Logo Studenta

Metartesanía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metartesanía
La artesanía del futuro
Natalia Cruz Contreras
Laura J. Cubillos Susatama
Sebastian Pinzon Quevedo
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Programa Especialización en Gerencia en Diseño
Profesora: Julia Isabel Murillo
Trabajo Final
Bogotá D.C
2022
mailto:natalia.cruzc@utadeo.edu.co
mailto:sebastian.pinzonq@utadeo.edu.co
CONTENIDO
CONTENIDO 1
DESCRIPCIÓN 3
OBJETIVOS 4
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
MARCO TEÓRICO (CONCEPTOS) 5
Artesanía 5
Neo Artesanía 5
Meta Verso 6
Crowdfunding (financiamiento colaborativo) Y Pretail 7
Coworking 9
NFT 9
CRIPTOMONEDAS 10
ESTADO DEL ARTE 12
Artesanías de Colombia su página web de venta (Nacional) 12
Cripto Ponqué : RAMO (Nacional) 13
Muzungu Sisters (Nacional e internacional) 14
Parda y Luvayuu (Internacional) 15
Lago verso templo religioso (Internaciona) 17
Qlone (escáner 3d para celulares) 18
PROPUESTA DE VALOR 19
USUARIO 20
Artesanos 20
Diseñadores 21
Personas interesadas en la tecnología 21
LÍNEA ESTRATÉGICA 22
Ecosistema de información sobre la artesanía Colombiana 22
Radar de tendencias 24
Análisis Tendencial 25
Análisis Morfológico 26
METODOLOGÍA DE DISEÑO 28
1
Infografías 28
Charlas 30
Entrevistas 35
PROTOTIPO 37
Desarrollo 37
¿Cómo medir el prototipo ? 41
COMPROBACIONES Y AJUSTES 42
Infografías y charlas 42
Entrevistas 43
Focus groups 44
MODELO DE NEGOCIO 45
1.1 FINANCIACIÓN 46
1.2 RECURSOS 46
1.3 ALIADOS 47
CONCLUSIONES 49
REFERENCIAS 50
2
DESCRIPCIÓN
Este proyecto nace de ver las necesidades actuales y futuras que tiene la artesanía
colombiana de perdurar y evolucionar, sin perder su valor en los procesos al crearla
(saberes ancestrales, tradiciones e historia), visto desde una óptica de oportunidad de
diseño se plantea primero involucrarla en nuevos mundos digitales no solo el que ya se
tiene de tiendas virtuales y páginas web, sí no implementar la innovación y la gestión
empresarial para desarrollar espacios virtuales donde se encuentren e intercambien
conocimientos de forma simultánea haciendo uso de la inmaterialidad, en segundo para
diseñar nueva artesanía basada en la tradicional es necesario reconceptualizar la
concepción de la misma y sea promovida fuera del medio físico sin discrepar con los
intereses artesanales.
3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un espacio digital para vincular la artesanía tradicional con las nuevas formas
de artesanía a través del coworking entre artesanos, nativos digitales, diseñadores,
consumidores de artesanía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Específico 1
Probar un piloto de coworking que involucre la participación de los artesanos y
consumidores o usuarios en la creación de los procesos artesanales dentro del
metaverso.
Específico 2
Identificar en el piloto una propuesta para crear un emprendimiento por parte de los
consumidores o artesanos con los saberes y las piezas artesanales.
Específico 3
Hallar por medio del crowdfunding un perfil de alianza estratégica para el desarrollo del
modelo de negocio
4
MARCO TEÓRICO (CONCEPTOS)
1. Artesanía
Se conoce como la producción de bienes a partir de la energía humana, física y mental.
Así mismo el uso de máquinas se ve incluido, pero desde la categoría de lo simple. El
origen de la palabra artesanía se atribuye al latín ars, artis “arte” significa labrar objetos
con las manos. Según el proyecto de ley 14 de 2014 por el Senado en busca de la
protección de la actividad artesanal decreta en el capítulo segundo la definición de esta.
Artículo 7°. Artesanía. Son objetos o productos que producen los pueblos y
comunidades indígenas, tradicionales, contemporáneos, creativos, artísticos,
estéticos, decorativos, simbólicos, funcionales, que conforman y preservan el
patrimonio cultural de la Nación y la identidad de las comunidades; elaborado
manualmente o con mínima actividad industrial, conservando técnicas de
trabajos ancestrales, con materias primas de origen natural, vegetal, mineral,
animal, sintéticos, de uso utilitario, decorativo, prenda personal y socialmente
reconocida. Artículo tomado de proyecto de ley 14 de 2014 Senado
https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-2014-senado-521753134
2. Neo Artesanía
Es la unión entre la artesanía y el diseño industrial enfocada a la creatividad y la
sostenibilidad, adicionando tecnología de materiales, maquinaria que fusione la
artesanía sin que ninguno de los dos se vea afectado o pierda identidad. Se le ha
comparado con el movimiento del s XIX Arts & Craft donde el objeto se adiciona al arte
como un elemento fuera de lo usual pero que no deja de lado la funcionalidad, esto
debido a que se quería reformar el diseño y la decoración para Gran Bretaña del s. XIX.
Neoartesanía es definida por artesanías de Colombia como:
“Es la producción de objetos útiles y estéticos desde el marco de los oficios, en
cuyos procesos se sincretizan elementos técnicos y formales procedentes de otros
contextos socioculturales y otros niveles tecnoeconómicos, tiene una característica
de transición hacia la tecnología moderna y/o la aplicación de principios estéticos
de tendencia universal y/o académicos y tiende a destacar la creatividad
5
https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-2014-senado-521753134
individual expresada por la calidad y originalidad del estilo” artesanía de
Colombia (2008).
Así mismo a la Neo Artesanía se le atribuye el respeto por el oficio y seguir fomentando
el uso de las técnicas pues no ha industrializado los procesos, manteniéndose la
autenticidad y la exclusividad para llegar a esto usa 4 componentes:
1. Materiales: se presenta la idea del objeto artesanal más no la continuidad y uso de
los materiales establecidos tradicionalmente para la pieza si no se busca
investigar en otros que permitan cumplir la función y no perder la forma de la
artesanía.
2. Creatividad: Abarca la originalidad, se emplean aspectos desde lo estético / formal
y el aprovechamiento de las materias primas con sus tonos, texturas que
permiten destacar la artesanía
3. Referencia Geo-Cultural: La trayectoria que tiene un grupo humano específico en
el contexto donde se emplea el conocimiento y sus referencias históricas para
diseñar originalidad y transmitir los valores de estos saberes artesanales sobre la
artesanía y quien la compra.
4. Componente técnico: La manufactura que se emplea en la elaboración de piezas
artesanales puede variar al usar otros materiales pero sin perder el proceso que
se ha transmitido de generación en generación.
3. Meta Verso
Es pensado como un mundo paralelo o un universo virtual basado en la realidad,
implementado en las nubes de información de internet por medio del uso de la realidad
aumentada, el cual genera una experiencia inmersiva donde se puede interactuar ,
comercializar, ver eventos, socializar ,trabajar y demás espacios para convivir.
El término surgió con el autor Neal Stephenson en 1990 en su libro "Snow Crash" de
ciencia ficción viéndolo como una nueva interpretación de internet. Actualmente las
grandes corporaciones son las que tienen acceso a la creación de estos espacios los que
encabezan la lista son: Facebook conocida como meta , Epic Games, Microsoft, Roblox ,
adidas.
Enfoques que abarca el metaverso:
1. Entretenimiento: actualmente las relaciones e interacciones se realizan por medio de
las redes sociales es allí donde el metaverso trae la idea de personajes en 3D o Avatares
6
para crear mejores diálogos y tener a tus amigos más cerca se habla sobre la
gesticulación y rasgos lo cual está en proceso por el momento se han visto uso de
espacios digitales en videojuegos de realidad virtual como HALF-LIFE: Alyx un juego de
acción para luchar contra la Alianza una especie que se quiere apoderar de la tierra o
FORNITE juego de contrucción y combate.
2. Trabajo: Nuevas formas de desarrollo de la profesión en espacios digitales, el
diseñador digital trabaja de la mano con el arquitecto.
3. Economía: el mundo virtual maneja inversiones con el uso de lascriptomonedas
donde se usan para comprar objetos digitales accesorios para el avatar, muebles o la
inmobiliaria con construcciones donde un terreno puede costar alrededor de 1 millon de
dolares.
4. Crowdfunding (financiamiento colaborativo) Y Pretail
El cambio en los hábitos de compra de los consumidores con la pandemia han hecho que
se cree un incremento en el comercio electrónico y a su vez realizar estudios e
innovaciones en las formas de llegar al cliente, conociéndolo de verdad sin saturar de
información; con ello la artesanía presenta un gran reto en la forma de poder llegar al
cliente e incrementar su mercado de forma innovadora y así perdurar en el tiempo pues
conocemos casos actuales en donde artesanías de Colombia o redes sociales promueven
compras de artesanía tradicional como una página WEB normal de compra que no logra
ir más allá de vender por lo cual se opta por nuevas formas de interesar al cliente por
medio del coworking dentro de plataformas que junten los intereses de los miembros y
den inicio a las nuevas etapas de transformación por la visión que puede aportar un
artesano, un diseñador, un coleccionista generando una invitación a interesarse por la
artesanía y su exclusividad en el mundo actual, para llevar a cabo esta idea se hace uso
primero de dos términos que permitirán promover el proyecto estos son el
crowdfunding y el retail.
