Logo Studenta

TFM_MANUEL_YAGUE_LUCAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Seguridad Alimentaria y
Nutricional: Factores y
Metodologías
Trabajo de Fin de Máster
Nombre y Apellidos del Autor/a: Manuel Cayetano Yagüe Lucas.
Nombre y Apellidos de Tutor/a: Dra Julia Urquijo Reguera
1
Agradecimientos
Dedico este trabajo a todas las personas que han formado parte de él: A Julia, mi tutora, a
la que doy las gracias de nuevo por su excelente tutorización y la labor que realiza como
tutora de muchos otros. Gracias también, a Vero por su ayuda, consejo e interés por este
TFM. Gracias a Jairo por ofrecerme parte de su tiempo en dejarse entrevistar a pesar de la
incompatibilidad horaria. Y gracias a Natalia por estar siempre allí al pie del cañón.
Sinceramente, gracias a todas.
2
Índice
Índice 2
Resumen 4
Introducción 7
2.Perspectivas de la Seguridad Alimentaría y Nutricional (SAN) 9
2.1 Conceptos básicos 9
2.2 Pilares de la Seguridad Alimentaria 13
2.2.1 Disponibilidad Física de los alimentos (Availability) 13
2.2.3 Acceso Económico y físico de los Alimentos (Access) 14
2.2.4 Utilización De los Alimentos/ Consumo (Utilization) 15
2.2.5 Estabilidad de las Tres Anteriores (Stability) 15
2.3 Definiciones Relacionadas 16
2.3.1 Sistema Alimentario y Sistema Agroalimentario 16
2.3.2 Soberanía alimentaría 17
2.3.3 Derecho Humano a la Alimentación 18
2.3.4 ODS 2: Hambre Cero y Alimentación Sostenible 19
3 Factores de la SAN 20
3.1 Factor temporal 21
3.2 Factor físico 22
3.3 Factores socio-estructurales 22
3.3.1 Micro-Meso-Macro 23
3.3.2 Rural-urbano 23
3.3.3 Propiedades de la Población 24
3.4 Factor nutricional y Factor alimentario 25
3.5 Factor de Percepciones y Necesidades 26
3.6 Factores de gestión y gobernanza 27
4. Análisis de Metodologías e Indicadores 28
4.1 Indicadores y Herramientas Macro y Meso 29
4.1.1 (IPC) The Integrated Food Insecurity Phase Classification 30
4.1.2 (GHI) Global Hunger Index 32
4.1.3 (GNI) Global Nutritional Index 34
4.1.4 (IPC-Cadre Harmonisé) 35
4.1.5 (VAAM-UNAM) Ambiente Alimentario 36
4.2 Metodologías Micro (Hogares e Individuos) 40
4.2.1 (FIES) The Food Insecurity Experience Scale 41
4.2.2 (HFIAS) Household Food Insecurity access scale 44
4.2.3 (HHS) Household hunger score 47
4.2.4 (FCS) Food Consumption Score 47
3
4.2.5 (HDDS) Household Dietary diversity score 48
4.2.6 (MDD-W) The Minimum Dietary Diversity for Women 50
4.2.7 (CSI) Coping Strategies Index y (RCSI) Reduced Coping Strategy Index 51
5. Recomendaciones de uso. 52
Conclusiones 53
Bibliografía 54
4
Título: La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Factores y Metodologías
Resumen
En los últimos años (2021-2023) la Seguridad Alimentaria global se resintió debido a la
pandemia del COVID-19 y la guerra ruso-ucraniana (2023). Según la FAO el empeoramiento
global de las condiciones alimentarias va acompañado de una progresiva desnutrición y
malnutrición incipiente. Para afrontar dicho escenario es necesario el marco teórico de la
Seguridad Alimentaria a través del concepto de “Seguridad Alimentaria y Nutricional”
(SAN). Si bien los pilares de la SAN (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad)
permiten comprender la Seguridad Alimentaria, no aportan un marco suficientemente
exacto para analizar la pertinencia de determinadas metodologías, indicadores y herramientas.
Por ello este trabajo analizará las principales metodologías mediante unos factores propuestos
(temporales, físicos, nutricionales, socio-estructurales, etc) y brindará recomendaciones para
su uso. Tras dicho análisis en base a estos factores propuestos, descubriremos que en la
mayoría de las herramientas e indicadores hay prevalencia de la alimentación por encima de
la nutrición. Así como la falta de diferenciación entre las necesidades (calorías, nutrientes,
micronutrientes, etc) y percepciones (hambre, preocupación, etc). Esto es especialmente
crítico en los aspectos relativos a la utilización alimentaria pues implica los pensamientos, los
hábitos y las formas de consumir alimentos más allá del acceso. La ausencia del estudio de la
utilización alimentaria es patente en las metodologías e indicadores, pero también en el ODS
2. Por ello, debemos asegurarnos de crear factores adicionales a los Pilares de la SAN para
lograr afrontar los objetivos presentes y futuros en materia de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Palabras clave: Dimensiones de la SAN, nutrición, Desarrollo Humano, percepción,
cooperación al desarrollo.
5
Title: Food and Nutritional Security: Factors & Methodologies
Abstract
In recent years (2021-2023) global Food Security suffered due to the COVID-19 pandemic
and the russo-ukrainian War (2023). According to the FAO, the global worsening of food
conditions is accompanied by progressive and incipient malnutrition. To face this scenario,
the theoretical framework of Food Security is necessary through the concept of "Food and
Nutritional Security" (FNS). Although the FNS pillars (availability, access, use and stability)
make it possible to understand Food Security, they do not provide an exact framework to
analyze the relevance of certain methodologies, indicators and tools. For this reason, this
paper will analyze the main methodologies through some proposed factors (temporal,
physical, nutritional, socio-structural, etc.) and provide recommendations for their use. After
said analyses based on these proposed factors, we will discover that in most of the tools and
indicators there is a prevalence of food over nutrition, as well as the lack of differentiation
between needs (calories, nutrients, micronutrients, etc) and perceptions (hunger, worry, etc).
This is particularly critical in aspects related to food use, since it involves thoughts, habits
and ways of consuming food beyond alimentary access. The absence of food use is evident in
the methodologies and indicators, but also in SDG 2. For this reason, we must ensure that we
create additional factors to the FNS Pillars in order to meet the present and future objectives
in terms of Food and Nutritional Security.
Keywords: dimensions of the FNS, nutrition, Human Development, perception, development
cooperation.
6
Listado de Acrónimos
CSI Coping Strategies Index
FANTA Proyecto de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FCS Food Consumption Score
FIES Food Insecurity Experience Scale
GHI Global Hunger Index
GNI Global Nutritional Index
GTZ Cooperación Técnica Alemana
HDDS Household Dietary diversity score
HFIAS Household Food Insecurity access scale
HHS Household hunger score
IDH Índice de Desarrollo Humano
IFPRI Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias
IPC The Integrated Food Insecurity Phase Classification
MDD-W The Minimum Dietary Diversity for Women
ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible
OMS Organización Mundial de la Salud
RCS Reduced Coping Strategy Index
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
UN-IGME Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad Infantil de las Naciones
Unidas
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
VAAM Visualizador de ambiente alimentario en México
7
Introducción
“Se calcula que, en 2021, un 29,3% de la población mundial (2 300 millones de personas)
padece inseguridad alimentaria moderada o grave, y un 11,7% (923,7 millones de personas),
inseguridad alimentaria grave” (FAO et.al:2022)
En los últimos años (2021-2023), se ha pasado de un escenario favorable para la Seguridad
Alimentaria a uno crítico a nivel global, principalmente precedido por la pandemia del
COVID-19 que se suma a la guerra ruso-ucraniana . Esto se traduce en el empeoramiento
general de las condiciones de alimentación y el encarecimiento de determinados insumos para
la producción de alimentos, que no sólo ha acrecentado el problema de la desnutrición y de
mala alimentación (Cascante:2021), sino que también ponen en riesgo los casos más severos
de déficit calórico que llevaban años disminuyendo a nivel global. (FAO:2022). Este texto
nace en pos de analizar el problemamás persistente de la humanidad, la alimentación, si bien
entendiendo que el problema de la alimentación no es únicamente una cuestión calórica, es
también nutricional, social, cultural, política, comercial, etc.
Ahora bien, nos encontramos en un escenario en el que nuestras herramientas deben
responder a los retos contemporáneos y, por tanto, aspirar a mejores metodologías de
evaluación e intervención para los problemas de base alimentaria y nutricional. Por ello, los
objetivos del presente trabajo son:
1) Profundizar en el marco teórico básico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SAN),
2) Establecer factores a tener en cuenta para estudiar, evaluar e intervenir en la
Seguridad Alimentaria y Nutricional,
3) Analizar las principales metodologías de trabajo a nivel macro y micro que miden la
Seguridad Alimentaria y Nutricional para brindar recomendaciones sobre su
aplicación, especialmente en los factores de percepción.
En base a las respuestas dadas al llevar a cabo los dichos objetivos se responde a la pregunta:
¿En qué medida añadir factores adicionales para el estudio de las principales apuestas
metodológicas en la Seguridad Alimentaria y Nutricional permite su mejor análisis y
pertinencia?
