gran 
Estado panandino. Indique las características 
más representativas de la cerámica Chavín. 
 
A) monolítica, sólida y utilitaria 
B) polícroma, sólida y militarista 
C) monolítica, incisa y religiosa 
D) polícroma, incisa y militarista 
 
4. Los estudios de Tello en la costa sur peruana 
enriquecieron los aportes culturales de Paracas. 
Sobre la periodificación histórica de la cultura 
Paracas, esta fue realizada basándose en 
 
A) la forma de su cerámica. 
B) su textilería. 
C) la forma de sus entierros. 
D) la jerarquía religiosa. 
 
5. El descubrimiento de la tumba del Señor de 
Sipán en la costa norte de nuestro país, por el 
arqueólogo peruano Walter Alva, ha permitido, 
principalmente, 
 
A) reunir la más valiosa muestra de cerámica 
bícroma de la cultura Mochica. 
B) conocer que los mochicas utilizaron joyas en 
sus magníficos entierros. 
C) investigar la estructura económica de la ci- 
vilización moche. 
D) esclarecer algunos aspectos sobre la con- 
cepción ideológica de los moches. 
 
6. La cultura preínca que desarrolló la técnica de 
deshidratación para conservar los alimentos, el 
control vertical de los pisos ecológicos y el uso de 
grapas de bronce para garantizar la so- lidez de 
sus construcciones fue 
 
A) Paracas. B) Mochica. 
C) Lima. D) Tiahuanaco. 
 
7. La iconografía mochica, una de las más desta- 
cadas del Perú, por sus finos trazos y detalles 
elaborados, sirvió para representar las escenas 
de carácter 
 
A) mitológico - realista. 
B) demoniaco y divino. 
C) popular y elitista. 
D) político y militar. 
 
8. Las colonias fundadas por la civilización 
Tiahuanaco en diversas alturas y regiones 
geográficas proveían principalmente a este 
pueblo de 
 
A) manodeobrabarataparalasconstrucciones. 
B) diversidad de productos alimenticios. 
C) productos ictiológicos variados. 
D) fertilizantes naturales. 
 
9. En la siguiente imagen vemos una cerámica de 
la cultura Nasca. En ella, ¿qué características se 
pueden distinguir? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) la monocromía y el horror al vacío 
B) el asa estribo y la monocromía 
C) la técnica incisa y el asa puente 
D) el asa puente y la policromía 
 
10. ¿A qué cultura pertenece la siguiente vasija 
de cerámica? 
 
 
 
A)Moche B)Nasca 
C) Tiahuanaco D) Lima 
 
11. Uno de los patrimonios de la humanidad son 
las famosas líneas de Nasca, geoglifos consi- 
derados hasta el día de hoy enigmáticos y su- 
jetos a diversas interpretaciones. Estas líneas 
fueron descubiertas en la primera mitad del siglo 
XX por 
 
A) Maria Reiche. 
B) Paul Kosok. 
C) Julio C. Tello. 
D) Toribio Mejia Xespe. 
 
12. Se valora mucho las expresiones culturales de 
las diversas sociedades del antiguo Perú, por 
ejemplo, en Nasca encontramos avances ex- 
traordinarios en los textiles al igual que en la 
cerámica que es considerada como la mejor en el 
aspecto pictórico de toda América, esto se debe 
principalmente porque 
 
A) utilizaron colores firmes. 
B) utilizaron como fondo el azul y verde. 
C) tuvieron “horror al vació”. 
D) porsupolicromíayarmoníaenladecoración. 
 
13. Las diversas sociedades del antiguo Perú lo- 
graron aparecer por la influencia de diversas 
culturas anteriores, de las cuales se destaca 
Nasca, donde su expresión en telares y cerá- 
mica lograron producto de la influencia de 
 
A) Pachacamac. 
B) Paracas. 
C) Moche. 
D) Chanca. 
 
14. El Intipunko, monumental portada monolítica 
que representa muchas figuras aladas y, en la 
parte central, exhibe al dios Wiracocha, es una 
obra arquitectónica de la sociedad regional co- 
nocida como 
 
A) Chachapoyas. 
B) Vicus. 
C) Pucará. 
D) Tiahuanaco. 
 
