Logo Studenta

TEMA 3 Revisado docx Patricia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 3
1. LA ANTROPOLOGÍA
2. CIENTIFISMO
3. PEDAGOGÍA
4. GRANDES REDUCCIONISMOS
5. RELACIÓN ANTROPOLÓGICA, FILOSÓFICA Y CULTURAL
6. DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y NATURALEZA
7. PERSONA
8. COMPLEJIDAD DEL SER HUMANO
· Cuerpo espiritualizado (alma)
· Un ser libre
· Un ser moral
· Un ser en relación
9. HUMANISMO COMO IDEA DE FORMACIÓN
10. INTEGRACIÓN DE LOS SABERES
11. DIFERENTES APROXIMACIONES AL CONOCIMIENTO REAL DE LA VERDAD
· Verdad
· VerdaD moral
· Opinión
· Certeza
· Creencia
12. SABIDURÍA
13. ALMA
14. DIFERENCIA ENTRE LA PERSONA Y EL ANIMAL
15. MORAL
16. VIRTUDES MORALES
17. REALIDAD
18. RELATIVISMO Y REALIDAD
19. RELATIVISMO MORAL
20. COMPETENCIAS
1. ANTROPOLOGÍA
 Es la ciencia que estudia al hombre en general y lo hace desde diferentes planos. Primero aparecerían las ciencias positivas y luego, a un nivel más profundo, la metafísica. La antropología nos aporta unos conocimientos desde las ciencias biológicas, ciencias humanas y ciencias sociales mientras que desde el plano filosófico nos conduce a la comprensión de la metafísica y la conducta humana. La metafísica estudia lo que se encuentra detrás de esa realidad que podemos tocar, medir o pesar. Estudia al ser humano en su totalidad, desde los orígenes hasta nuestros días y las ciencias positivas estudian la realidad que se puede medir, tocar, etc.. Como ya sabemos, para la teoría empírica sólo es verdad aquello que se pueda contrastar y con lo que se puede experimentar. Emplea el método científico de la experimentación.
2. CIENTIFISMO
 Pertenecen a él las ciencias que aportan conocimientos contrastables con la realidad como la Biología, la Psicología, la Pedagogía o la Sociología. Se entienden estas ciencias como la solución a los problemas del hombre.
3. PEDAGOGÍA
 Es la reflexión sobre la acción educadora y ha logrado su consideración como ciencia. Por supuesto, es teórica y práctica. La Pedagogía general es el tronco de las ciencias pedagógicas para solucionar las cuestiones de carácter educador y trabajar junto a otras ciencias como la Psicología, la Sociología o la Historia. Tanto la educación, como la Pedagogía estudian al hombre según la antropología filosófica.
4. GRANDES REDUCCIONISMOS
 Se trata de reducir a una persona a una realidad específica diferente de la que realmente es. Debido al positivismo, el hombre tiene reacciones negativas para sí mismo pues, si se le reduce al plano biológico, se le trata como un cuerpo sin más, sin tener en cuenta que también es espíritu y por lo tanto no es un objeto sino un sujeto. Por supuesto, se produce un deterioro importante cuando tratamos a otro como un animal evolucionado sin percatarnos de su libertad y esto ocurre al tratar de dominar completamente a una persona con lo que se le estaría dando un trato de manipulación indirecta. Estos individuos con dichas actuaciones deterioran su modo de pensar, sentir y valorar las relaciones personales. Por eso recurrimos a la antropología filosófica que nos aporta dos notas esenciales: la independencia del individuo por una parte y, por otra, la libertad en el trato de unos miembros del grupo con los otros.
5. RELACIÓN ANTROPOLÓGICA, FILOSÓFICA Y CULTURAL
 La antropología filosófica es la ciencia que estudia al hombre en general. La antropología nos aporta datos desde las ciencias biológicas, ciencias humanas y sociales y, en el plano, filosófico, nos aporta la comprensión de la metafísica y la conducta humana.
 La cultura es un conjunto de elementos, tanto materiales como inmateriales (lengua, ciencias, costumbres, tradiciones, valores y modelos de comportamiento que, socialmente transmitidos y asimilados, caracterizan a un grupo diferenciándolo de los demás).
6. DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y NATURALEZA
 Mientras la cultura es un conjunto de elementos materiales e inmateriales que, socialmente transmitidos y asimilados, caracterizan a un determinado grupo diferenciándolo de los demás, la naturaleza es la esencia característica de cada ser, es decir, aquello que se considera innato, el temperamento. Cuando cultura y naturaleza se unen aportan al ser humano el equilibrio perfecto con el fin de conseguir un desarrollo constructivo de la personalidad, así como una correcta integración en el grupo.