El crowdfunding es conocido como la financiación colectiva en internet, se desarrolló en
el año de 1997 en EE.UU con el grupo de rock Marillion pues los fans de este país
decidieron adelantar los boletos del grupo para la gira a partir del aporte por medio de
una plataforma con este acto se desarrolla la primera plataforma de crowdfunding
conocida como Artishare con el fin de financiar discos, conciertos y experiencias
musicales, allí se propone un objetivo de recaudación es decir una suma de dinero
determinada para obtener el producto, servicio o bien por el que se está postulando
7
dentro de las plataformas de crowdfunding, estas plataformas actualmente emplean
variedad en sus tipos para llegar a todo público y lograr una promoción en los entornos
correctos, estos son:
1. Recompensa: Es la retribución o nombrado como la contraprestación pues los
inversores deben de recibir un servicio o producto donde generaron su aporte. Un
ejemplo que se cuenta es la plataforma de KICKSTARTER en general tiene
categorías de proyecto ( libros, obras, subcategorías de proyectos
veganos,productos ) y es necesario tener un objetivo de presupuesto y clientes
para así alcanzar la meta.
2. Inversión: Va enfocado a la financiación , la mayoría de plataformas se controlan
por medio de las financiaciones de sus inversores ya sea a partir de dinero o
herramientas que permitan desarrollar los proyectos.
3. Préstamo: Emplea la financiación. Un portal es LendingClub donde no apoya
factores sociales y es necesaria la capacidad de retorno o rentabilidad que generó
el proyecto a sus creadores para retribuir a sus inversionistas.
4. Donación: Es un aporte hacia el factor social y emocional. Para este tipo de
Crowdfunding está CROWDRISE donde por medio de la creación de páginas se
ayuda a la recolección de fondos dándose a conocer mediante las redes sociales.
5. Donación a través de recompensa: Por medio de productos, servicios o
emociones. Actualmente está OMAZE donde usualmente se ve la participación en
publicidad de proyectos actores de Hollywood para recaudar fondos a causas
nobles.
En el caso de Colombia para este año 2022 se tiene un presupuesto según la página de la
Fintech Colombia por cada proyecto de mil salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMMLV), lo cual equivale hoy a $737,1 millones este precio es con el fin de apoyar y
financiar proyectos de pequeños y medianos empresarios. También se tiene en cuenta el
valor que puede ofrecer los inversores con un límite de diez SMMLV ($7,4 millones) y 5%
de sus ingresos anuales.
Por su parte el Pretail es un concepto que consiste en adquirir productos o servicios
antes de que estén producidos es decir en su etapa conceptual. Una nueva manera de
incursionar en la forma de vender y atraer al cliente. Actualmente se emplea de forma
minorista lo que le permite entender a un mínimo de clientes objetivos que ayuden a
mejorar o invertir en la idea, proyecto de diseño , objeto que se tenga planteado. La
realización del pretail nos permite relacionarnos de forma directa con los clientes y
saber qué necesidades realmente requiere el producto o si no es relevante. Algunos
8
https://www.colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/como-funcionara-el-crowdfunding-en-colombia
beneficios que permite el pretail es:
No gastar en recursos
No hacer productos desechables o consumo rápido
Entender la importancia del cliente
El cliente se sienta parte del proceso un “cliente activo”
Compras originales e inusuales
Algunos aspectos a tener en cuenta es que cada vez el cliente se vuelve más exigente
porque es conocedor de tecnología, lo que compromete al inventor minorista quien crea
la propuesta de valor a tener que desarrollar mejores y más exclusivos diseños para
garantizar fidelidad en la marca.
5. Coworking
Se basa en generar un espacio de comunicación entre individuos con diferentes
conocimientos que permite mejorar el desarrollo en la generación de ideas y proyectos.
“El coworking según Johns y Gratton es la 'tercera ola de trabajo virtual' (2013: 1), que
busca restaurar la 'coubicación' en el modo de producción digitalizado, donde las tareas
se pueden realizar en cualquier lugar y en cualquier momento” Gandini (2015 pág 195).
Esto permite que se aumente la innovación y la economía colaborativa a través del
recurso de la tecnología y los medios digitales pues se crean beneficios como la
reducción entre terceros, reducción de costos al no ser procesos que requieran usos de
transportes, gastos por viajes, inversión en tiempos si no que por el contrario se permite
en estos procesos de trabajo colaborativo desarrollar ideas rápidas y optimización del
tiempo y retroalimentaciones al instante.
6. NFT
Sus siglas vienen del inglés Non- fungible-tokens, esto se entiende como el no se puede
intercambiar por ningún otro NFT de allí su nombramiento "no-fungible". El NFT es
conocido como el certificado criptográfico para garantizar la autenticidad de un activo es
decir hace representación de un objeto digital que alude a un elemento tangible o
intangible, muchas veces estos son limitados para darle su característica de aumentar el
valor. Algunos elementos que se pueden ver como NFT son:
● Arte gráfico y música
9
● Vídeos y elementos deportivos
● Elementos coleccionables
● GIF
● Avatares de videojuegos
● Ropa
Estos se suelen vender y comprar en línea con el uso de criptomoneda, el NFT tiene un
token un dispositivo de seguridad que confirma las operaciones, permitiendo que no
hayan réplicas o plagios este token surge de la tecnología blockchain que crea una huella
digital como una factura que verifica la operación de compra entre el vendedor y
comprador. Inicialmente la comercialización de estos se generó con el CRISTO KITTIES
un juego basado en el blockchain para coleccionar gatos virtuales y venderlos por
criptomonedas. Para crear NFT algunas plataformas que permiten hacerlos son
CryptoPunks, Rarible u OpenSea, donde se pueden intercambiar por bitcoins u otras
criptodivisas.
Entendido este concepto se plantea para integrar a la artesanía y a los artesanos en el
metaverso por su posibilidad de permitir crear y no estar restringidos a un tipo de
producto pues existe la variedad y la posibilidad de entrar a nuevos negocios junto a
artistas, creadores de contenido y negocios en general para monetizar sus productos.
7. CRIPTOMONEDAS
Las criptomonedas son un nuevo tipo de dinero que se enfoca en la economía
colaborativa donde cualquier usuario puede realizar transacciones y obtener
recompensas con los mismos bitcoins a este serviciose le denomina el “mining” o
minería, se maneja con la criptografía está según Ordina M. (2017) es la " Ciencia que se
dedica al estudio de métodos de encriptación de información, principalmente utilizados
para enviar un mensaje de manera segura y privada”. (pág 2). Surgen como una nueva
forma de pago descentralizado es decir que no posee ninguna reglamentación legal,
donde no existen intermediarios y los movimientos operacionales que realicen
vendedor u ofertante son los que representan el valor. Para su registro o control se hace
también por medio del Blockchain que no permite ninguna modificación después de ser
creado registrándose en un libro contable un libro digital y público que deja ver las
transacciones realizadas. Actualmente algunas de las criptomonedas más empleadas son:
● Bitcoin : la primera criptomoneda en crearse
● Ether: Su plataforma de compra y venta Ethereum la segunda más empleada
10
● Litecoin: es más facil de conseguir por lo que se mueve más rápido entre los
compradores
● Dash: Serie de innovaciones en seguridad y velocidad para hacer transacciones
● DogeCoin: (2013) es apoyada por Elon Musk dueño de Tesla
Conocer estos mercados nos ayuda a ver las nuevas formas en las que se está moviendo
el mundo y como hay nuevas maneras para establecer relaciones entre otras personas,
con la artesanía se puede ver reflejado los procesos directos de compra no
necesariamente con entidades sino de artesano a cliente, que su trabajo pueda llegar a
diferentes partes del mundo y que es un proceso seguro y creíble que no quedará
pendiente un pago o un proceso en el que no se cumplio pues cada transacción queda
registrada.
Al ser modelos volátiles , al día se pueden ver los diferentes precios cotizados que se
encuentran esto modelos de cripto monedas pero para hacerse una idea para el 2022 el
BITCOIN ha estado por arriba de los 30 mil dólares que a pesos colombiano equivale a
$113’000.000 de pesos aproximadamente.
Mapa de relaciones conceptos para metartesanía.(2022).Imagen propia del grupo.
11
ESTADO DEL ARTE
A Continuación se presentan algunas marcas involucradas en la artesanía y la tecnología
dando un nuevo panorama en cómo la sociedad ha ido adaptando y transformando
algunas costumbres , tradiciones culturales que no son tal cual la artesanía tradicional
pero que aún tiene repercusiones e importancias para la sociedad.
1. Artesanías de Colombia su página web de venta (Nacional)
Actualmente los artesanos y empresas como artesanías de Colombia se han ido
acercando a las plataformas tecnológicas con el fin de promover los productos, esta
iniciativa se venía desarrollando desde el año 2020 con el inicio de la pandemia pues los
ingresos que obtenían los artesanos se desarrollaban a partir de talleres artesanales o
ferias y con este acontecimiento se da la oportunidad de ver las nuevas tendencias en el
diseño de la artesanía. Comienzan con el apoyo a 184 artesanos en una plataforma
digital que implementa 2 puntos claves en el desarrollo de esta, en primer lugar la
calidad que engloba los productos, una amigable navegación dentro de la plataforma y
las segmentaciones para que el usuario o comprador encuentre lo que desea de forma
rápida y que sea lo que él espera, en segundo trabajan sobre el valor es decir preservar
y tejer la identidad cultural de nuestro país pues es un tema que abarca 500 años o más y
se une a una preservación inmaterial que puede ser tratada con estas páginas digitales.
12
Collage realizado por el grupo (2022). Recuperado de
https://www.artesaniasdecolombiatienda.com.co/pashmina-08-91-15-034-03/p
En la página se evidencia por cada producto: especificaciones como su fabricante,
materiales, tipo de técnica, lugar de realización, la descripción menos técnica y más de
historia pues da una breve idea sobre las condiciones en que se fabricó la pieza artesanal
y en último presentan la sección de comentarios a los usuarios registrados.
