Logo Studenta

Simón Bolívar - Wikipedia, la enciclopedia libre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Simón Bolívar
Militar y político venezolano
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (Caracas, Imperio
español; 24 de julio de 1783[nota 4] [nota 5] -Santa Marta, Gran Colombia; 17 de diciembre de 1830), más
conocido como Simón Bolívar o el Libertador, fue un militar y político venezolano.[17] Líder
fundamental de la independencia de lo que son hoy Venezuela, Colombia y Ecuador, ayudó a
consolidar la de Perú, fue la inspiración en la última etapa independentista de Panamá y estuvo
involucrado en la cuestión fundacional de Bolivia. Figura esencial de la emancipación
hispanoamericana frente al Imperio español. Por sus actos durante la Campaña Admirable se le
otorgó el título de Libertador de Venezuela y se le conocería luego simplemente como el Libertador.
Lideró las campañas que dieron la independencia a varias naciones americanas, además fue
fundador de la Gran Colombia. También fue legislador y redactor de constituciones, ambientalista y
jurista. Llevó a cabo el Congreso Anfictiónico de Panamá, para crear una confederación
hispanoamericana, que uniría desde México hasta la Argentina, no obstante debido a conflictos
políticos económicos internos en la Gran Colombia, no pudo continuar con este proyecto
emancipador que incluía a Cuba, Puerto Rico, La Florida y del apoyo militar a la independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tuvo un conflicto político con su ayudante de campo Antonio José de Sucre, quien junto a Casimiro
Olañeta tenían intenciones de crear un nuevo Estado en el margen de las provincias del Alto Perú.
Cuando se fundó el nuevo Estado, al que Bolívar no reconocía, la asamblea deliberante para que lo
reconociese, denominó al Estado naciente como República Bolívar y posteriormente República
Boliviana o Bolivia, en honor al Libertador.
En sus últimos años, Bolívar se desilusionó cada vez más con las repúblicas sudamericanas y se
distanció de ellas por su ideología centralista. Fue destituido sucesivamente de sus cargos hasta que
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santa_Marta_(Colombia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Militar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Venezolanos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecuador
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bolivia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_Admirable
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertador_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertador
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Panam%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casimiro_Ola%C3%B1eta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casimiro_Ola%C3%B1eta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alto_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Centralismo
renunció a la presidencia de Colombia y murió de
tuberculosis en 1830. Su legado es diverso y de
gran alcance dentro y fuera de América Latina. Se le
considera un héroe y un icono nacional y cultural en
toda Latinoamérica; las naciones de Bolivia y
Venezuela (como República Bolivariana de
Venezuela) llevan su nombre, y se le ha
conmemorado en todo el mundo en forma de arte
público o nombres de calles y en la cultura popular.
Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas en la
provincia y ciudad de Caracas Capitanía General de
Venezuela (hoy República Bolivariana de
Venezuela). Fue el cuarto hijo del matrimonio entre
María de la Concepción Palacios y Blanco y Juan
Vicente Bolívar y Ponte. Nació en el seno de una
rica familia criolla y como era habitual en los
herederos de familias de clase alta en su época, fue
enviado a educarse en el extranjero a una edad
temprana. Llegó a España cuando tenía 16 años. A
sus 19 años en Madrid, en la iglesia de San
José,[18] [19] contrae nupcias con María Teresa del
Toro, y retorna a Venezuela con su esposa, la cual
enferma y fallece en 1803, sumiendo a Bolívar en
una profunda depresión y llevándolo a jurar que
más nunca se casaría. En ese momento decide
volver a España, y luego iría a Francia, donde se
reencontró con su maestro Simón Rodríguez, quien
encauza el sufrimiento de Bolívar hacia el ideal de
liberar a su patria. En París presenció la coronación
de Napoleón Bonaparte. Mientras estuvo en Europa,
conoció las ideas de la Ilustración, lo que unido a la
influencia de Simón Rodríguez, motivó a que jurara
Simón Bolívar
Retrato póstumo
de 1922, obra de
José Toro Moreno.
1.er presidente de
la Gran Colombia
(Dictador desde el 27
de agosto de 1828)
[1] [2] [3] [4] [5] [6] 
21 de septiembre
de 1819-4 de mayo
Biografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bolivia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Bolivariana_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Bolivariana_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Criolla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_San_Jos%C3%A9_(Madrid)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_San_Jos%C3%A9_(Madrid)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar._Toro_Moreno,_Jos%C3%A9._1922,_Legislative_Palace,_La_Paz.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar._Toro_Moreno,_Jos%C3%A9._1922,_Legislative_Palace,_La_Paz.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Gran_Colombia_(1821).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Gran_Colombia_(1821).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presidentes_de_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presidentes_de_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia
liberar a la América del Sur colonial del dominio de
los españoles. Ello quedó expresado en su
Juramento del Monte Sacro:
«...no daré descanso a mi brazo, ni
reposo a mi alma, hasta que haya roto
las cadenas que nos oprimen por
voluntad del poder español».
Aprovechando el desorden en España provocado
por la Guerra de la Independencia, Bolívar inició su
actividades por la independencia desde 1808 y se
unió a la Sociedad Patriótica de Caracas que surgió
a raíz de los hechos del 19 de abril de 1810 y donde
pronunció su primer discurso a favor de la
emancipación:
«acaso 300 años de dominio no
bastan..pongamos la piedra
fundamental de la libertad
suramericana,,, vacilar es
perdernos...».
Participó como importante observador en la
Declaración de Independencia de Venezuela en
1811, sin embargo la República no logró sostenerse
debido a las revueltas fomentada por el realista
Domingo Monteverde que invade por la provincia de
Coro y el terremoto que devastó Caracas. Tras la
caída de la 1.ª. República en manos realistas,
Bolívar viaja a Cartagenade Indias en busca de
apoyo y donde escribe el «Manifiesto de
Cartagena». Allí recibe ayuda de Camilo Torres,
gobernante de las Provincias Unidas de Nueva
Granada, donde le dan el mando de un ejército de
de 1830
Vicepre
sidente
Francisco
de Paula
Santander
Predece
sor
Fernando
Serrano
Uribe
(como
presidente
de las
Provincias
Unidas de
la Nueva
Granada)
Suces
or
Estanislao
Vergara
Sanz de
Santamaría
(interino)
Domingo
Caycedo
(interino)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juramento_del_Monte_Sacro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_espa%C3%B1ola
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acta_de_la_Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_Monteverde
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Coro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Coro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Venezuela_de_1812
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indias
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_de_Cartagena
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_de_Cartagena
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Camilo_Torres_Tenorio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vicepresidente
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vicepresidente
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_Santander
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_Santander
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_Santander
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fernando_Serrano_Uribe
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fernando_Serrano_Uribe
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fernando_Serrano_Uribe
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_de_la_Nueva_Granada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Vergara_Sanz_de_Santamar%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Vergara_Sanz_de_Santamar%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Vergara_Sanz_de_Santamar%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estanislao_Vergara_Sanz_de_Santamar%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Domingo_Caycedo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Domingo_Caycedo
neogranadinos y venezolanos, que bajo su liderazgo
vencen a los realistas en Mompox y Ocaña y desde
Cúcuta inició la «Campaña Admirable» en 1813,