7. PERSONA
 Ser con capacidad para gobernarse y tomar decisiones. Se encuentra dotado de gran capacidad para proporcionar y recibir afecto. La persona es materia y espíritu y esto hace que sea libre. Por otra parte, nuestra inteligencia, que es espiritual, puede pensar sobre sí misma, lo que nos diferencia totalmente de los animales, mientras el hecho de que el alma humana tenga la capacidad de conocer, amar, pensar y ser libre establece mayores diferencias con los animales pues el ser humano se relaciona a través de la voz, la palabra y los gestos integrados en una sociedad en comunicación continua.
8. COMPLEJIDAD DEL SER HUMANO
 El ser humano es un ser material que trasciende su propia materia y se halla dotado de una gran capacidad de interiorización generada por los pensamientos, conocimientos, sensaciones y sentimientos. Sin embargo, la posibilidad de conocer a un individuo en su totalidad, incluído él mismo, le resulta imposible. Además, materia y espíritu se compenetran íntimamente, sin olvidar que el hombre es un animal racional, un organismo vivo intelectualmente. 
Sus características propias y específicas son las siguientes:
8.1 Cuerpo espiritualizado, espíritu encarnado
El ser humano está compuesto por dos principios, materia y espíritu, que unidos completan un ser totalmente libre. El alma es el principio vital inmaterial, aquello por lo que el ser vivo se mueve y siente. El alma puede entender, sentir, querer. Unida al cuerpo forman la esencia humana.
8.2 Un ser libre pero no absolutamente
La libertad se entiende como la capacidad de elegir, pero es algo más profundo, es la capacidad de querer el bien para uno mismo o para otro sujeto. Hace al hombre dueño de su naturaleza y de sí mismo pero se encuentra limitada por la materia que compone al hombre. Así, resulta imposible la presencia de un solo hombre por lo que siempre debemos tener en cuenta a los demás y el entorno social en el que se desarrolla nuestra personalidad, lo que condiciona nuestros actos al tiempo que, lógicamente, limita nuestra libertad.
8.3 Un ser moral
Gracias a la inteligencia y la libertad, el hombre tiene una necesidad moral. El ser moral es una obligación que nos incumbe a todos por lo que debemos tratarnos dentro de la sociedad y nuestro entorno como lo que realmente somos, personas libres con igual dignidad, pero diferentes en la esencia. Por esta explicación, nuestro comportamiento debe basarse en la máxima que se reduce a: no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti.
8.4 Un ser en relación
Las relaciones que vamos desarrollando desde nuestra infancia van conformando nuestra personalidad. La manera en la que nos relacionamos con la naturaleza y los demás supone profundizar en el significado de la racionalización. En cuanto a la naturaleza, somos capaces de cuidarla, protegerla y transformarla, mientras que, en cuanto a las relaciones con los demás, nos diferenciamos de los animales en el respeto de la libertad de los otros individuos.
9. HUMANISMO COMO IDEA DE FORMACIÓN
 Es una idea para aprender a ser hombre, no es nunca fruto del azar. El espíritu se cultiva con la sabiduría, la virtud y las artes humanas. La necesidad de unir la teoría con la vida ha inspirado algunas reformas educativas basadas en el desarrollo de competencias que capaciten a los ciudadanos para hacer frente al mundo actual. La competencia es la capacidad de movilizar conocimientos de todo tipo para salir al paso de situaciones problemáticas. Así, los valores morales hacen posibles los valores sociales.
10. INTEGRACIÓN DE LOS SABERES
 Actualmente, la civilización industrial, técnica y científica crea más problemas que los que resuelve, por lo quedebemos enfrentarnos a divergencias morales. Existe una conciencia de responsabilidad global, debemos tener en cuenta la sociedad en su conjunto. Siempre habrá que buscar el crecimiento moral de los individuos para que puedan desarrollar sus capacidades profesionales. 
La integración de los saberes debe ser contemplada desde cuatro ámbitos diferentes:
1. Ámbito del ser: aúna el espíritu con las virtudes morales para evitar la corrupción personal y social, adquiriendo hábitos morales para su satisfacción.
2. Ámbito del tener: engloba tres niveles:
- material: dinero
- cognoscitivo: conocimiento
- virtud: saber gestionar y compensar la relación entre los niveles material y cognoscitivo.
 3. Ámbito del hacer: se trataría de un hacer técnico que debe unirse al hacer ético.
 4. Ámbito social: integración del bien individual en el bien común.