2. Cripto Ponqué : RAMO (Nacional)
Se logró por medio de trabajar con equipos de innovación y pensando en las condiciones
de ahorro y formas de conocer nuevos temas como realizar transacciones globales por
otro tipo de dinero entendiendo que no todos los colombianos tienen el acceso a una
tarjeta de crédito.
Es así que dentro de su producto trae un código de bitcoin el cual registran en Buda para
13
https://www.artesaniasdecolombiatienda.com.co/pashmina-08-91-15-034-03/p
entrar al mundo cripto, este equivale por el momento a 5 dólares, es una edición limitada
lanzada en el mes de mayo del 2022 y que se agotó en menos de una hora lo que refleja
el gusto por participar en este nuevo modelo de moneda, esto se encuentro en la app de
rappi.
(2022). Cripto ponqué ramo , revista P&M. Recuperado de
https://revistapym.com.co/mercadeo/criptoponque-nueva-edicion-limitada-de-ramo#:~:te
xt=Ramo%20se%20uni%C3%B3%20con%20Rappi%20y%20Buda.com%20para,entrar%20
al%20mundo%20de%20las%20criptomonedas%20en%20Latinoam%C3%A9rica.
3. Muzungu Sisters (Nacional e internacional)
Una marca creada por Tatiana Santo Domingo una empresaria y socialité nacida en
Estados Unidos y de ascendencia colombiana y brasileña que junto con su amiga Dana
Alikhani, han decidido viajar por el mundo y conocer las culturas con un propósito ético,
según Dana "Ayudar a hacer visibles la artesanía y los oficios de las economías locales, y
a apoyarlas cuando nosotras abandonemos esa zona” (2012), por ello que emplean la
posibilidad de traer la cultura internacional y mostrarle al mundo lo que esta puede
hacer por medio de los medios digitales llevando a todo el mundo piezas artesanales.
14
Perfil Instagram de la marca: https://www.instagram.com/muzungusisters/
4. Parda y Luvayuu (Internacional)
Estas marcas son de origen español, las cuales se desarrollan desde dos puntos de vista
distintos una transformación en la artesanía.
PARDA una marca creada por dos actrices
Este es un ejemplo que permite identificar el cambio que tiene la artesanía ya no solo
existe un artesano sino que se integran otras áreas para fortalecer la artesanía
implementado piezas cotidianas pero resultados artesanales. A esta empresa se le
considera una firma 100% artesanal pues han hecho esto a partir de sus propias idea de
diseños y de crear de principio a fin la pieza con sus manos trabajando sobre pedido.
Sus fundadoras son Alba y Cala quienes buscaron en este proyecto una búsqueda del
gusto personal y sus conocimiento en el campo artístico, decidieron crear productos
artesanales con azulejos o baldosas dado que es algo que está a lo largo de la vida y podía
crearse un nuevo contexto del uso de este material.
15
Parda / @Michiganrabbit tomada de
https://www.revistaad.es/diseno/articulos/esta-joven-firma-espanola-te-va-a-conquistar-con-sus-muebles-de-azulejos
Perfil Instagram de la marca: https://www.instagram.com/pardaobjetos/?hl=es
LUVAYUU
Esta marca propone la creación de productos artesanales y de su venta con la técnica del
crochet basándose en la idea del Slow Fashion y el cuidado del medio ambiente esta
empresa ofrece dos tipos de compra en primer lugar trabajar sobre pedido y crear los
productos para la venta es decir como el pretail estos tardan alrededor de 7 días o en
segundo pagar por un curso y una guía que permita al cliente crear su propio producto
basándose en el diseño artesanal, por el momento LUVAYYU tiene en el mercado bolsos,
fundas para celular, accesorios para llavero enfocados en los diseños de las mochilas
WAYUU
16
Recuperaod de https://www.instagram.com/lubayuu/
5. Lago verso templo religioso (Internaciona)
La iglesia Lagoinha Orlando de Brasil abrió iglesia en el metaverso por medio de la
plataforma AltSpace VR Microsoft en este 2022 donde llamaron al terreno "lagoverso"
por su templo físico, fue creada por el ministerio de juegos digitales de la iglesia quien
dio el culto fue el pastor André Valadao donde asistieron más de 150 personas.
Según André en el diario doNordestemencionó que " ya lo es. Es un hecho. Parece solo
virtual, pero es real. Son vidas a través de cada avatar" Se creó con el fin de que las
personas tengan una experiencia espiritual diferente.
17
https://www.instagram.com/lubayuu/
Foto: Publicidad/Iglesia de Lagoinha recuperado de Diario
doNorestehttps://diariodonordeste.verdesmares.com.br/ultima-hora/pais/igreja-no-metav
erso-conheca-a-lagoverso-1.3219405
6. Qlone (escáner 3d para celulares)
Qlone una app considerada la mejor app de escáner 3d en celulares que está disponible
para dispositivos Android y IOS con el fin de trasladar objetos físicos en modelado 3d.
Para hacer uso de esta se debe de imprimir el tapete en una hoja para que se referencie
el objeto, esta permite escanear objetos pequeños por el momentos junto con la guía, se
pueden exportar a imágenes, videos, GIFs, Sketchfab y redes sociales gratis para otras
exportaciones es necesario pagar.
18
https://diariodonordeste.verdesmares.com.br/ultima-hora/pais/igreja-no-metaverso-conheca-a-lagoverso-1.3219405
https://diariodonordeste.verdesmares.com.br/ultima-hora/pais/igreja-no-metaverso-conheca-a-lagoverso-1.3219405
Recuperado de https://www.qlone.pro/
PROPUESTA DE VALOR
Nuestro proyecto de diseño e innovación, llamado METARTESANÍA, propone acercar la
artesanía contemporánea a nuevos mercados gracias a una reconceptualización de la
misma, para ello es necesario llevar la artesanía a nuevos campos interdisciplinares,
permitiéndole acercarse a nuevas tecnologías en crecimiento, sin perder sus raíces
históricas y culturales que le dan valor; para lograr esto se trabaja de la mano de
artesanos, desarrolladores tecnológicos, diseñadores y nativos digitales, a fin de lograr su
adopción en los metaversos, sin discrepar con los intereses artesanales.
Ideas destacadas
-Desmaterializar la artesanía: Por medio de la VR (realidad virtual) y la RA (realidad
aumentada) se comienza a transformar el material que usualmente un artesano
trabajaba como hilos, mimbre, cerámica madera, por herramientas que le ayuden a
generar la artesanía he implementarla en el mundo digital guantes de realidad virtual,
19
visores que lo lleven al metaverso y que puedan recibir estímulos en el cerebro que
reflejan la sensación de tener el objeto o la idea de modelar con productos que se hagan
en el mundo digital o también pasar la artesanía del mundo real al digital con escáneres
3D.
-Posibilidades innovadoras reduciendo gastos materiales: La mayoría de los
productos artesanales que se fabrican en Colombia provienen de recursos de la
naturaleza, por lo cual el medio digital permite acceder al material en menor tiempo y
con procesos de cuidado de material eliminados por la composición que brindan las
plataformas para proyectar los objetos y editarlos según las necesidades y gustos que
tenga en esta ocasión el artesano o el cliente a quien se le está vendiendo la artesanía.
-Facilitar la conexión entre artesanos de diferentes lugares para co-crear: La
comunicación es clave para poder fortalecer las conexiones y tradiciones de cada uno de
los saberes aprendidos por los artesanos , por ello se invita a generar con espacios de
coworking (trabajo colaborativo) de forma rápida y sencilla donde todos sean
escuchados, no se requiere de grandes inversiones para crear nuevas artesanías, viajar,
estadías y otros.
USUARIO
Existe una amplia cantidad de personas que navegan por las redes a las cuales les podría
interesar o llamar la atención el desarrollo de la artesanía en medios digitales, la idea de
poder tener piezas artesanales de colección en sus espacios digitales, creación de galerías
o museos que exhiban artesanías compradas y se conozca a un nivel mayor dándole
llevaría al artesano a darle una visibilidad en estos espacios y fomentar los
emprendimientos de ellos dentro del mundo digital.
Por el momento se emplearán 3 grupos de usuarios ideales divididos en: desarrollo y
creación, financiación y consumidores. estos se consideran un usuario primordial para
comprender la aceptación de la reconceptualización de la artesanía en el mundo digital ,
como lo es el metaverso, a continuación se menciona:
1. Artesanos
Es quien permite la creación y comunicación de saberes, la idea de traerlo al mundo
digital le permite obtener nuevos ingresos, adquirir nueva información que puede ser
utilizada para el desarrollo de emprendimientos individuales y no tener de terceros que
20
podrían no facilitarles el ingreso completo, la idea de crear productos que por el
momento no se pueden elaborar en la realidad.
Para el artesano es importante que cuente con:
● Gustos hacia la tecnología
● Se dé la oportunidad de aprender nuevos procesos
● Vea nuevas oportunidades en el proceso de creación de artesanía digital
2. Diseñadores
Como gestores de desarrollo de la entidad son quienes brindarán apoyo y publicidad al
mercado digital de la artesanía, los diseñadores deberán generar espacios y actividades
de integración para las personas que deseen entrar al metaverso y de la artesanía digital
junto a los procesos que deben realizar para adquirir una artesanía según los
requerimientos del cliente o la idea de producto que tenga el artesano y su grupo de
cocreadores.
