Logo Studenta

TEMA 8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 1 
TEMA 8: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 
José Luis García Llamas1 
 
 
 
1. Introducción 
 
Método 
científico y 
educación 
 
A lo largo de este tema se plantean cuestiones relativas de carácter central sobre la 
fundamentación epistemológica de la investigación educativa. Concretamente se 
revisan las siguientes cuestiones: 
 
• Ideas generales sobre la ciencia y el conocimiento científico 
• Proceso general de la investigación en educación 
• Clasificación de los métodos de investigación en educación, tanto los 
de carácter cuantitativo como los cualitativos. 
• El informe de la investigación. 
 
 
 
2. Ciencia y conocimiento científico 
 
Ciencia 
 
La respuesta al conocimiento científico es la correspondiente a la preocupación humana por 
alcanzar la verdad, el conocimiento seguro y fiable. 
 
Aristóteles ya definió la ciencia como el conocimiento cierto por sus causas. 
 
Ciencia y 
sociedad 
 
Sin embargo, no hemos de olvidar, como llegó a evidenciar T. Khun, que la ciencia no es ajena al 
momento histórico en que se desarrolla y no es posible aislarla del marco político y social en que 
surge. 
 
Episteme y 
scientia 
 
Son los términos griego y latino, respectivamente, que establecen el origen etimológico de la 
palabra CIENCIA, significando conocimiento, doctrina, erudición o práctica. 
 
Ciencia y 
método 
 
El desarrollo de la ciencia clásica a lo largo del proceso histórico se identifica con un gran esfuerzo 
por la búsqueda de una independencia metodológica, motivada por las influencias empiristas y 
positivistas. 
 
Mario Bunge 
 
Define la ciencia como un conocimiento de naturaleza especial, que debe inventar y arriesgar 
conjeturas que vayan más allá del conocimiento común, es decir, un sistema de ideas establecidas 
provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas ideas 
(investigación científica)2. 
 
Finalidad de 
la ciencia 
 
Consiste en alcanzar el mayor grado de generalización en el enunciado de las leyes y teorías 
científicas, con el fin de poder explicar los fenómenos por medio de las causas que los generan, 
sometiendo, en la medida de lo posible, dichas condiciones experimentales a los diseños del 
investigador. 
 
 
1 Educación para el siglo XXI. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao 2011, tema 8, 239-270 
2 Sierra Bravo -1984- entiende por CIENCIA el conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad, obtenidos 
mediante el método científico. 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 2 
Rasgos 
característicos 
de la ciencia 
Objetividad 
 
Primacía del factor objetivo sobre cualquier otro de naturaleza subjetiva. El 
método es el que garantiza la objetividad del proceso. Condición 
fundamental para poder llevar a cabo los contrastes precisos que garanticen 
el acuerdo entre los observadores; mediante la contrastabilidad de las 
afirmaciones y la repetibilidad de los procesos para llegar a resultados 
comparables. 
 
Actitud crítica 
 
Recurso a la revisión y a la autocorrección. Las posiciones no son nunca 
permanentes, pueden ir evolucionando. 
 
Facticidad 
 
Los datos empíricos y la propia experiencia constituyen la base del 
conocimiento científico. 
 
Racionalidad 
 
Sistematización de forma coherente de enunciados que sean contrastables, 
además de fundamentar una teoría sobre la realidad que la sustenta. 
 
Contrastación 
 
Las teorías científicas deben poder someterse a la prueba de la experiencia. 
En este proceso se conjugan lo racional y lo fáctico. 
 
Autonomía 
 
O independencia científica. La revisión del proceso y de los resultados 
deberá llevarse a cabo exclusivamente desde planteamientos científicos y 
dentro de la comunidad científica. 
 
Comunicación 
 
O participación de los resultados, en un lenguaje claro y preciso. 
 
Sistematización 
 
Organización sistematizada tanto en lo referente al procedimiento como en 
lo relativo a contenidos y conocimientos. 
 
 Progresión 
 
Avance de la ciencia en función de la capacidad que tiene la propia ciencia 
para resolver problemas. 
 
 Expansión 
 
La ciencia tiende a expandirse tanto de forma intensiva como extensiva. 
 
 Integración 
 
Los conocimientos científicos, se hallan integrados en un cuerpo de 
conocimientos entre los que sus conceptos se hallan relacionados entre sí de 
forma coherente. 
 