para recuperar la independencia de Venezuela,
logrando en dos meses llegar a Trujillo, donde
pública el decreto de Guerra a Muerte para
enfrentar los desmanes cometidos por los realistas
dirigidos por Domingo Monteverde, y en tan solo
unos meses más, vence a Monteverde que
derrotado logra huir a las Antillas. Bolívar llega
triunfante a Caracas y recibió el título de Libertador,
como también lo había recibido en Mérida.Sin
embargo, la falta de unión de los patriotas y los
levantamientos sociales armados dirigidos por
José Tomas Boves en 1814, convirtió el conflicto en
una guerra civil y lo mismo ocurriría entre
Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva
Granada, que con la llegada de la flota
expedicionaria armada del «pacificador» Pablo
Morillo a Cartagena en 1815, facilitó su caída
nuevamente en manos del imperio español. Estos
hechos y la cercanía de Boves a Caracas,
provocaron la devastadora Emigración a Oriente de
la población, y Bolívar viaja a Jamaica en búsqueda
de apoyo económico de los ingleses, como armas y
municiones para la lucha emancipadora, allí
escribió la «Carta de Jamaica», viaja a la república
independiente de Haití donde recibió ayuda del
gobierno de Petion y realiza la expedición de los
Cayos en 1816, con importantes victorias navales
en el Mar Caribe, en las costas de Margarita y en el
Orinoco sobre las flotas españolas. Ya en tierra
firme, pública el Manifiesto de Carúpano con la
intención de dar libertad a los esclavos, conformó
junto a excelsos juristas como Juan Germán Roscio
y Francisco Antonio Zea en la provincia de Guayana,
el Congreso de Angostura de 1819 donde expreso
en su discuso :
Encargado
supremo del Poder
Ejecutivo de la
República Bolívar
(Protector de la
República de Bolívar)
[nota 1] [7] [8] [9] [10] 
18 de agosto-29 de
diciembre de 1825
Junto
con
Antonio
José de
Sucre
(suplente
en
ausencia)
Desig
nado
por
Asamblea
Deliberante
el 11 de
agosto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_Admirable
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Decreto_de_Guerra_a_Muerte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Tom%C3%A1s_Boves
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cundinamarca
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pablo_Morillo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pablo_Morillo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_a_Oriente
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Jamaica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_Los_Cayos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_de_Los_Cayos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_de_Car%C3%BApano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Germ%C3%A1n_Roscio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_Antonio_Zea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Guayana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Angostura
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Bolivia_(1825).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Bolivia_(1825).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Protector_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Protector_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Protector_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_Diputados_de_las_Provincias_del_Alto_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_Diputados_de_las_Provincias_del_Alto_Per%C3%BA
«el sistema de gobierno más perfecto
es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de
seguridad social, mayor suma de
estabilidad polìtica»,
En Angostura se sentaron las bases para la gran
Colombia y se inició la campaña militar para liberar
Nueva Granada, que se consolidó con la victoria en
la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. al
atravesar el páramo de Pisba y sorprender y vencer
en la batalla del puente de Boyacá a las fuerzas
realistas, expulsando al virrey de la Nueva Granada
e independizando Cundinamarca y las Provincias
Unidas de Nueva Granada. Se llevó a cabo el
Congreso constituyente de 1821, donde fue uno de
los principales redactores de la constitución que da
nacimiento a la República de la gran Colombia,
conforma el Ejército del Sur para iniciar la campaña
libertadora en Ecuador y a la vez dirige la campaña
sobre Venezuela, que culmina con la victoria en la
Batalla de Carabobo en 1821, hecho que ganó
reconocimiento de la nueva nación libre a nivel
internacional, y donde se logra un armisticio en la
entrevista de Pablo Morillo y Simón Bolívar, allí se
firma un acuerdo de regularización de la guerra y
queda abolido el decreto de guerra a muerte. En
España inicia el trienio Liberal.
A pesar de una serie de obstáculos, incluida la
llegada de una fuerza expedicionaria española sin
precedentes, los revolucionarios finalmente
prevalecieron, culminando con la victoria en la
Batalla de Carabobo en 1821, que efectivamente
convirtió a Venezuela en un país independiente.
Bolívar se dirige a Quito donde entra triunfante
luego de las batallas de Bomboná y Pichincha en
Prede
cesor
Cargo
creado
(Antonio
José de
Sucre,
como
encargado
interino del
Estado del
Alto
Perú)[nota 2] 
Sucesor Antonio
José de
Sucre
(como
delegado
de
Bolívar)
Suprema autoridad
militar y política de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombiahttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyac%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_de_Pisba
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyac%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Congreso_Constituyente_de_1821
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecuador
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_(1821)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Armisticio_y_Regularizaci%C3%B3n_de_la_Guerra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trienio_Liberal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_(1821)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Bombon%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pichincha
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_del_Alto_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_del_Alto_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_del_Alto_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_la_Rep%C3%BAblica_Peruana_(1825-1950).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_la_Rep%C3%BAblica_Peruana_(1825-1950).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Influencia_bolivariana_en_el_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Influencia_bolivariana_en_el_Per%C3%BA
1822, en Quito conoce a Manuelita Sáenz y en
Guayaquil se entrevistó con el prócer argentino
José de San Martín para las acciones de
independencia peruana y del alto Perú. El congreso
de Quito y Guayaquil deciden unirse a la gran
Colombia con el nombre de Ecuador. En Pativilca,
Bolívar inicia la campaña del Perú, con la victoria en
Junín y al llegar a Lima es recibido como «El
Libertador», recibiendo del pueblo peruano la
«Espada del Perú» y la orden «el Sol del Perú»
entragada por José de San Martín, dichos
reconocimientos acompañaron a Bolívar hasta su
muerte. Asimismo, recibió el cargo de Jefe
Supremo del Gobierno.
Bolívar había llegado a la cumbre de sus hazañas
política y militares, allí escribe «Mi delirio sobre el
Chimborazo», nombró a Antonio José de Sucre
como comandante en jefe de los Ejércitos
Libertadores del Sur, para la Batalla de Ayacucho en
el Alto Perú en 1824, donde vence, expulsando al
último virrey español en América, José de la Serna.
En gratitud se denomina territorio Bolívar (hoy
Estado plurinacional de Bolivia) al cual Bolívar le
redacta su primera Constitución. Bolívar participó
en la fundación de la primera unión de naciones
independientes de América Latina, la Gran
Colombia, de la que fue presidente de 1819 a 1830.
Mediante nuevas campañas militares, expulsó a los
gobernantes españoles de Ecuador, Perú y Bolivia,
el último de los cuales lleva su nombre. Fue
simultáneamente presidente de Gran Colombia (hoy
Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), Perú y
Bolivia, pero poco después, su segundo al mando,
Antonio José de Sucre, fue nombrado presidente de
Bolivia. Bolívar apuntó a una América española
fuerte y unida capaz de hacer frente no solo a las
amenazas que emanan de España y la Santa
la República del
Perú
(Dictador del Perú)
[nota 3] [11] 
17 de febrero de
1824-28 de enero
de 1827
Junto
con
Hipólito
Unanue
(1825-1826)
José de La
Mar (1826)
Hipólito
Unanue
(1826)
Andrés de
Santa
Cruz(1826-
1827)
(Encargados
del
Gobierno en
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Manuela_S%C3%A1enz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guayaquil
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pativilca
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Jun%C3%ADn
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lima
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Orden_El_Sol_del_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ayacucho
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_la_Serna