● Gusto por la artesanía
● Gusto por la tecnología
● Conocimiento sobre el coworking
3. Personas interesadas en la tecnología
Son muchas las personas que se hacen partícipes en la tecnología desde niños hasta
adultos es por ello que hemos pensado buscar usuarios por categorías de acuerdo a las
necesidades que vemos para que la artesania se de a conocer y que los artesanos
aprendan a desenvolverse en el medio digital. Entre los usuarios seleccionados están:
a. Los gamers: Son quienes más tienen experiencia en el manejo de plataformas
como el meta por estar en videojuegos de VR y AR, serían de gran ayuda para los
artesanos y diseñadores que quieren ser parte del metaverso participante en
sesiones de coworking o charlas cortas sobre posibilidades que ofrece la realidad
virtual.
b. Coleccionistas de arte digital: Al ser los encargados de dar valor a las piezas y su
importancia en la sociedad, se permite dar apoyo a las mismas y darse a conocer
pues actualmente el mayor coleccionista de NFT’S es Pablo Rodríguez-Fraile un
economista y matemático de la universidad de columbia que ha invertido desde el
21
2016 y tiene la mayor cantidad de su fortuna en el mundo crypto y les ha dado
nombre a artistas del medio como Beeple nombre artísticos o su nombre real Mike
Winklemann quien logró vender una de sus obras de arte digitales por 69
millones de dólares, imaginarse esa misma situación para piezas artesanales y de
tradición que posiblemente les genere más valor por su trasfondo histórico daría
una nueva mirada a la artesanía Colombiana y tenerla en el mundo digital como
una de las principales muestras de artesanía digital del mundo.
LÍNEA ESTRATÉGICA
Como diseñadores colombianos debemos entender que está ocurriendo con la artesanía
colombiana, ver qué elementos y factores pueden evolucionar y cuales son posibles de
transformarse manteniendo el respeto y la tradición de las culturas y entidades
artesanales, por lo cual nuestro papel en el desarrollo de la mejora de la artesanía y su
visibilidad en el mundo digital requiere de ver cómo se está viendo la artesanía, quienes
están actualmente interesados y de qué forma se puede mostrar a futuro, a continuación
se presenta la línea que se llevó a cabo para crear el proyecto Metartesanía.
1. Ecosistema de información sobre la artesanía Colombiana
Inicialmente para conocer el proceso que estaba teniendo la artesanía se realizó
una recopilación de información en forma de PESCATO ( herramienta que permite
ver factores que se involucran en un tema) para conocer el estado actual de la
artesanía, observando factores positivos y negativos que afectan a la artesanía en
el país.
A. Factor político: Actualmente la artesanía está ubicada dentro de losministerios de comercio, industria y turismo y el ministerio de cultura
dado que son estos quienes apoyan la actividad empresarial , la tecnología
y la producción de bienes o servicio en las regiones del país entre entidades
que se encuentran registradas en estos esta artesanías de Colombia y
comunidades independientes que por medio de la cultura promocionan sus
piezas y oficios.
B. Factor Económico: La población artesanal ha tenido movimientos
económicos para el país desde entidades o terceros que promocionan
productos en el exterior como ruanas, sombreros que actores del cine
como Jason Momoa actor de "Aquaman" han podido publicar en sus redes
22
mostrando productos colombianos comprados por empresas, aunque
dentro de la economía local no se ha mostrado de la misma forma pues la
cultura de compra de producto artesanal por parte de la población
colombiana no ha sido tan eficaz.
C. Factor Social y Cultural: Actualmente la artesanía tiene una clasificación
amplia que involucra alrededor de 5 tipologías algunas de ellas son la
Tradicional popular donde se habla de la producción de objetos útiles y a
su vez estéticos, la segunda la artesanía indigena dedicada a la producción
de bienes para rituales, utilitarios o de uso estético y en último que se ha
mencionado anteriormente la Neo artesanía.
D. Factor ambiental: El proceso de obtención de materiales y recursos de
adquisición de artesanía no se han transformado aún siguen con la
implementación de recursos naturales con productos tecnificados o de
baja producción.
E. Factor tecnológico: El uso de procesos de diseño e innovación artesanal se
están implementando para no dejar de lado a la artesanía en el paso a la
tecnología, se refleja un cambio por necesidad pues la venta y compra de
los productos se han redirigido a plataformas virtuales
F. Factor organizacional: Debido a la idea de mantener la artesanía nuevos
sujetos han retomado algunas técnicas junto a artesanos o debido a
prendizajes por parte de academias, cursos y aprender sobre estas para
realizar productos de tendencia pero con técnicas y mezclas de artesanía
con materiales industriales entre estos sujetos están : artistas, diseñadores
modas, industriales, arquitectos y otros véase la Artesanía pos-industrial.
23
Ecosistema artesanía, actualidad y futuro. (2022) .Imagen propia del grupo. Recuperada
de https://miro.com/app/board/uXjVOFdhJq8=/
2. Radar de tendencias
Con el radar se permitió observar cuál ruta estaba tomando la artesanía observando
casos desde los factores del ecosistema , viendo que dentro de los factores económicos y
tecnológicos se estaba involucrando mayormente lo que funcionó para desarrollar el
capítulo del estado del arte a su vez nos permitió evidenciar en qué plazos a lo largo del
tiempo se estaban presentando estas nuevos intereses como el hecho de que ya se están
planteando plataformas, laboratorios de diseño que generan estas nuevas formas de
compra de productos con las crypto , nuevos materiales para reemplazar algunos que
son recurso natural.
24
https://miro.com/app/board/uXjVOFdhJq8=/
Radar de tendencias (2022) Imagen propia del grupo. Recuperada de
https://miro.com/app/board/uXjVOFdhJq8=/
3. Análisis Tendencial
De acuerdo a la información tratada en el radar de tendencias se evaluó cada tendencia
elegida y se dividieron entre tendencias a corto, mediano y largo plazo. En consecuencia
encontramos la inspiración, necesidades básicas, drivers de cambio, expectativas, tipo de
innovación y nuevos grupos a los que puede ir dirigida cada tendencia.
A. Corto Plazo: El marketing digital de la artesanía ya es una realidad pues permitir
comprar productos artesanales con el fin de apoyar a los artesanos debido a la
pandemia pues se dieron cuenta que ahora las personas compraban en línea, fue
la iniciativa de estos procesos que se comenzó a transformar la compra artesanal
observando las necesidades de que los productos sean a precios justos de acuerdo
a la calidad y tradición del mismo pues varias entidades o empresas adquieren
prendas y material artesanal a precios económicos y vendiendolos a elevados.
B. Mediano Plazo: Nuevas formas de comunicación y relaciones en plataformas
digitales la idea de generar focus groups en espacios alternos a la realidad ,
integrando diferentes puntos de vista y modelos de trabajo en grupo de diseño de
creación de producto artesanal
C. Largo plazo: Las nuevas experiencias de compra son necesarias, aunque la
25
https://miro.com/app/board/uXjVOFdhJq8=/
tradición sea algo puntual en el proceso artesanal la tecnología ha generado
nuevas formas de ver lo que se consume y de qué forma se decide apropiarse o
poner en práctica estas por ello la idea de mejorar productos sin alteraciones de
las técnicas o comunicándose, permitirían crear en un plazo de 5 años productos
artesanales a gustos del usuario transformándolo desde el mundo digital con
técnicas tradicionales como la cerámica desde el meta crear porcelanas y decorar
terrenos , centros comerciales, museos y otros.
4. Análisis Morfológico
Con respecto a datos obtenidos de una sintaxis lógica de las variables de
tendencias se organizaron adjudicando a cada una causa, proceso y consecuencia
el proyecto para sintetizar el proceso que se llevó a cabo para poder crear la
propuesta.
CAUSA
1. Enseñanza y legado: Se debe continuar con el proceso de aprendizaje sobre el
desarrollo que trae crear una artesanía , pues es lo que la identifica.Por ello es
necesaria la participación de artesanos y conocedores de las técnicas artesanales
que nos guien y limiten para manejar el respeto entre las ideas y las posturas
frente al desarrollo artesanal.
PROCESO
1. Innovación desde lo tradicional: El hecho de ser elaborada a mano crea algunas
condiciones para un nuevo modelo de creación, aun así no es imposible comenzar
por entender las técnicas y formas de crear el producto para así ser aplicadas a
otros espacios como el metaverso implementando , piezas digitales con las mismas
texturas, mismas formas de manipularlo o desarrollarlo.
2. Marketing/Pretail: Saber que existen artesanos que se han ido involucrando en el
medio digital es pertinente pues ya se están abriendo nuevas formas de
aprendizaje y están practicando nuevos métodos de venta del material.
3. Transformación de la materialidad: Con la industria 4.0 y la tecnología 3.0 se está
revolucionando la fabricación de tecnologías y productos por lo cual hacer
productos con datos de la nube y tecnologías de IA (inteligencia artificial)
facilitara el proceso de adaptación en el metaverso usando equipos especiales
sensoriales, visualización de entornos que describan cómo es el proceso real para
26
conseguir un material.
CONSECUENCIA
1. Nueva artesanía: Con la idea de una transformación se permite conocer la
Metartesanía como el espacio dedicado a los artesanos, diseñadores,
coleccionistas, público interesado en crear artesanía digital y lograr su estadía en
el mundo digital fomentando las compras y el interés por conocer la tradición y
cultural colombiana.
Esquema de morfológico del proyecto. Imagen propia del grupo(2022). Recuperada de
https://miro.com/app/board/uXjVOBKpGUQ=/
27
METODOLOGÍA DE DISEÑO
Para el desarrollo de la propuesta de diseño se estableció el uso infografías, entrevistas,
charlas y focus groups que permitieran validar el proyecto con expertos en artesanía,
gente interesada en participar en nuevas formas de promoción y venta de la artesanía
digital, todo según los perfiles de los participantes mencionados anteriormente en el
capítulo de usuarios.
1. Infografías
Se implementaron 3 infografías tipo presentación, cada una enfocada a entender
opiniones e ideas que permitieran ver la aceptación de relacionar la artesanía y el
metaverso y a su vez mejorar el proyecto con la opinión de un conocedor en los temas
digitales como los NFTs.