Al profundizar en el marco teórico más básico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional me
di cuenta de que los marcos interpretativos disponibles eran insuficientes para realizar
comparaciones entre casos, metodologías y herramientas de la Seguridad Alimentaria. Por
esto propuse algunos factores para analizar principales metodologías herramientas e
indicadores relacionados con la Seguridad Alimentaria y establecer algunas
8
recomendaciones. Se ha llevado a cabo la revisión documental, conjunta a varias entrevistas y
asesoramiento: Este se ha compuesto de un experto en Cooperación y Ayuda humanitaria,
una experta en Nutrición y Salud Pública así como el consejo de varios profesores. El trabajo
está basado en establecer una serie de criterios (factores) que facilitan el análisis de los
indicadores herramientas y metodologías dedicadas a estudiar la Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Veremos cómo estos factores, son ante todo una propuesta, para ver la
información que proporcionan, así como intentan concienciar sobre las fallas en materia de
seguridad Nutricional que atraviesan la mayor parte de las metodologías. Entre otros factores
utilizados se propone el factor de la percepción, problematizando la naturaleza “oculta” de
las necesidades por debajo de la percepción y valorando la información obtenida que no
represente una necesidad a cubrir.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: después de la Introducción procederemos a
definir los conceptos básicos de la Seguridad Alimentaria (Punto 2), comenzaremos con la
aproximación hacía el concepto de (SAN) Seguridad Alimentaria y Nutricional (Punto 2.1)
así como definiremos los pilares o dimensiones dadas por la FAO (Punto 2.2) y otros
Conceptos vinculados (2.3). En el punto siguiente (Punto 3), se exploran una serie de
Factores complementarios a los pilares (Punto 2.2). A continuación, se encuentra el apartado
dedicado al análisis de metodologías (Punto 3), dividido en Indicadores Macro y meso (Punto
4.1) y Herramientas Micro (Punto 4.2). En el Apartado (Punto 5) se encuentran las
“Recomendaciones de uso” en base a los análisis de cada metodología. Finalizando con las
conclusiones y Bibliografía.
9
2.Perspectivas de la Seguridad Alimentaría y
Nutricional (SAN)
2.1 Conceptos básicos
En primer lugar, cabe destacar la naturaleza operativa del concepto de Seguridad Alimentaria
y Nutricional (SAN). Este término se utiliza generalmente como un reconocimiento activo de
que la Seguridad Alimentaria y la Seguridad Nutricional, a pesar de que ambas son
sinérgicas, se trata de conceptos diferentes y a la vez superpuestos. Por ello, se definirán estos
dos conceptos para posteriormente profundizar en las características de la SAN.
El ser humano siempre ha necesitado un incremento de la producción de alimentos para
sostenerse, si bien, tras la Segunda Guerra Mundial las condiciones de alimentación
resultaban críticas con el aumento simultáneo de la población (baby boom). Esta etapa
histórica vino seguida de la llamada “Revolución verde” impulsada por el premio nobel de la
paz Norman Borlaug (1914-2009).
“La revolución verde ha obtenido un éxito temporal en la guerra del hombre contra el hambre y la privación; le
ha dado al hombre un respiro. Si se implementa por completo, la revolución puede proporcionar suficientes
alimentos para el sustento durante las próximas tres décadas”.1
(Norman Borlaug: 1970)
Esta “revolución” en el aumento de la producción sirvió para evidenciar cada vez más la
diferencia productiva del mundo “en desarrollo” y el mundo “desarrollado” hasta el punto en
que el propio Borlaug destacó por su actividad filantrópica y por centrar sus esfuerzos
productivos en mejorar este “mundo en desarrollo”. En este contexto es donde se gesta el
concepto de “seguridad alimentaria” que, en un primer momento, se usará a escala estatal y
siempre de forma muy centrada en lo que hoy llamaríamos la Disponibilidad (Maletta:2014).
1“ Original: “The green revolution has won a temporary success in man’s war against hunger and
deprivation; it has given man a breathing space. If fully implemented, the revolution can provide
sufficient food for sustenance during the next three decades.” (Norman Borlaug, Nobel Lecture,
December 11, 1970)
10
Figura 1: Evolución del concepto “Seguridad alimentaria” (Fuente: Gross et.al 2000 )
En los 80s el trabajo de muchos autores y autoras2, incluido Amartya Sen (1981), transforma
la visión global sobre la seguridad alimentaria, convirtiéndose en un elemento complejo que
trascendía el factor productivo, así como trascendía las fronteras nacionales. En la cumbre
Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la FAO define la Seguridad alimentaria:
“La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso
físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus
necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y
sana.”
Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996)
Tras esta definición debemos diferenciar en castellano entre el concepto de Seguridad
Alimentaria (Food Security) y Seguridad Alimentaria (Food safety), este último proviene de
las ciencias de las salud y su definición es “El acceso en cantidades suficientes de alimentos
seguros y nutritivos” (WHO:2023). Si bien esta definición podría encajar dentro de lo que se
espera de la propia Seguridad Alimentaria, hay que tener muy clara la diferencia entre el
Food Safety o Food Security. En cualquier caso, el presente trabajo se refiere a Food Security
cuando habla de seguridad Seguridad Alimentaria.
La seguridad alimentaria, como anteriormente se ha establecido, ya en su definición de 1996
incluyó cierto aspecto nutricional: “alimentos suficientes, inocuos y nutritivos”. Sin
embargo, de forma paralela a la Seguridad Alimentaria, surgió una definición de “Seguridad
Nutricional" como un concepto independiente:
2 Las críticas hacia Borlaug fueron muy diversas, algunos de sus críticos fueron Carl O. Sauer (1975)
desde la Geografía,centrándose en la pérdida de biodiversidad. Miguel A. Altieri (1983) desde la
Agroecología sobre la pérdida de diversidad en las dietas por culpa de los monocultivos.
11
“Existe Seguridad Nutricional cuando todas las personas en todo momento consumen
alimentos en cantidad y calidad suficientes en términos de variedad, diversidad, contenido de
nutrientes e inocuidad para satisfacer sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias
para una vida activa y saludable, junto con un ambiente sanitario, adecuado salud,
educación y cuidados” (FAO:2011)3
A partir de este momento, diversos países, agencias y organizaciones comienzan a utilizar el
concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) como forma de abordar la
problemáticade una manera más integral y enfatizando el componente nutricional, que no
estaba tan presente en la definición anterior. De esta forma, se iguala la importancia de la
calidad y la cantidad a la hora de lograr una alimentación justa y sostenible. Esta fusión de los
dos conceptos tiene precedentes muy anteriores, como por ejemplo, UNICEF, que publicó en
1990 un marco conceptual sobre la desnutrición de marcado corte metodológico, en el cual se
ahonda en la relación existente entre el estado de salud y los recursos disponibles.
Figura 3: Nutrition Conceptual Framework Unicef 1991 (Fuente: Abd Elaziz, 2013)
Puede observarse que en la mayoría de documentos no hay una diferencia clara de esta
división entre S.Alimentaria y S.Nutricional, así como tampoco hay una definición concreta
de SAN. Debemos considerar la SAN como una sinergia entre la Seguridad Alimentaria y la
Seguridad Nutricional.
3Original: “Nutrition security exists when all people at all times consume food of sufficient quantity and
quality in terms of variety, diversity, nutrient content and safety to meet their dietary needs and food
preferences for an active and healthy life, coupled with a sanitary environment, adequate health,
education and care” (FAO:2011).
12
Figura 4: Comparación entre la Seguridad Alimentaria y Seguridad Nutricional (Fuente: Gros et
al.2000)
Como vemos en esta pirámide (Figura 4) la base se sustenta en la Seguridad Alimentaria y se
añaden muchos otros elementos relativos a la Salud pública, tales como los servicios de salud
y los cuidados. Dicha sinergia puede resumirse en que no puede haber Seguridad Nutricional
sin Seguridad Alimentaria, pero la Seguridad Alimentaria jamás es completa sin prever la
Seguridad Nutricional.
Por tanto la SAN se ve representada como el reconocimiento de la Seguridad Nutricional,
esto es, determinar que una vez teniendo alimento disponible y accesible, así como la
utilización de los mismos nos lleva a alcanzar hasta alcanzar el deseable estado nutricional.
Esta sinergia entre los factores nutricionales y los factores alimentarios constituye la base de
la SAN que veremos en profundidad durante el punto 3.4. en el cual iremos más allá de la
idea de Gross y el GTZ para entender mejor el concepto sinergia de la SAN.
Pero primero debemos precisar algunos de los conceptos ya usados cuya profundización es
necesaria para profundizar el la SAN, las dimensiones o Pilares de la Seguridad Alimentaria.
13
2.2 Pilares de la Seguridad Alimentaria
La definición de SAN incluye 4 pilares que son: Disponibilidad, Acceso, Utilización y
Estabilidad. Dichos pilares o dimensiones han sido nombrados anteriormente, sin embargo
durante este punto profundizaremos en su significado dentro del marco dado por la FAO.
Figura 5: Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN)
(Fuente: Kusum:2018)
2.2.1 Disponibilidad Física de los alimentos (Availability)
“La seguridad alimentaria aborda la parte correspondiente a la “oferta” dentro del tema de
seguridad alimentaria y es función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las
existencias y el comercio neto” (FAO 2011).
14
La disponibilidad (o availability) es conceptualmente la más antigua de las dimensiones de la
seguridad alimentaria, la Producción de alimentos fue el principal impulso de la Revolución
verde, así como es el primer paso de la cadena agroalimentaria4. También la disponibilidad
cubre la distribución, que dentro la cadena de valor agroalimentaria toma la forma de la
comercialización y la venta, generando la posibilidad de oferta de los productos alimenticios
para el consumidor.
Cuando hablamos de producción en la disponibilidad también se incluyen la producción
doméstica de alimentos, así como el almacenamiento o reservas de los mismos. Esta
disponibilidad también incluye los factores derivados de la importación de alimentos y la
ayuda alimentaria.
Sin embargo, debemos matizar que, dependiendo de otros factores (Véase punto 3), todos
estos elementos están dotados de una mayor complejidad. Por ejemplo, añadiendo el factor
Socio-Estructural podemos intuir que las diferencias entre la disponibilidad en un espacio
rural o en un espacio urbano son notables, ya que estas últimas son dependientes de la
importación de alimentos sin ninguna producción doméstica significativa. Como vemos, esto
juega un papel de gran importancia en un contexto globalizado en el que la necesidad de
disponibilidad es persistente y esta se sustenta en la importación alimentaria.