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bolivia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santa_Alianza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Influencia_bolivariana_en_el_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Influencia_bolivariana_en_el_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Unanue
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Unanue
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_La_Mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_La_Mar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Unanue
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Unanue
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
Alianza europea, sino también a la potencia
emergente de los Estados Unidos. En la cima de su
poder, Bolívar gobernó un vasto territorio desde la
frontera con Argentina hasta el Mar Caribe.
No obstante, Bolívar le entrega el mando militar a
Sucre en el Alto Perú (Bolivia), pues el Congreso le
ordenó volver a Colombia, asimismo deja como
encargados en Lima a Andrés Santa Cruz, José
María Córdoba y Manuela Sáenz. En el Congreso en
Bogotá se encuentra con intrigas palaciegas
productos de sus detractores y antiunionista, se
entrevista con José Antonio Páez para evitar la
separación de Venezuela, denominada la Cosiata. Y
ya en Santa Fe de Bogotá, y luego de los eventos de
la convención de Ocaña, intentan asesinarlo en la
conspiración septembrina, logra salvarse por la
acción de Manuela Sáenz, y de este hecho fue
acusado su excompañero de armas Santander, tras
el intento de magnicidio, los conflictos políticos y
revueltas se extienden a Perú como Bolivia, y tras la
salida del poder de Santa Cruz en Lima y la renuncia
de Sucre en Bolivia, surgen hostilidades en la
frontera Gran Colombiana por parte del gobierno de
Agustín Gamarra, que culmina con el Tratado de
Paz y Amistad entre ambas naciones en 1829.
Se logra llevar a cabo el Congreso Admirable en
Colombia, no obstante, ante la campaña de
descrédito y para evitar una guerra civil o conflicto
entre naciones hermanas, Bolívar decide renunciar
al cargo de presidente de la Gran Colombia en 1830
y se retira a Cartagena de Indias y de allí a la quinta
de San Pedro Alejandrino en las afueras de Santa
Marta, con las siguientes palabras reflejadas en su
última proclama dirigida a los colombianos: «Mis
enemigos abusaron de vuestra credulidad y
hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y
ausencia de
Bolívar)
Predece
sor
José
Bernardo
de Tagle
Sucesor Andrés
de Santa
Cruz
Jefe supremo de la
Provincia Libre de
Guayaquil
(Dictador de
Guayaquil)
[12] [13] [4] [14] [15] [16] 
13 de julio de 1822-
31 de julio de 1822
Predece
sor
José
Joaquín
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santa_Alianza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Argentina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribe
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_C%C3%B3rdova
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_C%C3%B3rdova
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Manuela_S%C3%A1enz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Cosiata
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Oca%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_Septembrina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Paula_Santander
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Congreso_Admirable
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quinta_de_San_Pedro_Alejandrino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quinta_de_San_Pedro_Alejandrino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santa_Marta_(Colombia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santa_Marta_(Colombia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Bernardo_de_Tagle
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Bernardo_de_Tagle
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Bernardo_de_Tagle
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruzhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Guayaquil.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Guayaquil.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernantes_coloniales_del_territorio_ecuatoriano#Presidentes_de_la_Provincia_Libre_de_Guayaquil
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincia_Libre_de_Guayaquil
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincia_Libre_de_Guayaquil
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_de_Olmedo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_de_Olmedo
mi amor a la libertad», al conocer sobre la muerte
de Sucre y las amenazas de separación de
Venezuela de la gran Colombia agravaría su
enfermedad, Córdova y Urdaneta y otros patriotas,
preparan una reacción para la retoma del poder en
la gran Colombia pero desisten cuando Bolívar las
rechaza. No obstante Bolívar escribe su último
mandato: «mis últimos votos son para que se
consolide la unión, si mi muerte contribuye para
ello, yo bajaré tranquilo al sepulcro», A los 47 años
de edad, El Libertador fallece el 17 de diciembre de
1830 a la 1.03 de la tarde y sus restos reposan en el
Panteón Nacional en Caracas, Venezuela.
Escudo de armas del linaje americano
Bolívar, ostentadas por el municipio
de Ciudad Bolívar (Colombia).[20] 
El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y
Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción
Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia
caraqueña. Cuando se casaron en 1773 había una
de
Olmedo
Sucesor Anexión
a la Gran
Colombia
4.º presidente de
la
Tercera República
de Venezuela
1817-1819
Predece
sor
Él
mismo
Sucesor Anexión
a la Gran
Colombia
4.º presidente de
Genealogía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_Nacional_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Armas_de_Bol%C3%ADvar.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Armas_de_Bol%C3%ADvar.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Linaje
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Bol%C3%ADvar_(Antioquia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mantuano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mantuano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_de_Olmedo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_de_Olmedo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Venezuela_(1811).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Venezuela_(1811).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tercera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tercera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Venezuela_(1812).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coat_of_arms_of_Venezuela_(1812).svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Venezuela
gran diferencia de edad entre ambos cónyuges,
Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y
Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más,
tres de ellos mayores que Simón y una menor, y sus
nombres fueron María Antonia, Juana
Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen
(esta última murió a poco tiempo de nacer).
La familia Bolívar provenía de una población
llamada La Puebla de Bolívar en el Señorío de
Vizcaya (entonces Corona de Castilla, actual País
Vasco, España), ubicada entonces en la merindad
de Marquina. Además de esta ascendencia
vizcaína, hay que destacar su origen gallego[21] [22] 
y burgalés, ya que su tatarabuelo, Jacinto de Ponte
y Andrade, era oriundo de Santiago de
Compostela.[23] A mayores, y ya desde los inicios
de la colonia, sus miembros realizaron acciones
destacadas en Venezuela.
El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue
el vizcaíno Simón de Bolívar, el cual, junto a su hijo
Simón de Bolívar y Castro (nacido en Santo
Domingo, Higüey, posteriormente República
Dominicana, de quien Bolívar era chozno),[24] llegó
a Caracas treinta años después de la fundación de
la ciudad, hacia 1589, y por tener el mismo nombre
se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y
Simón de Bolívar el Mozo.
Bolívar el Viejo destacó como contador real, por
privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título
de nombramiento le reiteraba su amplia confianza
como velador de la Real Hacienda, cargo que
ejercieron tanto él como posteriormente su hijo, en
Margarita y Caracas.
Fue, además, procurador general de las ciudades de
Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El
la
Segunda República
de Venezuela
7 de agosto de
1813-11 de
diciembre de 1814
Predece
sor
Francisco
de
Miranda
Sucesor Él
mismo
Información
personal
Nombre
complet
o
Simón
José
Antonio
de la
Santísima
Trinidad
Bolívar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juana_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juana_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cenarruza-Puebla_de_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo_de_Vizcaya
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo_de_Vizcaya
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Castilla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_Vasco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_Vasco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marquina-Jem%C3%A9in
