Logo Studenta

pp 814

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Féliz, Mariano Féliz; Pérez, Pablo Ernesto
Seminario - Programa 2009 
Macroeconomía, empleo y 
distribución del ingreso : 
Economía política de una 
economía periférica 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Secretaría de Posgrado 
 
Seminario 
Posgrado 
MACROECONOMÍA, EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL 
INGRESO 
Economía política de una economía periférica 
Año lectivo: 2009 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Dr. Mariano Féliz y Dr. Pablo Ernesto Pérez (profesores a 
cargo) 
Carga horaria: 36 hs. 
Período: 30 de marzo de 2009 / 22 de junio de 2009 
Número de encuentros: 12 
Horario: Lunes, 10 a 13 hs 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
El curso tiene como objetivo el estudio de elementos de teoría económica desde un 
enfoque heterodoxo, con énfasis en la discusión de las articulaciones entre la 
macroeconomía, el empleo y la distribución del ingreso. Serán de particular interés las 
discusiones sobre la economía argentina, como caso particular de una economía 
periférica. 
Interesa poder abordar los procesos de producción conjunta de la dinámica 
macroeconómica y la dinámica distributiva en la economía capitalista. Se abordarán 
distintos enfoques conceptuales a la vez que diferentes perspectivas del problema. 
Se pondrá énfasis en los problemas de políticas públicas que cada uno de los 
enfoques y problemáticas suscita. 
Se espera que los participantes del curso puedan: 
• Profundizar sus capacidades de comprensión y análisis del material bibliográfico 
propuesto 
• Atender los diferentes enfoques sobre las diversas problemáticas y puedan 
discriminar marcos teóricos, criterios de análisis y fundamentaciones de los 
autores que abordan dichas problemáticas 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
• Construir argumentos propios frente a las temáticas abordadas y puedan expresar 
y defender sus posiciones, escuchando y respetando miradas divergentes. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Unidades temáticas, contenidos y bibliografía (* obligatoria) 
Unidad 1. Macroeconomía y reformas estructurales 
Unidad 2. Inserción internacional y mercado de trabajo 
Unidad 3. Distribución del ingreso y macroeconomía: ¿causa o efecto? 
Unidad 4. Macroeconomía y generación de empleo 
Unidad 5. Los determinantes macroeconómicos de la pobreza 
Unidad 6. Políticas de empleo y sociales: ¿asegurar el empleo o los ingresos? 
 
1. Macroeconomía y reformas estructurales 
Naturaleza de la producción capitalista. Macroeconomía y estructura social. Conflicto 
distributivo. Empleo, salarios, productividad. Inflación y desempleo. Dinámica 
macroeconómica en Argentina. La economía política de la reforma estructural. El 
neoliberalismo y su crisis. La etapa actual: ¿neodesarrollismo? 
 