2.2.3 Acceso Económico y físico de los Alimentos (Access)
“Una oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en sí no garantiza la
seguridad alimentaria a nivel de los hogares. La preocupación acerca de una insuficiencia en
el acceso a los alimentos ha conducido al diseño de políticas con mayor enfoque en materia
de ingresos y gastos, para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria” (FAO 2011)
El acceso (access) tiene dos variantes claras, el acceso físico y el acceso económico.
Siguiendo lo anteriormente descrito, la dimensión de Acceso tiene lugar a partir de la
disponibilidad, es decir, la Oferta de los bienes alimentarios. Aquí entra el Acceso
Económico, que consiste en los precios de pago por los bienes en cuestión, esto depende de la
asequibilidad de los mismos y el poder adquisitivo.
El otro aspecto es el acceso físico, este podría entenderse como una falta de infraestructura
que impida el consumo, o como la imposibilidad de acceder a determinados mercados por
restricciones ajenas al acceso de índole económica.
Estos casos pueden ser debido a género, etnia, raza o clase, es decir determinantes políticos y
factores socio-estructurales. Algunas autoras (Carrasco:2004)(Aguirre:2004)(Cascante:2021)
han hecho un paralelismo entre el acceso físico y la “Soberanía alimentaria” , así como se ha
criticado que esos “limitantes físicos” son más bien sociales, políticos y culturales. Por lo
4 Si bien aquí nos referimos indistintamente entre la Producción primaria (Agricultura,ganadería,
pesca, etc) y la industria alimenticia (Secundaria).
15
tanto, también se utiliza la “Distribución igualitaria” para hablar de estos determinantes de
acceso. Esto lleva al concepto de “Derecho a la Alimentación” así como al de “Soberanía
Alimentaria”(Véase 2.3.2).
2.2.4 Utilización De los Alimentos/ Consumo (Utilization)
“ La utilización normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los
diversos nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el
resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los
alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro de los
hogares. Si combinamos estos factores con el buen uso biológico de los alimentos
consumidos, obtendremos la condición nutricional de los individuos.” (FAO 2011)
La utilización consiste en la suma de los dos pilares anteriores. Si hay disponibilidad de
alimentos y estos son “accesibles”, éstos pueden ser “utilizados". A partir de este punto
empiezan los aspectos relacionados con la Seguridad Nutricional, pues la dimensión de
utilización comprende principalmente el consumo (o no) de alimentos y cómo esto repercute
en la salud y nutrición de las personas. También cubre la configuración de las dietas y otros
factores de consumo. Tiene especial importancia la cultura alimentaria, así como las
restricciones alimentarias (morales, culturales, higiénicas, etc) así como el conocimiento
nutricional y los aspectos derivados del food safety (Véase 2.1). En conclusión, la utilización
comprende todos los factores que van desde poder permitirse el alimento hasta la absorción o
no de este por el organismo humano.
2.2.5 Estabilidad de las Tres Anteriores (Stability)
“Incluso en el caso de que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se
considera que no gozan de completa seguridad alimentaria si no tienen asegurado el debido
acceso a los alimentos de manera periódica,porque la falta de tal acceso representa un
riesgo para la condición nutricional. Las condiciones climáticas adversas (la sequía, las
inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores económicos (el
desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden incidir en la condición de
seguridad alimentaria de las personas” (FAO: 2011)
Esta cuarta dimensión da sentido a las anteriores, pues es la que otorga el factor dinámico en
el conjunto. La inestabilidad de cualquier elemento, en cualquiera de los pilares, hace que se
desmorone la Seguridad Alimentaria. En base al factor estabilidad es también como
establecemos la gravedad en los distintos niveles del sistema. Las fluctuaciones en cuanto a la
estabilidad tienen mucho que ver en cuanto a las soluciones y la categorización de la
severidad de la Inseguridad Alimentaria en cada uno de los tres pilares anteriores.
16
La estabilidad, al igual que la disponibilidad, acceso y utilización serán problematizados más
adelante a lo largo del punto 3. Allí podremos recorrer de nuevo estos 4 pilares de la SAN en
relación con los factores, que los dotan de mayor profundidad.
2.3 Definiciones Relacionadas
Al margen de los cuatro pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional se encuentran
varios conceptos nombrados (o no) anteriormente, y que son sumamente importantes para
entender definitivamente el entorno conceptual de la SAN.
2.3.1 Sistema Alimentario y Sistema Agroalimentario
El concepto tras “Los sistemas alimentarios” sirve como modelo para entender la
interrelación entre diferentes actores, productores, consumidores así como los flujos
monetarios y de dependencia. El sistema Alimentario es una aplicación hacia el mercado de
la teoría general de sistemas (TGSS o TGS)5. La teoría de sistemas si bien tiene una firme
voluntad explicativa de cómo funcionan los “sistemas complejos” se ha usado principalmente
como un marco interpretativo de la complejidad y no tanto como una interpretación directa de
la sociedad.
Por otro lado, hay dos aspectos relacionados: El sistema alimentario desde un punto de vista
social o como cadena de valor. El sistema Agroalimentario (SAA) o Cadena de valor
agroalimentaria suele referirse a un punto de vista económico como “el conjunto de las
actividades que concurren a la formación , acopio y distribución de los productos
alimentarios” (Malassis:1979), este se divide en tres sectores: Agrario, Industria
(Agroalimentaria) y Distribución. Dicho anteriomente, estos tres sectores representan la
Disponibilidad en la seguridad alimentaria. Por otro lado, está el análisis de los Sistemas
Alimentarios, que se centra principalmente en el factor “cambio”, esto es provocar
transformaciones entre los diferentes niveles (Macro, meso, micro) para favorecer la
Seguridad Alimentaria o la sustentabilidad del sistema. Estas perspectivas sistémicas del
cambio no están reñidas con su faceta económica, sin embargo, incluyen también entornos
sociales y naturales al aspecto económico:
“Toda la gama de actores y sus actividades de valor agregado interrelacionadas
involucradas en la producción, agregación, procesamiento, distribución, consumo y
eliminación (pérdida o desperdicio) de productos alimenticios que se originan en la
agricultura, la silvicultura, la pesca y las industrias alimentarias, y la entornos económicos,
sociales y naturales más amplios en los que están integrados”
5 La teoría general de sistemas es una perspectiva teórico-metodológica proveniente de las ciencias
naturales de mano de L.Von Bertalanffy, sin embargo, es con Talcott Parsons y Niklas Luhman con el
que se establece la teoría de sistemas sociales.
17
(Von Braun et.al (2021)
Como cualquier construcción que usa como base la teoría de sistemas, ésta es susceptible a
diferentes escalas y complejidad, aunque esto a su vez le confiere la suficiente plasticidad,
como para ser una herramienta teórico-metodológica excelente. Por ello, se puede hablar de
sistema alimentario “local” o Sistema Alimentario “global”, de tal forma que es un concepto
que, necesariamente, precisa determinar su escala al ser utilizado.
2.3.2 Soberanía alimentaría
El concepto de soberanía alimentaria ha tenido un largo recorrido, fue propuesto por Via
campesina6 en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996. Este concepto se ha usado
principalmente para reclamar el derecho a control de los Sistemas Agroalimentarios en el
marco de la autoproducción y autoconsumo en contra de las grandes producciones y el
“agro-extractivismo”. El contexto político de este término lo hace sumamente controversial
ya que es activamente contrario al mercado internacional. Sin embargo, la soberanía
alimentaria ha dado un vuelco conceptual en los últimos años (2021-2022) dado por partidos
políticos dentro de los países del norte global. La soberanía alimentaria se basa en seis
“pilares”7 desarrollados por Nyéléni en 2009. (Gordillo y Mendez:2013).
La subida de precios generalizada tras la pandemia por COVID-19 (2020-2022) y la invasión
rusa de Ucrania en 2022, hizo que muchos países del mundo se replanteen las cadenas de
valor y la descentralización de la producción, apostando por una mayor suficiencia
alimentaria y reducir la dependencia comercial de los productos alimentarios y recortar la
longitud de las cadenas de valor. (Gordillo y Mendez: 2013) Antes de 2021, la Soberanía
alimentaria era principalmente una reivindicación de los grupos indígenas y pequeños
productores que se veían sin capacidad productiva alguna, sin embargo, el uso de Soberanía
7 “1. Se enfoca en la comida para la gente al: a) situar la necesidad de alimentos de las personas en
el centro de las políticas;b) insistir en que la comida es más que una simple mercancía.
2. Valora a los proveedores de alimentos por:a) apoyar medios de vida sostenibles;b) respetar el
trabajo de todos los proveedores de alimentos.3. Localiza los sistemas alimentarios al:a) reducir la
distancia entre proveedores y consumidores;b) rechazar el dumping y la ayuda alimentaria
inapropiada;c) resistir la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables.4. Coloca el control
a nivel local al:a) poner el control en manos de los proveedores locales de alimentos;b) reconocer la
necesidad de habitar y compartir territorios;c) rechazar la privatización de los recursos naturales.
5. Promueve el conocimiento y las habilidades al:a) aprovechar los conocimientos tradicionales;
b) usar la investigación para apoyar y transmitir este conocimiento a las generaciones futuras;
c) rechazar tecnologías que socavan los sistemas alimentarios locales.
6. Trabaja con la naturaleza al:a) maximizar las contribuciones de los ecosistemas;b) mejorar la
resiliencia; y c) rechazar los métodos de producción intensivos en energía, monocultivos,
industrializados y destructivos.” (Gordillo y Méndez:2013)
6 La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones de campesinos,
pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas
migrantes, jóvenes y jornaleros sin tierra. https://viacampesina.org/es/
18
Alimentaria en los últimos años se ha centrado en el antiguo concepto de Seguridad
Alimentaria como suficiencia nacional de alimentos (ver punto 1.1).