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Galicia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_la_colonia_(Venezuela)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Santo_Domingo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Santo_Domingo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hig%C3%BCey
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Chozno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_de_Bol%C3%ADvar_el_Mozo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Margarita
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Procurador_general
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Coro_(Venezuela)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(ciudad,_Venezuela)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Barquisimeto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Tocuyo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre
1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el
estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras,
exenciones de impuestos y privilegios que
facilitaran el desarrollo de la misma.
Entre sus logros para Caracas está el haber
gestionado en el Consejo de Indias la concesión
real del escudo que aún conserva, junto al título de
Muy noble y leal ciudad.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio
con las familias de los primeros pobladores de
Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales
como las de regidor, alférez real y gestionaron los
títulos nobiliarios de marqués de Bolívar y vizconde
de Cocorote, asociado con la cesión de las minas
de Cocorote y la facultad de administrar el señoríode Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de
cobre (estos títulos, sin embargo, no llegaron a
concederse). Los trabajadores en las minas y
plantaciones eran esclavos.[25] [26] 
En cuanto a la familia Palacios, estos eran oriundos
de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de
Burgos, en España. El primero de los Palacios en
llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y
Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de
Ebro, en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El
resto de los descendientes se unieron en
matrimonio con otras familias aristocráticas y
alcanzaron los puestos de alcalde, regidor y
procurador, entre otros. Dos generaciones después
de José Palacios nacería María de la Concepción
Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de
Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de
Arratia y de Francisca Blanco de Herrera,
descendiente de algunas familias canarias
Ponte y
Palacios
Blanco
Apodo Libertador,
Napoleón
de las
Retiradas
Nacim
iento
24 de julio
de
1783[nota 4] 
[nota 5] 
Caracas,
Capitanía
General de
Venezuela,
Imperio
español
Falleci
mient
o
17 de
diciembre de
1830
(47 años)
Quinta de Sa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Tocuyo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Maracaibo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_Espa%C3%B1ola
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Indias
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cabildo_colonial#Regidores
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alf%C3%A9rez_real
https://es.m.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulos_nobiliarios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cocorote
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aroa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Minas_de_Aroa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Minas_de_Aroa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plantaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Miranda_de_Ebro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Burgos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Burgos
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Ortiz_de_Z%C3%A1rate&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Ortiz_de_Z%C3%A1rate&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Canarias
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quinta_de_San_Pedro_Alejandrino
establecidas en Venezuela.[27] [28] Ella fue la madre
de Simón Bolívar.
Véase también: Anexo:Cronología de Simón Bolívar
Pedro
Alejandrino,
Santa Marta,
Departament
del
Magdalena,
Gran
Colombia
Causa
de
muert
e
Tuberculosis
y fiebre
tifoidea
Sepult
ura
Catedral
Basílica de
Santa Marta,
Catedral
Metropolitan
de Santa Ana
y Panteón
Nacional de
Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quinta_de_San_Pedro_Alejandrino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quinta_de_San_Pedro_Alejandrino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Santa_Marta_(Colombia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Departamento_del_Magdalena_(Gran_Colombia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Departamento_del_Magdalena_(Gran_Colombia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Departamento_del_Magdalena_(Gran_Colombia)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Colombia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fiebre_tifoidea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fiebre_tifoidea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_Bas%C3%ADlica_de_Santa_Marta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_Bas%C3%ADlica_de_Santa_Marta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_Bas%C3%ADlica_de_Santa_Marta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_Santa_Ana_(Caracas)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_Santa_Ana_(Caracas)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_metropolitana_de_Santa_Ana_(Caracas)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_Nacional_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_Nacional_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_Nacional_de_Venezuela
Antepasados Residen
cia
Casa del
Vínculo y
del
Retorno
e Ingenio
Bolívar
Nacio
nalida
d
Española (ha
1811)
Venezolana
(hasta 1819)
Grancolombi
Boliviana (des
marzo de 1824)
Mexicana (de
marzo de 1824)
Lengua
materna
Español
Familia
Padre
s
Juan
Vicente
Bolívar y
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_del_V%C3%ADnculo_y_del_Retorno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_del_V%C3%ADnculo_y_del_Retorno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_del_V%C3%ADnculo_y_del_Retorno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_del_V%C3%ADnculo_y_del_Retorno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ingenio_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ingenio_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
Ponte
María de la
Concepción
Palacios y
Blanco
Cónyuge María
Teresa
del Toro
y Alayza
Pareja Manuela
Sáenz
Educación
Alumn
o de
Simón
Rodríguez
Andrés
Bello
Información
profesional
Ocupaci
ón
Militar y
político
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_y_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_y_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_y_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_y_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Manuela_S%C3%A1enz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Manuela_S%C3%A1enz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bello
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bello
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Militar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtico
Rango
militar
Capitán
general de
los Ejércitos
de
Venezuela y
la Nueva
Granada
Brigadier de
la Unión
General en
Jefe de los
Ejércitos del
Norte
Comandante
en jefe del
Ejército de
Cartagena
Confli
ctos
Guerras de
independenc
hispanoamer
Título Libertador
de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Grado_militar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Grado_militar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertador_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertador_de_Venezuela
Venezuela
Distin
ciones
Gran Cruz 
Orden El S
Perú
Libertador
Venezuela
Firma
Escucha este artículo
(info)
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.
Más artículos grabados
¿Problemas al reproducir este archivo?
2:02
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertador_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Cruz_de_la_Orden_El_Sol_del_Per%C3%BAhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Cruz_de_la_Orden_El_Sol_del_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Cruz_de_la_Orden_El_Sol_del_Per%C3%BA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertador_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Libertador_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Firma_de_Simon_Bolivar_el_Libertador.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Firma_de_Simon_Bolivar_el_Libertador.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Simon_Bolivar,_Spanish_Wikipedia_Article_Intro.wav
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Wikipedia_grabada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Multimedia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Simon_Bolivar,_Spanish_Wikipedia_Article_Intro.wav
           