Badhuri, Amit (1990), “1. La naturaleza de la producción capitalista”, pp.13-39, en 
Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías, Fondo de Cultura 
Económica, México. 
Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 4. La acumulación y el cambio en 
las economías capitalistas”, en Introducción a la economía: Competencia, 
autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, 
pp. 75-92, Madrid. 
* Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 5. La producción capitalista y los 
beneficios”, en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en 
las economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 95-115, Madrid. 
Bowles, Samuel y Edwards, Richard, 1985. “Capítulo 6. Competencia y concentración”, 
en Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las 
economías capitalistas, Alianza Universidad Textos, pp. 117-141, Madrid. 
Edward, Nell, (1972) "The Revival of Political Economy" en Growth, Profits and 
Property: Essays in the revival of political economy, 1980. (hay traducción) 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Kalecki, Michal (1933), “Los determinantes de las ganancias [(1933)1954]”, pp.94-109, en 
Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista (1933-1970), Fondo 
de Cultura Económica, 1977, México. 
* Minsky, Hyman P., 1975. “La sabiduría convencional: la interpretación clásica de 
Keynes”, Las razones de Keynes, pp. 30-64, Fondo de Cultura Económica, México. 
* Minsky, Hyman P., 1975. “La Teoría General y sus interpretación”, Las razones de 
Keynes, pp. 13-29, Fondo de Cultura Económica, México. 
* Féliz, Mariano y Pérez, Pablo Ernesto (2004), “Conflicto de clase, salarios y 
productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina” en Robert Boyer, Julio César 
Neffa (coords.), La economía Argentina y su crisis (1976-2001): visiones 
institucionalistas y regulacionistas, Miño y Dávila / CEIL-PIETTE del CONICET / 
Trabajo y Sociedad / Caisse des Depôts et Consignations de Francia, Buenos Aires. 
* Shaikh, Anwar (2000), “Inflación y desempleo: una alternativa a la economía neoliberal”, 
en Guerrero, Diego (comp.), Macroeconomía y crisis mundial, Editorial Trotta, pp. 29-
46, Madrid. 
* Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad 
durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, 
Realidad Económica, 200, Buenos Aires. 
* Féliz, Mariano (2007), “¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuración 
capitalista a su estabilización”, Anuario EDI “Economía Argentina ¿Coyuntura 
favorable o nuevo modelo?”, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, pp. 68-
81, Buenos Aires, Abril. 
* Féliz, Mariano y Pérez, Pablo E. (2007), “¿Tiempos de cambio? Contradicciones y 
conflictos en la política económica de la posconvertibilidad”, en Boyer, Robert y Neffa, 
Julio C. (comp.), Salidas de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La 
experiencia argentina, Institut CDC pour la Recherche / CEIL-PIETTE/CONICET, 
Editorial Miño y Dávila, 1ra edición en castellano, pp. 319-352,Buenos Aires, 760 pgs. 
ISBN: 978-84-96571-57-0. 
 
2. Inserción internacional y mercado de trabajo 
El ciclo del capital en la economía dependiente. Acumulación por desposesión. Sector 
externo y mercado laboral. Inserción periférica y superexplotación laboral. Tendencias en 
el mercado de trabajo argentino. 
 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y 
acumulación mediante desposesión”, Revista Herramienta, 27, Buenos Aires. 
* Harvey, David (2005), “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Panitch, 
Leo y Leys, Colin (eds.), El nuevo desafío imperial – Socialist Register 2004, 
CLACSO, pp. 99-129, Buenos Aires. 
* Marini, Ruy Mauro (1979), “El ciclo del capital en la economía dependiente” en Oswald, 
Ursula (coord.), Mercado y dependencia, Nueva Imagen, pp.37-55, México. 
(http://www.marini-escritos.unam.mx/008_%20ciclo_es.htm) 
* Marini, Ruy Mauro (1991), Dialéctica de la dependencia, Ediciones Era, México, 
decimoprimera reimpresión. (http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm) 
* Marini, Ruy Mauro, “Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital”, Cuadernos 
Políticos, número 20, Ediciones Era, México, abril-junio de 1979, pp. 18-39. 
(http://www.marini-escritos.unam.mx/009_plusvalia_es.htm) 
Canitrot, A. (1983), “El salario real y la restricción externa de la economía”, Revista 
Desarrollo Económico, vol. XXIII, 91, IDES, Buenos Aires. 
Carciofi, R. (1986), “Salarios y política económica”, Ediciones de IDES, 9, Buenos Aires. 
* Cortés, R. y Marshall, A. (1986), “Salario real, composición del consumo y Balanza 
comercial”, Revista Desarrollo Económico, vol. XXVI, 101, IDES, Buenos Aires. 
* Cortés, R. y Marshall, A. (2003), “Salarios, desigualdad y sector externo bajo distintos 
regímenes macroeconómicos”, Revista Realidad Económica, 195, Buenos Aires. 
De Angelis Massimo (2000). “Social relations and the keynesian multiplier”, Review of 
Radical Political Economics, Volume 32(1), Winter. (hay traducción) 
* Féliz, Mariano y Chena, Pablo, “Tendencias del mercado de trabajo en la economía 
periférica. Algunas tesis para el caso de Argentina”, en Desequilibrios en el mercado de 
trabajo argentino. Los desafíos en la postconvertibilidad, CEIL-PIETTE/CONICET, 
Asociación Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 2005, pp. 65-88, 128 pgs. ISBN 987-
22634-0-X 
* Salama, P. (1999), “Sobre las relaciones del mercado financiero y laboral en América 
Latina y en Asia del Norte y del Sudeste”, en Tiempos violentos. Neoliberalismo, 
globalización y desigualdad en América Latina, Boron, Atilio A., Gambina, Julio y 
Minsburg, Naum (comp.), Colección CLACSO - EUDEBA, CLACSO, Buenos Aires 
(Argentina), Abril, pp. 259-273. 
 