2.3.3 Derecho Humano a la Alimentación
De forma simplificada, el derecho humano a la alimentación es el derecho a la Seguridad
alimentaria y Nutricional. Se hace hincapié en que el derecho a la alimentación no es la
entrega gratuita de alimentos, como cualquier derecho humano crea un marco de actuación
para la intención de problemas humanos. Cualquier elemento que impida la seguridad
alimentaria y nutricional podría ser visto a través de este marco como una vulneración del
derecho humano a la alimentación. Como hemos establecido anteriormente durante el 2.2,
todos los pilares de la SAN deben ser atendidos para tener Seguridad alimentaria, y por tanto,
el derecho humano a la alimentación. El derecho a ser alimentado es especialmente crucial,
en el acceso,donde las circunstancias de discriminación social o cultural pueden jugar una
baza importante en el acceso alimenticio que trasciende las posibilidades economicas y
fisicas.
Como muchos de estos términos hay un desarrollo paralelo del Derecho humano a la
alimentación que adapta libremente algunos aspectos de la seguridad alimentaria. Jean Zieger
en 2012 enuncia tres dimensiones del derecho a la alimentación:
- (1) Disponibilidad y (2) acceso: Ambas se definen igual que en la seguridad
alimentaria (2.2.2 y 2.2.3 respectivamente)
- (3) Adecuación: Es una mezcla de la utilización (2.2.4) y el concepto de Food Safety
(2.1)
Si bien el derecho humano a la alimentación es un marco sumamente valioso para actuar
contra el hambre, es debido a su naturaleza política, vago e indefinido. En ocasiones se define
como que “El derecho a la alimentación es un derecho humano que protege el derecho de
las personas a alimentarse con dignidad, lo que implica que haya suficientes alimentos
disponibles, que las personas tengan los medios para acceder a ellos y que satisfagan
adecuadamente las necesidades dietéticas de las personas. El derecho a la alimentación
protege el derecho de todos los seres humanos a no padecer hambre, inseguridad alimentaria
ni malnutrición” (Zieger:2012). Si bien, el efecto de este derecho humano puede resumirse
así: “(...) el derecho a alimentarse dignamente, el derecho a una alimentación adecuada es
un Derecho Humano internacional que existe desde hace ya un tiempo y al que se han
comprometido muchos países. En las últimas décadas, varios países han desarrollado e
implementado reformas constitucionales, leyes nacionales, estrategias, políticas y programas
que tienen como objetivo el cumplimiento del derecho a la alimentación para
todos”(Observación General 12 del CESCR)
19
2.3.4 ODS 2: Hambre Cero y Alimentación Sostenible
Figura 6: Logotipo de ODS 2
En 2015 se estableció el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre cero y Alimentación
sostenible en el marco de la Agenda 2030. Este es un intento significativo de trascender el
“Derecho a la alimentación”. Marca objetivos concretos en base a los colectivos más
vulnerables tanto Alimentaria como Nutricionalmente (ODS2.2) y propone atajar la
disponibilidad con base a la Soberanía alimentaria (ODS2.3). También incluye la dimensión
relativa a la sostenibilidad ambiental y económica de los sistemas alimentarios y su
resiliencia al cambio climático (ODS2.4). En el caso del ODS2.5, éste se centra también en la
biodiversidad, en forma de variedad de semillas, así como aprovecharse de forma paralela de
las mejoras genéticas y técnicas tradicionales.
Como vemos el ODS 2 tiene varias medidas concretas relativas a la Seguridad alimentaria y
sus 4 pilares:
- Disponibilidad: Favoreciendo técnicas nuevas, recuperando buenas prácticas en
abandono, favoreciendo mercados y servicios de extensión agraria (ODS2.2, 2.5, 2a,
2b 2c)
- Acceso: Favoreciendo el acceso de colectivos vulnerables así como fortaleciendo
sistemas alimentarios para bajar precios de mercado (ODS2.2 y 2.5)
- Utilización: Si bien no directamente, se supone que para que se reflejan a nivel
nutricional hay varios factores desde acceso hasta la asimilación de los nutrientes que
este ODS debe observar (ODS 2.1 y 2.2).
- Estabilidad: Incluir Bancos de semillas y mecanismo de Almacenamiento, así como
sistemas alimentarios resilientes y sostenibles (ODS 2.4 y 2.5)
Sin embargo, la SAN puede vincularse con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, para
empezar, se encuentra también relacionado con el ODS 1 (Fin de la Pobreza), que favorece el
acceso a los alimentos, de la misma forma se encuentra relacionado con el ODS 3 (Salud y
bienestar) que está vinculado con el factor de la Seguridad Nutricional. Los ODS 6 y 7 (Agua
y energía), por la relación de ambos con la disponibilidad de alimentos, de la misma forma
20
que el ODS 12 (Producción y consumo) que aborda la Disponibilidad, Acceso y utilización,
por último, los ODS 14 y 15 (Ecosistemas marinos y terrestres) por su papel en la
Disponibilidad, mediante la sostenibilidad favoreciendo la Sostenibilidad.
A modo de cierre, con respecto al ODS 2, podemos concluir que se centra principalmente en
la disponibilidad, acceso y estabilidad. Es de gran importancia entender la faceta de
sostenibilidad como pilar de la estabilidad. La sinergia Sostenibilidad-estabilidad-resiliencia
es un aspecto muy significativo del ODS2 en el cual se concibe que un Sistema Alimentario
Resiliente es un sistema Alimentario Sostenible y un sistema Alimentario Sostenible es un
sistema Alimentario estable. Queda mencionar como la falta de medidas concretas con
respecto al pilar de “Utilización” y por tanto de patrones de consumo alimenticio, que
determinan en gran medida la Seguridad Nutricional.
3 Factores de la SAN
Figura 7: Esquema sobre las Aportaciones del GTZ (Elaboración propia en base a Gros et. al 2000)
El concepto de “Seguridad alimentaria” y sus “Cuatro pilares o dimensiones” han sido usados
para ajustar su significado a las necesidades epistemológicas que requiere el problema del
hambre. El trabajo de Rainer Gross, Hans Schoeneberger, Hans Pfeifer, Hans-Joachim y A.
Preuss. Con el nombre de:“The Four Dimensions of Food and Nutrition Security:Definitions
and Concepts”(2000) recorre las distinciones entre Seguridad Alimentaria y Seguridad
21
Nutricional que hemos nombrado anteriormente. Este inspirador modelo superpone los cuatro
pilares con cuatro dimensiones adicionales que incluyen dichos pilares.
Si bien este modelo es innovador, no tuvo continuidad alguna en el campo de la Inseguridad
Alimentaria o de la SAN. Su capacidad explicativa así como la posibilidad de ajustar las
propuestas metodológicas resulta más efectivo que utilizar únicamente los cuatro pilares
(disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) , es decir que las propuestas de la FAO
basadas en los 4 pilares no han recibido impulso metodológico alguno. Ya sea por
complejidad o porque esta estructura no ofrece suficiente capacidad explicativa para albergar
las diferentes metodologías, en cualquier caso, esto será tratado con detalle más adelante
(punto 4.).
Hemos establecido que la SAN tiene 4 Pilares, sin embargo, la profundización en la
comprensión de la seguridad alimentaria se debe a una serie de dimensiones adicionales o
factores a tener en cuenta. Por ello, tomando el ejemplo del modelo creado por el GTZ
(Figura 7), tomaremos en cuenta un total de 6 factores (o conjuntos de factores) que
determinan, una mejor comprensión de los cuatro Pilares de la SAN. Estos factores son:
factor temporal (3.1), factor físico (3.2), factores socio-estructurales (3.3), factor rural-urbano
(3.4), factor nutricional y alimentario (3.5), factor de percepciones y necesidades y por ultimo
factor de gestión y gobernanza (3.6).
3.1 Factor temporal
La Inseguridad Alimentaria y Nutricional se da en un Tiempo determinado
El factor temporal es un elemento dinámico que influye en la SAN, así como su estudio,
evaluación e intervención. Todo proceso de Seguridad Alimentaria ocurre en un determinado
tiempo. Esto cobra un especial interés desde un punto de vista del estudio histórico sobre la
SAN, este puede tener 2 perspectivas:
- Diacrónica: que estudia un mismo hecho a lo largo del tiempo. (Ej: la Disponibilidad
de alimento en Europa entre los siglo XV y XVII)
- Sincrónica: que estudia múltiples hechos ocurriendo a un mismo tiempo (Ej:La Gran
Hambruna Irlandesa durante 1847 o La Crisis de Ucrania de 2021 hasta la
Actualidad).
Cualquiera de estas perspectivas son utilizadas, ya sea para hacer un estudio histórico o para
construir un contexto para una evaluación. Este reconocimiento del factor temporal es
especialmente crítico en lo relativo al pilar de la estabilidad en la SAN.
Este pilar de estabilidad tiene que ser medido desde un punto de vista temporal para poder ser
percibido, de la misma forma que el efecto de la estabilidad en la disponibilidad, acceso y
utilización.
22
En la elaboraciónde intervenciones (proyectos, políticas y programas) también hay un factor
de tiempo superpuesto. En forma de acciones de cualquier tipo llevadas a cabo en el corto y
largo plazo. La severidad o grados de inseguridad alimentaria son, a su vez, medidos por el
tiempo en el que se extienden (agudo, crónico o transitorio).
Como veremos más adelante esto tiene su reflejo en las metodologías (Como en el IPC del
punto 4.1.1). De la misma forma, es también dependiente del factor tiempo la producción de
las cosechas y el engorde de los animales, así como el almacenamiento de excedentes y la
durabilidad de estos hasta su uso, y por tanto, sus condiciones de almacenamiento para luchar
contra el factor temporal en un entorno con factores físicos determinados.
