Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IN-TRUCK 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y OPTIMIZACION PARA 
DIFERENTES EQUIPOS REQUERIDOS POR LOS CONDUCTORES DE TRACTOMULA 
EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CÉSAR CAMILO MERCHÁN MONROY 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
JUNIO DE 2017 
 
IN-TRUCK 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO PARA DIFERENTES EQUIPOS 
REQUERIDOS POR LOS CONDUCTORES DE TRACTOMULA EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
CÉSAR CAMILO MERCHÁN MONROY 
 
ASESOR: EDER DANIEL MAYORAL 
 
INFORME PARA ASPIRAR AL TÍTULO DE DISEÑADOR INDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
JUNIO DE 2017 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre, que con su trabajo, ejemplo, esfuerzo, amor y apoyo incondicional ha logrado que 
este sueño se materialice. 
A mi madre, quien siempre ha confiado en mí y a quien le debo más que la vida, debo el 
aprendizaje de valores fundamentales, que me hacen un hombre de bien. 
A mis hermanas, por ser apoyo incondicional y ejemplo de vida y profesionalismo 
A Daniel Mayoral, que más que un gran asesor ha sido un amigo. 
A mis amigos, quienes han sido mi familia durante estos años. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................. 3 
RESUMEN ................................................................................................................................................. 8 
ABSTRACT ............................................................................................................................................... 8 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 9 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 10 
2. JUSTIFICACIÒN ............................................................................................................................. 14 
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 19 
4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 19 
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 19 
4. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 20 
4.1 MARCO GEOGRÁFICO ..................................................................................................................... 20 
4.2 Marco de antecedentes .................................................................................................................. 22 
4.3 Marco conceptual ........................................................................................................................... 25 
4.4 MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 30 
5.4.8 Transporte de mercancías peligrosas ....................................................................................... 31 
5.4.9 Normas de tránsito .................................................................................................................. 31 
5. ANÁLISIS DE DATOS .................................................................................................................... 32 
6. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 34 
7. PROCESO DE DISEÑO DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y 
OPTIMIZACIÓN PARA DIFERENTES EQUIPOS REQUERIDOS POR LOS CONDUCTORES DE 
TRACTOMULA EN COLOMBIA .......................................................................................................... 36 
7.1. Análisis de tipologías ..................................................................................................................... 36 
7.2. Requerimientos .............................................................................................................................. 40 
7.3. Concepto de diseño ........................................................................................................................ 42 
7.4. Alternativas de Diseño ................................................................................................................... 43 
7.5. Diseño de detalles ......................................................................................................................... 45 
7.6 Modelos y simuladores ................................................................................................................... 46 
7.7. Propuesta final ............................................................................................................................... 47 
7.8. Renders (visualización final) .......................................................................................................... 47 
7.9. Secuencia de uso. ........................................................................................................................... 52 
7.10. Planos técnicos ............................................................................................................................. 55 
7.11. Despiece y explosión ................................................................................................................... 56 
7.12. Proceso productivo ....................................................................................................................... 58 
7.13. Costos estimados .......................................................................................................................... 59 
7.14. Viabilidad comercial .................................................................................................................... 59 
8. Conclusiones ..................................................................................................................................... 60 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBS .............................................................................. 61 
 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
 
FIGURA 1. Modelos de vehículos de carga más utilizados en el país. ....................................................... 10 
FIGURA 2Resultado tabulación de encuestas. .......................................................................................... 11 
FIGURA 3Ubicación de objetos de manera provisional fuera de la cabina................................................ 13 
FIGURA 4Designación de vehículos de transporte de carga en el país. Fuente: 
(http://www.logisticamundialdecarga.com/) ........................................................................................... 14 
FIGURA 5 Disposición de espacio del conductor en la cabina e invasión por objetos. Fuente: elaboración 
propia) ...................................................................................................................................................... 16 
FIGURA 6 resultados tabulación de encuestas. Fuente: elaboración propia) ........................................... 17 
FIGURA 7 Influencia del transporte en el PIB colombiano, fuente: departamento nacional de estadística 
DANE ......................................................................................................................................................... 18 
FIGURA 8 Principales rutas desde Bogotá al resto del país .......................................................................20 
FIGURA 9 Dimensiones del cabezote o cabina de mando ......................................................................... 21 
FIGURA 10 Usabilidad proyecto cama centro de evacuados..................................................................... 22 
FIGURA 11 sello para compartimentos ..................................................................................................... 23 
FIGURA 12 Proyecto de un sistema de carga y descarga de elementos en vehículos privados ................ 24 
FIGURA 13 Usabilidad mobiliario de Meike Harde .................................................................................... 25 
FIGURA 14 Categorizacion de los tipos de vehiculos de carga dependiendo del numero de ejes que posee 
el remolque. Fuente: https://www.pruebaderuta.com/clasificacion-vehiculos-carga.php ..................... 27 
FIGURA 15 Representacion de los tipos de trailers existentes en el pais sus ejes pueden variar pero la 
especificacion para el transporte de carga es unico para cada uno. ......................................................... 28 
FIGURA 17 evidencia de transporte de elementos por fuera de la cabina de mando ............................... 32 
FIGURA 18 Espacialidad dentro de la cabina de mando (puesto conductor) ............................................ 33 
FIGURA 19 Descargue de mercancías en grano ........................................................................................ 33 
FIGURA 20 METODOLOGIA DE DESIGN THINKIN CON DCU (diseño centrado en el usuario) .................... 35 
FIGURA 21. Análisis de tipologías………………………………………………………………………………………………………… 33 
FIGURA 22. Análisis de tipologías………………………………………………………………………………………………………… 34 
FIGURA 23. Análisis de tipologías…………………………………………………………………………………………………………. 35 
FIGURA 24. Análisis de tipologías………………………………………………………………………………………………………… 36 
FIGURA 25. Concepto de diseño…………………………………………………………………………………………………………. 39 
FIGURA 26. Alternativa 1…………………………………………………………………………………………………………………….. 41 
FIGURA 27. Alternativa 2…………………………………………………………………………………………………………………….. 42 
FIGURA 28. Diseño de detalles…………………………………………………………………………………………………………….. 43 
FIGURA 29. Modelos y simuladores……………………………………………………………………………………………………… 44 
FIGURA 30. Modelos y simuladores……………………………………………………………………………………………………… 44 
FIGURA 31. Render propuesta final………………………………………………………………………………………………………45 
FIGURA 32. Render propuesta final……………………………………………………………………………………………………….46 
FIGURA 33. Render propuesta final……………………………………………………………………………………………………….46 
FIGURA 34. Render propuesta final……………………………………………………………………………………………………….47 
FIGURA 35. Render propuesta final……………………………………………………………………………………………………….47 
file:///C:/Users/Asus/Desktop/proyecto%20final/Camilo%20Merchan-%20Documento%20final.docx%23_Toc495939268
file:///C:/Users/Asus/Desktop/proyecto%20final/Camilo%20Merchan-%20Documento%20final.docx%23_Toc495939269
FIGURA 36. Propuesta en contexto……………………………………………………………………………………………………….48 
FIGURA 37. Secuencia de uso………………………………………………………………………………………………………………..49 
FIGURA 38. Secuencia de uso………………………………………………………………………………………………………………..50 
FIGURA 39. Planos técnicos………………………………………………………………………………………………………………….51 
FIGURA 40. Explosión…………………………………………………………………………………………………………………………….52 
FIGURA 41. Proceso de soldadura………………………………………………………………………………………………………….53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN 
 