 
 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
3. Distribución del ingreso y macroeconomía: ¿causa o efecto? 
Formas de la distribución del ingreso. Distribución funcional del ingreso. Distribución 
personal del ingreso. Condicionantes estructurales de la distribución del ingreso. Salarios, 
ganancias y renta extraordinaria. Crecimiento y distribución del ingreso. Efectos de la 
desigualdad sobre el crecimiento. Efectos del crecimiento sobre la desigualdad. 
 
* Arceo, Nicolás y Rodríguez, Javier (2006) “Renta agraria y ganancias extraordinarias en 
Argentina, 1990-2003”, Documento de Trabajo, 4, CENDA, Abril, Buenos Aires. 
(http://cenda.org.ar/files/CENDA_DT04.pdf) 
Astarita, Rolando (2008), “Renta de la tierra y capital. Cuestiones de teoría”, documento 
de trabajo, Buenos Aires. 
* Basualdo, Eduardo M. (2008), “La distribución del ingreso en la Argentina y sus 
condicionantes estructurales”, Memoria Anual 2008, Centro de Estudios Legales y 
Sociales (CELS), Buenos Aires. 
* Féliz, Mariano y Chena, Pablo (2006), “La crisis recurrente del desarrollo capitalista en 
la periferia. Una lectura desde Argentina”, en Macroeconomía, grupos vulnerables y 
mercado de trabajo. Desafíos para el diseño de políticas públicas, Asociación 
Trabajo y Sociedad / CEIL-PIETTE, pp. 15-38, Buenos Aires, 342 pgs. ISBN-10: 987-
21579-3-6; ISBN-13: 978-987-21579-3-6 
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas (2004), Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y 
Caída de la economía argentina, 1880-2002, Siglo XXI Editores, Colección mínima, 
Buenos Aires. 
* González, Mariana y Nahón, Cecilia (2005), “Desarrollo económico y condiciones de 
vida en la Argentina (1880-2002) ¿Entre la equidad y el crecimiento?”, Documento de 
Trabajo Nº 2, CENDA / UBA, Marzo. (http://cenda.org.ar/files/CENDA_DT02.pdf) 
* Graña, J. M. y D. Kennedy (2006), “Las apariencias engañan. Diferentes contenidos de 
la distribución funcional del ingreso”, XII Jornadas de Epistemología de las Ciencias 
Económicas, FCE, UBA, Buenos Aires, Septiembre. 
Iñigo Carrera, Juan (2008), “Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones 
específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria, 1882-2007”, 
documento de trabajo, Centro para la Investigación como Crítica Práctica, Buenos Aires, 
junio. 
 