3.2 Factor físico
La Inseguridad Alimentaria y Nutricional se da en un Espacio físico
Esta dimensión consiste principalmente en los factores físicos que afectan la disponibilidad,
la accesibilidad y la utilización. Es el elemento mismo y el efecto del medio físico, como son
las distancias y las condiciones climáticas. Todo esto percibido desde un punto de vista
estático que solo toma dinamismo con el factor temporal. Por tanto, el clima, los suelos y los
determinantes geográficos son factores físicos.
El factor físico es crucial para la producción de alimentos, y por lo tanto, de la disponibilidad,
si bien como hemos comentado, los factores productivos son también influidos por el factor
temporal. La variabilidad climática y geográfica del planeta tierra es la que permite la
producción de distintos bienes (disponibilidad), si bien las distancias son las que muchas
veces determinan la capacidad de acceso. La propia durabilidad (food Safety) de los alimentos
y la distancia de transporte responden a factores físicos y temporales. Por ejemplo, la
popularidad (utilización) de determinados alimentos tiene una importante relación con el
entorno geográfico de la población y la temporada de recolección (factor temporal) de dicho
producto. Si bien hay aspectos que desafían todo factor físico-temporal, como puede ser la
importación desde lugares alejados de productos que no son “de temporada” o productos
alimenticios que no pueden ser producidos en el espacio físico o geográfico en el que se
demanda dicho producto. Debemos señalar que este factor físico junto con los factores
temporales, constituyen el espacio de la biodiversidad así como donde se concentran los
factores de sostenibilidad ambiental y donde se deja patente el efecto del cambio climático.
3.3 Factores socio-estructurales
La Inseguridad Alimentaria y Nutricional se da en: Un lugar, a una determinada escala, con
determinada población y con determinadas dinámicas socio-económicas.
23
Los factores socio-estructurales no son factores meramente geográficos o “espaciales” sino
principalmente el efecto humano en cuanto organización social e influencia en el territorio, es
decir, los propios de la Geografía Humana, así como sus características económicas, sociales
y culturales. Podríamos dividirlos en tres subgrupos: Escala (Micro-meso-macro), Relación
de dependencia (rural-urbano) y Propiedades de la población. Todas estas demarcaciones son
meramente de carácter epistemológico-metodológico con respecto a la SAN y por ello
dejaremos de lado la gran complejidad que todas estas categorías desprenden.
3.3.1 Micro-Meso-Macro
Estos factores determinan el reconocimiento de la escala de localización: El macro representa
la escala de país y conjuntos de países, así como el sistema internacional. El meso tiene
representa a las demarcaciones internas de un país y el micro, se relaciona con hogares e
individuos. Si bien estas “escalas” pueden variar enormemente.
Esta relación con la escala es de suma importancia pues gran parte de los indicadores y
metodologías utilizadas para medir la Seguridad Alimentaria son unidades económicas (ya
sean casas o familias) y son poco frecuentes los datos centrados en individuos.
Esta dimensión Socio-Estructural es importante también en su relación con los pilares de la
seguridad alimentaria. En el caso de un entorno Micro: la Disponibilidad, acceso, utilización
y estabilidad pueden depender de un huerto propio o cercano, y por tanto, tener problemas de
“disponibilidad” y “estabilidad” de dicho huerto, pero con acceso inmediato.
Esto a escala Macro es muy diferente, pues puede depender de la importación de alimentos y
las cadenas de valor internacionales y el precio de las mismas, por lo tanto la dimensión de
Acceso es significativamente más crucial. Si bien, es necesario señalar que en el punto 3.3.2
haremos una distinción entre un entorno Meso-Micro Rural y un entorno Meso-Micro
Urbano. Sin embargo, esto no quiere decir que en un entorno meso-micro no se tenga
dependencia a la disponibilidad de fertilizantes o que en un entorno macro un país no tenga
disponibilidad de producir su propio alimento y tener un acceso sencillo. Esto es ante todo
una dimensión que nos ayuda a contextualizar la dimensión de gestión así como el contextos
de los factores físico-temporales y es especialmente importante a la hora de desagregar los
indicadores y las metodologías del punto 4.
3.3.2 Rural-urbano
Sería más correcto decir que este factor se centra en el papel productor y el papel de
importador. Está claro que “Lo rural” y “lo urbano” son cada vez más conceptos complicados
de definir y demarcar. Sin embargo, este factor no se refiere tanto a los conceptos “Mundo
rural” y “Mundo Urbano” sino al papel de éstos en el Sistema Alimentario Global y La
cadena de valor Agroalimentaria8 (Véase 2.3.1). Lo ilustraremos con el siguiente ejemplo:
8 Este Factor de Productor-Importador no podría ser explicado únicamente por los factores Escala o
Factores físicos y no servía por sí sola para explicar determinadas dinámicas de la seguridad
alimentaria y para ello precisaba de un Factor Rural y un Factor Urbano
24
A la hora de abordar un problema de Seguridad Alimentaria tenemos un escenario de escala
micro (factor Socio-Estructural), concretamente un barrio agrupado en una asociación de
vecinos (Comunidad). Analizamos cómo se desenvuelve a nivel comunitario los cuatro
pilares de la SAN. Tras el uso de ciertas herramientas metodológicas (factor de manejo)
detectamos el problema: La falta de disponibilidad de alimentos. Sin duda, a nivel
metodológico se evaluarían las opciones más pertinentes, lo lógico en ausencia total de
disponibilidad sería concentrarse en mejorar dicha disponibilidad por medio de la producción
de comida o posibilitar el acceso a la otras escalas de disponibilidad (Mercados externos). Sin
embargo, todo este ejemplo, se ha extendido mucho sin tener en cuenta un factor elemental,
rural y urbano. El determinar que una zona es “rural” suele estar relacionado con la
producción de alimentos. El reconocimiento del espacio rural como espacio productivo no es
coincidencia, pues las ciudades, debido a su morfología (factores físicos) no pueden albergar
espacios productivos con la misma eficiencia que los territorios “rurales”, de la misma
manera las ciudades albergan mucha población y demandan de forma constante alimentos, es
decir, en general son importadores alimentarios netos. Volviendo al ejemplo de dicha
comunidad si ésta se sitúa en un entorno urbano (un barrio de una gran ciudad), las
posibilidades de autoproducción alimentaria son limitadas, por tanto aumentar disponibilidad
(O cualquier dimensión) requiere de respuestas diferentes según el factor rural o urbano.
Este factor exportador e importador de alimentos tiene también un aspecto epistemológico
muy interesante, pues las ciudades al ser dependientes de lo que importan suelen ser más
vulnerables frente al pilar de la estabilidad y el acceso. Mientras que los territorios rurales
tienen una fuerte disponibilidad alimentaria, pero una gran vulnerabilidad de insumos y de
acceso a variedad alimentaria (y por tanto nutrición). Por esto, el factor rural y el factor
urbano merecen ser tenidos en cuenta de forma operativa, como las relacionesentre regiones
eminentemente importadoras y regiones eminentemente exportadoras.
3.3.3 Propiedades de la Población
Los factores socio-estructurales en cuanto a las propiedades de la población corresponden a
los factores de: tamaño, distribución, vulnerabilidad, rol o situación económica. Es prioritario
determinar que en un territorio, en determinada escala (Micro-Meso-Macro), tiene una
cantidad también determinada de sujetos o población. Esta cantidad de población tiene
implicaciones inmediatas en el factor de gobernanza y en cómo se relacionan los factores
físicos y temporales para determinar la disponibilidad de alimento en proporción con el
tamaño del grupo.
Otro aspecto igualmente crucial es la distribución de esta población. Es decir, como esta
población está repartida en un territorio determinado por la escala. Esta distribución está
fuertemente relacionada con factores físicos (Como la mayor incidencia poblacional en
costas) u otros factores socio-estructurales como los espacios rurales o urbanos (De base
sociológica construidos con relaciones de dependencia). Por último, se encuentra la
25
vulnerabilidad y la situación económica, estos aspectos determinan la capacidad de resiliencia
en caso de Inseguridad Alimentaria, así como otras relaciones de dependencia con respecto al
acceso a insumos para la producción doméstica (disponibilidad) de bienes, y el acceso,
especialmente desde un punto de vista socio-político, en el cual los aspectos relativos a la
Soberanía Alimentaria o la distribución igualitaria de los alimentos cobra especial
protagonismo.
3.4 Factor nutricional y Factor alimentario
En la Inseguridad Alimentaria y Nutricional se da: un Factor Nutricional y un Factor
Alimentario
En el punto 2.1 se ha clarificado que es diferente intervenir en un problema de Seguridad
Nutricional o de Seguridad Alimentaria. También establecimos que hasta cierto punto, la
SAN servía para que estos dos factores (Nutricional y Alimentario) se superpongan. Sin
embargo, la SAN no es una mera unión entre la Seguridad Nutricional y la Alimentaria, sino
que es un reconocimiento del factor nutricional en la seguridad alimentaria propiamente
dicha, es decir, superpuesto al factor alimentario. En los pilares de la SAN hay presencia de
los factores nutricionales, sin embargo, estos son completamente invisibles en las
dimensiones que propuso el GTZ.
Figura 8: Arriba se encuentra un esquema que distingue entre los elementos Seguridad Alimentaria (izq. Rojo)
y los elementos de la Seguridad Nutricional (Dcha. Verde).Aquí puede observarse bien las diferentes sinergias
entre el Factor Alimentario y el Factor Nutricional.
