Logo Studenta

TEMA 4 FAMILIA Y SOCIEDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 1 
TEMA 4: FAMILIA Y SOCIEDAD 
Marta López-Jurado Puig1 
 
 
 
1. Introducción. 
 
Convivir / 
Comunicación 
 
 La persona es, al mismo tiempo, un ser individual y relacional. Ser significa ser 
ante otro; no se trata solo de coexistir, sino de convivir, en el marco de las 
relaciones interpersonales. 
 
 La COMUNICACIÓN tiene una importancia vital en el desarrollo y en la 
convivencia de los hombres, ya que posibilita el camino desde la dependencia 
inicial hacia la propia autonomía, para así llegar a conjugar la interdependencia 
característica de la persona adulta. 
 
Sociabilidad / 
Educación 
 
 
 La SOCIABILIDAD es una nota esencial de la naturaleza humana, que requiere 
un aprendizaje, ha de aprender a ser lo que es, ha de humanizarse, lo que 
significa, por tanto, que ha de llegar a personalizarse de la manera más plena 
posible. 
 
 Esta sociabilidad nace en el interior de la vida familiar como praxis (práctica) 
educativa en sí misma cuando se trata al otro como otro yo, valorándolo y 
reconociéndolo como tal. La educación aparece en este momento como proceso 
totalmente natural. 
 
La familia 
 
 La índole misma del ser personal reclama otras personas en coexistencia con 
ellas. De aquí que la comunidad familiar sea esencial en el desarrollo personal, 
comunitario y social. La familia es una realidad relacional de carácter personal, 
cuyo valor radica esencialmente en reconocerse y valorarse como tal. 
 
 
 
 
2. El sentido profundo de la comunicación humana 
 
Comunicación: 
identidad existencial 
 
 La comunicación no es una mera transmisión de información ni de 
conocimientos científicos. 
 
 COMUNICAR es COMUNICARSE: somos-con-otros, una realidad 
abierta-al-otro, hecha para el diálogo. La dimensión comunicativa del 
hombre es radical apertura al tú. 
 
 El nosotros es la condición indispensable para el medio vital humano. 
Somos seres interdependientes, religados, en una continua interpelación 
con los demás. Y es precisamente en estas comunicaciones, (las 
familiares) en las que adquirimos nuestra IDENTIDAD EXISTENCIAL, 
nuestro propio sentido de valía personal, el sentirnos bien con nosotros 
mismos, e incluso, la felicidad. 
 
 En el diálogo surge la palabra, la idea, Si no tenemos alguien con quien 
hablar que nos estimule, que nos sugiera, no se desarrolla nuestra 
 
1 Educación para el siglo XXI. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao 2011, tema 4, 115-145 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 2 
inteligencia. 
2.1. Un concepto 
amplio de 
comunicación. El 
reconocimiento 
 
 La comunicación es siempre un proceso entre personas, en un contexto 
humano. Estamos siempre comunicando algo y comunicándonos. 
 
 “Toda conducta es comunicación. En una situación de interacción toda 
conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación; por eso, por 
más que uno lo intente no puede dejar de comunicar”2 pág. 148 
 
 J. Pieper, toda persona necesita ser confirmada en el ser. El acto de 
RECONOCIMIENTO es un acto cognitivo, que consiste en la percepción 
del otro como un ser dotado de identidad propia –otro yo-, y con unas 
necesidades concretas. Para que esta percepción sea además convicción, 
es decir, vivencia, se ha de traducir en una conducta concreta por nuestra 
parte dónde se ponga por obra esta aceptación como alguien diferente: no 
hacemos al otro lo que no nos gustaría que hicieran con nosotros. 
 
 Este aprendizaje existencial del reconocimiento se lleva a cabo en la 
FAMILIA, estructura en la que el ser humano se PERSONALIZA y se 
SOCIALIZA. 
 
 La naturaleza dialógica del ser humano se expresa en las relaciones 
interpersonales de la realidad familiar. 
 
