Logo Studenta

Preguntas examenes educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. La complejidad del ser humano.
El ser humano es un ser material que trasciende su propia materia y está 
dotado de una gran capacidad de interiorización generada por los 
pensamientos, conocimientos, sensaciones y sentimiento. La posibilidad de 
conocer a un individuo en su totalidad, incluido él mismo, es totalmente imposible. 
Materia y espíritu se compenetran íntimamente sin olvidar que el hombre es un 
animal racional vivo intelectualmente. 
2. Medios clave para la socialización. 
En cuanto a los medios, la socialización se desarrolla y consolida gracias a:
• La tendencia a la imitación. 
• Mecanismo de identificación. 
• Tendencia al conformismo. 
• Necesidad de afecto y protección. 
• Desempeño de roles. 
El fin de la socialización podemos decir que pretende la integración en el grupo 
y el logro de la madurez social.
Madurez social: cada individuo ha sido capaz de integrarse en la sociedad, en el 
grupo en el que vive, participando activamente de él. 
3. El arte de educar y la pedagogía como ciencia de la educación. 
La educación fundamenta su acción en el conocimiento profundo de la persona. 
La educación es una acción orientada, en cambio, la pedagogía es una reflexión 
sobre la acción educativa que con el tiempo ha sido reconocida como ciencia 
autónoma. 
Pedagogía general: hacer ver lo general que hay en el proceso educativo. Fijarlo 
en conceptos. Aclarar la naturaleza de la formación intergeneracional.
tema 1 tema 5
tema 2
tema 3
tema 4
4. La integración de los saberes. 
La civilización actual industrial, técnica y científica crea mas problemas de los que 
resuelve. 
Debemos tener en cuenta la sociedad en su conjunto.
Habrá que buscar el crecimiento moral de los individuos para que puedan 
desarrollar sus capacidades profesionales.
Debe ser contemplada desde 4 ámbitos:
• Ámbito del ser
• Ámbito del tener
• Ámbito del hacer
• Ámbito social 
5. La desescolarización pedagógica. 
En torno a los años 60 surgieron una serie de autores que se plantearon la 
desaparición de la institución escolar. Teorías de la desescolarización, porque 
planteaban la desescolarización social, clausurando las escuelas. 
Surgen en un momento de optimismo y de cierta euforia. 
Plantea encontrar alternativas en el ámbito de los medios audiovisuales y nuevas 
tecnologías. 
Hay otra teoría que es la de que asistir a clase no sea obligatorio y separa las 
clases para personalizar la educación y disminuir el fracaso escolar.
6. El concepto de educación medieval. 
Surge una teoría impulsada por los tres momentos que marcan la historia del 
devenir humano: creación, caída y restauración. 
A partir de esta idea definieron la educación en los siguientes términos “Formar 
consiste en poner a uno fuera de la rudeza, puesto que el alma del niño, tan pronto 
como es infundida en el cuerpo, contrae a causa de su corrupción no solo la 
ignorancia sino también la podredumbre de la concupiscencia en relación a la voluntad, 
y así se vuelve ruda para entender y para obrar bien”. 
7. Explique la característica de perfeccionamiento en relación al concepto de 
educación 
La educación es cualquier acción ejercida por un ser humano, sobre otro o sobre si 
mismo, con la intención de adquirir progresivamente el perfeccionamiento de sus 
acciones. 
8. “Todo hombre nace y vive en sociedad”, justifique dicha afirmación. 
La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que 
es tan frágil cuando llega al mundo, y que no podría sobrevivir sin que los otros le 
prestaran una continua atención durante muchos años. Implica una transmisión de la 
memoria histórica de una sociedad o un grupo, que es la que va a ayudar a cada ser 
humano a decidir y aceptar su propio puesto en el mundo. 
9. Dentro de las interpretaciones parciales sobre la persona, explique brevemente el 
riesgo cientifista.
El riesgo del cientificismo es la pretensión de convertirlo en absoluto, es decir, de dar 
una explicación completa desde la ciencia de todos los fenómenos del mundo natural y 
de todas nuestras experiencias subjetiva, no solo de las percepciones y experiencias 
acerca de la belleza, sino, también, de nuestros pensamientos, imaginación, sueños, 
emociones y creencias. 
10. Explique el concepto de “circularidad” como característica de la unidad relacional 
de la familia. 
El comportamiento de uno influye y es, a su vez, retroactivamente influido por otros. 
Es una secuencia ininterrumpida de estímulos y respuestas en interacción. Los 
feedbacks aquí son uy importantes, recibir algo acerca de lo que estamos dando. 