26
Como se puede apreciar en la Figura 8, la Seguridad Alimentaria se encargaría
principalmente desde la disponibilidad hasta la utilización e ingesta de alimentos. La
Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene muchos otros elementos que salen de los
“propiamente” alimentario, como es concretamente el estado de salud general y su relación
con la ingesta de alimentos que llevan a la condición nutricional. Lo representado en la
Figura 8 es un buen resumen de cómo se relacionan los aspectos Nutricionales y alimentarios
en la suma de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), así como la demarcación
concreta de cada uno de ellos. Si bien a simple vista, podemos advertir que, gran parte del
trabajo, metodología van dedicados principalmente a Seguridad Alimentaria y el aspecto
nutricional es tomado como un aspecto complementario entre la Utilización y el Estado
Nutricional.
Es necesario concluir pues con una definición de los Factores Alimentarios y Nutricionales:
- Factor Alimentario: Comprende las necesidades calóricas, en base a un mínimo
establecido, así como la percepción del propio Hambre.
- Factor Nutricional: Comprende las necesidades nutricionales establecidas, así como
la percepción de la nutrición en base a la cultura alimentaria.
Por tanto, ambos factores se basan en las necesidades alimentarias o nutricionales
determinadas por el contexto médico y que sin duda están bien estudiadas por la FAO.
Sin embargo queda el Factor perceptivo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como
principal punto de interés: ¿Cómo medimos la Seguridad Alimentaria? ¿Medimos las
percepciones o las necesidades?
3.5 Factor de Percepciones y Necesidades
En la Inseguridad Alimentaria y Nutricional se recogen percepciones que albergan
Necesidades
Es crucial entender que el hambre es un concepto socio-cultural, esto no lo hace menos
dañino, ni tampoco más intangible, grave e indeseable. Convengamos en que, parafraseando a
Patricia Aguirre: “las personas no comemos calorías, comemos comida” (Aguirre:2004). El
aporte calórico así como el nutricional tienen un efecto directo en nuestro organismo, sin
embargo los alimentos y como los consumimos están revestidos de una capa “subjetiva”,
social y cultural.
Por ello a la hora de estudiar la Alimentación, y más concretamente la SAN, tenemos que
tener claro lo que estudiamos, evaluamos y medimos. La percepción de falta de alimentos es
igualmente grave que la certeza de los mismos. Si bien obtener certezas sobre el estado de
salud alimentaria y nutricional de un individuo suele ser un proceso largo, minucioso y
27
costoso9 (Kennedy et. al: 2013). El análisis “objetivo” o certero del bienestar calórico de un
individuo suele medirse mediante análisis antropométricos (siendo los más comunes el la
toma del peso y la talla). Es incluso más complicado a nivel nutricional, pues suele ser
valorado en base a un registro exhaustivo de la dieta (Un recuento de 24h, historia dietética,
cuestionario de frecuencia de alimentos,etc) o bien por análisis de sangre.
Por tanto para obtener certezas sobre las necesidades o bienestar calórico-nutricional deben
hacerse análisis “Médicos y Antropométricos" que con recursos limitados son difíciles de
realizar a gran escala.
Para esto se han creado varias metodologías que se fundamentan en la recogida de
información perceptiva. Esta información perceptiva, como veremos en el punto 4.2.1, tiene
una “doble cara”, por un lado la información perceptiva que nos ayuda a recoger necesidades
(nutricionales o calóricas) y la información netamente perceptiva (impresiones y
pensamientos)10. Por tanto podemos concluir distinguiendo entre:
- Las percepciones: Son una ventana a estas representaciones del sujeto (sus
pensamientos, planteamientos, cultura, situación, etc.),
- y las necesidades alimentarias (Estado calórico y nutricional) son accesibles de forma
indirecta a través de las percepciones. Solo se conocen de forma directa con análisis
médicos y recuentos exhaustivos de la dieta.
3.6 Factores de gestión y gobernanza
En la Inseguridad Alimentaria y Nutricional se realizan distintos tipos de intervención según
los pilares y factores relacionados.
Este factor se centra en la administración y la gestión de proyectos. Si bien también incluye la
política pública e internacional.Los factores de gestión y gobernanza constituyen un aspecto
crucial en la SAN, ya que una buena gobernanza es la que puede prevenir en muchos casos la
Inseguridad Alimentaria. En primer lugar, una buena gobernanza tiene el papel de aumentar
la estabilidad alimentaria. Para esto deberá tener claro los diferentes factores en relación con
el problema. Si bien redactar y ejecutar políticas (o proyectos) requiere de un Análisis Previo
que dependen de los datos que aporten los indicadores y las metodologías utilizadas para
alcanzarlos. Estos factores de gestión y gobernanza en la seguridad alimentaria y nutricional
describen el estudio, la evaluación e intervención misma en el marco de la SAN. Ya sea con
10 Estos dos aspectos son similares a los conceptos de Antropología: de las Prácticas (Acciones
socio-culturalmente establecidas) y las Representaciones (Ideas en base a la “realidad”)
9 “ La obtención de información detallada sobre el acceso a los alimentos en el hogar o el consumo
alimentario individual puede ser larga y costosa, además de requerir un alto nivel decapacidad
técnica tanto para la recopilación como para el análisis de los datos. La diversidad alimentaria es una
medida cualitativa del consumo de alimentos que refleja el acceso de los hogares a una variedad de
alimentos, así como una medida indirecta (proxy) de la adecuación de nutrientes de la dieta
individual.” (Kennedy et al.:2013)
28
proyectos, planes programas o política pública. La correcta gestión de los recursos es también
un factor de gobernanza, para garantizar la disponibilidad de estos factores físicos, se
apostará por la sostenibilidad. Como veremos más adelante, las metodologías y los
indicadores responden a ciertas preguntas que los Factores de gestión y Gobernanza para
intervenir en los problemas de la SAN.
4. Análisis de Metodologías e Indicadores
Figura 9: The State of Food Insecurity in the World 2013: The Multiple Dimensions of Food Security.
(Fuente: FAO:2013)
El informe anual “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” de la FAO es
considerada la publicación oficial y representativa del estado de la SAN a nivel global. En los
últimos años, la FAO ha propuesto un conjunto de indicadores de Seguridad Alimentaria, en
el que cada dimensión de la Seguridad Alimentaria se describe mediante una serie de
indicadores. También se están realizando esfuerzos para resumir estos indicadores en índices
29
agregados. Estos indicadores seleccionados por la FAO (FAO, WFP y IFAD, 2013) son los
que mejor representan las dimensiones de la Seguridad Alimentaria en la actualidad a nivel
mundial. Si bien, estos indicadores fueron elegidos en base a su relevancia, disponibilidad y
frecuencia de medición, estos deben ser confiables, repetibles y estar disponibles para la
mayoría de los países del mundo. Sin embargo, no existe un acuerdo aceptado sobre cuáles
son los óptimos para la Seguridad Alimentaria (Berry et al., 2015). A esta idoneidad
metodológica se añaden los problemas epistemológicos con respecto a los 4 pilares, pues la
propia FAO al sacar dicha propuesta de indicadores (Figura 9) añadió elementos como los
“Stocks”, la vulneravilidad y diferenció el acceso entre fisico y economico.
Sin embargo, este esfuerzo de crear indicadores en base a la teoría por parte de la FAO parece
haberse disipado. A pesar de la presencia de otros trabajos que utilizan pilares y “factores”
(Menchú, Santizo:2002) la agrupación de indicadores agregados por pilares de la seguridad
alimentaria parece abandonada. Casos como el GFSI “Global Food security Index” son un
ejemplo de cómo en su mayoría, los macro-indicadores sobre Seguridad Alimentaria utilizan
algunos aspectos como la “sustentabilidad” y la “adaptación” al mismo tiempo que la
“Disponibilidad”11.
Los indicadores y metodologías son cada vez más definidos en base a factores muy diversos
y su utilidad está basada principalmente en la pervivencia y sistematización de sus datos. En
este punto en el que el problema de la Inseguridad Alimentaria es acuciante debemos tener
presente los marcos conceptuales y los factores propuestos para mejorar su comprensión y
ahondar en las metodologías utilizadas para evaluar e intervenir en la Seguridad Alimentaria.
En primer lugar (4.1) presentaremos indicadores y herramientas que buscan dar visiones
macro de la SAN para después (4.2) acudir a distintas metodologías micro y meso. Para
después relacionar estos con los pilares y factores anteriormente descritos. Este análisis
pretende ser por un lado un repaso hacia las pertinencias de las distintas metodologías y por
otro la capacidad explicativa de los factores propuestos frente a los pilares de la FAO.
4.1 Indicadores y Herramientas Macro y Meso
En primer lugar veremos la IPC (4.1.1) que pese a no ser una metodología o herramienta hace
las veces de indicador integrado y su inclusión es obligada al hablar de medición SAN.
Después recorreremos brevemente los Indicadores globales de Hambre y Desnutrición GHI y
GNI (4.1.2 y 4.1.3). Terminaremos este punto con algunas herramientas como la IPC- Cadre
Harmonisé y El ambiente Alimentario de VAAM-UNAM (4.1.4 y 4.1.5)
Indicadores y Herramientas en base a su vinculación con pilares SAN
11 https://impact.economist.com/sustainability/project/food-security-index/
30
Indicador o
Herramienta
Disponibilid
ad
Acceso Utilización Estabilidad Observaciones
IPC:
Clasificación
integrada de
Seguridad
Alimentaria por
fases
SI SI Parcialmen
te
SI Estabilidad: Está
diseñado para
encontrar
vulnerabilidades
potenciales
Utilización: No de
forma directa.
Depende del informe
GHI: Índice
Global del
Hambre
SI SI NO NO Utilización: Se
obvia
Estabilidad: Pero
deja registro de datos
históricos.
GNI: Índice
Global
Nutricional
SI SI SI Parcialmen
te
(Índice en desarrollo
sin sistematizar)
Utilización: Da
información de
Desnutrición y
Malnutrición
IPC-Cadré
Harmonisé
SI SI NO SI Estabilidad:
Elaboración de
planes contingencia.