2.2. La aportación del 
modelo sistémico al 
estudio de la 
comunicación 
humana 
 
 La familia es un sistema abierto constituido por varias unidades ligadas 
entre sí por reglas de comportamiento, y, por funciones dinámicas en 
constante interacción entre sí e intercambios con el exterior, pues los 
sistemas abiertos están en continua interacción con el entorno. 
 
 El comportamiento de cada miembro de la familia influye, directa o 
indirectamente sobre los otros y es influido retroactivamente: 
 
• A nivel cognitivo: lo que piensa de sí mismo 
• A nivel emocional: las necesidades afectivas 
• A nivel conductual: el impulso/freno de acciones o posibilidades. 
 
2.3. Las 
características del 
sistema aplicadas a 
la familia 
 
 En la pareja y en la familia se ponen de manifiesto algunas de las 
características de la relación aportados por la Teoría General de los 
Sistemas: 
 
• La circularidad: el comportamiento de uno influye y es, a su vez, 
retroactivamente influido por otros, dándose una secuencia 
ininterrumpida de estímulos y respuestas en interacción. 
 
• El concepto de totalidad nos indica que el sistema es algo más 
grande que la suma de las partes. El “todo” implica la aparición de 
cualidades emergentes que no poseían las partes del sistema. En el 
comportamiento de un grupo pueden aparecer cualidades no 
existentes en los individuos que lo constituían. 
 
2 Teoría de la comunicación humana (1995), Paul Watzlawick. Primer Axioma. 
Este autor plantea lo que llama los CINCO AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN: 
1º Toda conducta es comunicación. Es imposible no comunicar. 
2º Los dos niveles en la comunicación humana: el primer nivel hace referencia al contenido y transmite información, el segundo se refiere a cómo la 
comunicación sirve para definir el tipo de relación que quiero establecer con mi interlocutor. 
3º La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes. 
4º Distinción entre comunicación digital y analógica. 
5º Todo intercambio de comunicación es simétrico o complementario, según se base en la igualdad o en la diferencia. 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 3 
 
• El concepto de equifinalidad, establece que los mismos efectos 
pueden tener orígenes diferentes. Es decir, para comprender el 
funcionamiento de una familia –sistema abierto- importa más 
conocer su organización y estructura funcional que preocuparse por 
descubrir su génesis. 
 
Tres son los aspectos principales de la relación de pareja en el 
ámbito familiar: 
- La jerarquía. 
- El afecto 
- La identidad y la validación de ambos en el self de esposo y 
esposa, de padre y madre. 
2.4. Para llegar al 
reconocimiento: la 
comunicación no 
verbal 
 
 Toda comunicación no solo transmite algo, sino que impone conductas. 
En toda comunicación se encuentra involucrado un aspecto de contenido y 
un aspecto relacional, tal que el segundo califica al primero y es por ende 
una metacomunicación. 
 
 Con el MODO DE COMUNICAR se pueden dar tres respuestas posibles: 
 
• Confirma a la persona y la valida. 
• La rechaza –se niega el contenido de lo que otra persona afirma, no 
se está de acuerdo…- 
• La desconfirma, es decir, niega la realidad de la otra persona o la 
ningunea. 
 
 Por esto es importante el comprender la importancia del papel de los 
mensajes no verbales, que se captan con la sensibilidad. 
 
 
 
3. La praxis de la convivencia en el contexto familiar 
La familia 
 
 La familia es una comunidad o unidad de convivencia en la que: 
 
• Los fines son las mismas personas que la integran. 
• Se fundamenta en el compromiso que se dan mutuamente dos 
personas libres. 
• Se cultiva mediante actos libres de aceptación y donación 
interpersonales. 
• Se da el espacio originario de socialización más básico, primario y 
natural. 
 
3.1. El amor o 
valoración del 
otro como 
alguien 
Amor 
 
 La forma más perfecta de comunicación es el AMOR. 
 
