Logo Studenta

normograma-cambio-climatico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NORMAS E INSTRUMENTOS DE POLÍTICA GENERALES Y DE SALUD EN 
CAMBIO CLIMÁTICO 
 
Año Ámbito de 
aplicación 
Norma o instrumento de 
política 
 
Descripción 
1992 - 1994 Internacional Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre 
Cambio Climático. 
 
Fue adoptada en Río de Janeiro en junio 
de 1992. Permite, entre otras cosas, 
reforzar la conciencia pública, a escala 
mundial, de los problemas relacionados 
con el cambio climático, lograr la 
estabilización de las concentraciones de 
gases de efecto invernadero en la 
atmósfera a un nivel que impida 
interferencias antropogénicas peligrosas 
en el sistema climático y en un plazo 
suficiente para permitir que los 
ecosistemas se adapten naturalmente al 
cambio climático, asegurando que la 
producción de alimentos no se vea 
amenazada y permitiendo que el 
desarrollo económico prosiga de manera 
sostenible. 
 
1997 Internacional Protocolo de Kioto a la 
Convención marco de las 
Naciones Unidas sobre 
Cambio Climático. 
 
Es un protocolo de la Convención Marco 
de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático (CMNUCC), y un acuerdo 
internacional que tiene por objetivo reducir 
las emisiones de seis gases de efecto 
invernadero que causan el calentamiento 
global: dióxido de carbono (CO2), gas 
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los 
otros tres son gases industriales fluorados: 
hidrofluorocarburos (HFC), 
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro 
de azufre (SF6), en un porcentaje 
aproximado de al menos un 5 %, dentro 
del periodo que va de 2008 a 2012, en 
comparación a las emisiones a 1990. 
 
 
 
 
 Internacional Protocolo sobre el 
programa para el 
estudio regional del 
Fenómeno del Niño en 
el Pacífico Sudeste – 
ERFEN. 
 
El ERFEN fue configurado en 1974 e inició sus 
actividades en 1976 con énfasis en la 
oceanografía biológica. A pocos años de sus 
actividades y basándose en la experiencia de 
drásticos eventos ENOS El Niño 1972 - 1973 y de 
1982 - 1983, el programa pronto adquirió notable 
suficiencia en los aspectos físicos - oceanografía 
y meteorología - y en los biológico-pesqueros 
relativos a la incidencia del fenómeno en los 
recursos hidrobiológicos que sustentan 
importantes pesquerías de la región. Se ha 
avanzado significativamente en la evaluación del 
clima marino y sus variabilidades, especialmente 
en los episodios cálidos El Niño y los fríos de La 
Niña; en el aviso anticipado de su aparición, 
considerando la información regional y 
extraregional, y en la cuantificación de sus 
impactos en el ámbito pesquero principalmente. 
 
2015 Internacional Objetivos de Desarrollo 
Sostenible – Agenda 
2030 
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible u 
Objetivos Globales son 17 objetivos globales 
interconectados diseñados para ser un «plan para 
lograr un futuro mejor y más sostenible para 
todos». Los ODS fueron establecidos en 2015 por 
la Asamblea General de las Naciones Unidas y se 
pretende alcanzarlos para 2030. 
Aunque varios objetivos se relacionan con cambio 
climático, los más relacionados con salud son el 
ODS 3 (salud y bienestar) y el ODS 13 (Acción 
por el clima). 
 
2015 Internacional Acuerdo de París Para abordar el cambio climático y sus impactos 
negativos, los líderes mundiales en la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el 
Cambio Climático (COP21), en París, realizaron 
un avance más el 12 de diciembre de 2015 con el 
histórico Acuerdo de París. 
El Acuerdo establece objetivos a largo plazo 
como guía para todas las naciones: reducir 
sustancialmente las emisiones de gases de 
efecto invernadero para limitar el aumento de la 
temperatura global en este siglo a 2 °C y 
esforzarse para limitar este aumento a incluso 
más de tan solo el 1,5 °; revisar los compromisos 
de los países cada cinco años y ofrecer 
financiación a los países en desarrollo para que 
puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la 
resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación 
a los impactos del cambio climático. 
 