Debe existir la reciprocidad. Normalmente se definen roles donde uno tiene la 
iniciativa y otro es el “seguidor”, sumiso. 
11. Explique el carácter Teocéntrico de la cultura en relación al Ethos medieval.
Insufla de sentido teológico y religioso todos los resortes de la cultura. Cuando se 
produce la desmembración del imperio romano, la desaparición de sus estructuras 
políticas, sociales y culturales posibilitó que emergiese la iglesia casi como única fuente 
sólida y permanente de principios doctrinales, morales, sociales y culturales. 
12. Explique las diferencias entre educatividad y Educabilidad. 
• Educatividad: es la capacidad que todo ser humano posee de influir y actuar 
sobre otros, de forma intencionada o no. Es necesaria la actuación de un 
educador para que cada persona alcance el máximo desarrollo de sus 
capacidades. Todo ser necesita de alguien que le transmita información sobre 
lo necesario para vivir y desarrollar todas sus capacidades. Es una capacidad 
especifica del ser humano. 
• Educabilidad: es la capacidad que todo ser humano tiene para aprender, 
escuchar y ser estimulado. No se desarrollaría plenamente sin la educatividad. 
Las dos son principios básicos que hacen posible la educación. 
13. Explique el papel de los agentes educadores personales. 
Existen dos grupos de agentes educadores personales:
• Individuales: Padres, hermanos, amigos, profesores…
• Grupales: Familia, grupo de amigos, compañeros de clase…
La acción del educador personal se va dando a lo largo de toda la existencia de 
cada hombre y mujer, desde que nacemos hasta que morimos, y en las 
circunstancia más variadas. Necesitamos de referentes que nos enseñen a 
desarrollar plenamente todas nuestras capacidades y a integrarnos.
14. Define “cultura” y “naturaleza” y explica en qué se diferencian.
La cultura es un conjunto de elementos materiales e inmateriales que, 
socialmente transmitidos y asimilados, caracterizan a un determinado grupo 
diferenciándolo de los demás. 
La naturaleza es la esencia característica de cada ser, aquello que se 
considera innato, el temperamento. 
Cuando se unen aportan al ser humano el equilibrio perfecto con el fin de 
conseguir un desarrollo constructivo de la personalidad, así como una correcta 
integración en el grupo. 
15. ¿Por qué se dice que estamos en una sociedad “carente de valores” o ante 
una “crisis de valores”. Razone brevemente su respuesta. 
Se habla de crisis de valores pues abundan los comportamientos agresivos, los 
malos tratos, los padres que denuncian a sus hijos, los alumnos que agreden a 
los profesores, los asesinatos entre gente joven, los robos, etc. 
La educación en los valores morales que está reclamando a gritos nuestra 
sociedad, son aquellos por los que el ser humano aprende a valorar a las 
personas como personas, y no como cosas o como animales; tarea propia de la 
praxis convivencial de la familia. 
16. Mencione los 5 aspectos que caracterizan a la cultura mixta que surge como 
consecuencia de la atemperación cultural entre griegos y romanos. 
• En lo humano.
• En lo político. 
• En lo social.
• En lo cultural.
• En la educación. 
17. Ciencia y conocimiento científico. 
Este nuevo modelo junta a científicos de diversos campos de conocimiento que 
insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos y metodológicos. 
Permite elaborar teorías mas ajustadas a la realidad, diseñar y poner en práctica 
modelos deintervención más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones 
individuales y colectivas. 
18. Modelo de decisión donde se enseña/aprende el reconocimiento del otro como 
“alguien”.
Supone un modo de decidir no solo buscando la eficacia sino también la consistencia. 
Además de condicionar la adquisición de una identidad plenamente humana, es lo que 
hace posible la subsistencia de ese “nosotros” que constituye el entramado que da 
estabilidad a la convivencia en las comunidades como la escuela, el barrio, la ciudad o 
la sociedad política. 
Comprende un estudio de las motivaciones humanas e incluye 3 tipos de motivos:
• Extrínsecos: necesidades más básicas, lo que se espera recibir. Material.
• Intrínsecos: Lo que se espera aprender o disfrutar. Capacidad de conseguir lo 
que queremos. 
• Trascendentes: Necesidades afectivas. Lo que se espera que otras personas se 
beneficien. 