 Junto al trato personal y la consideración son distintas 
manifestaciones del reconocimiento integral e integradorde la 
dignidad del ser humano; de la más alta estimación que merece, 
porque es, por ser quien es. 
 La primera praxis educadora de la familia es amar al niño por 
él mismo, como único e irrepetible. 
 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 4 
Amor 
instrumental 
y amor 
afectivo 
 
 Conviene hacer la distinción entre: 
 
• AMOR INSTRUMENTAL: meramente sensitivo y que 
busca al otro solamente por el placer que nos reporta. 
Actuación utilitarista. 
 
• AMOR AFECTIVO: cuando se quiere a otra persona 
buscando su propio bien, y no sólo en cuanto nos 
reporta satisfacciones. 
 
Amor como 
relación 
personal 
 
 El amor, por definición, no se impone, se da. Es el amor 
fundado sobre el valor de la persona. Se le ama por lo que 
verdaderamente es, un ser personal, no por la idea que nos 
hacemos de ella, porque tenga una cualidad determinada o nos 
caiga simpático, sino por ser real, con valor en sí mismo, no 
intercambiable por nada. 
 Tipologías de relaciones interpersonales: 
- Relación fundada en la utilidad mutua. 
- Relación parasitaria. 
- Relación en la que las personas son valoradas por 
sí mismas. 
3.2. La 
educación en 
valores 
La educación en valores morales es la que está dirigida a que el ser humano 
aprenda a valorar a las personas como personas, y no como cosas o como 
animales. 
 
La condición necesaria para que se de esta educación es la ejemplaridad de los 
padres; la condición suficiente es explicarles cómo hacerlo. 
 
Lo más profundo que transmitimos a los demás es nuestra propia estructura 
moral: los propios valores, las virtudes, las actitudes de la vida cotidiana, como 
la apertura o cerrazón ante los demás, la responsabilidad (o la 
irresponsabilidad), la sinceridad (o la insinceridad), la veracidad (o la falsedad), 
la gratuidad (o el interés), el sosiego vital (o el activismo), el buen humor (o la 
rigidez de carácter), la confianza en los demás (o la desconfianza), etc. 
 
Del mismo modo, transmitimos lo que sea la pareja: el afecto, su cariño, su 
capacidad de diálogo, de colaboración, de unidad ante los problemas, su 
complementariedad, su perdón: todo esto constituye la principal enseñanza 
afectiva que reciben los hijos. Los hijos terminan siendo reflejo de cómo les 
tratamos a ellos. 
Aprendizaje de 
valores 
 
Los valores no se captan por un proceso discursivo y 
abstracto, sino de un modo experiencial, vivido, en un 
acto conjunto de la inteligencia y de afectividad, de igual 
forma que la percepción de lo caliente y de lo salado es a la 
vez cognitiva y afectiva, es acto cognoscitivo complejo. 
 
Además, debemos considerar que las valoraciones que 
hacemos de las cosas cambian con el aprendizaje 
adquirido. 
 
La educación en valores de en verdad lo sea, no abandona 
al educando a sus valoraciones espontáneas, sino que 
pretende guiarle para que sepa valorar correctamente la 
realidad, teniendo en cuenta las consecuencias de sus 
decisiones en él mismo y en los demás, a corto y a largo 
plazo, y, desde ahí, que él decida libremente. 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 5 
 
 
4. La relación educativa, una relación social 
 
Solidaridad 
originaria 
 
En nuestros días sufrimos un déficit de sociabilidad pues el individualismo ha 
calado en nuestras relaciones personales, y nos resentimos de ello. En la 
concepción individualista del ser humano, el otro no goza de ningún valor 
efectivo. El otro, al igual que las cosas, es considerado como algo a utilizar 
en beneficio propio. En el individualismo no hay resquicio para la confianza. 
 
Desde esta posición individualista, se reducen las dos dimensiones del ser 
humano: su carácter irrepetible y singular, y su carácter estructuralmente 
relacional, su ser persona. 
 