 Método 
 
Es lo que caracteriza a la CIENCIA y le confiere un status epistemológico 
superior al resto de conocimientos, pues éste se acepta como garantía de 
los resultados. 
 
 
Definición de 
CIENCIA3 
 
El conocimiento riguroso alcanzado mediante el empleo de un método apropiado, cuya 
finalidad consiste en descubrir e interpretar la realidad y, en su caso, generar leyes y 
teorías explicativas. 
 
Tiene como notas identificativas: 
 
3 De JL García Llamas, pág. 245 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 3 
 
• La descripción de hechos o fenómenos. 
• La explicación de estos fenómenos a través de sus causas y relaciones. 
• El control mayor posible sobre las condiciones en que se producen los fenómenos. 
• La predicción de comportamientos futuros con un cierto grado de probabilidad. 
• La comprensión de los hechos sociales en su contexto. 
• La optimización de la realidad natural, personal y social, para lograr una mayor 
integración. 
 
 
 
3. El método científico 
 
Método 
científico 
 
Es el método lo que caracteriza a la investigación científica, a la ciencia, distinguiéndola de otras 
formas de conocer. 
 
El método científico configura una forma de acercarse e intentar resolver diferentes tipos 
de problemas, que según su naturaleza y enfoques podrán abordarse desde 
metodologías diferenciadas, así tenemos los métodos deductivo e inductivo, actuando el 
primero de lo universal o general a lo particular, mientras que el inductivo procede desde lo 
particular a lo general, el problema se plantea en delimitar el número de particulares, dado que 
la inducción completa es prácticamente imposible. 
 
Características 
del método 
científico 
 
1. Su carácter fáctico, es decir, su fuente de información y de respuesta a los problemas 
se encuentra en la experiencia y los datos empíricos. 
2. Promueve la racionalidad en sus planteamientos. 
3. Comprueba mediante datos la validez de los enunciados –contrastabilidad- 
4. Visión objetiva y desde diferentes puntos de vista de los fenómenos analizados 
5. Parcela la realidad para estudiarla con mayores garantías de rigor y precisión 
6. Actúa de forma sistemática y organizada 
7. Exige la permanente revisión de los conocimientos y su validez en los diferentes 
contextos respetando la multiculturalidad. 
 
Paradigma de 
Dewey 
 
Aunque nos identificamos con los que admiten la existencia de una serie de métodos 
específicos en el marco de la investigación en educación, nos parece correcto tomar como 
punto de partida el paradigma general propuesto por John Dewey: 
 
1. Percepción de un obstáculo, problema o dificultad a resolver. 
2. Identificación y definición precisa del problema. 
3. Planteamiento de hipótesis que pudieran representar la respuesta o solución a los 
problemas. 
4. Si las hipótesis planteadas fueran ciertas debieran derivarse de ello unas determinadas 
consecuencias –fase deductiva-, que deben ser formuladas con precisión y, en el caso 
concreto de la investigación experimental, en forma operativa. 
5. Validación de las hipótesis mediante la oportuna prueba estadística o contraste. 
 
 
 
4. El proceso de investigación en educación 
 
 
 
Ante cualquier propuesta de investigación en el campo de la educación, es preciso actuar de 
manera ordenada y sistemática, de forma que las conclusiones que se obtengan de la misma 
alcancen la mayor validez posible y puedan tener una transcendencia hacia la práctica 
profesional y social.La propuesta que formulamos debe ser contemplada desde una perspectiva 
global y aplicarse a diferentes metodologías de investigación. 
 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 4 
El problema 
 
 Punto de arranque de toda investigación. Se manifiesta cuando nos planteamos una 
pregunta, un interrogante, una duda sobre cuestiones relacionadas con la educación y 
sobre la que no tenemos una solución satisfactoria. 
 
 Una característica básica de todo problema debe ser la POSIBILIDAD DE SU RESOLUCIÓN. 
 
 Otra de ellas es que debe emplearse una buena FORMULACIÓN, es decir, que sea rigurosa, 
consistente, precisa, exacta y con expresión clara y unívoca. 
 
La revisión de 
fuentes 
 
 Analizamos el estado de la cuestión, revisando la bibliografía y la documentación existente 
sobre un determinado problema. Esta revisión debe reflejarse por escrito en el correspondiente 
informe de investigación, para ello es preciso reelaborar las conclusiones de los documentos de 
forma crítica y personal. 
 