19. Defina: verdad; opinión; creencia; certeza. 
• Verdad: adecuación entre la realidad y la inteligencia. Jamás debe 
confundirse con la opinión de la mayoría. El relativismo afirma que no existe 
la verdad absoluta, pero desde el punto de vista filosófico, la verdad como 
tal existe y debe ser empíricamente demostrada. 
• Opinión: Juicio dado por la inteligencia, siempre reconociendo la posibilidad de 
cometer un error o una equivocación. 
• Certeza: Se fundamenta en la evidencia que puede ser inmediata o 
mediata.
• Creencia: La credibilidad del testigo. La fe de creer en el testimonio de 
alguien. 
20. Los agentes educadores. 
Necesitamos que otros nos enseñen cuales son las pautas de nuestra cultura, sus 
rasgos. Nos enseñen a interpretar el muno que nos rodea, a saber utilizarlo. 
Debemos ser conscientes de que todos transmitimos a las generaciones más 
jóvenes y a nuestros iguales los modos de proceder necesarios para actuar 
adecuadamente en el entorno en el que vivimos. La acción del educador se va 
dando a lo largo de toda la existencia de cada hombre y mujer y en las situación 
mas variadas. Se diferencian: 
• Personales: individuales y grupales.
• Institucionales: formales e informales.
• Impersonales. 
21. ¿Qué aporta la sociedad a la familia?
El estado debe facilitar elementos imprescindibles como la educación, la vivienda, 
la salud o el trabajo. Así mismo, ha de promover el respeto a la dignidad de la 
familia y sus miembros sin obviar el potenciamiento de la iniciativa familiar de 
crear, fomentar y fortalecer el bien común por encima del individual. 
20. ¿Qué aporta la familia a la sociedad?
La familia es garantía de futuro para la sociedad, es la principal transmisora de 
patrimonio cultural al tiempo que se presenta como núcleo de estabilidad y 
solidaridad. La familia personaliza a la sociedad, la dota de valores y principios. 
 - Capital social - Estructura social que abarca diferentes elementos: patrimonio y 
recurso cultural que sostiene relaciones de confianza, cooperación y reciprocidad 
de las personas. 
21. Definición de “Reconocimiento”.
Reconocimiento del otro como un ser dotado de identidad propia y con 
necesidades concretas. 
Aceptar, amar y tratar a los demás como querríamos que nos trataran a 
nosotros. 
22. Define “virtud moral” y “persona”.
• Virtud moral: cualidades que perfecciona la capacidad de “autogobierno”. 
Hábitos estables desarrollados por la repetición de actos que facilitan tomar 
la decisión correcta, aunque no sea la más atractivas para sus intereses. 
Anteponer el bien del otro o el común al suyo propio. 
• Persona: ser con capacidad para gobernarse y tomar decisiones. Gran 
capacidad para proporcionar y recibir afecto. Formado por materia + espíritu. 
Se relaciona a través de la voz, palabras, gestos…lo que le diferencia de los 
animales. 
23. Las fases de la socialización. 
La socialización se divide en 2 fases: 
• Primaria: Se lleva a cabo en la infancia. El individuo asimila la cultura básica de 
la sociedad. Se produce en los grupos primarios, mas afectivos, la familia. En 
ella se produce la enculturación, que seria la adquisición de usos, creencias, 
costumbres y tradiciones de la sociedad que lo rodea. 
• Secundaria: Sería la ampliación de la primera fase. Se produce en grupos 
secundarios, mas grandes, menos afectivos.: escuela, medios de 
comunicación…
En ella se produce la aculturación, que seria asimilar los elementos culturas de un 
grupo respecto a otro. 
24 ¿Qué quiere decir que la persona es un ser moral?
Gracias a la inteligencia y la libertad que lo define el hombre tiene necesidad moral 
o ética, escapa a la de los animales. La moral no es una opción arbitraria, es una 
obligación que nos interpela a todos. Nos tratamos como a iguales, respetando la 
diferencias. 
Tres temas que definen la moralidad de la persona:
• Conocimiento de las normas.
• Capacidad de poseer bienes.
• Capacidad de desarrollar virtudes.
25. ¿Por qué es necesaria la educación?
La educación es necesaria en nuestra sociedad tanto a nivel social como individual.
Con ella, logramos el desarrollo plenos de las capacidad del hombre, que de otra 
forma no sería fácil de alcanzar. 
Con la educación se pretende la integración de cada individuo en la sociedad como 
miembro activo y responsable. 
No hay que educar para un momento concreto o una situación, sino para la vida y 
durante toda la vida. Negar la educación es restar posibilidades de futuro al individuo. 