Lo que mantiene viva a una sociedad es un continuo dar y recibir no 
calculado, una especie de “solidaridad originaria” que tiene como virtudes 
de dependencia reconocidas a la generosidad, el agradecimiento, el respeto, 
el pudor, el consuelo, el cuidado de niños y discapacitados, la atención a la 
humanidad doliente y la misericordia. 
 
El ethos (carácter distintivo) del grupo social influye muchísimo, y este 
presupone compartir unos determinados fines y el modo de alcanzarlos; 
unos ciertos modelos y los modos de imitarlos, y se expresa en leyes y 
costumbres, en la historia, en la celebración de los acontecimientos, … 
 
4.1. Lo que aporta 
la familia a la 
sociedad: el 
capital social 
 
La familia es garantía de futuro para la sociedad. 
 
La familia da las condiciones para la educación integral de los hijos, es 
transmisora del patrimonio cultural y personaliza a la sociedad: da a cada 
uno el valor de persona. 
 
Unas relaciones familiares humanizadoras generan CAPITAL SOCIAL, es 
decir una estructura social que abarca diferentes elementos, como son el 
patrimonio y el recurso cultural que sostiene relaciones de confianza, de 
cooperación y de reciprocidad entre las personas. 
 
4.2. Lo que la 
sociedad aporta a 
la familia 
 
El Estado debe llevar a cabo acciones solidarias y subsidiarias en los 
aspectos de educación, vivienda, seguridad social, salud, trabajo, 
posibilidades de conciliar familia/trabajo, etc…, también debe promover el 
respeto a la dignidad de la familia y de sus miembros, así como potenciar la 
libre iniciativa para que la familia pueda contribuir de forma eficaz al bien 
común.3 
 
 
 
5. Aprender a ser. Aprender a convivir. 
La competencia social y ciudadana 
 
Aprender a ser / 
Aprender a convivir 
 
Aprender a ser, desarrollo de la virtud moral, y aprender a convivir, 
desarrollo de la virtud social; se dan unidas. 
 
 
3 DUDDHH de la ONU, 10 diciembre 1948, art. 15.3. “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la 
protección de la sociedad y del Estado” 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 6 
Solidaridad 
 
La solidaridad no es otra cosa que la valoración del otro como otro yo de 
cuyo bien soy responsable en la medida en que puedo influirle. 
 
Conocimiento 
valorativo 
Sólo se accede desde la experimentación, desde la vida, donde el ser humano 
se siente reconocido como tal y, a su vez, él se capacita para amar. Las 
verdades se muestran con la vida. 
Aprender el OFICIO 
DE CIUDADANÍA 
 
• El desarrollo de la capacidad de diálogo 
• Desarrollo de la mutua comprensión y reconocimiento. 
• Integrar la diversidad y valorar positivamente las diferencias. 
• Interés por los asuntos públicos 
• Ejercicio de los derechos y deberes 
• Prudencia en la toma de decisiones… 
 
 
 
6. Modelo de decisión dónde se enseña y/o aprende 
el reconocimiento del otro como alguien 
 
Tres tipos de 
motivaciones 
humanas4: 
 
MOTIVOS EXTRÍNSECOS: hacen referencia al mundo de las realidades 
sensibles y se corresponden con las recompensas o castigos con que el entorno 
responde a la acción del individuo. (dinero, ascenso, prestigio, recompensas, etc) 
 
 
MOTIVOS INTRÍNSECOS: proporcionan satisfacción a partir de los resultados 
directos de la acción en el propio sujeto que la realiza, y no como respuesta al 
entorno. Son motivos intrínsecos: la satisfacción del deber cumplido, el 
aprendizaje profesional, la adquisición de habilidades distintas, el sentido del 
logro, … 
 
MOTIVOS TRASCENDENTES: responden a la preocupación de buscar el sentido 
fuera del sujeto, en la apertura al mundo. Hacen referencia a las consecuencias 
de nuestra acción en los otros. Se encuentran en aquellas personas que trabajan 
por sacar adelante su familia, los que se esfuerzan por servir a la patria, los 
voluntarios de ONGs, hacer un buen servicio a los clientes, ser de utilidad para 
los compañeros de trabajo. Tienen que ver con el espíritu de servicio, la 
generosidad, lasolidaridad… 
Resultados de 
las acciones en 
función de las 
motivaciones 
 
Si los resultados de la acción son de carácter EXTRÍNSECO, estaremos 
hablando de la EFICACIA del plan de la acción. 
 
