Logo Studenta

Programa Catedra Castillo (2012) doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA 2012 PRIMER CUATRIMESTRE
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACION
ASIGNATURA: ELEMENTOS DE ECONOMIA Y CONCEPCIONES DEL
DESARROLLO
AÑO LECTIVO: 2012
DOCENTES:
JOSE CASTILLO - PROFESOR ADJUNTO REGULAR
MARTA TENEWICKI - PROFESORA ADJUNTA
OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo central de la materia es brindar a los alumnos un panorama de los
principales enfoques teóricos concebidos para explicar las estructuras, los procesos
económicos y las crisis a lo largo del desarrollo del capitalismo. El énfasis puesto en lo
teórico, lejos de excluir el estudio de procesos y casos concretos, se complementa con el
análisis de algunas experiencias históricas particularmente relevantes; especialmente
nos detendremos en el proceso de acumulación capitalista en Argentina. Ello
permitirá al estudiante realizar una experiencia directa de cómo emplear distintas
herramientas teóricas económicas en el estudio de situaciones concretas.
Si bien se prioriza el estudio de las dimensiones económicas, se las vincula
permanentemente a los restantes aspectos de lo social -particularmente los políticos,
los culturales y los ideológicos-, para evitar las interpretaciones economicistas y
politicistas y señalar las frecuentes relaciones entre las diferentes dimensiones de la
sociedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
La asignatura apunta a brindar conocimientos en cuatro ítems:
a) La Historia del Pensamiento Económico:
En este punto nos interesa,
a.1. Entender la economía como discurso, y más específicamente, como “discurso de
poder”. Como la disciplina se autorreferencia como ciencia, entiendo que se debe dar un
importante debate sobre la relación entre Ciencia e Ideología. Esto nos va a permitir abrir
una discusión de tipo epistemológico diferenciando los distintos discursos y escuelas y su
relación con las cosmovisiones que engloban.
a.2. Sostener que la economía es una parte inescindible de las Ciencias Sociales. Esta
aseveración no es ociosa: un sector importante del pensamiento económico no acuerda (de
hecho) con ella. Por lo tanto tendremos aquí que precisar nuestras premisas para sostenerla.
Por otra parte deberemos ubicar a la Economía Política dentro del universo de las Ciencias
Sociales. Así trabajaremos su genealogía y relaciones con las disciplinas más importantes
del campo, tal el caso de la Teoría Política, la Sociología, la Antropología y la Teoría de la
Comunicación.
a.3. La historia del pensamiento económico ha visto surgir a un conjunto de escuelas que
deben ser conocidas como tales en sus contenidos e interrelaciones, ya que son el piso sobre
el cual se levantan las discusiones económicas de la actualidad.
b) El instrumental básico de las cuentas nacionales y el análisis económico:
b.1.Apuntamos a que el estudiante esté en condiciones de poder decodificar la información
que cotidianamente producen los medios de comunicación sobre la especificidad de lo
económico. Se tratará de que se vaya construyendo un “diccionario” articulado con la
terminología de más frecuente uso en la economía. Al mismo tiempo se buscará como
objetivo que se comprendan las interrelaciones más importantes entre ellas.
b.2.Brindar al estudiante elementos para que acceda a las diferentes perspectivas con que se
enfocan temas específicos, como inflación, progresividad tributaria, competitividad
internacional y redistribución del ingreso.
c) Los debates sobre la economía argentina:
c.1.Básicamente se tratará de construir una historización que nos permita visualizar las
periodizaciones de los distintos regímenes de acumulación por los que atravesó la economía
argentina, así como las crisis que dieron lugar al colapso de cada uno de ellos y al
surgimiento del siguiente. Especial énfasis pondremos en el período abierto a partir de
1975, aspirando a comprender las líneas esenciales de la economía argentina
contemporánea.
c.2.Permitir que los estudiantes accedan, cuatrimestre a cuatrimestre, a textos de coyuntura
(periodísticos, de opinión, o papers científicos) que, más allá de su transitoriedad,
construyan una visión amplia, pluralista y crítica de la coyuntura económica presente.
d) La economía mundial:
d.1.En el marco de la revolución científico-técnica, del debate sobre la llamada
globalización y de las crisis mundiales, presentaremos algunos enfoques que nos permitan
leer la realidad económica mundial y sus tendencias. A tal efecto construiremos, al igual
que en el caso de la economía argentina, una periodización del capitalismo del siglo XX y
lo que va del XXI, a partir de los distintos regímenes de acumulación y sus crisis.
d.2.Las debates sobre Teoría del desarrollo económico, con especial énfasis en la
problemática latinoamericana, y en las dimensiones que permiten tener una visión
estratégica del siglo XXI, tal los temas de la economía ecológica y reformulación del orden
económico internacional.