El presente proyecto, tiene como objetivo resaltar primero la importancia del transporte de carga 
en el país, específicamente con los vehículos de categoría 3S3 (tractomulas) para luego ir más 
afondo con el fin de solucionar el problema de la falta de espacio en estos vehículos. 
Las casas fabricantes se enfocan más en el rendimiento. Aerodinámica y diseño de interior dejando 
de lado otras necesidades que afectan de manera significativa a los conductores de estos vehículos; 
es por eso que este proyecto aborda de manera específica, el problema de falta de espacio para 
almacenamiento de equipos especializados, proponiendo una solución óptima, segura y casi 
definitiva. 
Palabras claves: transporte, seguridad, equipos especiales, almacenamiento, compartimento 
 
ABSTRACT 
This project, aims to highlight in first place the importance of the freight transport in this country, 
specifically with category 3S3 vehicles (trucks) then, going more thoroughly in order tosolve the 
problem of lack of space in these vehicles. 
Manufacturing houses, are focus on the performance, aerodynamics and interior design, andare 
leaving aside other needs that significantly affect the drivers of these vehicles. It is why thisproject 
specifically approach the problem of lack of space for specialized equipment storage,proposing an 
optimal, safe and almost definitive solution.Transport, security, special teams, storage, 
compartment 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 Este proyecto esta soportado en un proceso investigativo, que permite establecer de manera 
contundente, las verdaderas necesidades a nivel de espacio, de almacenamiento que poseen los 
vehículos de carga por carretera (tractomulas). Información arrojada por procesos de 
sistematización de información, a partir de entrevistas realizadas a expertos en el tema, encuestas 
a diferentes tipos de usuarios y, el más relevante, el trabajo de campo y observación participativa. 
Donde se experimenta de primera mano, cómo es la situación en el contexto real y como se tiene 
que afrontar el problema que se pretende solucionar, a partir de este proyecto investigativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 Colombia es un país en donde la gran mayoría de sus mercancías de tipo exportación tienen 
que ser transportadas por carretera hasta los puertos, así mismo todo lo que llega del exterior tiene 
que ser distribuido a sus destinos finales por el mismo medio, estableciendo que la dependencia al 
sector transportador para el abastecimiento del país es de gran relevancia y determinando que es 
necesario mantener en buen estado este gremio, haciendo referencia a, vías, vehículos y 
conductores. 
 Actualmente en el país el número de vehículos que ruedan por las carreteras ha aumentado en 
un 60,8 % con respecto a mayo del año pasado (2016), según cifras dadas por colfecar, en 
Colombia en cuanto a vehículos de carga, se disponen de 363.911 de los cuales el 17,48% son 
tractocamiones. Teniendo en cuenta los tratados de comercio firmados con grandes países 
productores, como Estados Unidos, Corea del Sur, Rumanía y México, y resaltando que el 90% de 
la mercancía del país se transporta por vía terrestre ocasiono la impetuosa necesidad de aumentar 
el número de vehículos en las flotillas de las empresas generando una sobreoferta de estos en el 
país. 
 Para el transportador, propietario y/o empresa, los vehículos de categoría 3S3 (tres ejes en el 
tráiler y tres ejes en la cabina) son los más adecuados, este tipo de vehículo es el más rentable 
dentro de la oferta que puede servir para Colombia, debido a la relación costo beneficio que se 
refleja en los precios de los fletes por trayecto, son los vehículos mas utilizados, y por lo tanto los 
que generan más ganancias en cada trayecto. Las marcas y modelos más utilizadas en el país son: 
International línea pro start, International Eagle, Kenworth t 800. (Figura 1) 
 
FIGURA 1. Modelos de vehículos de carga más utilizados en el país. Elaboración propia 
 El espacio para el transporte de elementos de seguridad, herramientas y objetos personales en 
este tipo de vehículo es muy reducido tanto fuera como dentro de la cabina debido al gran número 
de componentes y partes que tienen, es así como estos en ocasiones es nulo, sin duda un problema 
11 
 
de gran relevancia que ocasiona gran inconformidad y malestar dentro de losconductores quienes 
son los principalmente afectados. 
 Al viajar un conductor debe cumplir con un mínimo de requerimientos para garantizar la 
seguridad del viaje, estos elementos incluyen, herramientas y dispositivos de carretera que en 
ocasiones por falta de espacio, por la poca capacidad de almacenamiento de este tipo de vehículos 
no son llevados, otra situación que se presenta es el robo o pérdida de estos equipos por estar 
ubicados fuera de la cabina. 
La grafica muestra como los usuarios utilizan todos los compartimentos de su vehículo sin lograr 
satisfacer sus necesidades de espacio y almacenamiento (figura. 2) 
 