La formulación 
de hipótesis 
 
 Se aventuran posibles soluciones al problema. Estas son las HIPÓTESIS, o sea, 
proposiciones no demostradas, cuyo análisis puede llevar a una conclusión lógica, es una parte 
de cualquier investigación, una explicación razonable sobre el tema a tratar, que debe ser 
sometida a comprobación empírica4, mediante la correspondiente recogida de información y de 
datos. 
 
 Las dos notas que identifican una buena formulación de hipótesis es que estén bien 
fundamentadas y el que sean contrastables empíricamente. 
 
La validación 
de hipótesis 
 
 En esta fase sometemos a prueba las hipótesis formuladas y los objetivos fijados, es 
decir, tratamos de constatar si existe o no base suficiente, con los datos disponibles, 
para confirmar o rechazar la suposición inicial. 
 
 En esta fase tienen lugar una serie de operaciones decisivas al proceso de investigación: 
la identificación y categorización de las variables, los procesos de selección de los sujetos de 
investigación, cómo controlar algunas variables extrañas, seleccionar o elaborar los 
instrumentos apropiados para la recogida de datos, aplicarlos y analizar los datos, para concluir 
con la decisión estadística y la constatación de los resultados de acuerdo con los objetivos 
fijados. 
 
 Debemos traducir a lenguaje observable y cuantificable las variables tanto las independientes 
–sobre las que actúa el investigador- como las dependientes –aquellas en que se aprecian los 
efectos-. 
El muestreo 
 
 Es el proceso de extracción de la/las muestras de trabajo. Este muestreo puede ser 
probabilístico (recurre al azar en la selección de sujetos) o no probabilístico (recurre a criterios 
establecidos previamente por el investigador). 
 
 Dos cuestiones importantes al respecto de la muestra son su representatividad y su tamaño. 
Debemos cuidar que, aquellas variables y condiciones que puedan contaminar los resultados 
finales del proceso o bien ofrecernos explicaciones alternativas a las buscadas por el 
investigador, sean debidamente controladas o anuladas. En el proceso de investigación en 
educación es importante trabajar con las suficientes garantías sobre la validez de los datos 
aportados en la misma, pero sin olvidar aquellos otros que pueden estar presentes sin conocer 
su existencia. 
 Para comprobar si estos criterios se cumplen y son válidos suele diseñarse una llamada 
aplicación piloto, para someter a prueba el instrumento utilizado. 
 
Recogida de 
datos 
 
 Es importante garantizar que los datos proceden de las muestras seleccionadas, que se 
han aplicado los instrumentos en las fechas previstas, con las debidas condiciones, con 
seriedad y rigor. 
 
4 Empírico-ca. Fundado en la experiencia. Perteneciente o relativo a la experiencia 
 Empirismo. Conocimiento que se origina desde la experiencia. 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 5 
Análisis de 
datos 
 
 Es una tarea fundamental dentro del proceso general, pues nos ayuda a dar sentido y a 
constatar empíricamente una serie de intuiciones, hipótesis de trabajo, valoraciones, 
además de garantizar la validez científica de nuestras afirmaciones. 
 
 Una vez recogidos los datos brutos del instrumento, debemos llevar a cabo tareas de 
depuración, organización, transformación. Puede haber análisis de datos descriptivos o 
inferenciales. 
 
Conclusiones 
 
 Deben recoger el resultado a que se ha llegado tras la aplicación de las correspondientes 
pruebas, por lo qué si el problema inicialmente se había planteado varias preguntas o 
interrogantes, deben expresarse conclusiones parciales para cada uno de ellos, al margen de 
otras de carácter más globalizador. 
 Con respecto a las mismas conviene ser prudentes y pensar en términos de provisionalidad. 
 
Recomendacio
nes 
 
De futuro, tanto referidas a las características técnicas de la investigación como a las 
implicaciones pedagógicas de aplicación a campos concretos de la actuación docente. 
 
 
 
5. Clasificación de los métodos de investigación en educación 
 
 
5.1. Métodos 
de enfoque 
cuantitativo 
 
La metodología cuantitativa o empírico-analítica tiene por fin el describir, explicar y establecer 
relaciones causales entre los fenómenos analizados. 
5.1.1. La 
investigación 
experimental en 
educación 
 
 Se caracteriza por alcanzar un alto grado de control sobre los procesos de la investigación y 
de forma explícita sobre aquellas variables que de alguna forma pueden contaminar los 
resultados de la misma, lo cual exige que a lo largo del proceso experimental se utilicen 
técnicas estadísticas capaces de diferenciar las influencias reales del resto que son aparentes 
y debidas al azar. 
 