A. Presentación meta artesanía:
En esta presentación se dieron a conocer losconceptos claves para entender la
propuesta y dar un espacio de tiempo corto para conocer la opinión de nuestros
participantes, los temas que se expusieron fueron : los objetivos general y
específicos , la propuesta, el público a quien va dirigido, los recursos que se
requieren para efectuar el proyecto. Así mismo el tipo de presentación se generó
en lapsos no mayor a 15 minutos donde el usuario interpreta de la forma más
sencilla y rápida la idea.
28
Meta artesanía (la artesanía del futuro). (2022). Presentación para conocer opiniones
sobre la nueva artesanía. Imagen propia del grupo. Recuperado de
https://www.canva.com/design/DAE_PGPgQEw/bRY8gkmi0b2M5vwL4WdV5w/view?utm_
content=DAE_PGPgQEw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=p
ublishsharelink
B. Presentación que invitaba a interactuar con las Artesanas y aproximarse al
mundo digital:
La muestra de proyecto consto de conocer a nuestras invitadas por medio 4
preguntas y dar paso a una serie de términos o conceptos relacionados al mundo
digital y conocer qué tanto se conocía sobre estos, dentro de la presentación se
propuso una actividad para familiarizar la propuesta de diseño presentada por el
grupo para mostrar en el cierre una aproximación de prototipado de lo que se
quería desarrollar.
¿Artesanía en el metaverso? (presentación de artesanos). (2022). Presentación para
artesanos como invitación a interactuar con el mundo digital. Imagen propia del grupo.
Recuperado de
https://www.canva.com/design/DAFAms9qQjM/E5pNMGYEN7S8cC4q0B9wgQ/view?utm_c
ontent=DAFAms9qQjM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=p
ublishsharelink
29
C. Conversatorio #4 con conocedor del mundo virtual:
Se planteó una presentación enfocada a la promoción del proyecto para un conocedor en
NFTs y el mundo digital, pensando en conceptos claves y la visión que tienen estos
sujetos sobre invertir en este mundo digital, junto a una serie de preguntas sobre la
metartesanía.
Conversatorio 4. Charla con Experto en mundos digitales. (2022). Presentación para
conocer la viabilidad del proyecto en el metaverso. Imagen propia del grupo. Recuperado
de
https://www.canva.com/design/DAFCTU_Nk5w/Ylj_QlwwlW0fC8-Bb1SGfg/view?utm_cont
ent=DAFCTU_Nk5w&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publi
shsharelink
2. Charlas
Se realizaron 3 charlas, 2 con expertas, contactadas por laboratorios de diseño de
artesanías de Colombia para ayudarnos a identificar el cómo se encontraba el mundo
artesanal, qué procesos se están realizando para mantener la artesanía en la actualidad y
saber que tan viable se veía la propuesta sobre integrar la artesanía al metaverso. Y la
tercera a un conocedor de los NFTs y las criptomonedas con el fin de entender sobre
30
cómo se está manejando los NFT, arte digital, criptomonedas y su percepción de cómo se
desarrollaría la artesanía en estos campos de acción de Las charlas contaron con las
presentaciones y búsquedas de elementos por internet que permitieran generar una idea
del proceso a realizar sobre la artesanía y los artesanos como ver elementos del
metaverso, aclarar dudas sobre los espacios y desarrollo del metaverso.
Para la primera charla se habló con Carmen Urbina quien estuvo trabajando 37 años
con Artesanías de Colombia. En el área de trabajo artesanías de colombia
Fortalecimiento de los Laboratorios artesanales.
Las preguntas trabajadas en la primera charla fueron:
a. ¿Desde la perspectiva histórica la palabra resignificar la artesanía tendría validez
para entrar al universo digital?
b. ¿Considera que no se estaría "atropellando" el patrimonio que es la artesanía con
su historia , comunidades y tradición?
c. ¿Cómo monetizamos para todos con sentido económico la plataforma, el proyecto
y la idea?
d. ¿Es viable desde el ámbito del concepto artesanal y de la experiencia este proyecto
de 1 a 5 nivel de aceptación, cuál sería la valoración?
e. ¿Ve viable monetizar a futuro en ese escenario un ingreso viable para los
participantes tanto los artesanos, inversionistas posiblemente que se pueda
vender en una rueda de negocios, buscar inversionistas de diferentes perfiles?
f. ¿Cree que se pueda perder la concepción de la artesanía con esta propuesta?
g. ¿Le gustaría participar en un proyecto como este?
h. ¿Cuál sería el elemento más importante a trabajar con los artesanos para aquello
que quieran entrar en el espacio virtual y Cuál sería el tema fundamental a
trabajar para poder permitir la vinculación al artesano?
Para conocer las respuestas sobre la segunda charla diríjase al link donde podrá
encontrar el trabajo en texto y en video
Met Artesanía Presentación.pdf
https://youtu.be/MJmYYlWdcwY
31
https://drive.google.com/file/d/1vxgzhsZ_N1IpjbhEv5P4c2lgSkZg6ent/view?usp=sharing
https://youtu.be/MJmYYlWdcwY
Presentación Metartesanía (2022). Google meet. Imagen propia
Para la segunda charla las preguntas fueron realizadas por las personas de laboratorios
de Bogotá y artesanías de Colombia , dado que se les había facilitado la presentación con
anterioridad y por tal motivo tenían dudas sobre la propuesta estas personas fueron:
Nydia Castellanos
Graduada en : PROFESIONAL - DISEÑO TEXTIL
Está vinculada a Artesanías de Colombia desde 2011. En el área de trabajo artesanías de
colombia Fortalecimiento de los Laboratorios artesanales
Objetivos:
● Coordinar actividades de diseño y desarrollo de producto para el buen
funcionamiento y mejoramiento del componente de diseño de las Subgerencias de
Desarrollo y Comercial.
● Asesorar de forma integral a artesanos y productores de arte manual en
diferentes áreas en torno a la cadena de valor artesanal.
● Coordinar actividades para el buen funcionamiento y mejoramiento del
Laboratorio Artesanías de Colombia Caribe, apoyar y coordinar los eventos
comerciales relacionados con la zona del Caribe, Caldas, Nariño, Putumayo,
Quindío, Risaralda.
Gabriela Oliva Erazo
Diseñadora Industrial - Magíster en Pedagogía
32
Vinculada desde 2016. Subgerencia de Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Artesanal.
Enlace Regional Cundinamarca y Bogotá- Artesanías de Colombia
Conociendo los perfiles a se les generaron una serie de preguntas , estas fueron:
a. ¿En qué podemos ayudarlos nosotros?
b. ¿Cómo es eso de la arquitectura en el metaverso y el pasó de tener algo tangible a
algo intangible?
c. ¿para qué tipo de oficios está diseñada esta propuesta?
d. ¿En algún momento el producto se vuelve algo tangible?
Por nuestra parte se desarrolló una pregunta central con la que permitió obtener un
cierre sobre la viabilidad y mejoras de Metartesanía.La pregunta generada fue:
a. ¿Encuentran el proyecto adecuado , frente a su desarrollo y la interacción con la
población artesanal?
Para conocer las respuestas sobre la segunda charla diríjase al link donde podrá
encontrar el trabajo en texto y en video
Presentación propuesta a laboratorios de Bogotá y artesanías de Colombia.pdf
https://youtu.be/yRuqDiFR7b0
Presentación laboratorio de Bogotá y artesanías de Colombia (2022). Google meet.
Imagen propia
En tercero se realizó un conversatorio con Santiago Muñoz Productor, fotógrafo, pintor
y gestor cultural de la ciudad de Bogotá. Profesional en Cine y tv de la universidad Jorge
33
https://drive.google.com/file/d/1nuONEaVE-0ufHQPj2poOGaM8Pijoyrcz/view
https://youtu.be/yRuqDiFR7b0
Tadeo Lozano, estudiante de maestría en gestión y generación de contenido digital y
participante de talleres como Media talks del MinTIC y Hub Blockchain Bogotá,
beneficiario de estímulos como ser Pilo Paga y Un ticket para mi futuro del MinTIC.
Como gestor cultural e investigador ha trabajado con entidades públicas y privadas,
como la fundación APUS y colaboraciones con la alcaldía de Alcalá Valle del Cauca, y la
alcaldía municipal de Pueblo Rico Risaralda, en proyectos de intervención artística en
espacios públicos y asesor para el desarrollo de proyectos turísticos y culturales.
Ha realizado largometrajes, cortometrajes,videoclips, formatos de streaming, y
publicidad. Dentro de su filmografía se encuentran dos largometrajes “Al ritmo del agua”
actualemnte en etapa de postproducción y “Wrong way” 2021 “cortometrajes como
“plenitud“ 2017” “cenizas” 2018 “los los amantes muertos” 2019 “Animal y nada” Short
Film 2021 y “Vida” Fashion film 2021 Finalista en el Bogotá Fashion Film Festival.
Para conocer la opinión del conocedor se le realizaron preguntas enfocadas a su perfil
profesional y conceptos del mundo digital, como:
a. ¿Cómo surge el interés en el mundo de los NFTs?
b. ¿Cómo ve el panorama del arte digital en Colombia?
c. ¿Qué precauciones debe tener una persona interesada en los temas antes
mencionados?
d. Puntúe de 1 a 10 la viabilidad del proyecto y ¿qué recomendaciones nos daría?
e. ¿Cómo hacer comprensible el término NFTs?
f. ¿Cómo explicaría las criptomonedas, para que la gente no tenga el temor de
realizar este tipo de transacción?
g. ¿Qué percepción ve en el paso de la afectación ambiental con pasarnos al mundo
digital?
h. ¿Qué conoces sobre el metaverso?
i. ¿Qué experiencia has tenido con los nft?
Por su parte nuestro invitado en medios digitales tuvo una pregunta enfocada hacia los
artesanos , pues era consciente de la dificultad que puede presentar un público que no
está en constante contacto con las nuevas tecnologías.