El punto central de esta acción es lo que se espera recibir a cambio de la acción. 
Responde a necesidades materiales que implican la posesión de cosas o la 
posibilidad de establecer relaciones sensibles con cosas. 
 
 
Si los resultados de la acción son de carácter INTRÍNSECO, estaremos hablando 
de la EFICIENCIA del plan de la acción. 
 
El punto central de esta acción es lo que se espera aprender o disfrutar 
realizando la acción. Responde a necesidades cognoscitivas y operativas. No se 
 
4 Psicología del aprendizaje, Bandura 1980 y ámbito empresarial, McGregor 1960. 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 7 
trata de tener cosas, sino de hacer cosas. 
 
 
Si los resultados de la acción son de carácter TRANSCENDENTE, estaremos 
hablando de la CONSISTENCIA del plan de la acción. 
 
El punto central de esta acción es lo que se espera que otras personas se 
beneficien. Responde a necesidades afectivas. Nos preocupa el otro, porque al 
otro le afecta lo que nos afecta a nosotros, y porque nos afecta a nosotros. Tiene 
que ver con la empatía, la solidaridad, la generosidad... 
 
6.1. La 
consistencia 
en las 
relaciones o el 
desarrollo del 
amor 
 
 La virtud no es algo que pueda aprenderse como se adquiere un conocimiento 
teórico. Es un saber que debe ejercitarse para realmente saberse, y éste se 
actualiza en la solución que se vaya dando a los conflictos intermotivacionales, 
entre un tipo u otro de motivos, no los que se producen dentro de un tipo mismo, 
los llamados intramotivacionales. 
 
 El papel de las virtudes morales es clave para actuar de forma correcta: la 
racionalidad con la ayuda de la voluntad ha de pararse a pensar una alternativa 
donde esté presente la consistencia a priori; después ha de llevarla a cabo, 
venciendo el impulso espontáneo por hacer otra cosa más apetecible. 
 
1. ¿Qué gana el sujeto tomador de decisiones si realiza acciones 
“consistentes”? Si ejercemos nuestra autonomía decidiéndonos a ser 
morales cambiamos de arriba abajo. Nos relacionamos con los demás como 
seres valiosos en sí mismos. Nos reconocemos como sujetos y personas, no 
como objetos. Si elegimos al otro como otro yo, nos movemos en el plano 
antropológico, aquel que respeta la dignidad humana como tal, y, por lo tanto, 
ético. 
 
2. ¿Qué valor real le estamos dando al otro que recibe el impacto de 
nuestra actuación? Si nos mueven motivos extrínsecos le damos el valor de 
cosa; si nos mueven motivos intrínsecos, le damos el valor de animal 
evolucionado; si nos mueven motivos trascendentes, nuestra intención sale 
del yo al tú, lo valoro y reconozco como otro yo. Hemos de intentar que 
nuestros alumnos se muevan por motivación racional por motivos 
trascendentes. Importancia de la ejemplaridad. 
 
6.2. Diferencia 
entre poder y 
autoridad. 
PODER 
 Es la capacidad de influir a través de la coacción externa, 
pues tiene potestad para castigar o premiar. El poder se 
tiene. 
AUTORIDAD 
 
 La autoridad se otorga porque se confía en las intenciones 
del que manda y en su competencia profesional. Es el arte de 
conseguir que los otros hagan voluntariamente lo que tú 
quieres que hagan, debido a tu influencia personal. Supone 
aceptación de las órdenes sin que medie coacción de ningún 
tipo. Es un signo de reconocimiento de la calidad ser un buen 
profesor, padre, amigo, …

Continuar navegando