Logo Studenta

madelin,letter_245156516512_equus-Zoonosis-v2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carta al Editor 
 
Principales enfermedades infecciosas y zoonóticas en el Equus caballus y su estado 
actual en el trópico colombiano 
 
Sebastián Salazar-Maya,1 Víctor Tascon-Terranova,1 Sebastián Palacio-Holguín,1 
Daniela Vélez-Quintero,1 Mauricio Ocampo-Betancur,1 Esteban Ulloa-Zuluaga,1 
D. Katterine Bonilla-Aldana,2,3 Alfonso J. Rodríguez-Morales.1,2,* 
 
1Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, 
Colombia. 
2Public Health and Infection Research Group, Faculty of Health Sciences, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, 
Colombia. 
3Grupo de Investigación en Ciencias Agropecuarias, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Fundación Universitaria Autónoma de 
las Américas, Sede Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia. 
 
 
Rev Panam Enf Inf 2018; 1(2):98-101. 
 
Received 1 February 2019 - Accepted 4 April 2019. 
 
Copyright © 2018 Salazar-Maya et al. This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted 
use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited. 
 
El orden Perissodactyla incluye tres familias: 
Tapiridae, Rhinocerotidae y Equidae. La familia 
Equidae está representada por un solo género (Equus), 
que comprende 8 o 9 especies: E. caballus, E. 
przewalskii, E. hemionus onager, E. hemionus kulan, E. 
africanus somaliensis, E. asinus, E. zebra hartmannae, 
E. burchelli y E. grevyi. La clasificación taxonómica del 
caballo se describe de la siguiente manera: Clase: 
Mamalia, orden: Perissodactyla, familia: Equidae, 
genero: Equus, por lo cual su nombre científico es Equus 
caballus (1). 
Durante la antigüedad el caballo fue un animal presa 
que servía de alimento para el hombre primitivo. Fue 
hasta la edad de bronce, en la cual el hombre se percató 
que podría serle más utilitario como un instrumento de 
trabajo. Es allí, cuando comienza la doma de caballos 
para ser utilizados como medio de transporte, y la cual 
trae consigo un cambio radical en el estilo de vida de 
estos animales. Es en ese momento cuando el hombre 
comienza a realizar un conjunto de cambios en su dieta, 
estilo de vida, comportamiento social y medio ambiente 
(2). 
Desde el momento que el hombre empezó a convivir 
con los caballos, se vio expuesto a algunas patologías que 
afectan a este mamífero, pero que también pueden afectar 
al humano al ser transmitidas a través de vectores o por 
contacto directo, conocidas como enfermedades 
zoonóticas. Una enfermedad zoonotica es aquella que 
puede ser transmitida de animales a humanos, no solo por 
el contacto directo, pero también por la ingesta de agua, 
desechos o alimentos por animales. Las enfermedades 
zoonóticas más frecuentes que pueden afectar al equino 
y por ende ser transmitidas al humano son: encefalitis 
equina, virus del Nilo del Oeste, salmonelosis, babesiosis 
y muermo equino, entre otras. 
Debido a las condiciones tropicales en las cuales se 
encuentra Colombia y la facilidad de reproducción de los 
artrópodos que se constituyen dentro del grupo de los 
insectos que se alimentan de sangre, juegan un papel 
importante para la transmisión de enfermedades hacia los 
equinos y cobran gran importancia en la salud pública 
debido a su potencial para diseminar enfermedades 
zoonóticas. 
Dentro de las enfermedades transmitidas por 
artrópodos, las que mayor morbimortalidad presentan, 
son el grupo las encefalitis, en los cuales se encuentra la 
encefalitis equina venezolana (EEV), encefalitis equina 
del este (EEE), encefalitis equina del oeste (EEO) y la 
enfermedad del Nilo occidental (ENO). Los virus 
causantes de estas enfermedades pertenecen a la familia 
Togaviridae género Alphavirus (3) (Cuadro 1). 
La EEV tiene la capacidad de producir epidemias y 
epizootias con una mortalidad hasta el 85%; es la 
responsable de causar la zoonosis en zonas rurales en 
países como Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, 
Perú y Bolivia, siendo los reservorios naturales los 
Salazar-Maya et al – Zoonosis e infecciones del caballo 
99 
 
 
Rev Panam Enf Inf 2018; 1(2):98-101. 
roedores y las aves acuáticas y su vector de transmisión 
especies del mosquito Culex (3). 
 