- ¿Cómo es el target al que le están haciendo el estudio para entrar al metaverso y
cómo han llevado el estudio?
34
Para conocer las respuestas sobre la tercera charla diríjase al link donde podrá
encontrar el video de la charla
https://www.youtube.com/watch?v=kzpB0L0wenI
Conversatorio 4 (Conocedor mundos digitales) (2022). Google meet. Imagen propia
3. Entrevistas
Se realizaron dos entrevistas a artesanas conocedoras del mundo digital con el fin de
poder comprender cuáles conocimientos tienen, cómo llegaron a sus actividades
artesanales y elementos que consideran importantes para entrar a este nuevo mundo
digital así mismo saber la opinión respecto a la propuesta. Comenzando por cuatro
preguntas para conocer el perfil de las artesanas:
¿Qué tipo de artesanía y oficio practicas?
¿Cómo adquiriste los conocimientos y cuántos años llevas en el oficio artesanal?
¿Cómo te llevas con la tecnología?
¿Cuál es el mayor reto que tiene la artesanía actualmente?
Las artesanas que participaron en la entrevista y focus group fueron:
SANDRA AVELINO 57 años
35
https://www.youtube.com/watch?v=kzpB0L0wenI
Graduada en : PROFESIONAL - INGENIERÍA DE SISTEMAS
Vinculada a Laboratorios de Bogotá.
Artesana del municipio de Cajicá enfocada a la cestería en papel periódico.
JENNIFER LLANOS 33 años
Vinculada a Laboratorios de Bogotá
Artesana del municipio de Tenjo enfocada al crochet en línea
4. Focus groups:
El focus group permitió identificar una experiencia mínima que ayudará a conocer la
viabilidad de trabajo frente a la realidad que vive un artesano, partiendo de las
retroalimentaciones encontradas en las charlas se realizo una forma de describir
gráficamente y de forma corta la prueba del concepto frente a las artesanas donde fue
favorable el interés sobre el proyecto y sacar conclusiones para nuevos negocios tanto
para ellas como en el proyecto y la posibilidad de incluir las tradicionales. Las preguntas
que se desarrollaron a lo larga de la charla fueron:
a. ¿Has escuchado del término metaverso? ¿Conocen sobre las cripto
monedas?¿Saben qué es el modelado 3d?
b. ¿Consideran ustedes que dejaría de ser artesanía un elemento que se disponga
para el mundo digital como el metaverso?
c. ¿Cómo les gustaría que fuera distribuida su artesanía en el mundo digital? ¿Cómo
la verían reflejada? o ¿Cómo les gustaría que fuera puesta?
d. ¿Qué limitante digamos ven a la hora del público que ustedes manejan para
adquirir estos productos?
e. ¿habían escuchado o planteado antes esta parte de la artesanía en el metaverso?
f. ¿Cómo qué tipo de creación les gustaría desarrollar más, si una creación física
tangible que se refleja en el metaverso o una creación directamente en el
metaverso moldeando allí?
g. ¿Qué viabilidad le ves al proyecto y cuánto potencial le ven calificando del 1 al 10?
Para conocer las respuestas sobre la segunda charla diríjase al link donde podrá
encontrar el trabajo en texto y en video
36
https://www.youtube.com/watch?v=XVWwl7V1YhU
Focus Group.pdf
Presentación de artesanías en el metaverso (2022). Google meet. Imagen propia.
PROTOTIPO
Desarrollo
Cuenta con un espacio en el metaverso, el cual sea un punto de encuentro y coworking,
brindando los elementos necesarios para facilitar el trabajo entre diversos actores
interesados (artesanos, diseñadores, coleccionistas,gamers, nativos digitales) en el
desarrollo, producción y venta de productos artesanales , los cuales sean planteados
desde el mundo virtual para el mundo físico real ó desde el metaverso para el metaverso.
El espacio requiere para su uso dos elementos, el primero personas interesadas en la
artesanía o la mezcla de lo digital y lo tangible , en segundo al menos 2 usuarios para
poder generar procesos de coworking e ideación dentro de metartesanía.
Se inició el prototipo desde modelado 3D en Rhino para simular cómo se encontraría
ubicado, posibles escenarios y tipos de usuarios que tendría el espacio.
37
https://www.youtube.com/watch?v=XVWwl7V1YhU
https://drive.google.com/file/d/1zqu6yOKvD1OyOL9d7OZmeZmKc6X7H7L1/view
Prototipo 1. Escenario (2022). Rhino. Imagen propia del grupo
Dentro del segundo prototipo se empleó por el programa blender la propuesta para darle
una apariencia más realista del proceso donde se generaron modelos de diferentes
usuarios para explicar la interdisciplinariedad, el uso de pantallas para mostrar la
conexión en diferentes lugares. Por el momento el prototipo solo cuenta con productos
artesanales que sean con piezas volumétricas que refieran a la artesanía de jarrones,
joyas, muebles en madera piezas que sean más fáciles de emplear , lo que son telas o
materiales que requieren un nivel de detalle y textura más profundo se harán en la
acogida de la propuesta porque requieren un nivel tecnológico más profundo.
38
Prototipo 2. Escenario evolución (2022). Blender. Imagen propia del grupo.
39
Prototipo 2. Escenario evolución (2022). Blender. Imagen propia del grupo.
En el tercer prototipo se centró en el paso de artesanía tangible al mundo virtual
entendido el nivel en que se encuentra el artesano y las opiniones encontradas en las
entrevistas y charlas por medio de escáneres 3D o el fotorrealismo que permiten
obtener estas piezas y ser exhibidas en galerías, portafolios digitales en el meta o dentro
de los hogares como objeto decorativos. Ejemplo de proceso de escaneo de artesanía por
medio de Qlone:
Con ello se procedió a crear un escaneado 3D que permitiera llevar la artesanía a
espacios digitales desde diferentes formatos para ser vendidos en el metaverso. Optando
40
por piezas basadas en figuras geométricas y que su material y textura pudieran ser
identificadas por el programa.
Prototipo 3. Escaner 3D Cesta mimbre (2022). QLONE. Imagen propia del grupo.
¿Cómo medir el prototipo ?
Para conocer la aplicabilidad se seleccionaron artesanías viables para ser trabajadas por
el momento en metartesanía como elementos con capacidades volumétricas, materiales
que se puedan texturizar y manejar en el meta, tecnología que pueda leer desde los
planos si es por medio de escáneres 3d, esto con el fin de no desconectar el saber manual
y la creatividad de la personas como un proceso de inicio en el metaverso ya luego ir
avanzando en modelados en 3d u objetos que son casi imposibles de generar en el
mundo físico.
validación con consumidores., compradores de artesanía ,
41
COMPROBACIONES Y AJUSTES
En cada metodología de diseño se permitió presentar los 2 prototipos realizados para que
el público de manera visual interpretara la propuesta de forma clara y así mismo
generar aportes parallevar a cabo el proceso. A continuación se presenta los tipos de
comprobaciones realizadas, para observar la viabilidad y posibles interacciones que se
darían si logra estar en el metaverso, de forma dividida se expondrá por las
herramientas de investigación las comprobaciones.
Infografías y charlas
Con el fin de saber la opinión de personas que han llevado una trayectoria extensa por
el mundo de la artesanía y opiniones sobre los cambios que se están dando en el mundo
digital, se permitió entender sobre la propuesta planteada de llevar la artesanía al
metaverso elementos a considerar para el desarrollo del proyecto, estos fueron :
1. Resignificar la artesanía como validez para ingreso al mundo digital: dado
que lo que se pretende no es llevar la artesanía tradicional al metaverso por lo
que significa la importancia de la tradición y la ancestralidad, se consideran son
nuevas formas de adaptación, que ha tenido la artesanía a través del tiempo con
otros grupos como la Neo artesanía para darle más visibilidad y oportunidad de
creación a los artesanos, su relación directa con clientes interesados en sus obras
e involucrar bases históricas para que la gente entienda el proceso que se lleva a
cabo con estos productos.
2. Construcción del conocimiento de forma conjunta: el trabajo de coworking
permite de forma correcta manejar la información, es necesario que quienes se
integren estén buscando datos sobre la historia e información para el desarrollo
de las propuestas para desarrollar piezas, así mismo la implementación de un
asesor de mundos digitales para el entrenamiento artesanos y usuarios del mundo
virtual.
3. Formas de evitar la piraterio y proteger la propiedad intelectual: por medio
del blockchain se identificaría con el uso de códigos, las piezas creadas por los
artesanos o desarrollados en la interdisciplinariedad.
4. El comprador asume la compra de la pieza artesanal a partir del estudio que
se realiza sobre la misma: aclarar que no siempre es por valor o el precio de
venta de la pieza, si no quien o quienes están detrás de la creación,la filosofía e
42
historia la cual tiene la propuesta y si es la misma del cliente, al igual que el
significado y el proceso de construcción para traer la pieza al metaverso.
5. La artesanía que ingresa o se crea en el metaverso: Los tipos de piezas por el
momento para la elaboración de productos se deben vincular en relación a
texturas y materiales de fácil manipulación, como la madera y la carpintería, la
cerámica, objetos con estructura geométrica legible para las plataformas, que
permitan observar detalles.
6. Panorama real de la artesanía en Colombia y la tecnología: capacitaciones
para empezar a trabajar en mundos digitales, usualmente las personas se
interesan en sentir y conocer a fondo la história del producto, por lo que se
necesita generar elementos o piezas que permitan lograr esas sensaciones en el
metaverso además de vender a precios justos por los procesos respectivos para su
elaboración.