 
FIGURA 2Resultado tabulación de encuestas. Elaboración propia 
 En encuestas realizadas a conductores, el 100% de ellos afirma utilizar todos los 
compartimentos de almacenamiento que ya trae su vehículo, lo que hace que el problema respecto 
al espacio dentro y fuera de la cabina de mando se agrave puesto que la gran mayoría de los 
conductores viajan con una o más maletas de dimensiones no superiores a los 35x60 cm, que 
abarcan un espacio significativamente, grande el cual debe ser acomodado de manera parcial 
dejándolo con un acceso complicado, inseguro e incluso en la gran mayoría de las ocasiones 
generan molestia y obstrucción en la realización de tareas. (Figura 2) 
 En este trabajo los conductores deben cumplir funciones diferentes a las de conducir, debido a 
que los imprevistos en carretera se presentan de manera recurrente, es por eso necesario que la 
herramienta, debe estar al alcance del usuario, ya que la puede requerir en cualquier momento para 
solucionar algún percance que lo pueda afectar a él o a la máquina en general, por otro lado el 
equipo básico de carretera ( conos, botiquín y extintor ) deben estar al alcance del usuario de 
manera rápida para cualquier emergencia, pero que a su vez su almacenamiento y portabilidad sea 
segura. 
 Son innumerables los objetos que se necesitan en este trabajo debido también a la legislación 
actual y a los requerimientos establecidos por las ARL por lo que el espacio de almacenamiento 
12 
 
de estos se vuelve de vital importancia algo que las principales casas fabricantes de estos vehículos 
han dejado de lado. 
 Los elementos requeridos en esta actividad están divididos dependiendo lo que se vaya a 
transportar (líquidos inflamables, automotores, maquinaria pesada, elementos de construcción, 
alimentos, animales entre otros) dicha división está distribuida en: 
 Equipo básico: son aquellos elementos mínimos para poder rodar consta de: copa, palanca 
1 repuesto de llanta que viene ubicado en el tráiler. 
 Equipo especializado técnico: se trata de los componentes utilizados en el transporte de 
cargas especiales, peligrosas o más sofisticadas y consta de herramienta más específica y 
con mayor tecnología las cuales son: cinchas de amarre, cadenas sujetadoras, lonas de 
protección, pala, y barra. 
Los elementos de seguridad son de carácter obligatorio en el transporte de estas mercancías 
guantes, botas, casco, chaleco, gafas, protectores auditivos. 
 Equipo de emergencia: este conjunto de elementos además de ser obligatorio es de vital 
importancia ante cualquier tipo de situación y está compuesto por 1 botiquín, extintor, 
conos, señalización vial, letreros de precaución. y herramienta. 
 Equipo personal: este se refiere más a los objetos personales requeridos por el conductor 
en los trayectos y está compuesto básicamente por su equipaje. 
 
 El tráiler es pieza fundamental en dentro de la actividad, este es fabricado por empresas 
nacionales las cuales se enfocan más en lo estructural puesto que las medidas son estándar (13m x 
2.50 m) y están reguladas por organizaciones gubernamentales, y dejan de lado soluciones 
prácticas en donde se pueda aprovechar espacios para la fabricación de compartimentos accesibles, 
que puedan beneficiar al conductor. 
 El cabezote cuenta con un espacio disponible en la parte de afuera en donde, los fabricantes 
ubican una caja de herramienta que también tiene serios problemas de accesibilidad y 
disponibilidad en emergencias, que requieren de atención inmediata, también en esta área son 
ubicados de manera improvisada distintos objetos, que son de carácter obligatorio, como el extintor 
y los conos, los cuales son robados o presentan perdidas por el deficiente modo de almacenamiento 
convirtiendo la seguridad en uno de los principales requerimientos para posibles soluciones.( como 
se demuestra en la figura 3) 
13 
 
 
FIGURA 3Ubicación de objetos de manera provisional fuera de la cabina.( ELABORACION PROPIA) 
 
 El problema se basa en la falta de espacio para ubicar el equipo indispensable para los distintos 
tipos de viajes que están norma tizados por la legislación actual que rige el sector camionero del 
país de esta descripción surge la pregunta de investigación ¿Cómo aprovechar el espacio en 
vehículos de carga pesada para generar organización en objetos personales, técnicos, 
especializados y otros que suelen ser indispensables en esta labor? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2. JUSTIFICACIÒN 
 
 El proyecto investigativo pretende reconocer y analizar los distintos problemas de espacio de 
almacenamiento en vehículos de carga pesada para los diferentes equipos requeridos por los 
conductores y las normas viales vigentes en el país ya que estas mismas normas requieren de un 
gran número de elementos no solo de seguridad sino también a nivel técnico. 
 La importancia de este proyecto radica que en Colombia se estima que hay 284.572 vehículos 
de transporte de carga pesada por carretera según cifras dadas por el diario la república y el 
ministerio de transporte nacional en el año 2015 convirtiéndose en un sector muy grande que aporta 
de manera significativa a la economía del país. 
La imagen muestra los diferentes tipos de vehículos, especificación de ejes y peso permitido para 
transportar. (Figura 4.) 
 
FIGURA 4Designación de vehículos de transporte de carga en el país. Fuente: (http://www.logisticamundialdecarga.com/) 
 
 El proyecto busca intervenir de manera satisfactoria una problemática que afecta a la 
comunidad transportadora y que es pertinente poner en práctica conocimientos desde el Diseño 
Industrial, en búsqueda de dar una solución óptima y efectiva. 
Dentro de la solución establecida es vital garantizar tres aspectos que de manera general son los 
que darán la solución óptima y efectiva al problema planteado: 
 Garantizar el transporte y accesibilidad de toda la herramienta necesaria: en este 
aspecto, y después de haber clasificado toda la herramienta por frecuencia de uso e 
15 
 
importancia, se busca garantizar el transporte de esta en todos los trayectos que haga el 
vehículo. 
 Garantizar seguridad : este es sin duda el aspecto más relevante dentro de la solución, 
debido a que dentro del problema algo que realmente afectaba a los conductores es la 
perdida y robo de los elementos es por eso que la propuesta de diseño garantizara un nivel 
de seguridad alto en búsqueda de lograr una satisfacción real en el usuario. 
 
 Garantizar usabilidad : desde la semiótica los objetos deben comunicar por medio de 
símbolos, colores, texturas y formas dando a entender al usuario de manera fácil y efectiva 
como debe ser utilizado dicho objeto, es así como se pretende garantizar al usuario ( 
conductor ) la correcta y efectiva forma de usar la propuesta a plantear. 
 