CONTENIDOS
INTRODUCCION1[1]
UNIDAD Nº 1: CONCEPTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS
- Los conceptos de estructura y sistema en las ciencias sociales y en la economía. La
economía política como ciencia social. Objeto y método de estudio. Conocimiento
científico e ideología.
- El surgimiento de la economía política como ciencia autónoma: los requisitos
históricos de los discursos económicos.
- El sistema económico capitalista. Principales características y periodización.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Castillo, José, ¿Qué es la economía?, Ficha de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales,
UBA. 2007.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Schumpeter, Joseph, Historia del Análisis Económico, Ariel, Madrid, 1971. Capítulo I
Introducción, apartado 3. “Pero, ¿es la economía una ciencia?
Dobb, Maurice, Introducción a la economía, FCE, México, 1938.
Dobb, Maurice, Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith, Siglo XXI,
México, 1985. Capítulo I.
Blaug, Mark, Teoría económica en retrospección, FCE, México, 1985. Introducción: ¿Ha
progresado la teoría económica?
1
Marx, Karl, Introducción a la crítica de la economía política, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975. I.3. El método de la economía política.
Luxemburgo, Rosa, ¿Qué es la economía?, en Obras Escogidas, Tomo II, Ediciones
Pluma, Buenos Aires, 1976.
PRIMERA PARTE: LAS DISTINTAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
UNIDAD Nº 2: LA ECONOMIA CLASICA Y SU CRITICA
Las doctrinas económicas del pensamiento liberal clásico: Adam Smith y David
Ricardo. La crítica a la economía política clásica: Marx y el análisis del capitalismo
como modo de producción.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Castillo, José, Luces y sombras de Adam Smith, Ficha de cátedra, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, 2007.
Tavilla, Pablo, David Ricardo: Un exponente del enfoque del “Excedente y la
reproducción social”, Ficha de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2006.
Castillo, José, Marx y el funcionamiento de la economía capitalista, Ficha de cátedra,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2008.
Castillo, José, Renta de la tierra: la posición de Marx, Ficha de cátedra, Facultad de
Ciencias Sociales, UBA, 2009.
Girado, Gustavo, Introducción a la historia del pensamiento económico, Ficha de cátedra.
Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2006.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Tenewicki, Marta, El modelo ricardiano: ¿Es un instrumento útil para pensar las razones
por las que se produce el comercio y sobre los efectos sobre el bienestar nacional? Ficha
de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2006.
Polanyi, Karl, La Gran Transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro
tiempo, FCE, México, 1992. Segunda Parte: ascenso y declinación de la economía de
mercado.
Smith, Adam, La riqueza de las naciones, selección en Economía Clásica Actual, CEAL,
Buenos Aires, 1981.
Ricardo, David, Principios de Economía Política y Tributación, selección en Economía
Clásica Actual, CEAL, Buenos Aires, 1981.
Dobb, Maurice, Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith, Siglo XXI,
México, 1985. Capítulo II y III.
Marx, Karl, Salario, Precio y Ganancia,Editorial Polémica, Buenos Aires, 1974.
Marx, Karl, El Capital, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973, Capítulo I, IV y XXIV del Tomo I.
Sweezy, Paul, Teoría del desarrollo capitalista, FCE, México, 1973.
UNIDAD Nº 3: LA ECONOMIA NEOCLASICA, LA REVOLUCION
KEYNESIANA Y LA CONTRARREVOLUCION MONETARISTA
Surgimiento del pensamiento neoclásico, la teoría del valor utilidad.