     
     
         
 
16. Antonio
Bolívar y
Díaz de
Rojas 
         
 
8. Luis de Bolívar
y Rebolledo  
 
     
         
 
17. Leonor
Rebolledo
Argumedo
 
         
 
4. Juan de
Bolívar y
Martínez de
Villegas
 
 
     
     
         
 
18. Lorenzo
Martínez de
Villegas
 
         
 
9. Ana María
Martínez de
Villegas y Ladrón
de Guevara
 
 
               
 
19.
Magdalena
Ladrón de
 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Bol%C3%ADvar_y_Mart%C3%ADnez_de_Villegas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Bol%C3%ADvar_y_Mart%C3%ADnez_de_Villegas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Bol%C3%ADvar_y_Mart%C3%ADnez_de_Villegas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Bol%C3%ADvar_y_Mart%C3%ADnez_de_Villegas
Guevara y
Rojas
         
 
2. Juan
Vicente
Bolívar y
Ponte-
Andrade
 
 
     
     
     
         
 
20. Jacinto
Ponte-
Andrade
 
         
 
10. Pedro Ponte-
Andrade y Jaspe
de Montenegro
 
 
     
         
 
21. María
Jaspe de
Montenegro
 
         
 
5. María
Petronila Ponte-
Andrade y Marín
de Narváez
 
 
     
     
         
 
22.
Francisco
Marín de
Narváez y
Vílchez 
         
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
 
11. María Josefa
Marín de Narváez  
 
     
         
 
23. Josefa
María de
Narváez
 
         
 
1. Simón José
Antonio de la
Santísima
Trinidad Bolívar
Palacios Ponte
y Blanco
 
 
           
     
     
         
 
24. José
Palacios de
Aguirre y
Ariztía-Sojo
y Ortiz de
Zárate
 
         
 
12. Feliciano
Palacios de
Aguirre y Ariztía-
Sojo y Gedler
 
 
     
         
 
25. Isabel
María
Gedler
Rivilla 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
         
 
6. Feliciano
Palacios de
Aguirre y Ariztía-
Sojo y Gil de
Arratia
 
 
     
     
         
 
26.
Francisco
Gil de
Arratia 
         
 
13. Isabel María
Gil de Arratia y
Aguirre-Villela
 
 
     
         
 
27. María
Rosa
Aguirre-
Villela y
Laya-Mojica 
         
 
3. María de la
Concepción
Palacios y
Blanco
 
 
           
     
         
 
28. Mateo
Blanco
Infante
 
         
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_la_Concepci%C3%B3n_Palacios_y_Blanco
 
14. Mateo José
Blanco y
Fernández de
Araújo
 
 
     
         
 
29. Josefa
Fernández
de Araújo y
Rivilla 
         
 
7. Francisca
Blanco de
Herrera
 
 
     
     
         
 
30. Juan
Ascencio
de Herrera y
Ascanio 
         
 
15. Isabel Clara
de Herrera y
Liendo
 
 
     
         
 