Desde el punto de vista del conocedor se permitió comprobar que con la propuesta
estaría dispuesto a participar en estas dinámicas y observar como sería el proceso con
los artesanos pues comentó que muchas veces las compras de NTFs son enfocadas no
solo a las ganancias a futuro sino el trasfondo y el valor de beneficiar a una
comunidad.Por su parte para mejora de la propuesta se debe:
1. Afectación ambiental: que es el entrar a estos servidores mencionando
que se debe ver métodos para disminuir consumos como lo es con
almacenamiento compartido, reduciendo gastos energéticos así mismo
identificar colectivos que estén implementando ingresar a los medios
digitales en Colombia.
Entrevistas
Con la entrevista se permitió ver cual es el nicho al que podemos estar ofreciendo
productos y adquiriendo artesanos, pues se cree que la comunidad artesanal es cerrada a
las tradiciones pero hay más comunidad que está dispuesta a fortalecer e intervenir en
otros medios para mejorar dos puntos , el primero conocer sus piezas y en segundo la
retribución económica por sus saberes. Para complementar nuestro proyecto las
artesanas nos brindaron tips para mejorar la comunicación con los artesanos y poder
hacer el proyecto:
1. Ingresar al metaverso: no es suficiente el acompañamiento y guías para que el
artesano se integre , es necesario buscar artesanos no tradicionales si no
43
apasionados, conocedores de nuevos diseños y tecnologías más adelante
coleccionistas al ser piezas limitadas.
2. Tipos de presentación del producto: en primer lugar comenzar con productos
realizados físicamente y trasladados al metaverso pues como se mencionaba
anteriormente los artesanos requieren un proceso de aprendizaje,, de lo digital a
lo digital con las piezas trabajadas en los espacios de coworking el producto
obtiene transformaciones que en el mundo real no son posibles de efectuar y a su
vez atraen a los compradores por la variedad, en tercero se presenta el producto
digital que se vuelve tangible al hacer estos productos de coworking (cliente,
artesanos y diseñador) miren si es viable y generen la oportunidad con formatos
posibles del mundo físico, actualmente Nike maneja en su plataforma diseñar
zapatillas con elementos sugeridos para desarrollar unas a gusto del cliente.
Focus groups
La actividad que se realizó con usar la plastilina e imaginar tipos de figuras nos brindó
retroalimentación, gracias a que recursos como la plastilina muestran la creatividad que
poseen los artesanos y la no limitación de manejar un tipo de material o técnica, sino
hacerlo con diferentes materiales, a su vez que se ejemplifica el cómo por medio de
tecnología se podría llegar a moldear formas y ser pasadas al mundo digital y luego
permitir su fabricación al mundo físico o real.
La aprobación de acuerdo a la posición de las artesanas y considerar que la artesanía no
deja de estar en el metaverso es oportuno, ellas mencionaron que era viable
implementarlo porque así como en el mundo real hay lugares con artesanía porque no
en espacios creados del metaverso para colocar objetos decorativos o funcionales
basados en la artesanal llegar al punto de poder ubicar sus productos en centros
comerciales, tocar los productos y tener sensaciones sobre el producto en el metaverso.
Para llegar al artesano se debe:
● Casos de éxito (hechos reales) que están ocurriendo en estos medios digitales, para
interesar al artesano dandole a ver que si existe posibilidades de negocio
● Información sencilla, visual y explicativa estarán dispuestos a invertir en espacios
o participar en los coworking.
Por último, un requerimiento que se debe tener es la disciplina por mantenerse
44
informado y querer aprender.
MODELO DE NEGOCIO
Para comenzar a desarrollar el producto y servicio es necesario la implementación de
modelos de negocios digitales puesto que el servicio es ofrecido por la internet de forma
parcial y casi total. La idea principal es captar a los clientes de forma online por el uso
del metaverso donde puedan junto con el artesano y los diseñadores crear las piezas
exclusivas o de colección llegando a más público, fomentando la artesanía y el ingreso de
los artesanos.Se seleccionaron 3 modelos de negocio uno para poner en contacto al
usuario y dos para las ventas de producto y las formas de pago.
Primero para el contacto con el usuario se plantea el modelo de negocio por suscripción
como lo emplea Netflix o Spotify pues con esto se permite 2 cosas:
1. Evitar el plagio por desarrollo de idea y prototipos
2. Llevar un control de ingresos sobre los servicios de diseño
La suscripción está pensada para entrar a la propiedad que se adquirió como espacio de
coworking en el metaverso, donde se ofrecerían 3 tipos de entrada o visita las diarias ,
semanales o mensuales por ejemplo si está interesado en diseñar y participar en la
creación de una artesanía paga el ingreso semanal y trabaja en conjunto con los
artesanos,pero si no quiso generar nada y quiere conocer los productos podrá navegar
por la galería o portafolio de productos artesanales con una suscripción diaria.
En segundo el método que se propone para la venta de producto es enfocado a las
nuevas tecnologías de la economía colaborativa donde se le ofrece al cliente el modelo de
pago de PEER TO PEER que consiste en contactar a las dos partes interesadas en hacer la
transacción que sería el artesano y el cliente. En este caso metartesanía sería el peer to
peer que ofertaría los productos del artesano en las galerías o portafolio de producto.
El método que se propone para la compra es el PAGO ÚNICO donde se vende el NFT o si
el cliente además desea el producto en físico se cobra por adelantado y se entrega en un
plazo disponible por el artesano para su fabricación, teniendo en cuenta los contratos
SMART CONTRACTS que permiten formalizar los acuerdos en la era digital por medio de
las cadenas de blockchain que permite hacerse cumplir de forma autónoma y automática
y lo principal es la seguridad de las falsificaciones o intermediarios.
Cabe resaltar que en la compra el cliente se hará cargo del costo de envío del producto.
45
1.1 FINANCIACIÓN
Para llegar al mundo digital se debe promocionar el proyecto por medio de las
plataformas de crowdfunding, como se mencionó anteriormente este nos puede habilitar
la inversión o crédito para apoyar el proyecto y ver la viabilidad del mismo a futuro por
ello se lanzará en forma de pretail, Metartesanía como método para evitar gastos y
conocer quienes serían nuestros aliados para llegar al metaverso o entidades
gubernamentales que propicien el encuentro y desarrollo de emprendimientos hasta
posibles financiamientos.
Las plataformas en las que se tiene planteado subir y ofrecer por el momento son las
colombianas dado que plataformas internacionales como Indiegogo que admite causas
sociales y particulares no se encuentra en alianza con Colombia y Kickstarter la mejor
página de crowdfunding a nivel mundial funcionaria al tener una comunidad amplia,
pero es una plataforma que no acepta proyectos de caridad ni personales y si se recoge
una cantidad de dinero que no llega a la meta propuesta , el proyecto no recibe nada.
Plataformas como YO APOYO es una de los canales digitales de Crowdfunding en
Colombia la cual apoya proyectos para emprender con temas enfocados a lo artisticos,
social y personal por lo cual es un platafor idea para llegar a una inversión, así mismo
ofrece prioridad al objetivo del proyecto y los beneficios que llevaría desarrollarlos por
lo cual mencionan que si no se alcanza a recaudar el total que tenía como objetivo, la
plataforma no quita el dinero alcanzado si no que le autoriza quedarse con el dinero
recaudado para seguir intentando.
Otra opción es A2censo creada en 2019, una plataforma de Crowdfunding creada por la
Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con la idea de ofrecer una alternativa de
financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el país. Lo que debemos
hacer es ingresar registrar y crear un video del proyecto, junto a la cantidad de fondos
necesarios para la creación del proyecto y el tiempo en que se espera ser desarrollado
para así mismo pagar a los clientes.
Como otra posibilidad de forma de financiación con las entidades gubernamentales se
pretende asociarse y buscar rutas una de las principales que se estaría interesado en
participar es INNpulsa y la cámara de comercio dado que son entidades que están en
busca del crecimiento económico del país y la activación de mercados.
1.2 RECURSOS
46
Los recursos que se necesitan para llevar a cabo nuestro emprendimiento de forma ideal
son:
1. Poder ingresar al metaverso: dado que los artesanos no cuentan con los ingresos
suficientes para adquirir dispositivos eficientes para el desarrollo de producto
digital pedir un crédito o recibir por medio de entidades sociales computadores,
celulares e internet que lo ayuden a estar los coworking sin perder conectividad
de los artesanos.
2. Gafas y controles manuales: tecnología háptica para poder entrar a los espacios
del meta mejorando la experiencia de todos como usuarios pues contiene los
sensores incorporados para emular el sentido del tacto con estos dispositivos se
permita trabajar y navegar mejor a como se haría con un computador o celulares
inteligentes.
Actualmente la empresa que brinda gafas y controles adecuados para el
metaverso es Oculus con sus Quest 2 adaptables al tamaño de cabeza de usuario,
sin cables por un precio de 299 dólares, con procesador RAM de 6Gb, memoria de
128 Gb y los controladores que se ubican en las manos para permitir dar la
sensación de la sincronización de las manos reales y las virtuales por un precio de
69 dólares cada uno.
3. Criptomonedas para construcción o alquiler de espacios : igual que pasa en el
mundo físico se requiere de un terreno digital que permita realizar los procesos
de coworking.
4. Alquiler de desarrolladores de experiencias inmersivas : permiten a los usuarios
tener vivencias en entornos diferentes por lo cual requerimos de espacios únicos
y atractivos para los usuarios existen servicios de construcción como Meta Estate
y Voxel Architects
1.3 ALIADOS
1. Artesanías de Colombia: Nos permitiría agilizar la búsqueda de artesanos
interesados en el mundo digital y desarrollo de NFT´s.
2. Cámara de comercio: Actualmente está brindando cursos y charlas para personas
interesadas en el marketing digital, las cripto , el blockchain que aportarían a la
mejora de economía de los artesanos.