* Altimir, O. Beccaria, L. y González Rozada, M. (2002), “La distribución del ingreso en 
Argentina, 1974-2000”, Revista de la CEPAL, 78, Santiago de Chile. 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Bacha, Edmar L., “1. El economista y el Rey de Belindia. Una fábula para tecnócratas”, 
pp. 13-17, en El milagro y la crisis. Economía brasileña y latinoamericana, Fondo de 
Cultura Económica / El Trimestre Económico, 1986, México. 
Féliz, Mariano y Panigo, Demián T. (2002), “El rol del mercado de trabajo en la 
determinación de los ingresos familiares” en Globalización, empleo y generación de 
ingresos, Baima de Borri, M., Cesilini, S., Neffa, Julio C. (comps.), GT-ONG-
Argentina/World Bank, pp. 249-270, Buenos Aires. 
* Figueroa, Adolfo (1999), "Exclusión social y desigualdad", en De Igual a Igual, Fondo 
de Cultura Económica, SIEMPRO-FLACSO, Buenos Aires. 
* Lebowitz, Michael A. (2005), “Capítulo 6. Los salarios”, Más allá de El Capital. La 
economía política de la clase trabajadora en Marx, Akal, Madrid. 
* Lindenboim, J. Graña, J. y Kennedy, D. (2005), “Distribución funcional del ingreso en 
argentina. Ayer y hoy”, Documento de trabajo, 4, CEPED / UBA, Buenos Aires. 
Marshall, Adriana, 1979. “Notas sobre la determinación del salario”, Desarrollo 
Económico, octubre/diciembre. 
Marshall, Adriana, 1984. “El salario social en la Argentina”, Desarrollo Económico, 
abril/junio. 
 
4. Macroeconomía y generación de empleo 
Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo. Aspectos políticos del empleo. 
Macroeconomía, tecnología y empleo. 
 
* Féliz, Mariano y Neffa, Julio César, “Acumulación de capital, empleo y desocupación. 
Una introducción a la economía del trabajo en las obras de Marx”, en Teorías 
Económicas sobre el Mercado de Trabajo. I. Marxistas y Keynesianos, Neffa, Julio C. 
(dir.), Féliz, Mariano, Panigo, Damián T. y Pérez, Pablo E., Fondo de Cultura Económica 
de Argentina, Buenos Aires, Argentina, Agosto 2006. 
* Pérez, Pablo E. y Neffa, Julio César, “La teoría general del empleo según J. M. Keynes”, 
en Teorías Económicas sobre el Mercado de Trabajo. I. Marxistas y Keynesianos, 
Neffa, Julio C. (dir.), Féliz, Mariano, Panigo, Damián T. y Pérez, Pablo E., Fondo de 
Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires, Argentina, Agosto 2006. 
* Féliz, Mariano, “El mercado de trabajo en la economía política radical”, en Teorías 
Económicas sobre el Mercado de Trabajo. I. Marxistas y Keynesianos, Neffa, Julio C. 
(dir.), Féliz, Mariano, Panigo, Damián T. y Pérez, Pablo E., Fondo de Cultura Económica 
de Argentina, Buenos Aires, Argentina, Agosto 2006. 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
* Pérez, Pablo E.; Albano, Julieta y Toledo, Fernando, “Los nuevos economistas 
keynesianos y su interpretación sobre el mercado de trabajo”, en Teorías Económicas 
sobre el Mercado de Trabajo. I. Marxistas y Keynesianos, Neffa, Julio C. (dir.), Féliz, 
Mariano, Panigo, Damián T. y Pérez, Pablo E., Fondo de Cultura Económica de 
Argentina, Buenos Aires, Argentina, Agosto 2006. 
*Kalecki, Michal (1977), “Capítulo 12: Aspectos políticos de la plena ocupación (1943)”, 
Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, Fondo de 
Cultura Económica, pp. 159-166, Buenos Aires. 
* Marini, Ruy Mauro (1982), “Crisis, cambio técnico y perspectivas del empleo “, 
Cuadernos CIDAMO, número 9, s/f., México. Intervención en el simposio "La 
problemática del empleo en América Latina y en Colombia", realizado en Medellín, 
Colombia, del 14 al 17 de abril de 1982, por el Centro de Investigaciones Económicas, 
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. (http://www.marini-
escritos.unam.mx/075_cambio_tecnico_es.htm) 
* Notcheff, Hugo (1999), “Observaciones sobre la relación entre salario y empleo” en 
Lozano, Claudio (comp.), El Trabajo y la Política en la Argentina a fin de siglo, 
EUDEBA, Buenos Aires. 
 