15. De la ............... podemos obtener una muy 
rica información sobre la vida cotidiana de los mo- 
chicas, su arquitectura, escenas eróticas, ani- 
males, plantas y algunas enfermedades como el 
labio leporino, etc: 
 
A) cerámica escultórica 
B) textilería 
C) xilografía 
D) metalúrgica 
 
16. Relacione correctamente según corresponda 
a las culturas del intermedio temprano y sus 
características. 
 
I. Moche 
II. Nasca 
III. Tiahuanaco 
a. conservacióndealimentospordeshidratación b. 
cerámica escultórica 
c. técnica del horror al vacío 
 
A) Ia, IIb, IIIc 
B) Ib, IIa, IIIc 
C) Ib, IIc, IIIa 
D) Ic, IIa, IIIb 
 
17. Durante el Primer Desarrollo Regional (200 
a.n.e.-600 d.n.e.), la cultura andina que logró la 
colonización de diversos pisos ecológicos para 
diversificar su producción alimenticia y aquella 
que logró tener una escultura de ca- rácter 
antropomorfa fue 
 
A) Vicus. B) Nasca. 
C) Chimú. D) Tiahuanaco. 
 
18. Entre los 200 a. c. y los 600 d. c, se evidenció, 
en las primeras sociedades regionales, la pre- 
sencia de grandes construcciones arquitectó- 
nicas y obras hidráulicas, que fueron posible 
gracias al control de la masa laboral a través 
 
A) de la religión. 
B) de la coerción militarista y teocrática. 
C) del trabajo de los ayllus. 
D) del conocimiento del medio geográfico. 
 
19. El trabajo en orfebrería moche destaca en el 
descubrimiento de la tumba del señor de Si- pán, 
lo que demuestra a nivel social 
A) el militarismo de la población norteña. 
B) el gran trabajo de los artesanos moches. 
C) la igualdad entre la población moche. 
D) la gran diferenciación social. 
 
20. La presencia de líderes poderosos a lo largo 
del territorio moche demuestra que su tipo de 
organización política fue de 
 
A) estado centralizado. 
B) estado panandino. 
C) diversos estados teocráticos militaristas. 
D) estado teocrático. 
 
21. Los geoglifos de Nasca fueron descubiertos 
por Toribio Mejía Xesspe, quien planteó que 
serían ceques y caminos ceremoniales. Señale la 
interpretación de María Reiche sobre las líneas de 
Nasca. 
 
A) caminos ceremoniales 
B) gran calendario astronómico agrícola 
C) enorme sistema de riego 
D) representación de dioses nasquenses 
 
23. La conservación de alimentos mediante la téc- 
nica de la deshidratación fue desarrollada por la 
cultura 
 
A) Tiahuanaco. 
B) Lima. 
C) Recuay. 
D) Moche. 
 
24. La técnica agrícola incaica para evitar huay- 
cos, mejorar el cultivo y lograr pasar a los tra- 
bajadores era 
 
A) camellones. B) andenes. 
C) huachaque. D) puquio. 
E) abasca. 
 
25. Según la mitología andina, el fundador legen- 
dario del Cusco en el siglo XIII d. n. e. fue 
 
A) Wiracocha. 
B) Manco Cápac. 
C) Sinchi Roca. 
D) Pachacútec. 
E) Inca Roca. 
 
24. En el Imperio inca, los hombres asignados al 
servicio doméstico y agrícola a favor de la no- 
bleza eran los 
A) yanaconas. 
B) mitimaes. 
C) hatunrunas. 
D) orejones. 
E) pinacunas. 
 
25. La apropiación de la fuerza de trabajo de los 
ayllus era controlada por el Estado incaico 
mediante el sistema denominado 
 
A) minka. B) ayni. D) mita. 
C) chunka. E) abasca. 
 
26. En los tiempos incaicos, ¿en qué lugar se 
realizó la explotación de la fuerza de trabajo de 
las mujeres extraídas de sus ayllus? 
 
A) llactas D) pirhuas 
B) acllahuasi C) tambos 
E) colcas 
 
27. La cultura inca destacó por su gran 
desarrollo, respecto a ello, los tocapus son 
manifestación de la 
 
A) textilería.D) escultura. 
B) arquitectura. C)cerámica. 
E) literatura. 
 
28. ¿Cómo se llamó al laboratorio agrícola que 
los incas desarrollaron para mejorar la 
producción agrícola? 
 
A) andén D) huachaque 
B) waru-waru C) moray E) raucana 
 
29. Los sirvientes del Estado inca fueron deno- 
minados 
 
A) yanaconas 
B) mitimaes 
C) hatunrunas 
D) panacas 
E) acllas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
106 pag.
Historia del Perú

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila

4 pag.
Culturas prehispánicas

User badge image

Jennifer Estefania Estrella Condori

128 pag.
PRE INCAS - ROLY KCOTUCALLA ESCALANTE

User badge image

Desafío Peru Veintitrés

10 pag.
SINTITUL-3

User badge image

CONTABILIDAD

Otros materiales