Es la principal impulsora de sociedades más humanas. 
26. El amor, o la valoración del otro como alguien. 
El amor es la forma más perfecta de comunicación. 
Podemos distinguir dos tipos de amor:
• Amor instrumental: Meramente sensible. El otro es fuente instrumental por 
el placer que nos produce. Utilitarista. 
• Afectivo: El otro es una persona y como tal, busco satisfacer sus 
necesidades. Se actúa para generar la unión (amor pleno) y la confianza 
mutua. 
El amor no se impone, se da. 
Al otro se le ama por .lo que es y no por la idea que tenemos de él. 
27. Describe una característica esencial de la persona. 
• Cuerpo espiritualizado. Espíritu encarnado. Materia + alma. 
• Un ser libre. Pero no totalmente. 
• Un ser moral. 
• Un ser en relación. 
28. Diferencias entre poder y autoridad. 
• El poder: uno impera y el otro se somete, sucede mediante coacción. 
Capacidad de influir mediante la coacción externa. Potestad para castigar 
o premiar. 
• La autoridad: Se consigue que los otros hagan voluntariamente lo que tú 
quieres, sin coacción, debido a tu influencia. Aceptación de las ordenes sin 
coacción. 
29. Aspectos principales en la relación de pareja. 
Los aspectos principales son 3:
• La jerarquía, donde la pareja define y llega a acuerdos sobre cómo organizar 
el poder, el tipo de jerarquía interna. 
• El afecto, donde ponen sobre la mesa cual es su forma de manifestar los 
sentimientos positivos y negativos a través del lenguaje corporal y verbal. 
• La intimidad y la validación de ambos, el propio sentimiento de autoestima y 
estima del otro, a través de la valoración de sus conductas y de las 
manifestaciones de aceptación. 
30. Una propuesta para definir educación. 
La educación se puede definir como cualquier acción ejercida, sobre otro o sobre sí 
mismo, con la intención de adquirir progresivamente el perfeccionamiento de sus 
acciones. 
Se da en todos los individuos, todos los escenarios y a lo largo de toda nuestra vida. 
El fin de la educación es el desarrollo pleno de nuestras capacidades.
31. Funciones de la socialización. 
La socialización busca la adaptación del individuo a la sociedad. 
Para ello todos deben integrar 4 roles básicos:
• Ser autónomo: logrando su propia identidad.
• Estar en relación constante con otros y con diversos roles.
• Ser ciudadano, debe participar en la sociedad de la que se beneficia.
• Ser profesional perfeccionando sus cualidades y colaborando a sostener los 
demás trabajos. 
32. Señala tres interpretaciones parciales sobre la persona. 
• Cuerpo espiritualizado, espíritu encarnado. Materia + espíritu. 
• Un ser libre, pero noabsolutamente. Posee capacidad de elegir pero 
condicionada por el mundo físico. 
• Un ser moral. Porque es libre, es moral. 
33. Los profesionales de la educación, una demanda consolidada. 
Consolidando los educadores como profesionales, con roles, derechos y deberes 
que defienden ante la sociedad. 
Son personas dotadas de preparación permanente. 
Orientan a los individuos en las diversas etapas de su vida. 
34. El ser humano como realidad educativa. 
Todo ser humano vive en permanente interacción con otros, los necesita para 
satisfacer sus necesidades. No existiría la cultura si no hubiera hombres, no 
existiría el hombre si no hubiera cultura. 
Es absolutamente necesaria la ayuda de los otros para dirigir y extraer toda las 
posibilidades de cada uno, de forma directa o indirecta para fomentar la 
integración en la sociedad.. 
35. Defina qué es confianza y cómo se genera. 
La confianza se genera en relaciones humanas cuando se confía en las 
intenciones del otro. 
Nos fiamos porque hemos comprobado que le importamos como personas, que lo 
que nos dice es algo bueno para nosotros y nos ejemplifica lo que aconseja o 
exige. 
36. La integridad., ¿cómo afrontar la decisión ante los conflictos de valores?
Jerarquizar valores implica la capacidad de advertir que existen distintos modos 
de realidad y comportamiento. Es la realización de acciones consistentes. 
No existe una renuncia de valor, existe una preferencia.. 
La regla para decidir correctamente seria: “el tercer incluido”.
Es necesario el ejercicio de la fuerza de voluntad. La racionalidad con la ayuda de 
la voluntad vence el impulso espontáneo de hacer lo más apetecible. 
37. Las motivaciones para el trabajo.
El trabajo es uno de los bienes básicos de la persona humana. 