 Es la única modalidad que establece relaciones de causa-efecto. Así se actúa sobre una 
o varias variables independientes (VI) para comprobar empíricamente las repercusiones que 
tiene sobre la variable dependiente (VD). 
 
 Como características propias tenemos el cambio planificado, la posibilidad de control y la 
posibilidad de medida. 
 
Existen dos tipos de investigación experimental: el experimento de laboratorio y el 
experimento de campo. 
 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 6 
5.1.2. La 
investigación 
cuasi-experimental 
en educación 
 
 Se caracteriza por no alcanzar un nivel de control tan riguroso como la experimental. Se 
constatan dificultades para lograr las condiciones necesarias que nos permitan establecer una 
relación causal entre la VI y la VD. Pero presentan menos limitaciones para el investigador en 
el momento de generalizar sus resultados o otras situaciones de la realidad. 
 
 Es muy aplicable a situaciones de tratamientos sociales que ocurren en la vida diaria sin que 
los sujetos, objeto de estudio, sean asignados al azar. 
 
 En las Ciencias Sociales constantemente estamos interviniendo sobre estos procesos, 
introduciendo nuevos tratamientos o manteniendo los antiguos si queremos analizar qué 
efectos producen sobre los sujetos y el entorno social en que viven. 
 
 Los grupos naturales configuran un campo de trabajo en que se puedan desarrollar 
propuestas específicas de intervención. 
 
5.1.3. La 
investigación 
correlacional 
 
 La investigación correlacional recoge los datos sobre hechos y fenómenos tal y como se han 
producido, con el fin de intentar descifrar y analizar las relaciones subyacentes entre los 
mismos, es decir el investigador tratará de probar cuál o cuáles son las verdaderas 
variables independientes que han actuado para que se produzcan esos resultados. El 
objetivo fundamental de los estudios radica en descubrir el conjunto de relaciones que se 
manifiestan entre las variables que intervienen en un determinado fenómeno, tratan de 
averiguar la magnitud y el sentido de dicha relación.En realidad, buscamos el grado de 
correlación o variación conjunta –covariación- de dos o más series de datos. Aunque no 
establecen relaciones causa-efecto, si garantizan cierto grado de predicción. 
 
 Existen cuatro grandes modalidades: los estudios de relaciones, los estudios predictivos, los 
estudios factoriales y los modelos causales. 
 
 Es una alternativa especialmente interesante cuando tenemos que trabajar sobre una 
realidad que es tal cuál se manifiesta y en la que resulta difícil la intervención directa del 
investigador para modificar algunos comportamientos y analizar el efecto que produce. 
 
5.1.4. La 
investigación 
descriptiva 
 
 Constituye el primer nivel del conocimiento científico, centra su objetivo básico en la 
descripción de los fenómenos, hechos y situaciones analizados, sin intervenir sobre ellos. 
 
 Suele presentarse como un paso previo a la investigación de tipo correlacional y de 
comprobación empírica de hipótesis, actuando operativamente en las primeras etapas del 
desarrollo de la investigación social y educativa. La investigación descriptiva se identifica con 
lo que se denomina aproximación descriptiva, que consiste en la descripción de una serie de 
fenómenos en un momento determinado de su existencia. Estos estudios son muy apropiados 
en determinados campos de la educación puesto que nos proporcionan información sobre las 
características, actitudes, opiniones, etc, de los sujetos seleccionados. 
 La recogida de información y de datos se basa de manera prioritaria en la observación, a 
través de diversas técnicas e instrumentos en que se contempla la realidad de los hechos y 
fenómenos, dentro de su contexto natural de actuación. 
 
 Entre las modalidades encontramos: los estudios de encuesta, los estudios de campo o 
analíticos, los estudios observacionales, los estudios de desarrollo (longitudinales y 
transversales). En el campo de la educación es muy útil porque pueden llegar a establecer 
relaciones, dependencias, comportamientos, estructuras de grupos… 
 
 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 7 
5.2. Métodos 
desde la 
perspectiva 
cualitativa 
 
 Los métodos cualitativos, interpretativos y socio-críticos, se orientan a la descripción e 
interpretación de los fenómenos educativos y se interesan por el estudio de los significados e 
intenciones de las acciones desde la perspectiva de los propios agentes. 
 