VAAM-UNAM:
Visualizador de
Ambiente
Alimentario
Mexicano de la
Universidad
Nacional
Autónoma de
México.
NO Parcial
mente
Parcialmen
te
NO Acceso: Sólo
información de
puntos de venta, así
como su distribución
y calidad/
Utilización: Sólo
estimaciones en base
a consumo.
4.1.1 (IPC) The Integrated Food Insecurity Phase Classification
La “Clasificación integrada de Seguridad Alimentaria por fases”, (IPC) por sus siglas en
inglés. La IPC no es una metodología, tampoco es exactamente un indicador, es una
plataforma que tiene la firme intención de ser un modelo internacional con respecto a calcular
el impacto de la inseguridad alimentaria.
31
La IPC toma fuentes de datos para analizar la situaciones de vulnerabilidad en Seguridad
Alimentaria, estos datos pueden ser cuantitativos o cualitativos así como provenir de
evaluaciones de campo o imágenes satelitales. Principalmente utilizan los precios de los
alimentos así como los ciclos agrarios, cambios del clima, cantidad de lluvia, así como
pequeñas evaluaciones en terreno.
Califica la vulnerabilidad de una escala de cinco fases. Los datos de la IPC son publicados
anualmente y se dividen en tres tipos de análisis por clasificación: la Inseguridad Alimentaria
Aguda (1), la Inseguridad Alimentaria Crónica (2) y la clasificación de Malnutrición Aguda
(3). En el caso de la primera (1) y la Segunda (2) Se centran principalmente en factores
alimentarios y la tercera (3)los factores Nutricionales. (IPC:2016)
Tomemos como ejemplo la clasificación 3, esta se basa principalmente en los aspectos de
desnutrición en grupos vulnerables y análisis antropométricos, principalmente niños y
ordenando según la gravedad. (IPC:2016) De tal forma que se considera la vulnerabilidad
nutricional en base a distintas muestras de otros organismos sobre el estado nutricional. Esto
tiene su justificación metodológica pues los grupos vulnerables son los que suelen percibir
primero los problemas de Acceso y Disponibilidad. Por tanto, la IPC presenta la
vulnerabilidad de forma prioritaria utilizando indicadores estratégicos basados en el acceso
económico y las previsiones de producción alimentaria (Pillar de Disponibilidad) en base al
clima (Factores Físicos y Temporales), también de Factores Socio-estructurales como la
Vulnerabilidad de los Grupos. Sin embargo, al no haber mediciones estandarizadas sino que
dependen de los datos disponibles así como de la metodología utilizada en cada caso, esta
resulta una plataforma útil a un nivel macro y de gravedad.
Figura 10: Captura de Dato IPC- Tri-national Border of Rio Lempa: Acute Food Insecurity Situation
October 2019 - January 2020 and Projected February - May 2020/ Fuente: Tri-national Border of
Rio Lempa: Acute Food Insecurity Situation October 2019 - January 2020 and Projected February -
May 2020 | IPC Global Platform (ipcinfo.org)
https://www.ipcinfo.org/ipc-country-analysis/details-map/en/c/1152332/?iso3=SLV
https://www.ipcinfo.org/ipc-country-analysis/details-map/en/c/1152332/?iso3=SLV
https://www.ipcinfo.org/ipc-country-analysis/details-map/en/c/1152332/?iso3=SLV
32
FACTORES COMENTARIOS
Fisico Los informes están modeladosen base a un territorio determinado.
Se observan factores físicos que interfieran en la producción de
alimentos para hacer estimaciones.
Temporal Se tienen en cuenta las distintas épocas del calendario en cuanto a
la disponibilidad de alimentos. Así como las estimaciones
climáticas y todo factor temporal que pueda afectar a la
disponibilidad.
Socio-Estructurales Es principalmente macro (Región-País), sin embargo algunos
informes están disgregados por regiones meso transnacionales
(Figura 10). También se cubren datos como el número de
población.
Nutricionales y
Alimentarios
Un tercio de sus análisis son nutricionales y los restantes
Alimentarios
Percepciones y
Necesidades
Usan diferentes Metodologías e índices para la elaboración de sus
informes. Los análisis perceptivos no son sistematizados.
Gestión y
Gobernanza
Es de fácil uso y consulta, pero se vale de numerosas entidades
internacionales y necesita de mucha colaboración multilateral para
que funcione. Solo saca datos para países “en vías de desarrollo”.
Otros Comentarios Todo esto puede variar enormemente dependiendo del informe
Uso Recomendado Muy recomendable, gran variedad de escalas, pero es muy inestable
en cuanto a la calidad de los datos, ya que depende de un número
incontable de fuentes. Válido para gran cantidad de países
principalmente en vías de desarrollo”.
4.1.2 (GHI) Global Hunger Index
El Índice Global del Hambre (GHI por sus siglas en Inglés), es una herramienta diseñada
para captar diversos aspectos del hambre en un solo índice, presentando así una rápida visión
general a lo largo del tiempo de la evolución en cuanto a la seguridad alimentaria de los más
vulnerables. El GHI combina cuatro indicadores de igual ponderación cuyos datos son
proporcionados por otras instituciones:
1) La proporción de subnutridos como porcentaje de la población (FAO) e (IFPRI)
2) La frecuencia de la insuficiencia de peso en los niños menores de cinco años (OMS)
3) Retraso en el crecimiento infantil (UNICEF)
33
4) La tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años. (UN-IGME)
El índice mundial del hambre captura tres dimensiones del hambre: disponibilidad
insuficiente de alimentos, deficiencias en el estado nutricional de los niños y mortalidad
infantil (que es, en gran medida, atribuible a la desnutrición). El GHI se fundamenta en datos
basados en muestras de grupos vulnerables, dados por otras instituciones y posteriormente
calculados. Este es un índice que se encarga de los casos graves de Seguridad Alimentaria. Al
igual que el IPC es muy insensible a la inestabilidad estacional y no tienen capacidad
explicativa sobre los problemas de seguridad alimentaria. Sin embargo es la mejor opción y
las más sencilla para percibir la falta de seguridad alimentaria.
FACTORES COMENTARIOS
Fisico No se puede establecer de forma directa ningún Factor del medio
físico.
Temporal El propio Índice y los indicadores de los que se componen son cada
siete años. Por lo tanto es como una “Foto fija”. Sin embargo es
estudiable si los datos tienen largo recorrido.
Socio-Estructurales Este Índice se centra principalmente en la composición poblacional
de los individuos y en su vulnerabilidad. Estableciendo a los niños
como la muestra de vulnerabilidad para medir la inseguridad
alimentaria y nutricional
Nutricionales y
Alimentarios
El factor Alimentario y nutricional están ajustados para percibir
casos de hambruna o desnutrición incipiente usando como
indicador los desnutrición y mortalidad infantiles.
Percepciones y
Necesidades
Este es un ejemplo de cómo obtener una aproximación de las
necesidades basándose en evidencias directas sin que medie la
percepción. Si bien esto es atribuible a las organizaciones que
elaboran los indicadores en los que se fija este índice. También es
un ejemplo de cómo los factores nutricionales pueden ser
estimados en base a muestras con análisis antropométricos directos
y hacer un diagnóstico en base a las poblaciones vulnerables.
Gestión y
Gobernanza
Fácil de consultar, como indicador de emergencia inmediata, pero
necesita de muchos índices suplementarios dados por otras
organizaciones. Solo mide países en vías de desarrollo o países en
vías de desarrollo en los primeros datos del 2000.
Otras
Observaciones
Su peor defecto es a la vez su mejor virtud, es simple y efectivo en
dar la información. Pero no explora muchos aspectos transversales
Uso recomendado Utilizarlo en Evaluación Ex-Ante o en la elaboración de un
contexto, así como para comparar entre países siempre que sean
34
considerados como “En vías de desarrollo”.
4.1.3 (GNI) Global Nutritional Index
El GNI no es siquiera un índice todavía, ha habido iniciativas como el trabajo Wen Peng y
Elliot M Berry titulado “Global nutrition 1990-2015: A shrinking hungry, and expanding fat
world Los investigadores han desarrollado recientemente un índice nutricional global (GNI)”
basado en el índice de desarrollo humano (IDH), este se basa en tres indicadores del estado
nutricional: déficit, exceso y seguridad alimentaria.
El objetivo del “Índice Global Nutricional”, GNI por sus siglas en inglés, es proporcionar una
estadística única para cada país según su nivel general de nutrición. Dicho índice podría ser
utilizado por agencias internacionales y gobiernos para establecer prioridades y objetivos
para combatir los problemas de desnutrición (tanto por deficiencia como por exceso) y
mejorar el bienestar humano. Los datos del estudio de Peng y Berry (2018) durante 1990 a
2015 mostraron una disminución de la desnutrición y un aumento de la sobrenutrición. A
pesar del tiempo de los datos la implementación de este índice es una apuesta a futuros para
los Factores Nutricionales.
FACTORES COMENTARIOS
Fisico El Factor físico es solo importante en cuanto a la procedencia
de los datos.
Temporal Mismos que físicos, los agregados a la naturaleza de los datos
usados.
Socio-Estructurales El modelo usado por Peng y Berry puede ser aplicado a nivel
Global, Regional y
Nutricionales y
Alimentarios
Esta propuesta de Índice se basa principalmente en hacer un
análisis nutricional completo en base tres Indicadores también
nutricionales.
Percepciones y
Necesidades
No está presente de forma directa.
Gestión y Gobernanza Este es un dato de salud pública crucial. Serían de gran
relevancia para diferentes campos.
Otras Observaciones El campo de la nutrición es sumamente controversial, pues son
35
dominio de la legislación nacional que enmarca lo
“Nutricionalmente correcto”. Este índice necesita de un marco
internacional sobre “lo nutricional” para ser aplicado.