31. Paula
Rosa de
Liendo y
Ochoa 
         
Simón nació en la noche del 24 al 25 de julio[nota 5] de 1783 en una casa solariega ubicada en la plaza
San Jacinto de Caracas.[nota 6] Fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la catedral de Caracas con los
nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco por el
doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con Juan Vicente, padre
del niño, le puso el nombre de Simón. El segundo nombre de Simón Bolívar (Santísima Trinidad) viene
de la capilla en la que fue bautizado, que tiene ese mismo nombre, capilla que además era propiedad
de la familia Bolívar y Palacios. Tenía tres hermanos: María Antonia (1777), Juana (1779) y Juan
Vicente (1781).
Infancia de Bolívar
Casa Natal del Libertador Simón
Bolívar en Caracas.
El padre de Simón murió de tuberculosis en enero de 1786, cuando Simón tenía apenas dos años de
edad. Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la
familia hasta su muerte.
Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera
rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores,[¿quién?] es posible que ya entonces Bolívar
sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las
defensas corporales son favorables.
Infancia y juventud
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_natal_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plaza_El_Venezolano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plaza_El_Venezolano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_y_Ponte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juana_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fachada_de_la_casa_natal_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fachada_de_la_casa_natal_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_Natal_del_Libertador_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_Natal_del_Libertador_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Palabras_que_evitar#Hay_quien_dice,_se_dice_que,_muchos_creen_que
Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución
de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.
Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, Feliciano Palacios, que cuando
asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para
designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a estos para respetar su
voluntad.
Retrato de Simón Bolívar a la edad de
17 años (1801).
Bolívar a la edad de 20 años (1804).
Simón fue confiado a Esteban Palacios y Blanco, uno de sus tíos maternos, pero como este se
encontraba en España permaneció bajo la custodia de Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que
por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad
estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Feliciano_Palacios_de_Aguirre_y_Arizt%C3%ADa-Sojo_y_Gil_de_Arratia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar,_1800.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar,_1800.jpghttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar,_1804.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar,_1804.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Esteban_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carlos_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
tanto solía dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela
Pública de Caracas.
Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue feliz,
segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro
de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional,
cariño y afecto.
En este sentido existen algunas anécdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a
Bolívar como un niño turbulento debido a que los escritores románticos consideraron indispensable
atribuirle una niñez indómita creyendo, según la moda de la época, que no podía salir un hombre
excepcional de un niño normal pero se ha demostrado[cita requerida] que esas anécdotas fueron
inventadas e introducidas en los relatos de historia por Arístides Rojas, considerado un excelente
narrador pero que usó a menudo su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad
de sus relatos.
Educación
La trayectoria escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución
administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de
recursos y organización.
En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela. Carlos Palacios y Blanco,
tío materno de Bolívar, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las
protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran
frecuentes.
Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795,
para refugiarse en la casa de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que
se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a Carlos la custodia de
Simón.
Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas
por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.
Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, tenía que
compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lita_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ar%C3%ADstides_Rojas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carlos_Palacios_y_Blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez
un par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.
A pesar de las dificultades, la relación maestro-alumno fue fructífera y reveladora para ambos. El
aprendizaje fue mutuo. Bolívar llamó a Rodríguez «El Sócrates de Caracas» y «filósofo cosmopolita».
La profunda admiración que sintiera Bolívar por su maestro quedó documentada en una carta del 19
de enero de 1824, en la que comienza diciendo: «Oh, mi Maestro» y prosigue más adelante: «Sin duda
es usted el hombre más extraordinario del mundo».[29] Temas de conversación entre Rodríguez y
Bolívar no se conocen de primera mano ni documentalmente, más cuando Rodríguez tenía 33 años y
Bolívar de 21, maestro el primero, discípulo el segundo, aquel escribió «aseguro que fui discípulo,
pues por adivinación él sabía más que yo por meditación y estudio».[30] 
Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa[31] y la Real Audiencia
de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el
padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. La amistad entre los dos perduró por
siempre.
Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue
complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por Andrés Bello hasta su
ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.
Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorèze en el Sur de
Francia, en el departamento del Tarn.[32] 
Casa que hospedó a Simón Bolívar
durante su estancia en Bilbao entre
marzo de 1801 y abril de 1802.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Europa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cosmograf%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bello
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Tarn
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bilbao_-_Casa_que_hosped%C3%B3_a_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar_durante_su_estancia_en_Bilbao_entre_marzo_de_1801_y_abril_de_1802_3.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bilbao_-_Casa_que_hosped%C3%B3_a_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar_durante_su_estancia_en_Bilbao_entre_marzo_de_1801_y_abril_de_1802_3.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bilbao
La Casa del Vínculo y del Retorno, en
Caracas, donde vivió el matrimonio
Bolívar desde julio de 1802 hasta
enero de 1803.
Primer viaje a Europa y matrimonio
Casa del marquesado de Uluapa,
donde se hospedó Simón Bolívar
durante su estancia en la Ciudad de
México.
Bolívar fue enviado a España a los 16 años para continuar sus estudios, partió del puerto de La Guaira
a bordo del navío de línea «San Ildefonso».[33] Durante el viaje el navío hizo escala en el puerto de
Veracruz del Virreinato de Nueva España, llegando el 1 de febrero de 1799. Ahí Bolívar recibió la
noticia de que la partida se demoraría debido al bloqueo de barcos ingleses a La Habana, por lo que
decidió visitar las ciudades de Jalapa, Puebla y la Ciudad de México,[33] embarcándose de nueva
cuenta en Veracruz el 20 de marzo del mismo año para continuar su viaje. En 1800, conoció a la joven
María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza en Madrid.[34] [35] En agosto de 1800 María Teresa aceptó el
noviazgo con Simón Bolívar y contrajeron matrimonio el 26 de mayo de 1802[36] en la desaparecida
iglesia de San José que estuvo en el lugar que ahora ocupa la calle de Gravina con esquina Luis de
Góngora (y en ocasiones confundida con el templo del mismo nombre situado en la calle de Alcalá
donde fue transferida la Parroquia de San José en 1838)[37] cuando Bolívar tenía 19 años y María
Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se trasladaron a La Coruña.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:CasaDelVinculoyDelRetornoCaracas5.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:CasaDelVinculoyDelRetornoCaracas5.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_del_V%C3%ADnculo_y_del_Retorno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casa_de_la_marquesa_de_Uluapa.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casa_de_la_marquesa_de_Uluapa.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nav%C3%ADo_de_l%C3%ADnea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Ildefonso_(1785)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Veracruz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Habana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Xalapa-Enr%C3%ADquez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puebla_de_Zaragoza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Rodr%C3%ADguez_del_Toro_y_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Madrid
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calle_de_Gravina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Jos%C3%A9_(Madrid)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calle_de_Alcal%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Jos%C3%A9_(Madrid)https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Coru%C3%B1a
Bolívar se casa con María Teresa del
Toro en 1802.
El 15 de junio de 1802 los recién casados partieron hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La
Guaira. Después de una corta estadía en Caracas, en la Casa del Vínculo y del Retorno, ubicada en una
esquina que daba a la Plaza Mayor de Caracas, hoy Plaza Bolívar, se trasladaron a la «Casa Grande»
del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó poco después de «fiebres malignas» —hoy
día identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo— por lo que el matrimonio regresó
a su Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de 1803.
El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó el fallecimiento
de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no volver a casarse jamás. Dicho juramento
se planteaba como un acto de rebeldía en contra del dolor al que puede conducir la entrega