Cuadro 1. Principales infecciones y zoonosis virales en 
caballos. 
Virus – Familia Enfermedad Importancia 
Adenovirus equino Neumonía y severa 
inmunodepresión. 
Potencial 
zoonótico 
Herpesvirus equino Infecciones respiratorias y 
abortos. 
No es 
convincente aun. 
Suid herpesvirus 1 Enfermedad de Ajuesky´s o 
virus de la pseudorabia. 
No reporta 
Papilomavirus Sarcoides y neoplasmas 
fibroblasticos. 
No convincente 
aun. 
Horsepox Varicela en equinos No Potencial 
zoonótico. 
Virus del Nilo 
occidental o de Kunjin 
Encefalomielitis Potencial 
zoonótico 
Virus de la encefalitis 
japonesa o del Valle 
de Murray 
Encefalitis Potencial 
zoonótico 
Artevirus Arteritis equina No Potencial 
zoonótico. 
Influenza Influenza equina No Potencial 
zoonótico. 
Hendra virus Neumonía intersticial y 
encefalitis. 
Potencial 
zoonótico 
Bornavirus Meningoencefalomielitis por 
enfermedad de Borna 
Potencial 
zoonótico 
Rhinovirus Rinitis equina Potencial 
zoonótico 
Orbivirus Enfermedad del caballo 
africano. 
No Potencial 
zoonótico. 
Lentivirus Anemia infecciosa equina No convincente 
aun. 
Rotavirus Diarrea en potros No se excluye 
del todo. 
Lyssavirus Rabia Potencial 
zoonótico 
Vesiculovirus Estomatitis vesicular Potencial 
zoonótico 
Alphavirus Encefalomielitis equina del 
Este 
Potencial 
zoonótico 
Alphavirus Enfalomielitis equina del 
Oeste 
Potencial 
zoonótico 
Alphavirus Encefalomielitis equina 
Venezolana 
Potencial 
zoonótico 
 
Se han reportado casos de EEO en Norteamérica, 
zona norte de Argentina, Canadá, Brasil y Uruguay. El 
hospedero intermediario son las aves especialmente los 
gorriones y ésta es transmitida por mosquitos del género 
Culex. La ENO presenta una distribución continental 
debido a que el reservorio el huésped intermediario son 
las aves migratorias, presenta una morbimortalidad alta 
cercana al 85% en los equinos, enfermedad del Nilo (4). 
La anemia infecciosa equina (AIE) es una 
enfermedad viral que afecta los équidos a nivel mundial. 
Se transmite mecánicamente desde las piezas bucales de 
insectos picadores incluidas las moscas de los establos 
Stomoxys calcitrans, los vectores más efectivos son las 
moscas picadoras de la familia Tabanidae especialmente 
las moscas de los caballos Tabanus spp e Hybomitra spp. 
Tanto la AIE como la encefalitis, se pueden transmitir de 
manera iatrogénica mediante las transfusiones de sangre, 
uso de agujas, instrumentos quirúrgicos y flotadores 
dentales contaminados (5). 
El muermo equino es una patología bacteriana 
infecto-contagiosa causada por Burklholderia mallei 
(Cuadro 2). Se encuentran reportes que datan desde el 
año 425 AC. Hipócrates reporto la enfermedad 
aproximadamente en el año 350 AC fue nombrada como 
“malleus” por Aristóteles, pero fue hasta 1882 cuando el 
agente etiológico pudo ser aislado del hígado de un 
caballo enfermo. Esta enfermedad fue utilizada por los 
alemanes y japoneses en la primera y segunda guerra 
mundial, la armada soviética también fue acusada de 
haber usado la bacteria en la guerra afgana para matar los 
caballos de sus enemigos. Debido a su alto riesgo 
biológico es una de las enfermedades de notificación 
obligatoria ante la Organización Mundial para la Salud 
Animal (OIE) (6,7). 
 
Cuadro 2. Principales infecciones y zoonosis 
bacterianas en caballos. 
Bacteria Enfermedad Importancia 
Anaplasma Anaplasmosis No Potencial 
zoonótico 
Neoricketsia risticii Erliquiosis 
monocitica equina 
No hay reportes 
Bartonela henselae Bartonelosis Potencial 
zoonótico 
Brucella spp. Brucelosis Potencial 
zoonóticoPseudomona mallei Muermo equino Potencial 
zoonótico 
Pseudomona pseudomallei Melioidosis Potencial 
zoonótico 
Bordetella bronchiseptica Potencial 
zoonótico 
Taylorella equigenitalis Metritis equina 
contagiosa 
No hay reportes 
Pasteurella tulariensis Tularemia Potencial 
zoonótico 
Legionella pneumophila Linfadenopatia 
febril 
No se tiene 
certeza que sea 
el caballo la 
fuente de 
infeccion 
Coxiella burnetii Fiebre Q Potencial 
zoonótico 
Moraxella spp. No hay reportes 
Escherichia coli Potencial 
zoonótico 
Salmonella spp Salmonelosis Potencial 
zoonótico 
Salazar-Maya et al – Zoonosis e infecciones del caballo 
100 
 