5. Los determinantes macroeconómicos de la pobreza. 
¿Qué es la pobreza? Conceptos alternativos de pobreza. Absoluto, relativo y subjetivo 
Forma y contenido de la pobreza. Economía política y producción de la pobreza. Análisis 
de clase y pobreza. La pobreza en los países de la OCDE y en América Latina. La 
pobreza en Argentina. Dinámica macroeconómica y dinámica de la pobreza. 
 
* Boltvinik, Julio (2003), “Tipología de los métodos de medición de la pobreza. Los 
métodos combinados”, Revista Comercio Exterior, Mexico. 
* Féliz, Mariano (2005), “La reforma económica como instrumento de disciplinamiento 
social. La economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en 
Argentina durante los años noventa”, en Sonia Alvarez Leguizamón (Editora), Trabajo y 
producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y 
actores, CLACSO/CROP/CEDLA, Agosto, pp. 275-322, Buenos Aires. (libro completo 
puede bajarse de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html) 
* Sen, Amartya K. (1992), "Sobre conceptos y medidas de pobreza", Comercio Exterior, 
42(4), abril, México. 
* Sen, Amartya (1995), Nuevo examen de la desigualdad, Alianza Editorial. 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
 * Wright, Erik Olin (1995), “Análisis de clase”, en Carabaña, Julio (ed.), Desigualdad y 
clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación Argentaria, Visor 
Distribuciones, pp. 21-54, Madrid. 
* Wright, Erik Olin (1995), “El análisis de clase de la pobreza”, en Carabaña, Julio (ed.), 
Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación 
Argentaria, Visor Distribuciones, pp. 133-150, Madrid. 
 
6. Políticas de empleo y sociales: ¿asegurar el empleo o los ingresos? 
Políticas de empleo y políticas de ingreso. Políticas activas y pasivas de empleo. 
Principales programas aplicados e América Latina. Plan Jefes y Jefas de Hogar 
Desocupados. El ingreso ciudadano o ingreso básico. Impacto distributivo y limitaciones 
macroeconómicas. 
 