- El marco histórico de la economía keynesiana: el capitalismo en la fase del estado de
bienestar (1945-1975). La regulación internacional de la economía de posguerra. La
consolidación del régimen fordista. El capitalismo según Keynes. Las corrientes
económicas posteriores a 1973.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Singer, Paul, Introducción a la economía, Siglo XXI, México, 1982, (cap. 1).
Dillard, Dudley, La teoría económica de John M. Keynes, Aguilar, Madrid, 1977 (cap. 2 y
12).
José Castillo y Fernández Juan José, La teoría general de Lord Keynes, en Cuadernos de
economía para historiadores: una presentación introductoria a algunas corrientes del
pensamiento económico, Biblos, Buenos Aires, Biblos, 1990.
Heilbroner, Robert y William Milberg, La crisis de visión en el pensamiento económico
moderno, Paidós, Madrid, 1998. Capítulos 3, 4 y 5).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Arpe Patricia, La escuela neoclásica, ficha de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales,
UBA, 2007.
Astarita, Rolando, Valor, Mercado mundial y globalización, Kaicron, Buenos Aires, 2004.
Capítulo I: La teoría neoclásica de los precios, razones de un rechazo.
Amico, Fabián, ¿Somos todos keynesianos?, en Suplemento Cash, Página 12, 25 de enero
de 2009.
Wine, Hernán López, El legado de Friedman, en Oscar Moreno (coord.), Pensamiento
Contemporáneo, Teseo, Buenos Aires, 2008.
SEGUNDA PARTE: EL SISTEMA ECONOMICO Y LA ACUMULACION
CAPITALISTA
UNIDAD Nº 4: INSTRUMENTOS
- El proceso de trabajo y las relaciones sociales de producción y distribución.
Producción y consumo. Circulación real y monetaria. La acumulación capitalista. La
dinámica del crecimiento.
- Las cuentas nacionales. El producto interno. Consumo, ahorro e inversión. La
distribución del producto y la formación de precios y salarios. Ingresos del trabajo y
del capital.
- El sector externo: las relaciones comerciales y financieras con el exterior y su
registro en el balance de pagos.
- El sector público: las formas de intervención del estado. La política económica en sus
diferentes niveles y manifestaciones. Ingresos y gastos del Estado.
- El sector financiero: el dinero y el crédito. Las funciones del Banco Central y de los
bancos comerciales. Precios e inflación. El debate acerca de las causas de la inflación.
- El desempleo: ¿Cómo se mide?
BIBLIOGRAFIA BASICA
Cárcamo, José Salvador: "Cuentas Nacionales". Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias
Sociales, UBA. 2008.
Castillo, José: “El sector público”. Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2006
Gómez, Ricardo: "Dinero y Bancos". Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales,
UBA. 2010.
García, A.: “Cómo leer la balanza de pagos”, Realidad Económica número 155, Bs. As.,
1998.
Instituto Nacional de Estadística y Censos: "¿Cómo se mide el desempleo?", Bs. As.,
1997.
Barrios, Alejandro, Mercado de Trabajo, Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales,
UBA. 2006.
Barrios, Alejandro, Condiciones de vida y pobreza, Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias
Sociales, UBA. 2008.
Barrios, Alejandro, la inflación, Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
2008.
Kicillof, Axel y Cecilia Naón, Las causas de la inflación en la actual etapa económica
argentina: un nuevo traspié de la ortodoxia, Cenda, Doc. de Trabajo 5, Buenos Aires,
2006.
Arpe, Patricia, El Balance de Pagos. Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales,
UBA. Diciembre de 2007.
Arpe, Patricia: Anexo Estadístico. Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Actualizada anualmente.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Levenberg, Gustavo: “La estructura Tributaria Argentina”. Ficha de cátedra. Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. 2007
Tavilla, Pablo, El presupuesto público, notas sobre el federalismo fiscal, Ficha de cátedra.
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2009.
Sánchez, Adriana: “El federalismo fiscal y la coparticipación de impuestos”. Ficha de
cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2007
Suárez, Eduardo: “Desempleo tendencia creciente en la fase actual del capitalismo”.
Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2007
Tavilla, Pablo, La estructura de precios relativos, Ficha de cátedra. Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. 2009.