Características: 
 
• Estudio de los hechos y fenómenos educativos en su contexto general. 
• Se interesa más por el significado social que por la descripción de los hechos 
mismos. 
• Parte de concepciones abiertas sobre la realidad estudiada. 
• El procedimiento de trabajo es inductivo, mediante el análisis en profundidad de 
muchos casos particulares. 
• Se trabaja con muestras de sujetos en su escenario natural. 
• Se genera contacto entre el investigador y el objeto de investigación. 
• Debe recurrir a la triangulación de métodos, tanto en la recogida como en el análisis 
de datos. 
• Prima el lenguaje expresivo de tipo conceptual y metafórico, frente al de tipo 
estadístico y de algoritmos. 
• Dado su carácter analítico y descriptivo, puede servir de base para generar hipótesis 
de trabajo, sobre las que pueda actuar el método cuantitativo. 
 
5.2.1. La etnografía 
 
 Se encuadra en el paradigma interpretativo como resultado de los trabajos desarrollados 
desde la Antropología cultural y la Sociología Cualitativa. Se puede entender como un 
método de investigación ligado al paradigma interpretativo / cualitativo que se dirige al 
estudio en profundidad de una unidad social determinada (clase, escuela, familia, 
equipo de profesores, grupo de trabajo) en sus manifestaciones y comportamientos 
culturales y educativos, formas de vida y estructuras sociales subyacentes. 
 
Rasgos distintivos: 
 
• El problema objeto de investigación nace ligado al contexto de actuación en tiempo, 
lugar y participantes. 
• La observación de los fenómenos debe llevarse a cabo in situ, de forma directa por el 
investigador, obligándole a permanecer en el escenario el tiempo necesario. 
• El investigador ha de tener una perspectiva holística5 del marco contextual, ello le 
obliga a recoger una gran cantidad de datos. 
• Dado su carácter evolutivo, precisa de múltiples instrumentos en su desarrollo para 
adaptarse a las distintas circunstancias. 
• En el análisis de datos debe recurrir a la triangulación, para lograr una buena 
validación de los mismos. 
• La utilidad de la etnografía debe proceder de una visión de la realidad selectiva y 
contextualizada al entorno inmediato en que se lleva a cabo la investigación. 
 
 
5 Holística: Perteneciente o relativo al holismo----Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo 
distinto de las partes que lo componen. 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 8 
5.2.2. El estudio de 
casos 
 
Surge desde la investigación clínica. El estudio de casos se caracteriza por llevar a 
cabo análisis en profundidad sobre una serie de unidades muestrales que pueden ser 
un sujeto o un grupo social, a través de sus manifestaciones y vivencias personales, 
cuya finalidad inmediata se dirige hacia la resolución del caso dentro de su contexto 
social de la vida. 
 
Rasgos esenciales: 
 
• Carácter particularista dado que analiza una situación singular y única 
• Ser descriptivo de las situaciones o hechos analizados. 
• Naturaleza heurística pues nos ofrece una mejor y más completa comprensión de 
los fenómenos. 
• Inductivo al partir de datos recogidos directamente por el observador para llegar a 
formular hipótesis y conceptos generalizables. 
 
 Podemos encontrar estudios de casos de carácter descriptivo, interpretativo, evaluativo, de 
un solo caso y de casos múltiples. 
 Se trata de una propuesta adecuada para explorar y resolver aquellos problemas relevantes 
sobre los que disponemos de poca información, pues se trata de situaciones novedosas que 
deben ser analizadas con rigor y sistematicidad en el campo educativo. 
 
5.2.3. La 
investigación-
acción 
 
 Se concibe como un método de investigación que pretende que el profesional reflexione 
sobre la práctica educativa, de forma que los resultados tengan una repercusión inmediata 
sobre la propia práctica. 
 
 En este proceso de investigación se combinan de forma continua la acción y la 
reflexión, sobre los diferentes campos de actuación y análisis de los fenómenos 
sociales y educativos, a través de sus manifestaciones prácticas de actuación en unos 
determinados contextos, donde se involucran activamente los diferentes agentes 
sociales, con el fin de conseguir un cambio positivo de comportamiento que contribuya 
a la mejora de la propia acción analizada. 
 
Notas identificativas: 
 
• Carácter preponderante de la acción. Se toma como punto de partida los 
problemas que surgen en la práctica educativa con el fin de poder mejorarla. 
• Representa un nuevo enfoque de la investigación, caracterizado por la defensa de 
la unión del investigador y el investigado. 
• Implica una nueva forma de investigar, reflejado en el talante democrático y 
colaborador del investigador, siendo necesaria su presencia en el grupo. 
 