* Neffa Julio César (2006). Contribución al debate sobre las políticas de empleo, en 
Macroeconomía, grupos vulnerables y mercado de trabajo. Desafíos para el diseño 
de políticas públicas, Asociación Trabajo y Sociedad / CEIL-PIETTE, Buenos Aires. 
* Pérez, Pablo Ernesto, Féliz, Mariano y Toledo, Fernando (2006), “¿Asegurar el empleo 
o los ingresos? Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso 
ciudadano y empleador de última instancia”, en Macroeconomía, grupos vulnerables y 
mercado de trabajo. Desafíos para el diseño de políticas públicas, Asociación 
Trabajo y Sociedad / CEIL-PIETTE, pp. 289-318, Buenos Aires. 
* Samaniego, Norma (2002). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en 
América Latina. CEPAL. Serie macroeconomía del desarrollo. Santiago, Chile. 
* Pérez, Pablo Ernesto (2005). “Los sospechosos de siempre. Los desocupados de larga 
duración en Argentina y su (in)empleabilidad”, en Desequilibrios en el mercado de 
trabajo argentino. Los desafíos en la postconvertibilidad. Editorial Trabajo y 
Sociedad. ISBN 987-22634-0-X, Buenos Aires, diciembre de 2005. 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
La propuesta apunta a una construcción gradual y reflexiva de los conocimientos 
postulados. Por ello, es necesario elaborar una estrategia de trabajo que contemple un 
espacio de presentación y discusión de contenidos y otro que se oriente hacia el análisis 
crítico de los mismos. 
De esta manera, las clases incluyen al menos dos dimensiones: 
1- Presentación de los contenidos temáticos por parte del docente. Su propósito es dar 
un encuadre general que oriente la lectura comprensiva de la bibliografía obligatoria y 
que facilite el establecimiento de relaciones entre conceptos y temas. 
La tarea fundamental del docente en esta instancia será desarrollar una presentación 
conceptual del tema, guiando a los estudiantes en la comprensión de los problemas y 
conceptos, aportando ejemplos y ampliando o aclarando lo desarrollado en los textos. Se 
trabajará bajo el supuesto esencial de que los estudiantes han realizado la lectura de los 
textos indicados. 
2- Actividades de discusión grupales. Buscan promover la comprensión, el análisis crítico, 
la síntesis conceptual, la integración y aplicación de los contenidos temáticos. La 
resolución de las actividades posibilitará además, detectar dudas, dificultades, problemas, 
acuerdos y desacuerdos con los contenidos planteados. 
En esta instancia se buscará desarrollar, a partir del trabajo en grupos reducidos, las 
capacidades reflexivas de los participantes del curso, dando lugar a la discusión y 
aplicación de los conocimientos a través de problemas concretos. Se pensó en un 
planteo grupal para esta instancia dado la tarea en grupo incentiva la discusión, reflexión 
y trabajo conjunto, fomentando la participación activa de todos los participantes del curso. 
Buscamos de este modo el desarrollo de un proceso colectivo donde cada persona 
aporta al conjunto lo que sabe en provecho del equipo. Dentro de él, las ideas 
individuales pueden convertirse en proyecto de todos, se comparte la responsabilidad por 
los resultados y se piensan soluciones colectivamente. 
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN 
El proceso de evaluación contempla no sólo el nivel de conocimientos adquiridos sino 
también los procesos, valores y habilidades cognitivas complejas que forman parte de los 
objetivos del curso (capacidad de pensar críticamente, de manera reflexiva). No sólo 
buscamos que los participantes del curso estén provistos de instrumentos técnicos, sino 
que sean capaces de plantearse el problema, realizar el diagnóstico y sostener la 
elección de técnicas a utilizar para resolverlo. 
 
Macroeconomía y distribución del ingreso – 2009 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
La participación y el trabajo en clase serán considerados como integrantes del sistema 
de evaluación. En la clase se discutirán los textos presentados y se analizarán 
situaciones concretas que los participantes del curso deberán problematizar con los 
elementos teórico-conceptuales estudiados. 
Para la evaluación final se deberá realizar un trabajo individual que contemple la 
bibliografía analizada en el desarrollo del curso. Para dicho trabajo final se podría optar 
por: 
1- Un examen final domiciliario, donde se responde en base a la bibliografía 
analizada en clase. 
2- Un trabajo monográfico, consensuado con los docentes, donde se trabajaba con 
la bibliografía analizada en clase. 
El mismo puede ser entregado hasta 6 meses luego de finalizada la cursada 
 
4. ANEXOS 
En el conjunto de las clases necesitaremos pizarra y fibrones. 
En algunos casos (a determinar sobre la marcha del curso) es posible que utilicemos 
cañón para proyectar filminas. 
 
Clase 1: Lunes 30 de marzo 
Clase 2: Lunes6 de abril 
Clase 3: Lunes 13 de abril 
Clase 4: Lunes 20 de abril 
Clase 5: Lunes 27 de abril 
Clase 6: Lunes 4 de mayo 
Clase 7: Lunes 11 de mayo 
Clase 8: Lunes 18 de mayo 
Clase 9: Lunes 1 de junio 
Clase 10: Lunes 8 de junio 
Clase 11: Lunes 15 de junio 
Clase 12: Lunes 22 de Junio

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

32 pag.
2-Santilli---Programa-seminario-2022

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

18 pag.
11 pag.
pp 9715

SIN SIGLA

User badge image

Cuenta Nueva

22 pag.
Programa Catedra Castillo (2012) doc

SIN SIGLA

User badge image

ariadnayazminfranco

Otros materiales