TERCERA PARTE: LA ECONOMIA INTERNACIONAL
UNIDAD 5: LAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES, CRISIS
GLOBAL Y TEORIAS DEL DESARROLLO.
- Las relaciones económicas (comerciales y financieras) internacionales: La evolución
de las relaciones económicas entre el Norte y el Sur.
- Procesos de integración regional: Nafta, Mercosur y Unión Europea.
- Los organismos económicos internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI),
Organización Mundial de Comercio (OMC) (ex GATT) y Banco Mundial (BM).
Imperialismo, mundialización y globalización. Las crisis económicas mundiales de los
últimos 40 años.
El desarrollo económico y sus paradigmas.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Cárcamo, José Salvador, Los orígenes del sistema monetario internacional y la
Integración Económica, Ficha de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2009
Castillo, José, Crisis de la economía mundial: en el marco de 40 años de crisis crónica
del capitalismo, Buenos Aires, Octubre de 2008,
www.ieco.clarin.com/2008/10/21/analisiscrisiseconomicamundial.pdf
Krugman, Paul, De vuelta a la economía de la gran depresión. Capítulo 6 y capítulo 9.
Grupo editorial norma, 1999.
Tenewicki, M.: Acerca de las causas del desempeño y la crisis del modelo de desarrollo
en el sudeste asiático. Realidad Económica número 166, Buenos Aires, 1999.
Katz, Claudio, Codicia, regulación o capitalismo, Rebelión, Buenos Aires, 2009.
Chesnais, Francois, El fin de un ciclo. Alcance y rumbo de la crisis financiera, en
Herramienta 37, Buenos Aires, 2008.
Chesnais, Francois, Como la crisis del 29, o más…Un nuevo contexto mundial, en
Herramienta 38, Buenos Aires, 2008.
Cárcamo, José y Tenewicki, Marta, Nuevos aspectos de la economía del desarrollo: Una
concepción cualitativa, documento presentado en el XII encuentro de cátedras de ciencias
sociales y humanísticas para las ciencias económicas, en Buenos Aires 8, 9 y 10 de junio de
2005, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Cárcamo, José y Tenewicki, Marta: La insustentabilidad de desarrollo económico
capitalista. Una mirada desde la bioeconomía. Ficha de cátedra, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA. 2010
http://www.ieco.clarin.com/2008/10/21/analisiscrisiseconomicamundial.pdf
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Girado, Gustavo, Otra mirada sobre la crisis asiática, Ficha de cátedra, Facultad de
Ciencias Sociales, UBA, 2004.
Brenner, Robert, Una crisis devastadora, en Against the current 132, Nueva York, 2008.
Brenner, Robert, Entrevista a Robert Brenner .Un análisis histórico-económico clásico de
la actual crisis.
Borón, Atilio, De la guerra infinita a la crisis infinita, Fuente: http://www.iade.org.ar/.
Publicado el 13/3/2009
Katz, Claudio, Lección acelerada de capitalismo, Buenos Aires, 2008.
Toussaint, Eric, Interconexión de las crisis capitalistas, Traducido por Caty R., colectivos
de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.
Wallerstein, Immanuel, El capitalismo llega a su fin, entrevista de Antoine Reverchon, Le
Monde, 11/10/08, Rebelión, 18/10/08, Traducido por Germán Leyens.
Dumenil, Gérard, y Dominique Levy, Dinámica neoliberal –dinámica imperial, París,
2003, www.cepremap.ens.fr/levy/
Marta Tenewicki, El uso de las políticas comerciales estratégicas y el desarrollo
económico, Ficha de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2005.
CUARTA PARTE: LA ECONOMIA ARGENTINA
UNIDAD 6: MODELO AGROEXPORTADOR Y DE INDUSTRIALIZACION POR
SUSTITUCION DE IMPORTACIONESEl modelo agroexportador (1880-1930): la "renta diferencial a escala internacional"
como mecanismo de articulación del país al mercado mundial. El patrón oro.
http://www.iade.org.ar/
http://www.cepremap.ens.fr/levy/
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)(1930-1976): La
Gran Depresión. Los gobiernos conservadores y las primeras medidas proteccionistas.