incondicional de los sentimientos. Habiendo perdido a sus padres durante su infancia, María Teresa
representó para Bolívar un último y definitivo intento de arraigo signado por la tragedia. El dolor
causado por esta muerte súbita e inesperada lo llevará a evadir en lo futuro cualquier vínculo raigal.
En lo sucesivo no volverá a entregar amor puro y permanente a mujer alguna, tampoco en lo adelante
ninguna lo atará en forma definitiva.
Segundo viaje a Europa
En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París. Allí reencuentra a su antiguo maestro Simón
Rodríguez. Este último logra encauzar la desesperación sentida por Bolívar tras la muerte de María
Teresa hacia la política y la causa de la libertad de su patria. No en balde Bolívar siempre verá a la
muerte de su esposa como el momento decisivo de su vida que lo transmutará en un hombre público
llamado a un destino mayor. En su obra Bolívar, el famoso historiador español Salvador de Madariaga
se referira a la muerte de María Teresa en los siguientes términos: "Este final súbito de la vida retirada
y personal de una joven de ventiún años ha sido quizás uno de los acontecimientos claves de la
historia del Nuevo Mundo". Simón Rodríguez también lo orienta hacia la lectura de los clásicos y a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Matrimonio_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar_by_Tito_Salas,_1921.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Matrimonio_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar_by_Tito_Salas,_1921.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_del_Toro_Alayza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_del_V%C3%ADnculo_y_del_Retorno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plaza_Mayor_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plaza_Bol%C3%ADvar_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ingenio_Bol%C3%ADvar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/San_Mateo_(Aragua)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fiebre_amarilla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Malaria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Casa_del_V%C3%ADnculo_y_del_Retorno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Viudez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Viudez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Duelo_(psicolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Salvador_de_Madariaga
ilustrarse en diversos campos del saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y
del primo hermano de su fallecida esposa Fernando Rodríguez del Toro y el 15 de agosto de 1805 en
el Monte Sacro de Roma se comprometió solemnemente ante estos a libertar a su patria. Regresó a
Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios familiares unió sus esfuerzos a la causa
revolucionaria.[38] [39] 
Antecedente a la independencia
A lo largo de 1808, las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que
empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey Carlos IV de España abdicó el
trono a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del motín de
Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando
Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón Bonaparte en Bayona para designar a
su hermano, José, como nuevo rey de España. Esto provocó una gran reacción popular en España que
desencadenó lo que hoy se conoce como la guerra de la Independencia española y tanto en América
como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores
franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.
Vida política y militar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Italia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fernando_Rodr%C3%ADguez_del_Toro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juramento_del_Monte_Sacro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Roma
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carlos_IV_de_Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mot%C3%ADn_de_Aranjuez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mot%C3%ADn_de_Aranjuez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_Bonaparte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Abdicaciones_de_Bayona
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Bonaparte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_espa%C3%B1ola
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica
El Libertador (Bolívar diplomático),
1860. Óleo sobre tela 107×69 de Aita
(seudónimo de Rita Matilde de la
Peñuela, 1840-?), localizado en la
colección de arte del Banco Central
de Venezuela.
Sin embargo, en las juntas americanas solo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz
y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían
sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de
Antonio Nariño en Bogotá, que había publicado una obra sobre Los Derechos del hombre, el
movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las
fracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela.
Pero al tiempo consideraban que estas juntas tenían derecho de imitar a sus análogas de la
península; ya que los dominios españoles eran considerados una parte esencial e integrante de
España.
Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados como resultado de los debates
políticos y la inestabilidad internacional: el de los realistas, que querían continuar bajo la dependencia
directa del monarca español, liderado por Juan de Casas; y el de los patriotas, partidarios de constituir
una Junta de gobierno con una autonomía plena similar a la de las Juntas provinciales en España,
pero sin mantener más lazos con la metrópoli diferentes a un reconocimiento formal de Fernando VII
como soberano, queriendo imitar así el ejemplo del Brasil regido desde Braganza, con autonomía de
Portugal.
Así a mediados de 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con una ciudad inmersa en un
ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_Libertador_(Bol%C3%ADvar_diplom%C3%A1tico)_1860_000.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_Libertador_(Bol%C3%ADvar_diplom%C3%A1tico)_1860_000.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1diz
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Nari%C3%B1o
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Picornell
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_de_Manuel_Gual_y_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_militar
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Realista_en_Am%C3%A9rica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Casas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Junta_de_gobierno
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Brasilhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Braganza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Portugal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
supervisión de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamado
Joaquín de Mosquera y Figueroa.
Este era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que
ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.
Bolívar había vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de
independencia para América y trató de convencer a sus parientes y amigos de que esta era la mejor
opción pero, salvo la excepción de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fácilmente debido a
que las noticias de Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el público se enteraba
de las acontecimientos solo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para
evaluar la situación.
Pero las cosas cambiaron repentinamente en pocos días, tras una serie de acontecimientos que
causaron una conmoción general en Caracas. A principios de julio de 1808, el gobernador encargado
de Caracas, Juan de Casas, recibió dos ejemplares del diario londinense The Times que el gobernador
de Trinidad remitió antes al de Cumaná y que relataban la noticia de la abdicación del trono de España
en favor de Napoleón.
Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegada
del bergantín francés Le Serpent al puerto de La Guaira el 15 de julio de 1808 con varios comisionados
enviados por Napoleón para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.
Un oficial francés se presentó ante el gobernador Casas con documentación oficial confirmando las
malas noticias de The Times, y mientras en la Gobernación deliberaban sobre la situación, la
población empezó a alarmarse por la aparatosa llegada de los franceses, divulgando profusamente la
noticia de la desaparición de la monarquía tradicional en periódicos y otras publicaciones.
La reacción popular fue de malestar e indignación y la situación empeoró cuando el capitán de
fragata inglés Beaver desembarcó poco después del Alcasta en La Guaira, tras perseguir al Le Serpent
sin poder apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a la población que la lucha en España para
rechazar a los franceses continuaba y que Napoleón no tenía la situación dominada.
Entonces surgió un proceso político extraño entre el gobernador, la Audiencia y el Cabildo que terminó
de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad caraqueña se
orientara en dos direcciones, una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia; y
otra representada por otros criollos que querían mantener la fidelidad a Fernando VII.
Así, el 11 de enero de 1809 llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creación
de la Junta Central de España e Indias que terminó instalándose en Sevilla en abril de 1809 y poco
después, el 14 de enero de 1809 llegó a Venezuela el mariscal de campo Vicente Emparan en calidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_de_Mosquera_y_Figueroa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Vicente_Bol%C3%ADvar_Palacios
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Europa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conjuraci%C3%B3n_de_los_Mantuanos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/The_Times
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Isla_Trinidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuman%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bergant%C3%ADn
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Le_Serpent&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n_de_fragata
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n_de_fragata
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cabildo_colonial
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Criollo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Junta_Suprema_Central
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sevilla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vicente_Emparan
de capitán general de Venezuela y gobernador de Caracas. Su llegada dio una nueva perspectiva a la
situación política ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de los
franceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la población.[cita requerida]
En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de
Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto
que termina con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República el 5 de julio
de 1811. Con la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces capitán general de Venezuela,
Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsión de los
funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a España.
Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de
Venezuela pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo
de Caracas fue seguido por el resto de las juntas americanas.
Misión a Londres
Estatua de Simón Bolívar en Belgrave
Square, Londres.
El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias
de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el almirante Alexander Cochrane, comandante de las
Fuerzas Navales británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y
poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una
delegación si así lo querían.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Junta_Suprema_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acta_de_la_Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_de_Venezuela_de_1811
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_del_19_de_abril_de_1810
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Statue_of_Sim%C3%B3n_Bolivar.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Statue_of_Sim%C3%B3n_Bolivar.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Belgrave_Square
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Belgrave_Square
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Londres
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alexander_Cochrane
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Marina_Real_brit%C3%A1nica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Londres
Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de coronel junto con Andrés Bello y Luis López
Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en
nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña
eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro
común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña
estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del
Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos.
Sin embargo, Arthur Wellesley consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular,
Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así
aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.
La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos
momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que
les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones
hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.
A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos
compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien
Bolívar empezó a mantenercontactos que fomentaron una participación discreta de este mediante
sus contactos personales en las negociaciones.
Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que
Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Inglaterra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bello
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Luis_L%C3%B3pez_M%C3%A9ndez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Luis_L%C3%B3pez_M%C3%A9ndez
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arthur_Wellesley
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Apsley_House
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
Bolívar durante la Primera República
Bolívar (c. 1812)
Estatua ecuestre de Bolívar en
Caracas.
Después de convenir con los ingleses la permanencia de un representante en Londres, Bolívar
embarcó en la corbeta Sapphire y llegó a La Guaira el 5 de diciembre de 1810.
Una vez en Venezuela, empezó a hacer gestiones para promover el regreso de Miranda, que como
resultado de estas gestiones, llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon el 10 de diciembre de
1810 ante una fría recepción oficial por parte de la Junta Suprema, que poco después lo nombró
Teniente General.
Miranda pronto empezó a tener conflictos con el jefe militar del Gobierno, el marqués del Toro, por su
incapacidad para controlar la rebelión realista de Coro y mientras tanto, las circunstancias políticas
habían favorecido la aparición en Caracas de organizaciones como la Sociedad Patriótica, que era una
especie de asociación independentista que funcionaba como foro de debate político que divulgaba
sus conclusiones en una publicación propia titulada El Patriota de Venezuela.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar,_1812.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar,_1812.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:EstatuaDelLibertadorEnLaPlazaBolivar2004-6.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:EstatuaDelLibertadorEnLaPlazaBolivar2004-6.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Londres
https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Guaira
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=HMS_Avon_(1805)&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Junta_Suprema_de_Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_Rodr%C3%ADguez_del_Toro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Coro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Patri%C3%B3tica_(Venezuela)
Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo muy implicado en las
movilizaciones posteriores ocurridas el 5 de julio de 1811 para ratificar la Declaración de
Independencia, y que defendió posturas opuestas a la Constitución del 21 de diciembre de 1811 al
considerar que era una copia literal de la que regía en los Estados Unidos que no se adaptaba a la
realidad del momento en Venezuela.
El 13 de agosto de 1811, fuerzas comandadas por Miranda lograron una victoria en Valencia contra
los rebeldes de dicha ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad, y es en
esta acción donde Bolívar empezó propiamente su carrera militar al dirigir un ataque a un puesto
fortificado que fue su bautismo de fuego y su primera acción distinguida. Así, Miranda lo propuso
para el rango de coronel y lo envió a informar de la victoria al Gobierno de Caracas.
Poco después, Bolívar empezó a levantar la moral en los valles de Aragua por iniciativa propia, por lo
que el general Miranda, por entonces comandante en jefe de las fuerzas militares republicanas, lo
persuadió de que aceptara el rango de teniente coronel en el Estado Mayor y lo nombró jefe militar de
Puerto Cabello, la principal plaza fuerte de Venezuela.
Dicha plaza era entonces un punto militar clave por sus características coincidentes de puerto,
arsenal, prisión militar y principal punto de apoyo y control en la zona. Allí permanecían detenidos los
prisioneros de guerra influyentes en el castillo San Felipe, y a la vez también se encontraba
almacenado gran parte del arsenal militar republicano.
A pesar de ser contrario a las normas de seguridad militar se estaba dando esta situación y aunque
Miranda ordenó trasladar a los prisioneros a otro lugar, el traslado nunca se cumplió y fue uno de los
motivos que unido a la inexperiencia militar de Bolívar propiciaron la caída de Puerto Cabello.
Los prisioneros lograron tomar por sorpresa a la guardia y la dominaron gracias a la traición de un
oficial al que sobornaron, se apoderaron del castillo San Felipe y comenzaron a bombardear Puerto
Cabello.
Bolívar trató de recuperar la guarnición durante seis días de combate con las fuerzas que pudo
controlar y que al parecer no superaban los cuarenta efectivos pero la situación le era muy
desfavorable; no se podía cañonear el castillo por el reducido alcance de la artillería y la ciudad
empezaba a ser atacada por las fuerzas del capitán Domingo Monteverde y tras lanzar un
desesperado ataque frontal sobre el castillo que fracasó, Bolívar decidió abandonar la plaza por vía
marítima, logrando escapar a duras penas.
Este acontecimiento, unido al violento terremoto del 26 de marzo de 1812, inclinó la balanza a favor
de los realistas y aunque hubo muchos que creyeron que aún se podía seguir la lucha, Miranda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acta_de_la_Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acta_de_la_Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_Venezuela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_de_Venezuela_de_1811
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Valencia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Valles_de_Aragua
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puerto_Cabello
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo_San_Felipe
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puerto_Cabello
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puerto_Cabello
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Domingo_Monteverde
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Venezuela_de_1812
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Realista_en_Am%C3%A9rica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda
capituló el 26 de julio de 1812 por encargo del Congreso, en el tratado de La Victoria, que instauró
nuevamente el dominio español sobre Venezuela.
El 30 de julio de 1812, Miranda llegó a La Guaira con la intención de embarcarse en la nave inglesa
Sapphire en medio de un ambiente en el que pocos sabían que las negociaciones con Monteverde por
las que muchos oficiales republicanos se sintieron traicionados se habían iniciado por órdenes del
Congreso y no por deseos de Miranda.
Por ello, cuando Miranda se hospedaba en casa del coronel Manuel María de las Casas, comandante
de la plaza, se encontró con un grupo numeroso, en el que se contaban Miguel Peña y Simón Bolívar,
que lo convencieron de que se quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Manuel María de
las Casas.
A las dos de la madrugada, encontrándose Miranda profundamente dormido, Manuel María de las
Casas, Peña y Bolívar se introdujeron en su habitación con cuatro soldados armados, se apoderaron
precavidamente de su espada y su pistola, lo despertaron y con rudeza le ordenaron que se levantara
y vistiera, tras lo cual lo engrilletaron, luego el coronel Manuel María de las Casas, comandante de la
plaza, se pasa al bando realista y lo entrega al jefe español Monteverde.
A cambio de este acto de traición del coronel Manuel María de las Casas,[40] el español Francisco-
Antonio de Yturbe y Hériz accedería a darle a Bolívar el salvoconducto que este le había solicitado
para

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Simón Bolívar

User badge image

greisly rojas

6 pag.
BIOGRAFIA DE BOLIVAR HASTA 1814

SIN SIGLA

User badge image

Katerine Alcibiades

18 pag.
preliminares SIMON BOLIVAR

SIN SIGLA

User badge image

Nancy Patricia Larrarte Plaza

40 pag.
INDEPENDENCIA DE VENE ZUELA

Vicente Riva Palacio

User badge image

yohan sanchez

24 pag.
09-anales-del-museo-de-america-xxix-2021-141-164

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Juan ardila sanchez

Otros materiales