La investigación-
acción del profesor 
 
 Es aquella que se lleva a cabo en el marco escolar y se dirige hacia el 
campo de la formación permanente de los profesionales en ejercicio, es 
pues de suma utilidad para la comprensión, sistematización, análisis y 
estudio de la realidad escolar del docente. 
 
La investigación 
participativa 
 
 Se trata de un proceso llevado a cabo en un marco contextual 
determinado, con el fin de conocer en profundidad sus problemas 
cotidianos y tratar de buscar soluciones satisfactorias para todos los 
participantes implicados. 
 Aparece vinculada al campo de la educación de adultos, programas 
de alfabetización,proyectos de trabajo en grupo, programas escolares 
dirigidos a grupos marginales, que buscan un enfoque más participativo, 
activo y democrático. 
 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 9 
La investigación 
cooperativa 
 
 Dirige su finalidad a lograr el cambio social educativo, ello implica 
investigar en colaboración con roles diferentes de las personas 
implicadas en la tarea. Busca la vinculación entre los procesos de 
investigación e innovación y el desarrollo y la formación profesional. Los 
profesionales se sienten partícipes de la reflexión científica sobre su 
propia tarea educativa. 
 
 
5.3. Métodos 
evaluativos 
 
 Se pueden considerar como investigación aplicada, centrada en la práctica, que a través de 
un proceso selectivo de recogida de información sobre un determinado problema del contexto 
educativo, facilita la toma de decisiones de mejora sobre el mismo. 
 El proceso de la investigación evaluativa distingue tres fases; el marco conceptual, el marco 
de ejecución y la valoración de los resultados. 
 Las tres grandes alternativas de trabajo dentro del campo de la investigación evaluativa se 
concretan en: 
 
5.3.1. La 
evaluación de 
programas 
educativos 
 
 Se encuentra ligada a la actividad educativa, dado que nos ofrece información sobre la 
marcha de los procesos sociales y educativos, así como sobre la valía de las propuestas 
innovadoras. La evaluación de programas cumple los siguientes cometidos: diagnóstico, 
formativo y orientador, predictivo y de control del proceso educativo. 
 
5.3.2. La 
evaluación de 
centros educativos 
 
 Pretende determinar el nivel de calidad de las actividades educativas que tienen lugar en los 
mismos, además de los resultados que de ello se pueden derivar. Según la metodología 
empleada podemos hablar de evaluación interna o autoevaluación y de evaluación externa o 
heteroevaluación. En la realidad educativa se tiende a combinar los dos enfoques. 
 
5.3.3. La 
evaluación del 
profesorado 
 
 La evaluación del profesorado ligada tanto a las destrezas en la docencia como a los 
resultados derivados de la misma. Cumple las finalidades de promoción profesional y 
personal, selección del profesorado, mejora académica del profesorado, asignación de 
incentivos, mejora en otras esferas (p.ej. equipos directivos). 
 
 
 
 
 
6. El informe de investigación en educación 
 
Conclusiones 
 
 Deben recoger el resultado a que se ha llegado tras la aplicación de las 
correspondientes pruebas, dando respuesta parcial a los distintos interrogantes o 
cuestiones planteadas. 
 
 En las conclusiones debemos ser prudentes y pensar en términos de provisionalidad. 
 
Validación de 
hipótesis 
 
 Podemos establecer una serie de inferencias deductivas, emanadas de la premisa principal. 
Se trata de ofrecer una discusión valorativa sobre los resultados alcanzados en el 
trabajo, dentro de los contextos específicos en que deba llevarse a la práctica. 
 
Recomendacione
s de futuro 
 
 Tanto referidas a las características técnicas de la investigación como a las 
implicaciones pedagógicas de aplicación a campos concretos de la actuación docente. 
 
Nivel científico y 
divulgativo 
 
 El objetivo principal que cumple el informe es el de comunicar los resultados a la 
comunidad científica (nivel científico) y al público interesado (nivel divulgativo), tratando 
 EDUCACIÓN CA Mayores 25 
GARCÍA MARTÍN, JM 10 
de lograr la máxima objetividad en sus planteamientos. La información debe ser ágil, clara 
y precisa, tanto sobre el proceso seguido como los logros alcanzados, de tal forma que sirva de 
referencia a otros investigadores que desean realizar otros trabajos similares.

Continuar navegando