La expansión del mercado interno. El peronismo. La segunda etapa del proceso de
industrialización por sustitución de importaciones o etapa liderada por empresas
transnacionales. Modelo de dos sectores y crecimiento stop and go. Estancamiento
agrario. Crisis cíclicas del balance de pagos. La inflación.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse, El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80, Legasa, Buenos Aires, 1987.
Ferrer, Aldo, Los ciclos económicos en la Argentina, Revista Oikos Nº 8, Bs. As., 1995.
Laclau, Ernesto, Modos de producción, sistemas económicos y población excedente.
Aproximación histórica a los casos argentino y chileno, punto 3. En: La renta del suelo en
América Latina. Caracas: Salvador de la Plaza (1975).
Nicolini, J. La Economía Argentina: Introducción a algunos de sus problemas. Bs. As.:
Mimeo (1990).
Nochteff, H. Patrones de crecimiento y políticas tecnológicas en el Siglo XX, En: Revista
Ciclos Nº 6. Bs. As.: (1994).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Suárez, Eduardo, Comparación de las políticas económicas del desarrollismo con las
teorías cepalinas sobre el funcionamiento de la balanza de pagos, la inflación y los
capitales extranjeros, Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2009.
Suárez, Eduardo: El rol del estado en el desarrollo nacional: Alcances y limites. El caso
de la política petrolera del gobierno del Dr. Frondizi. Ficha de cátedra. Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. 2006
UNIDAD 7: AGOTAMIENTO DEL MODELO SUSTITUTIVO,
REESTRUCTURACION REGRESIVA Y HEGEMONIA FINANCIERA Y LA
ECONOMIA DEL SIGLO XXI
- El agotamiento del modelo sustitutivo: apertura asimétrica de la economía y
reestructuración regresiva del aparato productivo: La política de la dictadura militar
y la reconversión del aparato productivo nacional. La apertura externa y el
endeudamiento con el exterior. Restricciones derivadas del endeudamiento. El Estado
contratista y la crisis fiscal. La hiperinflación. El Plan de Convertibilidad.
Privatizaciones, desregulación de los mercados y apertura externa de la economía.
Concentración de ingresos. Un problema novedoso: el desempleo estructural. El efecto
tequila
La caída de la convertibilidad (2001). La salida de la crisis (2002-2003). Los debates
sobre la política económica actual (2003-actual)
BIBLIOGRAFIA BASICA
Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse, El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80, Legasa, Buenos Aires, 1987.
Nochteff, H. Patrones de crecimiento y políticas tecnológicas en el Siglo XX, En: Revista
Ciclos Nº 6. Bs. As.: (1994).
Benjamín Hopenhayn - Alejandro Barrios, Las malas herencias. ¿Qué dejan los gobiernos
que se van? Fondo de Cultura Económica. 2001.
Porta, Fernando y Carlos Bianco, Las visiones sobre el desarrollo argentino: consensos y
disensos, SECYT, Buenos Aires, 2004.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Sánchez, Adriana. Modificaciones de la estructura productiva Argentina en los noventa.
Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2005.
Sánchez, Adriana: La política de comercio exterior y el proceso de apertura económica en
los años noventa. 2007
Gómez, Ricardo Rubén. Distribución y excedente en los 90, Ficha de cátedra. Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. 2006.
Zaiat, Alejandro, Economistas o astrólogos, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004.
PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:
- Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas. Su incumplimiento acarrea la
pérdida de la regularidad.
- Aprobar dos exámenes parciales con 4 puntos cada uno. Habrá opción a un sólo
recuperatorio de los dos parciales. El parcial eventualmente no aprobado, así como la
ausencia a una de ellos, deberá ser recuperado sin ningún tipo de excepción.
- Aprobar el examen final con 4 puntos o más.
- Quienes hayan aprobado los exámenes parciales con siete puntos o más en promedio,
promocionarán la materia sin rendir el examen final.
- Los auxiliares docentes evaluarán la actividad de los alumnos en las reuniones de
trabajos prácticos. La actividad comprenderá exposiciones orales y trabajos escritos
de distinta naturaleza.
Preguntas guía para “Elementos de economía y
concepciones del desarrollo”.
I Parte
1. ¿Qué es la economía para las distintas corrientes teóricas?