La comodidad es sin duda uno de los factores más influyentes en la realización de cualquier tarea 
y es el caso de la conducción de vehículos de carga pesada, esta requieren de un nivel de atención 
máximo debido a la maniobrabilidad de alto nivel de esto depende la seguridad del operario y la 
carga. 
 Es por eso que el espacio requerido para el buen desarrollo de este tipo de tareas debe estar 
despejado de distractoresy objetos que puedan alterar estas mismas, objetos que pasan de ser de 
carácter necesario, pasan a convertirse en objetos de riesgo por las implicaciones que pueden llegar 
a tener por no estar en un lugar adecuado y de fácil acceso cuando se le requiera. En la imagen se 
muestra como por falta de espacio para estos elementos los conductores deben ubicar dentro de la 
cabina dichos objetos ocasionando obstrucciones, distracciones y movimientos (Figura 5) 
16 
 
 
FIGURA 5 Disposición de espacio del conductor en la cabina e invasión por objetos. Fuente: elaboración propia) 
 Las lesiones generados por cargas o esfuerzos físicos en los conductores también son una 
afectación perjudicial a nivel de comodidad, seguridad y realización de tareas es por eso que la 
mayoría de objetos requeridos dentro de esta actividad deben estar y más al alcance del usuario ya 
que la falta de algún elemento puede repercutir en que se deba realizar la tarea para la que este 
objeto y/o herramienta está destinado con otro que no sea adecuado ocasionando sobreesfuerzos y 
lesiones. Es así como los elementos deben estar no siempre de manera inmediata pero si de una 
forma accesible ya que la mayoría de lesiones producidas por esfuerzos se pueden dar de muchas 
maneras tal como lo afirman Marugan y Precioso en Prevención de riesgos laborales en los 
trabajadores del sector transporte: (Marugan 2013) 
Transportar cargas con pesos superiores a lo aconsejable, produce lesiones de 
espalda, que se agravan por no usar ayudas medios como por ejemplo de carretillas, 
grúas, polipastos etc. 
 Es pertinente la intervención en este sector debido al gran aporte económico que hace al país, 
por lo tanto el mejoramiento en la calidad de prestación de servicios repercute directamente en las 
ganancias que esta actividad genera, es por eso que desde el campo de la innovación en el diseño 
se pretende con la articulación de forma y función dar soluciones efectivas al problema de espacio 
en estos vehículos. 
 La principal problemática que se pretende abordar en este proyecto es mejorar las condiciones 
de almacenamiento de objetos y equipos pero también la disposición de la solución dentro del 
17 
 
espacio (tractomula) en busca de reducir las lesiones y molestias a las que el conductor está 
expuesto, a nivel ergonómico mejorando su disponibilidad a alcances, agarres y esfuerzos. 
 
FIGURA 6 resultados tabulación de encuestas. Fuente: elaboración propia) 
 
 Dentro del sector transportador no solo está el problema de espacio en los vehículos sino otros 
varios que aquejan tanto a los vehículos como a los conductores como: la inseguridad en las 
carreteras, el alto costo de los combustibles y los peajes, el mal pago de los fletes por el servicio, 
el mal estado de las vías estos y otros más que ponen en riesgo el normal desarrollo económico de 
un país que por muchos años ha dependido de manera significativa del transporte de carga por 
carretera. 
 Estableciendo la importancia del sector transportador en Colombia y su aporte directo e 
indirecto a la economía del país se hace énfasis en el principal beneficiario con el resultado de este 
proceso investigativo el cual es el conductor el cual sin lugar a duda va a tener mucha más 
comodidad en el uso de distintas herramientas que le facilitaran su tarea diariamente y también 
establecerá un beneficio a nivel de seguridad el cual a su vez le repercutirá en un ahorro 
significativo en la compra de nuevos elementos. 
18 
 
 
FIGURA 7 Influencia del transporte en el PIB colombiano, fuente: departamento nacional de estadística DANE 
 
Este proyecto investigativo es de gran aporte a la disciplina ya que el diseño se ocupa de lo social 
y de las afectaciones que pueda tener el ser humano al realizar una labor, mejorando sus 
condiciones ocupacionales desde la materialización de una posible solución. Se deben abordar 
ciertos campos como lo son la ergonomía, nuevos materiales, resistencia de materiales, procesos 
de manufactura entre otros los cuales al ser utilizados de manera correcta arrojaran una solución 
pertinente y efectiva en la búsqueda de la solución del problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
3. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Aprovechar el espacio en vehículos de carga pesada por medio del diseño de un sistema dinámico, 
seguro de fácil acceso, mejorando las condiciones de almacenamiento de diferentes clases de 
equipos y herramientas requeridos por los conductores. 
 
3.2 Objetivos específicos 
 
 Almacenar las herramientas y elementos esenciales mediante el diseño de un sistema de 
acopio eficaz, que facilite a los conductores la búsqueda de equipo y así se optimice su uso 
en carretera 
 Priorizar cada equipo y herramienta por medio del análisis de su frecuencia de uso, 
logrando una adecuada ubicación dentro del sistema. 
 Mejorar las condiciones de seguridad y anclaje de los diferentes equipos, mediante la 
disposición y adaptación de espacio, adecuado para evitar daños del vehículo y pérdidas 
de elementos esenciales. 
 Optimizar de manera adecuada el espacio entre el cabezote y el tráiler por medio del 
análisis de las dimensiones, alcances y alturas permitiendo un diseño replicable en varios 
tipos de tractocamiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1 MARCO GEOGRÁFICO 
 
Colombia en cuestión de infraestructura vial está compuesta por la red nacional de carreteras la 
cual es regulada y administrada por el ministerio de transporte y el INVIAS (instituto nacional de 
vías) bajo el decreto 1735 de agosto del 2001. 
La vías se clasificación según su Recorrido y en Colombia se dividen en dos grandes grupos 
a) Troncales -Recorren al país de SUR a NORTE inician en fronteras internacionales y 
terminan en Puertos del mar caribe o en otra frontera. 
b) Transversales -Recorren al país de ESTE a OESTE -Son las que unen las troncales entre sí. 
 Acevedo (2009) en su libro El transporte como soporte al desarrollo de Colombia una visión 
al 2040 hace una comparación entre Colombia, España y Estados Unidos en donde toma como 
referencia la representación porcentual de vehículos pesados que transitan por las carreteras y 
que en Colombia representa cerca del 40% mientras que en España y Estados Unidos tan solo 
tienen una representación del 10% y es así como en Colombia es de gran importancia tener una 
infraestructura adecuada que permita desarrollar de manera ágil y efectiva el transporte de carga. 
 Colombia tiene una red de carreteras de 166.500 km, en donde un 80% está pavimentado. De 
estos 166.500 km, 16.776 hacen parte de las troncales las cuales están administradas por el 
instituto de vías colombiano y algunas concesiones privadas. El resto está repartido entre las vías 
transversales, intermunicipales y otros corredores viales que sirven para regular el flujo vehicular 
y las conexiones en el país. 
 