 
Rev Panam Enf Inf 2018; 1(2):98-101. 
Pasteurella spp Pasterelosis Potencial 
zoonótico 
Yersinia enterocolitica Yersiniosis Potencial 
zoonótico 
Actinobacillus lignieresii Actinobacilosis 
(lengua de madera) 
Potencial 
zoonótico 
Shigella equirulis Shigelosis Potencial 
zoonótico 
Lawsonia intracellularis Enteropatía 
proliferativa 
equina 
No Potencial 
zoonótico 
Campylobacter Campilobacteriosis Potencial 
zoonótico 
Helicobacter equorum Helicobateriosis No Potencial 
zoonótico 
Clostridium botulinum Botulismo Potencial 
zoonótico 
Clostridium difficile Potencial 
zoonótico 
Clostridium perfringes No Potencial 
zoonótico 
Clostridium piliforme Enfermedad de 
TYZZER 
No Potencial 
zoonótico 
Clostridium tetani Tetano Potencial 
zoonótico 
Mycoplasma spp. Micoplasmosis Potencial 
zoonótico 
Erysipelothris rhusiopathiae Erisipela Potencial 
zoonótico 
Bacillus anthracis Antrax Potencial 
zoonótico 
Listeia monocytogenes Listeriosis Potencial 
zoonótico 
Staphylococcus Potencial 
zoonótico 
Streptococcus equi No Potencial 
zoonótico 
Actynomices spp. Actinomicosis No Potencial 
zoonótico 
Dermatophilus congolensis Estreptotricosis Potencial 
zoonótico 
Corynebacterium 
pseudotuberculosis 
Linfangitis 
ulcerativa 
Reportes en 
humanos 
Mycobacterium spp. Tuberculosis Potencial 
zoonótico 
Nocardia spp. Nocardiasis Un caso 
reportado 
Rhodococcus equi Rodococosis o 
neumonía 
granulomatosa 
Potencial 
zoonótico 
Chlamydophila Clamidiosis Potencial 
zoonótico 
Borrelia burgdorferi Enfermedad de 
lyme 
Potencial 
zoonótico 
Leptospira interrogans Leptospirosis Potencial 
zoonótico 
 
Finalmente, Colombia por su ubicación geográfica 
se considera un país de clima tropical a pesar de que hay 
diversidad de pisos térmicos dentro de él, lo cual también 
implica una gama amplia de hongos y parásitos que 
infectan al caballo y pueden ser zoonóticos (Cuadro 3). 
Estas condiciones climáticas hacen de este país un 
ambiente apto para la proliferación de algunas 
enfermedades transmitidas por vectores y que son de 
vigilancia epidemiológica. Hablando específicamente de 
la especie equina las enfermedades más importantes en 
Colombia son la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), 
la Influenza equina (IE) y la Anemia Infecciosa equina. 
 
Cuadro 3. Principales infecciones y zoonosis micóticas 
y parasitarias en caballos. 
Hongos o parásitos Enfermedad Importancia 
Histoplasma encapsulatum Histoplasmosis Zoonotico 
Gasterophilus spp. Miasis Zoonotico 
Chorioptes spp. Sarna No reporta 
werneckiella equi Pediculosis No zoonotico 
Fasciola hepática Fasciolosis Zoonotico 
Anoplocephala spp. Anoplocelosis No reporta 
Echinococcus equinus Echinocolosis Zoonotico 
Strongyloides westeri Strongylosis No reporta 
Halicephalobus gingivalis Halicephlosis un caso reportado 
Strongylus spp. Strongylosis No reporta 
Cyathostomum spp. Cyathostlosis No reporta 
Dictyocaulus arnfieldi Dictyocalosis No reporta 
Parelaphostrongylus tenuis No reporta 
Parascaris equorum Parascaridiosis No reporta 
Oxyuris equi No reporta 
Probstmayria vivipara No reporta 
Thelazia lacrymalis No reporta 
Setaria equina Setariosis No reporta 
Klossiella equi Coccidiosis No reporta 
Sarcocystis neurona Mieloencefalitis 
protozoaria equina 
(EPM) 
Zoonotico 
Cryptosporidium parvum Criptosporidiosis Zoonotico 
Eimeria leuckarti Coccidiosis No reporta 
Babesia caballi Babesiosis Zoonotico 
Giardia duodenalis Giardiasis Zoonotico 
Trypanosoma brucei evansi Tripanosomiosis No zoonotico 
 