2. Cual es la causa de la riqueza de las naciones para mercantilistas, fisiócratas y Adam
Smith.
3. ¿En qué consiste la mano invisible del mercado?
4. Explique los argumentos favorables al proteccionismo.
5. Explique los argumentos favorables al libre comercio.
6. ¿Cuál era la ubicación política de David Ricardo, que batallas daba y que soluciones
proponía?
7. Explique la teoría de la renta diferencial.
8. ¿cuál es la posición de Marx sobre la renta de la tierra?
9. ¿Qué usos se le puede dar a las teorías sobre la renta de la tierra para analizar casos como
el de la economía argentina?
10. ¿Qué significa “división internacional del trabajo” y cuál es la posición de Ricardo al
respecto?
11. El salario de acuerdo a los economistas clásicos, ¿cómo se determina?
12. ¿Por qué –para Ricardo- el capitalismo en el largo plazo tiende al estancamiento?
13. ¿Cómo se puede contrarrestar parcialmente la situación de estado estacionario, según
Ricardo?
14. ¿Por qué es necesaria una teoría del valor para explicar una doctrina económica?
15. ¿Qué diferencias hay entre las teorías del valor clásica (incluyendo al marxismo) y la
neoclásica?
16. Diferencie entre precio (de mercado) y valor. ¿Qué significado tiene un precio mayor,
igual o menor que el valor?
17, ¿Cómo se posiciona Marx frente al mercado (explique mercancía, dinero y fetichismo
de la mercancía?
18. ¿Cómo explica Marx la explotación en el capitalismo?
19. ¿Cómo afecta el cambio tecnológico la producción de excedente para Marx?
20. ¿Cómo explica Marx la dinámica de acumulación del capitalismo?
21. Relacione los conceptos de tasa de ganancia, tasa de plusvalía y composición orgánica
del capital, en Marx.
22. Explique el concepto de crisis del capitalismo en Marx? ¿Hay elementos
contrarrestantes?
23. ¿Cómo se explica el desempleo para el marxismo?
24. ¿Cómo caracterizan los neoclásicos al mercado de trabajo?
25. Explique el concepto de crisis para Keynes.
26. ¿Qué críticas le hace Keynes a los neoclásicos? Diferencie entre la ley de Say y el
principio de demanda efectiva.
27. ¿Cuáles son las propuestas de política económica de Keynes para combatir el
desempleo?
28. ¿Qué pensaba Keynes sobre la inflación? Explique la teoría monetaria de Keynes.
¿Qué son la “preferencia por la liquidez” y la “trampa de la liquidez”?
29. ¿Cuáles son los principales debates que surgieron en la economía política a la muerte de
Keynes?
30. ¿Cuales son las condiciones objetivas que dan paso al capitalismo del estado del
bienestar?
31. ¿Porque entra en crisis el capitalismo del estado del bienestar?
32. ¿Por qué entro en crisis el keynesianismo a principios de los años ´70?
33. ¿Qué autores/corrientes son hegemónicos en la “ciencia económica” cuando entra en
crisis el keynesianismo y por qué?
34. Hoy hay un “resurgir keynesiano”. ¿Por qué? ¿con qué autores?
35. Hoy hay un “boom” de lectura marxista (ventas récord de El Capital, Congresos de
economistas marxistas), ¿por qué? ¿Con qué autores?
II Parte
36. ¿Cuales son los diferentes componentes de la balanza de pagos?
37 ¿Que transacciones se registran en la cuenta corriente y en la cuenta capital de la balanza
de pagos? ¿Qué función cumple la cuenta de reservas internacionales?
38. Que significado económico tiene un déficit en la cuenta corrientede la balanza de
pagos. Explique también para un superávit.
Explicar la idea de que una situación de sostenimiento de tipo de cambio alto es favorable a
la existencia de cuentas externas superavitarias (balanza de pagos).
Cuáles de los siguientes casos implican operaciones que favorecen el incremento de la
demanda de divisas en el mercado cambiario argentino:
▪ Remisión de utilidades al exterior por parte de una filial local de empresa transnacional
▪ Un importante contingente de turistas que vienen a Argentina con objetivos de compra en el
mercado local
▪ Pago de intereses de la deuda por parte del Estado Nacional
▪ Cobro de impuestos adeudados a una filial local de empresa transnacional.