 
FIGURA 8 Principales rutas desde Bogotá al resto del país FUENTE: mintransporte 
 
21 
 
 
FIGURA 9 Dimensiones del cabezote o cabina de mando fuente: international.com 
22 
 
 
 
 
4.2 Marco de antecedentes 
 
 Es de gran relevancia resaltar que desde el Diseño Industrial y otras disciplinas no se han 
registrado proyectos similares o que repercutan directamente a la solución de espacio para 
almacenamiento de equipos en vehículos de carga pesada. 
 La portabilidad es un factor que puede tener mucha relevancia dentro del proyecto, es así 
como esta debe aportar al almacenamiento de elementos debido a las dimensiones de los 
vehículos de carga en donde un problema se puede presentar en la parte de atrás del vehículo 
(sector del tráiler) y la herramienta o equipo se guarda en el cabezote entonces es cuando la 
relevancia de poder llevar los elementos rápidamente al lugar del problema puede mejorar la 
efectividad con que estese soluciona. 
 Cama centro de evacuados es un proyecto de grado del DI Cristian Morales de la Universidad 
de Palermo en Argentina en donde se presenta una solución eficaz de portabilidad y uso en 
camas portátiles utilizadas en centro de evacuación, puntos de encuentro o campos de refugiados 
por alguna calamidad en donde las camas no tienen un punto determinado y tienen que ser 
transportadas de un lugar a otro dependiendo de la necesidad. 
 De este proyecto se resalta y se tiene como referente la apilabilidad, el facial armado y 
desarmado, el fácil transporte y sus compartimentos articulados para objetos de cama. 
 
FIGURA 10 Usabilidad proyecto cama centro de evacuados fuente: repositorio up 
 
23 
 
 
 
 
 La filtración de líquidos en compartimentos de almacenaje es uno de los problemas que 
aquejan más este tipo de elementos ya que estas filtraciones afectan directamente la carga e 
incluso el compartimento como tal, ocasionando oxidaciones, malos olores, putrefacción entre 
otros. 
 Por todos estos problemas anteriormente mencionados la empresa Mantaline Corporation 
diseña y crea sellos para todo tipo de compartimentos los cuales ellos los describen y 
materializan de la siguiente manera: 
Sellos para compartimientos para la protección de los elementos 
Todos estos compartimientos tienen propiedades en común: 
• Se abren y cierran 
• Almacenan contenidos que se espera sean protegidos de los elementos del medio ambiente y 
• Todos demandan el diseño e implementación de una estrategia de sellado de sonid 
 
 
Materiales usados en aplicaciones de sellado para compartimientos para necesidades específicas 
• Si el aire, lluvia y el sol son factores, EPDM es una buena alternativa 
• Si el compartimiento está dentro una estructura, los termo-plásticos elastoméricos deben ser 
utilizados 
• Si existen preocupaciones especiales como frío y/o calor extremo, entonces el silicón es una 
opción obvia 
 
 
FIGURA 11 sello para compartimentos 
24 
 
 
 
Diseño de un sistema para cargar, transportar y descargar productos desde o hacia un vehículo 
particular 
Andes Felipe Rubiano Matulevich Pontificia Universidad Javeriana facultad de Arquitectura y 
Diseño 
 
 
 
 
 De este proyecto cabe resaltar el sistema de portabilidad que es realmente funcional y práctico 
a la hora de transportar elementos pesados que en la situación de un conductor de carga pesada 
puede llegar a ser de gran ayuda en el momento de cambio de partes o transporte de estas mismas 
con tan solo una persona. 
 
FIGURA 12 Proyecto de un sistema de carga y descarga de elementos en vehículos 
privados fuente: repositorio universidad javeriana 
25 
 
 
FIGURA 13 Usabilidad mobiliario de fuente: Meike Harde 
 
 Mobiliario que ocupa menos espacio cuando no se utiliza, modificando su tamaño, se ha 
convertido en una constante del diseño contemporáneo. Bajo este concepto, uno de los más 
recientes diseños de Meike Harde es Stockwerk, un estante plegable que juega con la repetición 
y la flexibilidad de sus compartimentos de madera sólida. 
 De este proyecto se rescata el concepto de plegabilidad adaptando los compartimentos a la 
necesidad del usuario o simplemente a los requerimientos de espacio. 
 
4.3 Marco conceptual 
 
 Que es el transporte de carga por carretera? 
 Según Luis Aníbal Mora en su libro logística del transporte y distribución de carga (2014) una 
forma breve y sencilla de describirlo es que el transporte de carga se ocupa de todas las actividades 
relacionadas directa o indirectamente con la necesidad de situar los productos de destino 
correspondientes, de acuerdo con unos condicionantes de seguridad, servicio y coste. En un sentido 
amplio, se define el transporte como toda actividad encaminada a trasladar el producto desde su 
punto de origen (almacenamiento) hasta el lugar de destino. 
 Entonces sabiendo cual es la función principal del transporte de carga en este caso específico 
por carretera se pasa a conocer más a profundidad en que consiste, como se hace y que tan relevante 
es en la economia y el desarrollo de un país como Colombia. 
 Según lo demuestra la revista portafolio en su edición de noviembre del 2016 el transporte de 
carga es un sector que influye directamente en la economia del país, haciendo referencia al paro 
camionero y como este afectó el PIB para el tercer trimestre del 2016 expresándolo de la siguiente 
manera 
26 
 
 “El Dane informó que durante el tercer trimestre de este año, el crecimiento del Producto 
Interno Bruto, PIB, se ubicó en 1,2 %. Cinco de las nueve ramas crecieron positivamente y cuatro 
de ellas estuvieron por encima del crecimiento de la economía. 
Este resultado estuvo influenciado por el paro de transporte de carga en el inicio del trimestre.” 
 A lo que en continuación con su artículo hace referencia a los sectores que se vieron afectados 
por este paro y a lo cual se resalta la importancia del sector en todo lo concerniente a materia prima 
e insumos para la industria colombiana. 
 Conociendo de la influencia del transporte de carga por carretera en la economia del país se 
plantea ahora conocer cómo funciona cuáles son sus pro y sus contras con respecto a otras 
alternativas de transporte. 
 Mora en su texto también hace referencia a las ventajas y desventajas del transporte terrestre 
dando así una serie de aspectos positivos y negativos, asociados al transporte de carga a través de 
la malla vial, y encontró lo siguiente: 
 