Colombia es un país libre de anemia infecciosa 
equina, más sin embargo ya no podemos decir lo mismo 
de la EEV y la IE ya que este último año se presentaron 
algunos casos de estas en los departamentos de Vichada, 
Norte de Santander, Magdalena, Choco, Cesar, Cauca, 
Bolívar y Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, 
Cauca, Risaralda, Tolima, Quindío, Boyacá, Huila, 
Caldas, Nariño, Santander, Norte de Santander, Bolívar, 
Magdalena y Córdoba, respectivamente. Ante la 
situación actual ya el ICA está tomando medidas para 
controlar y erradicar nuevamente la problemática del país 
(10,11). 
 
Agradecimientos 
Este trabajo fue desarrollado en el contexto de la 
asignatura Investigación IV (VZ781), del programa de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad 
Tecnológica de Pereira (Semestre 2018-2). 
 
Conflictos de Interés 
Alfonso J. Rodríguez-Morales participó como Experto 
en la Revisión Anual 2018 de la Lista de Enfermedades 
Salazar-Maya et al – Zoonosis e infecciones del caballo 
101 
 
 
Rev Panam Enf Inf 2018; 1(2):98-101. 
Prioritarias del Plan de I+D de la OMS, WHO HQ 
Avenue Appia 20, 1211 Ginebra, 6 y 7 de febrero de 
2018. 
 
Referencias 
1. Naranjo S. Evaluación Citogenética del Caballo Criollo 
Colombiano. Univ Nac Colomb [Internet]. 2012; Available 
from: 
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/12345
6789/3137/EDUARDO DARINEL HERNANDEZ 
SERRANO.pdf?sequence=1 
2. Barrandeguy ME, Carossino M. Infectious Diseases in Donkeys 
and Mules: An Overview and Update. J Equine Vet Sci 
[Internet]. 2018;65:98–105. Available from: 
https://doi.org/10.1016/j.jevs.2018.02.026 
3. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Encefalitis equinas 
trasmitidas por artrópodos. 2007; Available from: 
http://new.paho.org/col/index.php?cx=01558132613902399258
8%3Amgs-3ts-
i7m&q=encefalitis+equinas+transmitidas+por+artrópodos&sea
rchword=&sa=Buscar...&cof=FORID%3A0&searchphrase=all
&ie=iso-8859-
1&scope=on&option=com_search&Itemid=1#gsc.tab=0&gsc.q
=encef 
4. Diéguez Fernández L, García González G, Herrera Lorenzo O, 
Ponce Peláez A, Guerrero C. La difusión del virus de la fiebre 
del Nilo occidental: principales consideraciones para su 
prevención y control. Camagüey [Internet]. 2003;7(4):511–25. 
Available from: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552003000400014 
5. Morales A, Mendez A, Morales M. Equine infectious anemia a 
review. Rev del Inst Nac hihiene “Rafael rangel.” 2015;46(2). 
6. Khan I, Wieler LH, Melzer F, Elschner MC, Muhammad G, Ali 
S, et al. Glanders in Animals: A Review on Epidemiology, 
Clinical Presentation, Diagnosis and Countermeasures. 
Transbound Emerg Dis. 2013;60(3):204–21. 
7. Pagano RR, Rose RM, Stivers RM, Warrenburg S. Glanders: off 
to the races with burkholderia mallei. Science (80- ). 
1976;191(4224):308–10. 
8. Kolk JH Van Der, Kroeze EJBV. Infectious diseases of the 
horse. Manson Publishing; 2013. 337 p. 
9. Sellon D, Long M. Equine infectious diseases. Second edi. 
Elsevier B.V.; 2014. 931 p. 
10. ICA. Web. 2018. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-trabaja-
detectar-controlar-influenza-equina.aspx 
11. ICA. Web. 2018. https://www.ica.gov.co/periodico-
virtual/prensa/informe-especial-encefalitis-equina-
venezolana.aspx 
 
Autor Corresponsal: Alfonso J. Rodríguez-Morales. Grupo y 
Semillero de Investigación Salud Pública e Infección, Facultad 
de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, 
Pereira, Risaralda, Colombia. 
Email: arodriguezm@utp.edu.co 
 
 
mailto:arodriguezm@utp.edu.co

Continuar navegando