2015 Internacional Contribuciones 
Nacionalmente 
Determinadas 
(NDC) 
Acuerdo de París, se solicitó a las naciones que esbocen 
y comuniquen su accionar frente a las cuestiones 
medioambientales posteriores a 2020. Cada plan 
climático refleja la ambición del país de reducir sus 
emisiones, teniendo en cuenta sus circunstancias y 
capacidades nacionales. Por ejemplo, se estima que los 
países en vías de desarrollo, en comparación con los 
desarrollados, tardarán más en llegar al punto máximo 
de las emisiones. 
En conjunto, estas medidas climáticas determinan si el 
mundo podrá alcanzar los objetivos establecidos a largo 
plazo del Acuerdo de París. Asimismo, buscan alcanzar 
lo más temprano posible el punto máximo de las 
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel 
mundial, para poder así emprender el camino para 
reducir dichas emisiones con la colaboración de la mejor 
ciencia disponible. El principal objetivo es lograr un 
equilibrio entre las emisiones antropogénicas 
(producidas por el hombre) por las fuentes y la absorción 
antropogénica por los sumideros de GEI en la segunda 
mitad de este siglo. 
 
1994 Nacional Ley 164 de 1994 Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco 
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", 
hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992 
 
2000 Nacional Ley 629 de 2000 Aprobación del Protocolo de Kyoto de la Convención 
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997 
 
2008 Nacional CONPES 3550 
DE 2008 
El propósito del CONPES 3550 de 2008 es dar los 
lineamientos para la formulación de la Política Integral en 
Salud Ambiental (PISA) con el fin último de contribuir 
bajo un enfoque integral al mejoramiento de la calidad de 
vida y el bienestar de la población colombiana, con base 
en un diagnóstico, marco conceptual, objetivos, 
lineamientos, organización institucional y un plan de 
acción que tienen como propósito fortalecer la gestión 
integral para la prevención, manejo y control de 
diferentes factores ambientales que tienen el potencial 
de originar efectos adversos en la salud humana, 
enfatizando especialmente en los componentes de 
calidad del aire en exteriores e interiores, calidad de 
agua y seguridad química. 
 
 
 
 
2010 Nacional Resolución 2374 
de 2010 
Procedimiento para la aprobación nacional de 
programas de actividades (PoA- por sus siglas en 
inglés) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio 
(MDL) y se reglamenta la autorización de las 
entidades coordinadoras. 
 
2011 Nacional CONPES 3700 
DE 2011 
Estrategia Institucional para la articulación de 
políticas y acciones en materia de cambio climático 
en Colombia. 
 
2012 Nacional Ley 1562 de 
2012 
Política nacional de gestión del riesgo de desastres y 
se establece el Sistema Nacional de Gestión del 
Riesgo de Desastres 
 
2013 Nacional Resolución 1841 
de 2013 
Se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 
2021, en donde en la meta 24 de la dimensión de 
salud ambiental se establece que las Entidades 
Territoriales deben formular e implementar el Plan 
Territorial de Adaptación al Cambio Climático desde 
Salud Ambiental. 
 
2016 Nacional Decreto 298 de 
2016 
Por el cual se establece la organización y 
funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio 
Climático y se dictan otras disposiciones. 
 
2017 Nacional Ley 1844 de 
2017 
Aprobación del Acuerdo de París adoptado el 12 de 
diciembre de 2015 en París (Francia). 
 
2017 Nacional Política Nacional 
de Cambio 
Climático 
El objetivo de la Política Nacional de Cambio 
Climático es promover una gestión del cambio 
climático que contribuya a avanzar en una senda de 
desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que 
reduzca los riesgos asociados a las alteraciones por 
efectos del cambio climático. 
 
Para alcanzar este objetivo, la política organiza la 
gestión del cambio climático en Colombia para influir 
en las decisiones públicas y privadas más relevantes 
y que definen la senda del desarrollo del país, con el 
fin de integrara estas decisiones consideraciones de 
adaptación y mitigación de Gases de Efecto 
Invernadero –GEI-. 
 
 
 
 
 
 
2018 Nacional Ley 1931 de 
2018 
Tiene por objeto establecer las directrices para la 
gestión del cambio climático en las decisiones de las 
personas públicas y privadas, la concurrencia de la 
Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas 
Metropolitanas y Autoridades Ambientales 
principalmente en las acciones de adaptación al 
cambio climático, así como en mitigación de gases 
efecto invernadero, con el objetivo de reducir la 
vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas 
del país frente a los efectos del mismo y promover la 
transición hacia una economía competitiva, 
sustentable y un desarrollo bajo en carbono. 
 
2021 Nacional Ley 2169 de 
2021 
Tiene por objeto establecer metas y medidas 
mínimas para alcanzar la carbono neutralidad, la 
resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono 
en el país en el corto, mediano y largo plaza, en el 
marco de los compromisos internacionales asumidos 
por la Republica de Colombia sobre la materia. 
 
2022 Nacional Resolución 1035 
de 2022 
Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud 
Pública 2022-2031.

Continuar navegando