Ventajas. 
 Versatilidad: a lo que el autor hace referencia es que el transporte terrestre permite accesos 
más rápidos a las instalaciones de despachadores, embarcadores y destinatarios en 
comparación a otro modelo de transporte agilizando y facilitando cargue y descargue y por 
ende la entrega más ágil de la mercancía. 
 Accesibilidad: se hace referencia a que debido al gran ramal existente de vías existentes a 
nivel local y de aquellas que se encuentran en desarrollo, la facilidad de ingreso y de esta 
modalidad a cualquier destino tiene un mayor porcentaje de efectividad, dada la agilidad y 
maniobrabilidad de los vehículos. 
 Prontitud: derivado de los dos aspectos anteriores, los tiempos de espera (salvo graves 
inconvenientes de orden natural o social), las partidas y llegadas de los camiones entre un 
determinado origen y destino pueden fijarse con una mayor relativa exactitud. 
 Seguridad: dado que sus dimensiones son menores en cuanto a su capacidad, el conductor 
podrá ejercer en todo momento, un control y verificación más directo del estado de la carga, 
si se requiere, garantizando en mayor porcentaje su óptima entrega. 
 Costo de embalaje: generalmente, este tipo de transporte es aquel que menor uso de 
embalaje requiere, presentándose casos en donde, incluso, es innecesario. 
Desventajas: 
 Capacidad: en este aspecto, es la modalidad que menor capacidad ofrece para el 
traslado de mercancía frente al transporte aéreo o marítimo. 
http://www.portafolio.co/economia/termina-paro-camionero-en-colombia-499020
27 
 
 Congestión: en puntos urbanos o de gran afluencia vehicular, el transporte terrestre 
pierde su ventaja de agilidad y maniobrabilidad respecto de las otras formas de 
transporte, (aérea, marítima) dada la alta concentración del parque automotor. 
 Regulación: este aspecto afecta en mayor porcentaje a los países en vía de desarrollo 
en donde la normatividad de circulación, uso de puentes y desarrollo de malla vial aún 
no se encuentran estandarizados. 
 Es importante resaltar que dependiendo del remolque (tráiler) el vehículo podrá transportar 
cierto tipo de carga y cantidad de esta esto ira variada dependiendo al número de ejes que posea. 
(Ver fig. 14.) 
 
FIGURA 14 Categorización de los tipos de vehículos de carga dependiendo del número de ejes que posee el remolque. Fuente: 
https://www.pruebaderuta.com/clasificacion-vehiculos-carga.php28 
 
 
 
FIGURA 15 Representación de los tipos de tráileres existentes en el país sus ejes pueden variar pero la especificación para el 
transporte de carga es único para cada uno. Fuente: https://www.pruebaderuta.com/clasificacion-vehiculos-carga.php 
 
 Conocer acerca de distintos tipos de materiales, es de gran importancia, ya que esto permitira 
establecer cual es el mas optimo para la ejecucion de la propuesta. 
“ Si la forma del producto es, en cierto grado, el resultado de como fue fabricado, esto inplica que 
el diseñador debe conocer y comprender, en un buen nivel, todos los procesos de manufactura 
disponible, para tener la confianza de que el proceso de manufactura es el mas apropiado “ ( 
lesko 2004) 
 Con esto se plantea que antes de la concepcion de un proyecto que incluya un producto es 
importante saber con què materiales se cuenta y cuales son su procesos de manufactura para llevar 
acabo una adecuada ejecucion 
 
Ergonomia 
 Es de gran relevancia en el desarrollo de estre proyecto la intervencion y el analizis desde lo 
ergonomico, ya que se plantea la intervencion de un puesto de trabajo (cabina) y el estudio de 
acciones, posiciones y movimientos de un usuario especifico. 
 En este caso uno de los metodos y que ademas es de los mas utilizados en el analizis de puestos 
de trabajo es el MAPFRE ya que este es un metodo que interactua con el trabajador permitiendo 
conocer de primera mano su punto de vista que es de gran relevancia a la hora de intervenir e 
intertar mejorar. 
29 
 
 Es por eso que el autor explica como este procedimiento pretende ser una valoracion 
ergonomica simplificada, de manera que, a partir de este tipo de analisis general, en aquellos 
puestos o tareas donde se detecten algunas condiciones criticas se pueda abordar una metodologia 
mas intensiva sobre aspectos mas concretos ( diseños especificos, programas o instrucciones de 
trabajo, etc) (Velazquez 1995) 
 El método MAPFRE es de valoración mixto, porque realiza una valoración por parte del técnico 
y otra por el trabajador, luego se comparan y se obtiene un resultado que puede coincidir en ambas 
partes y se conoce en lo que en verdad se deben abordar mejoras. 
 
 Como lo resalta el autor este método cuesta de tres pates que son: 
 Descriptiva que se encarga de indicar los datos más significativos del puesto de trabajo 
denominaciones de la maquinaria, los equipos y los materiales empleados así como en breve una 
descripción de las tareas. 
 En la parte evaluativa, los 15 actores considerados valoran los aspectos relativos a esfuerzos 
(físicos, sensoriales y mentales) factores psicológicos (iniciativa, comunicación, monotonía, 
turnos/horarios, etc.) y factores físico-ambientales (riesgos de accidentes, ruido, contaminantes, 
iluminación etc.) estos 15 factores son: 
1. Puesto de trabajo. Equipamiento. Disposición del espacio. 
2. Carga Física Estática postural 
3. Carga Física dinámica 
4. Atención. Coordinación sensomotriz 
5. Complejidad. Contenido del trabajo 
6. Autonomía y decisiones 
7. Monotonía y repetitividad 
8. Comunicaciones y relaciones sociales 
9. Turnos. Horarios. Pausa. 
10. Riesgos de accidentes 
11. Contaminantes químicos 
12. Ruidos y vibraciones 
13. Condiciones térmicas 
14. Iluminación. Ambiente cromático 
15. Radiaciones. Otros factores ambientales. 
 Y por último el tercer apartado que está dedicado a las medidas correctivas o de control en 
esta parte se deben indicar las proporciones mínimas que deben incluir el puesto respecto a los 
factores analizados y sus posibles líneas de mejoramiento: técnicas, organizativas, administrativas 
o formativas las particularidades de cada puesto de trabajo pueden requerir la incorporación de 
documentos anexos específicos. (Velázquez 1995) 
Otros de los puntos a tratar desde la ergonomía serian: 
30 
 