En él se desarrollan las cualidades humanas, el sentido de logro y de 
autorrealización personal, además, se producen bienes y servicios a la sociedad. 
38. El desarrollo de la autoridad.
La autoridad se otorga. 
Se basa en la libre aceptación de esa influencia del otro porque es movido desde 
la ejemplaridad y porque muestra el valor que hay detrás de lo que pide.. 
La autoridad es un signo de reconocimiento de la calidad. 
Se influye en los otros, no porque sean débiles, sino porque nuestra razón y 
motivos de acción son fuertes. 
39. La sociedad educadora. 
La integración de todo ser humano en la sociedad supone un mecanismo de 
continuidad, defensa y reproducción que garantiza la estabilidad social. 
La sociedad se convierte en agente educador al perseguir su autoconservación. 
Cada comunidad tiene su peculiar forma de educar pues existen culturas muy 
distintas las unas de las otras. La sociedad marca las pautas de acción. 
40. Características de la Escuela Nueva. 
• Supremacía del espíritu. 
• Respeta la individualidad del niño.
• Da vía libre a los intereses innatos del niño y los expresa en diferentes 
aspectos. 
• Reforzar las responsabilidades individuales y sociales. 
• En la educación debe desaparecer la competencia egoísta y ser sustituida 
por la cooperación. 
• Defensa radical de la coeducación. 
• Prepara al niño para un futuro ciudadano y para que sea consciente de su 
dignidad como humano.
41. Características de la Escuela Única. 
En el siglo XX se tiende a universalizar la educación a todas las capas sociales y 
al menos para los niveles de primaria y secundaria. 
Democratización de la educación.
La enseñanza debe ser publica, obligatoria y gratuita al menos para primaria y 
secundaria. 
Este movimiento conlleva que es estado financie la escuela y de esa manera dar 
acceso a la educación. 
42. Las teorías personalistas. 
Son corrientes pedagógicas que dan prioridad al desarrollo de la persona frente 
a las dimensiones sociales o al colectivo; la comunicación se manifiesta en el 
diálogo y en la libertad entre educadores y educandos. Las tareas y los ritmos se 
adaptan a las aptitudes e intereses de los alumnos persiguiendo el desarrollo de 
la persona. . 
Se defiende la libertad de enseñanza respecto del Estado.
Mediante el juego se motiva a los niños a que estudien, investiguen y consulten por 
propia iniciativa, sin órdenes ni disciplina.
43. Características del humanismo pedagógico. 
• Es un movimiento de reforma y renovación de la cultura. 
• Consideran que la formación del hombre es lo más importante.
• La administración de los clásicos como fuente de conocimiento.
• La importancia que conceden al latín y al griego.
• Interés por la educación y la filosofía extendida como ética. 
• El espíritu cristiano como conclusión de la formación humana.
44. La educación socialista y el movimiento antiautoritario. 
Se basa en la creación de una escuela para el trabajo y la producción, lo cual 
contribuye a los nuevos modelos productivos superando la división de clases sociales. 
Consistirá en una formación total, completa, íntegra…que desarrolle todas las 
capacidades y posibilidades del hombre en igualdad de condiciones. 
Mientras tanto, el movimiento antiautoritario surge como oposición a la educación 
socialista, basado en el concepto liberatorio; al igual que se produce un impulso 
individual que hace replantearse las relaciones educativas. 
45. ¿Qué es la Escuela Nueva?
Movimiento educativo que surge a finales del siglo XIX concibiendo la educación 
primaria y secundaria como un todo unificado. 
Se define como escuela activa basada fundamentalmente en la actividad del alumno, 
dejando en un segundo plano la del profesor. Si el alumno participa de forma activa, 
el aprendizaje será más fácil. 
46. El pensamiento pedagógico en el Humanismo y el Barroco.
El humanismo pedagógico es un movimiento de reforma cultural. 
El primer movimiento es el humanismo que utilizó la formación religiosa como 
elemento clave de la formación humana, pero ampliando a la formación moral y la 
intelectual. 
La raíz de la educación moral se basa en la adquisición de buenos hábitos y con 
la educación intelectual se busca la educación del espíritu. 
A mediados del siglo XVI el modelo de la educación entra en crisis y aparecen dos 
nuevas corrientes:
• El disciplinismo: pretende poner normas morales y religiosas como elemento 
clave educativo y cultural.
• El realísimo: intenta desarrollar una nueva educación basada en el 
aprendizaje de contenidos y prácticas.

Continuar navegando

Otros materiales