3. Procolombia: la presencia en el exterior permite publicidad y contactos para
hacer comercio exterior creando metaversos basados en espacios culturales y de
turismo.
47
4. INNpulsa: Al ser una agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno
Nacional apoyada con Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, permite
atraer desarrollo e inversión y la posibilidad de vincular inversionistas para
promover el emprendimiento. Para entender a INNpulsa ingrese a
https://innpulsacolombia.com/nosotros
5. Artrade: Una galería de arte colombiano y latinoamerico que apoya el trabajo de
artistas emergentes con esto se permitiría vincular nuevos usuarios y
compradores llegando a integrar otros espacios de artesanía digital , además de
que la entidad maneja categorías y presupuestos para adquirir estos proyectos
artísticos. Puede conocer el trabajo https://artrade.co/
Modelo canva de negocios Metartesanía. (2022). Presentación final. Imagen propia del
grupo
48
https://artrade.co/
CONCLUSIONES
Los artesanos están dispuestos a crear en espacios alternos a lo que ya conocen, pues es
una nueva forma de continuar y mantener la artesanía para las nuevas generaciones,
con las comprobaciones realizadas a un total de 6 expertos en temas de artesanía y
mundos digitales se obtuvo un resultado en viabilidad de 1 a 10 en 7.75 lo que nos lleva a
entender que en un futuro cercano se podrá ver este tipo de procesos como nuevas
formas de compra y de formas de vida, con ello es necesario encontrar más público
interesado para así tener bases de financiamiento para mantener a los artesanos y la
artesanía, al igual que promover las alianzas con entidades gubernamentales o privadas
que nos brinden apoyo como hasta ahora nos lo brindó artesanías de Colombia.
De acuerdo a los objetivos desarrollados en el proyecto Metartesanía se lograron ejecutar
todos de la mejor forma evidenciando que si se puede diseñar un espacio digital para
vincular la artesanía tradicional con las nuevas formas de artesanía a través del
coworking pues se generó la propuesta en las charlas y se evidencio la iniciativa por las
partes en llevar la artesanía a nuevos espacios sin tener que cortar con los procesos que
la han llevado a ser artesanía, también el hecho de poder generar propuesta de
emprendimientos en el meta como ubicarse en centros comerciales, espacios de galerías
que permitan dara conocer las artesanías.
Así mismo se concluyeron los siguientes puntos del proyecto:
● Los artesanos a los que entrevistamos están dispuestos a generar y vender
artesanías de manera virtual, inclusive, artesanos mayores de 40 años conocen
sobre términos que se usan en el metaverso.
● Los artesanos reconocen la virtualidad cómo fuente potente de ventas y de
compradores, por lo cual abre una ventana de posibilidades al proyecto ya que
podría ofrecer a artesanos nuevas posibilidades de visibilidad
● Abrir la puerta para artesanos al metaverso genera nuevos pasos para que no
desaparezcan las artesanías al igual que su valor agregado.
● Al contactar expertos en criptomonedas y NFTs hemos concluido que el pago de la
metartesanía puede ser de más valor que el real, y que puede tener más garantías
de no ser replicado ilegalmente.
● Artesanías de Colombia apoya el avance tecnológico en cuanto a la venta, creación
y certificación de artesanías y ámbitos que tengan que ver con esta.
49
REFERENCIAS
Acconcia V. [Valentí Acconcia] ( 14 de septiembre del 2017). ¿Qué es el crowdfunding?.
YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=DmypYd85IgQ
Acconcia V. [Valentí Acconcia] ( 3 de mayo del 2018). ¿Qué son las plataformas de
crowdfunding?. YOUTUBE. https://youtu.be/z7ZSL7UXTUU
Angúlo S. (2017).Crowdfunding: 5 plataformas de financiamiento colombianas.
ENTER.CO. Recuperado de
https://www.enter.co/empresas/colombia-digital/crowdfunding/
Arenales J. (2022) ‘Cripto Ponqué’: nueva edición limitada de Ramo.Revista publicidad y
mercadeo. Recuperaod de
https://revistapym.com.co/mercadeo/criptoponque-nueva-edicion-limitada-de-ramo#:~:te
xt=Ramo%20se%20uni%C3%B3%20con%20Rappi%20y%20Buda.com%20para,entrar%20
al%20mundo%20de%20las%20criptomonedas%20en%20Latinoam%C3%A9rica.
APPs, aplicaciones para escanear 3D con el móvil. EL MUNDO 3D. Recuperado de
https://elmundo3d.com/app-para-escanear-en-3d-con-el-movil/
Cadena, P. A. & Rincón, H. A. (2018). ¿Qué Son Las Criptomonedas? [Universidad La Gran
Colombia]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11396/4657.
Castillo J. (2022). NFT: ¿Qué es y para qué sirve?Los tokens no fungibles han desatado
una burbuja. El país financiero. Recueprado de
https://elpaisfinanciero.com/nft-que-es-y-para-que-sirve/
Colombiano D. (2020).A2censo de la BVC. Dinerocolombiano (COP). Recuperado de
https://www.dinerocolombiano.com/a2censo-de-la-bvc/
Fernandes, A. F. (2022). O que é METAVERSO?. BIUS-Boletim Informativo Unimotrisaúde
em Sociogerontologia, 30(24), 1-4.
Fríes A. , gerente de Artesanías de Colombia (2021). Los artesanos son lo mejor que tiene
nuestro país. Semana Mega tendencias. Recuperado de
https://podcasts.apple.com/co/podcast/los-artesanos-son-lo-mejor-que-tiene-nuestro-pa%C
3%ADs-ana/id1541416555?i=1000516300628
Gandini, A. (2015). The rise of coworking spaces: A literature review.
50
GENPLAYZ (2022)Metaverso: ¿Qué es y qué se puede comprar dentro?.Playz. Recuperado
de
https://www.rtve.es/play/videos/gen-playz/metaverso-que-es-y-que-se-puede-comprar-den
tro/6518336/
Gestión Perú (2021). Estas son las criptomonedas más usadas en el mercado: la
oportunidad en la Argentina. IProUp, Economía digital. Recuperado de
https://www.iproup.com/economia-digital/25353-ranking-estas-son-las-criptomonedas-ma
s-usadas-en-el-mercado
Martín C. (2022). Esta joven firma española te va a conquistar con sus muebles de
azulejos.AD. Recuperado de
https://www.revistaad.es/diseno/articulos/esta-joven-firma-espanola-te-va-a-conquistar-c
on-sus-muebles-de-azulejos
Mooney R. (2021). Arte NFT: los mejores cripto artistas a tener en cuenta en 2021.
Beincrypto. Recuperado de https://es.beincrypto.com/aprende/top-artistas-nft/
Molina D (2022). 10 modelos de negocio en el metaverso para tu empresa. IEBSCHOOL.
Recuperado de
https://www.iebschool.com/blog/10-modelos-de-negocio-en-el-metaverso-para-tu-empresa
-tecnologia/
Moreno P. (2020). LOS 7 NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS DIGITALES EN 2021. La
transformateca. Recuperado de
https://latransformateca.com/nuevos-modelos-de-negocio-digitales/
Mori A. (2022).El crochet como terapia: el kit ‘do it yourself’ sostenible y ‘marca España’
para que presumas de bolso. LOOK.Recuperado de
https://okdiario.com/look/estilo/crochet-como-terapia-kit-diy-bolso-handmade-1406164
Olivia L (2021). ¿Cómo podemos entrar al Metaverso? (Sí, ya lo puedes experimentar).
TecReview. Recuperado
dehttps://tecreview.tec.mx/2021/11/01/tecnologia/como-podemos-entrar-al-metaverso/
Ordinas, M. (2017). Las criptomonedas: ¿oportunidad o burbuja? Banca March.
Disponible online: https://www. bancamarch.
es/recursos/doc/bancamarch/20170109/2017/informe-mensualoctubre-2017-historia. pdf
(accessed on 28 May 2021).
51
Pre-Selling the Future. (2013). Trends Magazine, 123, 8–13.
Redactor (2022). Iglesia en el metaverso: descubre el Lagoverso. Diario doNoreste.
Recuperado de
https://diariodonordeste.verdesmares.com.br/ultima-hora/pais/igreja-no-metaverso-conh
eca-a-lagoverso-1.3219405
'Smart contracts': contratos inteligentes para formalizar acuerdos en la era
digital.IBERDROLA. Recuperado de
https://www.iberdrola.com/innovacion/smart-contracts
SCHLEMMEr, E., & Backes, L. (2008). Metaversos: novos espaços para construção do
conhecimento. Revista Diálogo Educacional, 8(24), 519-532.
Sennett, R., & Galmarini, M. A. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Vanacco (2015) Guía básica de crowdfunding #2: El crowdfunding. VANACCO.
Recuperado de https://vanacco.com/articulo/guia-crowdfunding/
Villegas Gómez, M. D. P. (2013). El consumidor de la neo-artesanía.
Vivallo E. (2021), NFT: ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué podemos hacer con
ellos?.Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de:
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/noticias/nft-que-son-como-funcionan-que
-podemos-hacer-con-ellos
Ximénez M (2012). La marca consciente de Tatiana Santo Domingo. Revista Vanityfair.
Recuperado de
https://www.revistavanityfair.es/lujo/moda/articulos/muzungu-sisters-la-marca-estrella-d
e-tatiana-santo-domingo/16191
(2021). El mayor coleccionista de NFTS: "Casi la totalidad de mi patrimonio está en
criptomonedas". XLSemanal. Recuperado de
https://www.xlsemanal.com/personajes/20210527/arte-digital-coleccionistas-pablo-rodrig
uez-fraile-obras-originales-criptomonedas-bitcoin.html
52

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

315 pag.
20220203134306-4948-T

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

66 pag.
TM-LlatasDiazWilly

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

56 pag.

Otros materiales