Uso recomendado Al no estar sistematizado (todavía) no tiene utilidad. Pero sería
global tanto para países “del sur” como del “Norte”
4.1.4 (IPC-Cadre Harmonisé)
El IPC-Cadre Harmonisé (“Cuadro Armonizado” en Francés) es una herramienta compartida
entre los estados de la región de África occidental y el Sahel. Está constituida en 5 fases de
menos a más grave (Como el IPC) al igual que con objetivos prioritarios de intervención
según dicha gravedad. Principalmente es un plan de previsión o contingencia basado en
concentrar excedente y desarrollar estrategias que posibiliten el acceso y la disponibilidad.
(Yammine:2019)12
Al igual que el IPC esta herramienta utiliza muchas fuentes de información, sin embargo esta
si se considera una herramienta. Los propios países de la región de África Occidental dan los
datos necesarios para elaborar Indicadores con los que diseñar estrategias de respuesta. El
factor más significativo de esta Herramienta es la Estabilidad, pues su principal uso es la de
ayudar a concentrar excedentes alimentarios. Es un buen ejemplo de una herramienta que da
herramientas al Factor Gobernanza garantizando la estabilidad de la disponibilidad
alimenticia y posibilitando la estabilidad de precios y por lo tanto el acceso económico de los
alimentos.
FACTORES COMENTARIOS
Fisico Principalmente en lo referido a los datos de la producción
agrícola y los territorios más vulnerables por su falta
potencialde disponibilidad alimentaria.
Temporal La fluctuaciones de los precios y por tanto el acceso
económico se valen de factores Temporales y dinámicos
que llevan a una mayor inestabilidad. Como solución se
crea un plan de contingencia/Respuesta basado en
reservas alimentarias.
Socio-Estructurales Es un IPC que responde a la escala regional, lo cual es su
mayor atractivo, la mayoría de los datos son dados por los
12 “La metodología utilizada para elaborar el Cadre Harmonisé se basa en la compilación de
encuestas hechas a nivel país: Encuestas Nacionales de Seguridad Alimentaria y de Mercados (...),
producciones agrícolas, monitoreo pastoral, mercados, informes de misiones que siguen la situación
alimentaria, entre otros” (Yammine:2019).
36
gobiernos regionales, si bien son datos enfocados y
superficiales, dan una idea del grado de vulnerabilidad de
un país o región a la inseguridad alimentaria.
Nutricionales y Alimentarios Es principalmente Alimentario pero tiene algunos
componentes nutricionales.
Percepciones y Necesidades No directamente. Al igual que el IPC se vale de distintos
Indicadores valoraciones por parte de gobiernos.
Gestión y Gobernanza Es el aspecto en el que más destaca, se vale de la
colaboración de numerosos actores políticos para tener
una base de datos propia, parecida al IPC pero justificada
con los factores socio-estructurales de África Occidental.
No solo es una herramienta de previsión y análisis, tiene
también una faceta de gestión y ejecución relativa a cada
nivel de vulnerabilidad mostrado.
Uso Recomendado Es una excelente herramienta para profundizar en el
contexto de la región o usarla de precedente para el
diseño de soluciones parecidas. Sin embargo, es muy
contexto-específica.
4.1.5 (VAAM-UNAM) Ambiente Alimentario
El Visualizador de Ambiente Alimentario Mexicano (VAAM)13 impulsado por el Instituto de
Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una apuesta
diferente para medir la Seguridad Alimentaria y Nutricional ya que se centra principalmente
en el concepto de Ambiente Alimentario, desde un punto de vista metodológico el Ambiente
Alimentario sirve para establecer una potencialidad nutricional en base a los puntos de
distribución de alimentos, clasificándolos en base a su potencial valor nutricional. Utilizando
los datos del registro mercantil se establece por municipio la cantidad de diferentes tipologías
de “Puntos de distribución” (Taquerías, lecherías, supermercados). Este ambiente alimentario
municipal está compuesto por la calidad de los diferentes puntos de distribución de alimentos
y su calidad. (Ortega-Avila:2022)
Esto es sumamente interesante con respecto a observar gran multitud de factores, por ejemplo
las diferencias entre los distintos factores Socio-Estructurales. Por ejemplo este indicador es
muy fiable en las ciudades, porque los puntos de distribución son un fiel reflejo del consumo,
sin embargo los territorios rurales tienen menos variedad de oferta. Este indicador es
13 Visualizador del Ambiente Alimentario de Mexico (shinyapps.io)
https://vaam.shinyapps.io/vaam/
37
especialmente interesante puesto que la medición de la nutrición es la más complicada de
realizar. Si bien es difícil determinar que la presencia de puntos de distribución sea una
imagen-reflejo del consumo.
FACTORES COMENTARIOS
Fisico El factor físico es el relevante en este caso, pues los
puntos de venta y su distribución son ejemplo de Factor
físico en sí mismos.
Temporal El factor temporal es casi inexistente. De hecho uno de
los problemas en base a esta herramienta es que los datos
no se actualizan regularmente y no hay una dimensión
histórica para estudiar las dinámicas de cambio de estos
puntos de distribución. Es relativamente estático y se
basa en aproximaciones.
Socio-Estructurales A pesar de estar centrado en México el VAAM domina
distintas escalas subestatales hasta el punto de incluir un
gran número de municipios (2,469). Así como incluir
análisis diferenciados entre áreas metropolitanas y
espacios rurales.
Nutricionales y Alimentarios La información que esta Herramienta es principalmente
Nutricional, si bien puede dar una idea de los factores
Alimentarios. Además de dar información sobre puntos
de distribución de alimentación realizan un Indicador de
Ambiente Alimentario en función del valor nutricional
del municipio o unidad de observación.
Percepciones y Necesidades No utiliza percepciones como tal, si bien los datos de
actividad económica pueden no cubrir algunos aspectos
relativos al autoconsumo y autoproducción de alimentos.
Especialmente si estos forman parte de la “Economía
informal”
Gestión y Gobernanza Es una excelente herramienta para política y salud
públicas. De hecho su integración es relativamente
sencilla a nivel nacional, regional y municipal.
Uso Recomendado Partiendo de que es una herramienta estimativa de las
condiciones nutricionales, es visual y fácil de utilizar. Sin
embargo solo funciona en Mexico. Sin embargo, la
existencia de esta herramienta puede inspirar
Herramientas similares para estimar los factores
nutricionales, siempre y cuando se tengan datos de
actividad económica de los cuales extraer información
38
sobre los puntos de distribución alimentaria.
Otras Observaciones El valor dado a la tipología de cualquier herramienta
diseñada para el fin descrito debe tener presente unos
valores nutricionales estandarizados a nivel Nacional.
Por tanto al adaptar una herramienta usando de base el
VAAM-UNAM se debe tener en cuenta el Factor
Nutricional del contexto de intervención.
39
Figura 11:Tabla de tipologías en base a puntos de distribución del VAAM / Tomado de
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0913213107.
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0913213107
40
4.2 Metodologías Micro (Hogares e Individuos)
A continuación, algunas de estas metodologías (Micro) pueden agruparse en base a la
información que aportan sus respectivos indicadores: Indicadores en Base a Experiencias
(Percepciones): (HFIAS, HHS y FIES) Diversidad de la Dieta y la Frecuencia de la Comida:
(FCS , HDDS y MDD-W) Comportamiento del Consumidor: (CSI y RCSI).14
Indicadores y Herramientas en base a su vinculación con pilares SAN
Herramientas
e Indicadores
Disponibilid
ad
Acceso Utiliza
ción
Estabilidad Comentarios
FIES: Escala de
experiencia de
Inseguridad
Alimentaria.
SI SI Parcial
mente
SI Utilización: Muy
indirecta. Como
veremos en el 4.2.1 la
FIES hace algunas
preguntas que podrían
utilizarse para
profundizar en aspectos
de consumo y por tanto
de utilización.
HFIAS: Escala
del
Componente de
Acceso de la
Inseguridad.
Alimentaria en
el Hogar
SI SI Parcial
mente
SI Utilización: Se puede
sacar una idea
aproximada
contrastando algunas
respuestas del consumo
derivado por el Acceso
y derivado por la
preferencia.
HHS: Puntaje
del Hambre en
el Hogar
SI SI NO SI Estabilidad: Se tiene
en cuenta al establecer
grados de
vulnerabilidad
alimentaria.
FCS: El puntaje
de consumo de
alimentos
Parcialmente Parcialmente SI SI Disponibilidad y
Acceso: No
directamente, pero se
supone que los
alimentos consumidos
son los disponibles y
accesibles
14 Separación de metodologías basada en la propuesta por Peng y Berry:2019.
41
HDDS: Puntaje
de diversidad
de la dieta en el
hogar.
SI SI Parcial
mente
NO Disponibilidad: Se da
por hecho en relación
con el acceso.
Utilización: Indirectos,
son los datos que no
corresponden a los
componentes de acceso
alimentario.
MDD-W:
Mínimo de
diversidad de
dieta para
mujeres.
Parcialmente Parcialmente SI NO Disponibilidad y
Acceso: Se pueden
calcular de forma
indirecta. Se da por
hecho que hay
disponibilidad porque
el Indicador se centra
en el Acceso.
Estabilidad: Los datos
se toman en base a las
últimas 24 horas, la
estabilidad debería ser
tenida en cuenta con
mediciones posteriores.
CSI y RCSI:
Índice de
estrategias de
afrontamiento e
Índice
Reducido de
estrategias de
afrontamiento
SI SI NO SI Utilización: Al tratarse
de una metodología
para emergencias y
resultados rápidos la
Utilización

Continuar navegando

Materiales relacionados

122 pag.
4 pag.
al936s00

Ateneo Tecnico Comercial

User badge image

Nini Johana Mosquera Mosquera

13 pag.
Indicadores en Salud

SIN SIGLA

User badge image

martinezyusleiby35