11. DIFERENTES APROXIMACIONES AL CONOCIMIENTO REAL DE LA VERDAD
 El conocimiento se entiende como una relación humana de verdad con la realidad conocida. A continuación, vamos a citar algunos conocimientos básicos para el conocimiento humano:
1. Verdad: se define como la adecuación entre la realidad y la inteligencia; su función en nuestra vida no consiste en ser creída como si de un dogma se tratara sino en prevenir e instruir al hombre para que conozca sus opciones y pueda elegir con conocimiento de a lo que realmente se expone. Por esto, debemos considerar que jamás ha de confundirse la verdad don la opinión de la mayoría. El relativismo afirma que no existe la verdad absoluta pero, desde el punto de vista filosófico, la verdad como tal existe y debe ser empíricamente demostrada.
2. Verdad moral: es la que expresa la conformidad entre lo que se dice, lo que se hace y lo que realmente se piensa. El respeto a la verdad es un elemento fundamental de la personalidad humana, la convivencia y las sociedades.
3. Opinión: es un juicio dado por la inteligencia, siempre reconociendo la posibilidad de cometer un error o una equivocación
4. Certeza: se fundamenta en la evidencia que puede ser inmediata o mediata.
5. Creencia: la credibilidad del testigo. La fé de creer en el testimonio de alguien.
12. SABIDURÍA
 En la vida del hombre se compone y conforma por la experiencia acumulada a lo largo de la historia. Se caracteriza por su carácter humanizador. Por otro lado, siempre resulta necesario integrar las creencias que estudian al hombre con fines educativos. Esta tarea la encontramos en la Antropología filosófica.
13. EL ALMA
 Es el principio vital inmaterial, aquello por lo que el ser vivo se mueve y siente; el alma puede entender, sentir, amar, querer, informa al cuerpo de todo aquello que pertenece a la metafísica y constituye junto a él la esencia humana.
14. DIFERENCIA ENTRE LA PERSONA Y EL ANIMAL
 El alma nos diferencia de los animales y vegetales debido a que el alma humana puede conocer, amar, pensar y ser libre. Así mismo, existe una gran diferencia con respecto al hecho de que nos relacionamos a través de la voz, la palabra y a través de una sociedad en constante y evolucionada comunicación.
15. MORAL
 Básicamente, su fin se reduce a la elección del bien por encima del mal en el comportamiento humano. Se trata de no reducir nuestro comportamiento a frases como el fin justifica los medios o a tratar de evitar que la envidia arruine nuestros comportamientos sociales impidiendo a los demás luchar por aquello que nosotros no hemos sido capaces de obtener. Se basa en obrar conforme a unos principios morales que guíen nuestra conducta.
16. VIRTUDES MORALES
 Son las cualidades que perfeccionan la capacidad de autogobierno al tratarse de hábitos estables desarrollados por la repetición de actos que facilitan a la persona tomar la decisión correcta, aunque no sea la más atractiva para sus propios intereses. Se trataría de anteponer el bien del otro o el común al suyo propio.
17. REALIDAD
 Si algo es real, conocemos su existencia. Lo que es realmente puede ser dicho desde el punto de vista filosófico. La realidad posee carácter objetivo, jamás imaginario, de algo existente y del conjunto de las cosas existentes, tanto físicas como psíquicas.
18. RELATIVISMO Y REALIDAD
 Se refiere tanto al conocimiento como a la moral; los epistemólogos niegan la existencia de verdades absolutas pues, para su manera de entender la filosofía, todas la verdades son relativas pues dependen de diferentes condiciones y circunstancias. Así, la realidad, siendo relativa, es objetiva al mismo tiempo pues podemos conocerla y mostrar sus leyes. La conclusión fundamental es que el relativismo niega la posibilidad de establecer verdades objetivas. Todo se establece en relación a otra cosa; no hay nada que pueda ser considerado verdad absoluta.
 Por otro lado, al hablar de la realidad, hemos de tener en cuenta que afirmar que algo es real supone reconocer su existencia ya que la realidad es de carácter objetivo, no imaginario. Se establece la realidad de lo existente, es decir, del conjunto de las cosas existentes físicas o psíquicas.
19. RELATIVISMO MORAL
 Según este modelo, no hay nada que pueda ser sujeto a la consideración absoluta de ser bueno o malo. De ser cierto, todas las acciones podrían recibir ambos adjetivos sin que se produjera ningún tipo de contradicción moral.
20. COMPETENCIAS
 Son entendidas como conocer y comprender, saber cómo actuar y saber cómo ser. Las competencias representan una combinación de atributos que describen el grado o nivel de suficiencia que una persona es capaz de desempeñar.

Continuar navegando