Logo Studenta

Folleto_RPBI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Material desechable 
contaminado con RPBI 
(torundas, gasas, guantes, 
cubrebocas, hisopos, y tubos 
de muestras sanguínea). 
Patológicos 
Son los tejidos, 
órganos, cadáveres y 
partes de animales 
( ratas, ratones, 
cobayos) utilizados 
como modelo 
experimental. 
No anatómicos 
Para cumplir con la norma, la Comisión
de Bioseguridad tiene como finalidad
informar, capacitar y orientar al
personal administrativo, académico y a
sus alumnos, sobre el manejo
adecuado de los Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos (RPBI) generados
en las actividades de docencia e
investigación. De acuerdo con la norma
oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002 (Última reforma publicada
DOF 23/04/2003). 
OBJETIVO 
Instruir a la comunidad académica y
estudiantil sobre la adecuada
clasificación (separación, etiquetado,
envasado, almacenamiento y
disposición final) de los RPBI. Con el fin de
prevenir y reducir riesgos tanto
ambientales como de infraestructura y
protección personal. 
RPBI
Prevención y 
reducción de 
riesgos 
Protección 
personal
Protección de 
la 
infraestructura
CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI 
La sangre y sus 
componentes, sólo es un 
forma líquida, 
incluyendo 
hemoderivados.
Sangre 
Cepas y Cultivos 
Material desechable utilizado 
para contener, transferir,
inocular o mezclar cultivos 
de microorganismos y líneas 
celulares (virus, bacterias, 
hongos, parásitos). 
Es obligación del generador envolver los
cadáveres y etiquetarlos para su
disposición en la colecta.
Punzocortantes 
Son los dispositivos con 
punta o bordes afilados 
(navajas, lancetas, agujas, 
hipodérmicas, de suturas, 
de acupuntura, de 
tatuajes, hojas de bisturí, 
estiletes de catéter, 
cubreobjetos, 
portaobjetos, etcétera). 
(RPBI)
Cada uno de nosotros somos
responsables de lo que generamos. 
Las bolsas rojas y amarillas se llenan no
más del 80% de su capacidad, se
cierran y etiquetan. 
Los recipientes de
 p u n z o c o r t a n t e s 
 deberán ser rígidos, 
 de polipropileno 
 color rojo, llenados 
 máximo hasta el 80%
 de su capacidad, 
 cerrados y etiquetados. 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN 
COMISIÓN DE BIOSEGURIDAD 
 DE 
RESIDUOS PELIGROSOS 
BIOLÓGICO INFECCIOSOS 
GESTIÓN
La Comisión de Bioseguridad cuenta con un
calendario de recolectas. 
Las etiquetas y formatos de Residuos Biológicos
se encuentran disponibles en:
Comisiones/Bioseguridad/Formatos: 
http://di.facmed.unam.mx/
SECRETARIA TÉCNICA 
Dra. Paz María Silvia Salazar Schettino 
Jefa de la División de Investigación
 
COORDINADORA TÉCNICA 
Q.F.B María Isabel Arce Camacho 
Responsable del Dpto. de Gestión de Bioseguridad
 
ELABORADO 
Q.F.B María Isabel Arce Camacho 
I.Q Cinthia Carrillo García
Q Paola Mérida Vega 
Q.F.B Karla Alejandra López Santillanes
MPSS Yael Alberto Pérez Munive
arcecamacho@unam.mx
dicbfm@hotmail.com
56232300 Ext.45030
Fac. de Medicina, División de Investigación, Primer piso, 
Dpto. de Gestión de Bioseguridad 
RECUERDA 
Toma nota de estas recomendaciones ya 
que todos estamos expuestos a este tipo de 
residuos, y con tu ayuda podemos evitar 
incidentes que pongan en riesgo nuestra 
salud y el medio ambiente.

Continuar navegando

Otros materiales