▪ Recepción de pensiones desde Italia por parte de residentes en el país.
39. Diferencie entre PBN y PBI, Producto Bruto y Producto Neto.
40. Explique las tres formas de cálculo del PBN.
41. En que se diferencia un déficit fiscal, y un déficit primario
42. Explique el presupuesto del sector público
43. Diferencie entre creación primaria y secundaria de dinero.
44. En que consiste el multiplicador del dinero o monetario, y como se relaciona con el
coeficiente de preferencia por liquidez y la tasa de encaje
Defina los agregados monetarios M1, M2, M3.
Explicar los conceptos de regresividad y progresividad en materia de tributación (fiscales).
III Parte
45. Diferencie entre el desarrollo económico capitalista del siglo XIX hasta 1929, el que
tiene curso a partir de la segunda posguerra y el posterior a 1973.
46. En que consiste el sistema de Bretton Woods, y porque se produce su crisis.
En qué consistió lo que se popularizó con el nombre de “Consenso de Washington”
(recomendaciones de política, modelo deseable, fortalezas y debilidades, etc.)
47. Que cambios se producen en la estructura económica y productiva internacional, que
ocasionan la crisis del estado del bienestar y el fordismo.
48. Porque se conocen el periodo de la segunda posguerra hasta fines de los 60, como las
dos décadas de oro del capitalismo.
49. Porque se produce el estancamiento con inflación en los años 70 en los países
capitalistas centrales.
50. ¿Qué quiere decir la afirmación que hay una “crisis crónica de la economía mundial”
desde fines de la década del 60´?
51. Enumere las distintas crisis agudas que vivió el capitalismo entre fines de los 60´s y la
actualidad. ¿Cuál es la causa genética de todos y particular de cada una?
52. ¿Cuál es la diferencia fundamental en el diagnóstico de la crisis que aparece entre los
autores keynesianos (Krugman, Stiglitz, Soros) y los marxistas (Chesnais, Katz, Castillo)?
53. ¿Qué papel ha jugado la financiarización en estas décadas en relación a la crisis actual?
54. ¿Qué papel ha jugado la reconversión científico-técnica y los cambios en los modos de
regulación del trabajo y del mercado?
55. ¿Qué rol juega en la crisis los movimientos de precios relativos de materias primas?
¿Qué definen los distintos autores por “neoliberalismo”?
56. Explique para el sudeste asiático en que consiste el estilo de desarrollo basado en la
industrialización orientada a las exportaciones.
57. Explique las diferencias entre las distintas teorías del desarrollo económico
58. ¿Qué aportes hace la “restricción ecológica” a la economía del desarrollo?
59. ¿Cuándo surge el FMI y el Banco Mundial (BIRF)? ¿Qué diferencias y relaciones
existe entre ambos? ¿En que año se incorpora la Argentina? ¿Cómo se distribuye el poder
de voto entre los países miembros? ¿Por qué piensa usted la Argentina se incorpora
tardíamente con respecto al resto de los países de América Latina al FMI y BIRF?
60. ¿Que es el ex GATT, actual OMC, y que funciones cumple? ¿En que se diferencia del
FMI y el BIRF.
61. En los procesos de integración económica diferencie y ejemplifique entre:
- Zona de libre comercio
- Unión Aduanera
- Mercado Común
- Unión Económica
- Unión Monetaria
62. ¿Qué ha ocurrido con la distribución de la riqueza desde el siglo XIX hasta nuestros
días?
63. Qué ocurre con los bienes libres y públicos como consecuencia del denominado
desarrollo económico capitalista?
64. Explique el concepto de presión ecológica y la ley de entropía
65. ¿Que relación existe entre la tasa de interés, y la extracción de recursos agotables y
emisiones contaminantes?
IV Parte
66. Explique el periodo primario exportador en la Argentina en términos del: marco
internacional, comercio exterior, financiamiento externo, el ciclo económico.
67. Explique la inserción de la economía Argentina en la división internacional del trabajo
en el período primario exportador.
68. Analice la economía Argentina en el período primario exportador en términos de la
teoría ricardiana de las ventajas comparativas y la teoría de la renta diferencial.