 Posturas 
 Posición 
 Áreas y volúmenes de trabajo 
 Cargas físicas 
 Esfuerzos 
 Tensiones 
 
4.4 MARCO LEGAL 
 
 En el país la legislación actual tiene varias normativas respecto a los vehículos de carga pesada 
las cuales están estipuladas en el código nacional de tránsito y algunas otras directamente desde la 
constitución nacional, es así como los conductores de tractomula tienen que acogerse al pie de la 
letra de esta normativa ya que es de vital importancia para el buen desarrollo de esta actividad 
dentro del país. 
 Las normas y leyes están divididas de acuerdo a su importancia y donde tienen que ser 
efectuadas, en el país y las más relevantes respecto a este proyecto y que rigen el transporte de 
carga y de los vehículos son: 
- Pesos y dimensiones 
RESOLUCIÓN 004100 DE 2004 
 
Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte 
terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel 
nacional. 
EL MINISTRO DE TRANSPORTE, 
En ejercicio de las atribuciones legales, en especial la consagrada en las Leyes 105 de 1993, 
769 de 2002 y el Decreto 2053 de 2003, y 
CONSIDERANDO: 
Que la Ley 105 de diciembre 30 de 1993, dentro de los principios fundamentales, en su artículo 2 
literal e) establece "La seguridad de las personas constituye una prioridad del Sistema y del Sector 
Transporte"; 
Que el numeral 2 del artículo 3º, de la Ley 105 de 1993, establece que "La operación del transporte 
público en Colombia es un servicio público bajo la regulación del Estado, quien ejercerá el control 
y la vigilancia necesarios para su adecuada prestación, en condiciones de calidad, oportunidad y 
seguridad"; 
31 
 
Que la Ley 769 de agosto 6 de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito 
Terrestre,establece en el artículo 29 "Dimensiones y pesos. Los vehículos deberán someterse a las 
dimensiones y pesos, incluida carrocería y accesorios, que para tal efecto determine el Ministerio 
de Transporte, para lo cual debe tener en cuenta la normatividad técnica nacional e internacional"; 
Que mediante Ley 170 de 1994, Colombia aprobó la adhesión al acuerdo de la Organización 
Mundial del Comercio, OMC, el cual contiene entre otros el acuerdo sobre obstáculos técnicos al 
comercio, incorporados en el anexo 1 A "Acuerdos Multilaterales sobre Comercio de Mercancías"; 
Que la Comunidad Andina de Naciones, CAN, adoptó mediante Decisión 491 de 2001 el 
Reglamento Técnico Andino sobre pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte 
internacional de pasajeros y mercancías por carretera, de acuerdo con los lineamientos establecidos 
por la Organización Mundial del Comercio, OMC; 
Que mediante Comité Técnico conjuntamente con el Organismo Nacional de Normalización 
Icontec se elaboró la Norma Técnica Colombiana NTC 4788; 
En virtud de lo expuesto, este Despacho, 
Ver la Resolución del Min. Transporte 5967 de 2009 
- Seguridad equipos 
 Resolución 2394 de 2009 Disposiciones sobre Seguridad Equipos de Transporte 
5.4.8 Transporte de mercancías peligrosas 
 (2002) Decreto 1609 de 2002 Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas 
5.4.9 Normas de tránsito 
 (1993) Acuerdo 051 de 1993 Equipo de Carretera 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38148#0
32 
 
5. ANÁLISIS DE DATOS 
 
 Partiendo del problema de la falta de espacio se establecieron tres métodos para la recolección 
de datos los cuales soportan y hacen evidente dicho problema arrojando resultados que 
permitieron evaluar la importancia y la relevancia del proyecto por el cual se pretende dar 
solución a esta problemática. 
 Los métodos establecidos fueron: 
 1. Encuesta realizada a 10 conductores ( muestreo por conveniencia) de vehículos de carga 
pesada de los modelos especifico international pro start, international Eagle y kenwhort T 800 lo 
que permitió concluir: 
 Todos los conductores tienen que llevar un mínimo de equipaje personal puesto quelos 
trayectos no son de un solo día, lo que requiere asearse y mudar de ropa. 
 El 100% de los encuestados porta herramienta de 1 necesidad que debe almacenar en 
compartimentos hechizos ya que los que incluye el vehículo directamente de la casa 
matriz son muy pequeños y en ocasiones inseguros. 
 Todos los vehículos de los encuestados presentan una saturación en los compartimentos 
de almacenaje incluyendo los que aporta el tráiler. 
 El 45% de los encuestados adquiere productos en los trayectos para sus hogares los 
cuales tiene que ubicar fuera de la cabina de mando por falta de espacio. 
 
FIGURA 16 evidencia de transporte de elementos por fuera de la cabina de mando fuente: elaboración propia 
 
 2. entrevistas a expertos, un fabricante de tráileres y 2 conductores de trayectoria con más 25 
años en el sector; de dichas entrevistas se arrojan resultados más concretos con respecto a la 
necesidad de espacio en estos vehículos. 
 El problema visto desde la perspectiva de un fabricante es un poco más enfocada hacia lo 
económico estableciendo que Con respecto a las cuestiones de espacio en los tráileres el afirma 
33 
 
que está muy limitada por cuestiones de costo ya que generar más compartimentos aumentaría el 
costo de los tráileres. 
 Los resultados arrojados por los conductores expertos demuestran que el problema siempre ha 
estado debido a que todos los vehículos que han transitado por el país carecen de espacio para 
almacenamiento de equipo, herramienta y elementos personales. 
 3. Observación participativa durante el recorrido Pereira – Bogotá un trayecto de más de 12 
horas, la incomodidad es evidente por la invasión del espacio del copiloto, y en parte la zona del 
piloto, por elementos que no tiene otro lugar en donde almacenarse si no es en la cabina del 
conductor, lo que ocasiona daños en estos elementos, algunas veces efectuado por la temperatura 
del suelo la cual siempre es caliente debido al contacto que se tiene con el motor y su proceso de 
combustión. 
 
FIGURA 17 Espacialidad dentro de la cabina de mando (puesto conductor)elaboración propia 
 Otra conclusión que surge a partir de la observación participativa se da en los descargues de 
grano, cereales o incluso arena en donde los vehículos tienen que ser inclinados para vaciar el 
tráiler ocasionando movimiento de los objetos dentro de la cabina lo que puede producir daños y 
perjuicios dentro de esta. 
 