69. Sintetizar las características del sector industrial argentino luego de alrededor de 40
años de ISI: fortalezas, debilidades, comportamientos tipo, sectores predominantes, tipos de
mercado, etc.
70. Caracterizar la conocida como “segunda etapa sustitutiva de importaciones” o ISIET
(ISI liderada por Empresas Transnacionales): sectores dinámicos, rasgos principales,
fortalezas y debilidades.
71. Explique el modelo de 2 sectores de la economía Argentina. Cuando tradicionalmente
se recurría a las devaluaciones de la moneda nacional como medida de política económica:
Cuál/es objetivo/s se perseguía/n? Explicar los “mecanismos” que operaban y que
permitían alcanzar tal/es objetivo/s. Describir también los otros efectos derivados de esa
medida (beneficiarios, perjudicados, efectos macroeconómicos, su contribución o no a la
relajación de la “restricción externa”, efectos sobre el nivel de actividad, el nivel de precios
internos y la distribución de ingresos).
72. En que consisten los ciclos de stop and go en el periodo de la segunda etapa de la ISI.
73. Relacione el modelo de 2 sectores y la ISI con las políticas tecnológicas implementadas
en esa etapa.
74. Explique los efectos de una devaluación sobre la economía Argentina, durante la ISI y
la hegemonía financiera, diferenciando para ambos casos.
75. Utilizar el texto de Hugo Nochteff y sintetizar la caracterización conceptual que hace
este autor acerca del capitalismo argentino (es decir, de su principal problemática como
hipótesis central).
76. Explicar los distintos comportamientos tecnológicos posibles según la caracterización
conceptual de Hugo Nochteff. Describir lo que este autor denomina “proceso de desarrollo
endógeno”.
77. Explicar los argumentos de H. Nochteff cuando sostiene que la Argentina no logró ser
nunca una "economía de desarrollo".
78. En que consiste la apertura asimétrica y reestructuración regresiva del modelo de
hegemonía financiera.
79. En que consisten los ciclos de stop and go en el periodo de la hegemonía financiera.
80. Que papel juega la Ciencia y la Tecnología durante la hegemonía financiera.
81. Explique la teoría de los ciclos y flujos de Schumpeter: Circular y de crecimiento.
82. por qué se considera el capital de la deuda externa como ficticio para la economía
Argentina.
83. ¿Cuál es el contexto internacional en el que se impone el modelo de hegemonía
financiera?
84. ¿Cómo se adapta la elite local a la nueva situación internacional?
85. Utilizando herramientas del Balance de Pagos, explique el ciclo económico del modelo
de hegemonía financiera.
86. Si bien el modelo de hegemonía financiera es uno, se pueden distinguir matices en el
período de implementación del mismo en nuestro país (1976-2001). ¿Cuáles serían las
principales diferencias entre las políticas económicas que tomaron los diferentes
administradores del modelo?
87. ¿Cuáles son las herencias que nos deja a los argentinos el modelo de hegemonía
financiera?
88. ¿Porqué los autores de las Malas Herencias dicen que el modelo “implosionó”?
89. En un documento secreto que aprobó el lunes 20 de junio de 2005 el directorio del FMI,
publicado por diarios de circulación nacional, se da a conocer que el organismo reclama
que el gobierno dejecaer el dólar. Explique los efectos de esta política de dólar barato, en el
periodo de hegemonía financiera, utilizando herramientas de balanza de pagos y situándolo
históricamente.
90. Explicar la orientación del movimiento de los precios relativos durante los años 90
(“trayectoria diferenciada de precios en el marco de estabilidad”, presidencia del Dr.
Menem): las razones de tal movimiento, sectores ganadores y perdedores, consecuencias
económicas y sociales (1991- 2000).
91. Cuáles son las diferencias entre la política cambiaria actual y la vigente en la década
del 90?
92 ¿Qué efectos económicos tiene la aplicación de retenciones a las exportaciones? ¿Qué
debates están abiertos al respecto?
93. ¿Cuáles son los distintos modelos de desarrollo que se desprenden de distintos
programas económicos, según el texto de Fernando Porta?

Continuar navegando