FIGURA 18 Descargue de mercancías en grano elaboración propia 
 
 
34 
 
6. METODOLOGÍA 
 
 
 La metodología que se plantea para el desarrollo del proyecto es la propuesta proyecto es una 
combinación de dos metodologías muy utilizadas actualmente que son el Design Thinking y el 
DCU ( Diseño centrado en el usuario ) es así como se plantea optimizar el trabajo y llegar a una 
solución eficaz que permita solucionar el problema planteado. 
La metodología se tomara paso a paso para dar un seguimiento adecuado y se realizara de la 
siguiente manera: 
1. Empatizar – observar, conocer al usuario: es aquí en donde se realiza el trabajo de 
campo, en donde se conoce el contexto y al usuario con la implementación de encuestas 
y entrevistas con el fin de determinar el problema de manera adecuada para así llegar a 
una solución óptima. 
 
2. Perfil de usuario: es aquí en donde se establece un perfil determinado siendo este el 
caso en donde se deben establecer dos perfiles, uno el del conductor y otro el del vehículo 
a intervenir, estableciendo medidas y necesidades específicas respecto al problema 
planteado. 
 
 
3. Definir: en esta etapa se proponen los objetivos (generales y específicos) y un concepto 
que rija todo el proyecto. 
 
4. Idear y prototipar (soluciones de Diseño) arquitectura del producto: en esta etapa y 
por medio de modelado 3d, bocetos, maquetas, planos, mockups y simuladores se 
pretende hacer representaciones visuales y tangenciales de las propuestas establecidas 
para la solución del problema. 
 
 
5. Testear, test de usabilidad : dentro de esta etapa se busca establecer a partir de los 
modelos realizados verificar la correcta usabilidad del producto con el fin de corregir 
errores y buscar soluciones eficaces a estos, que permitan establecer una propuesta final 
adecuada y que cumpla con todos los requerimientos establecidos. 
 
6. Implementar: esta es la etapa productiva en donde se implementa el diseño a partir de 
todos los estudios realizados anteriormente (estudios de forma, función, materiales y 
producción) con el fin de materializar la propuesta final que da como resultado la 
solución óptima del problema planteado. 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
FIGURA 19 METODOLOGIA DE DESIGN THINKIN CON DCU (diseño centrado en el usuario) elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
7. PROCESO DE DISEÑO DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO 
Y OPTIMIZACIÓN PARA DIFERENTES EQUIPOS REQUERIDOS POR LOS 
CONDUCTORES DE TRACTOMULA EN COLOMBIA 
 
 7.1. Análisis de tipologías 
 
 
FIGURA 21. Análisis de tipologías 
 
 
37 
 
 
 
 
FIGURA 22. Análisis de tipologías elaboración propia 
 
 
38 
 
 
FIGURA 23. Análisis de tipologías elaboración propia 
 
39 
 
 
FIGURA 24. Análisis de tipologías elaboración propia 
 
 
 
40 
 
 
 
 7.2. Requerimientos 
 
 
 
REQUERIMIENTOS DE USO 
 
CRITERIO DETERMINANTE PARAMETRO 
Practicidad El sistema debe instalarse 
fácilmente y su uso debe ser 
objetivo y eficaz. 
 Ensamble a presión 
 Piezas de unión 
 Varios 
compartimentos 
 Tapas y 
recubrimientos 
Conveniencia El sistema debe estar 
ubicado en un lugar de fácil 
acceso 
 Cabina de mando 
 Parte posterior de la 
cabina 
 Tráiler 
Ergonomía El sistema debe estar al 
alcance del usuario sin 
necesidad de esfuerzo y 
mejorando su eficiencia en 
el uso 
 
Mantenimiento El sistema debe estar 
fabricado para durar ya que 
este puede ser ubicado a la 
intemperie y sometido a 
movimiento 
 Materiales 
inoxidable 
 Materiales 
impermeable 
 ubicación 
Manipulación El sistema debe tener una 
lectura su uso debe ser 
intuitivo sencillo y eficaz 
 bisagras 
 señales 
 colores 
 calcomanías 
 
REQUERIMIENTOS DE FUNCION 
CRITERIO DETERMINANTE PARAMETRO 
Mecanismos El elemento deberá tener un 
mecanismo de apertura y 
cierre fácil y rápido pero 
sobretodo seguro 
 bisagras 
 empalmes 
 sistemas de presión 
 herrajes 
 cerraduras 
Versatilidad Generar varias opciones de 
diseño permitiendo que 
 asiento 
 escalera 
41 
 
pueda darse otro uso si es el 
caso 
 soporte 
Resistencia El elemento debe aguantar 
posibles golpes, 
movimiento, intemperie y 
peso 
 acero 
 aluminio 
 estructura metálica 
Acabados El sistema debe tener 
acabados de primera lo que 
le permitirá adaptarse al 
diseño del vehículo original 
 cromados 
 recubrimientos 
 
FORMAL ESTETICO 
CRITERIO DETERMINANTE PARAMETRO 
Estilo El sistema debe estar 
diseñado a partir de 
características propias pero 
sin perder la línea del 
vehículo original 
 geometrizacion 
 aerodinámico 
 orgánico 
Unidad Debe ser un diseño 
agradable para el usuario 
para que este lo quiera 
implementar en el vehículo, 
para quien lo percibe 
estéticamente y 
formalmente 
 modulación 
 simetría 
 simplicidad en la 
forma 
Interés El sistema debe tener un 
diseño que logre cierta 
 contraste 
 lineamentos 
CRITERIO DETERMINANTE PARAMETRO 
Número de componentes La cantidad de piezas que 
compondrán el sistema será 
muy relevante por motivos 
de peso y función 
 elementos 
modulares y 
adaptables 
Carcasa El elemento básicamente 
funcionara como carcasa 
 
Unión Los elementos del sistema 
deben estar unidos para 
proporcionar seguridad y 
buen uso 
 bisagras 
 soldadura 
Estructurabilidad Componentes resistentes al 
desgaste , uso yposible 
intemperie 
 materiales 
 estructura fija y 
resistente 
 tamaño adecuado 
42 
 
atracción visual a quien lo 
percibe y al usuario 
manteniendo la línea 
original del vehículo 
 ritmo 
 acabados 
Equilibrio Debe seguir con los 
parámetros de la línea 
original del vehículo para no 
causar anomalía 
 forma 
 acabados 
Función indicativa El sistema debe tener una 
fácil y adecuada lectura para 
su buena usabilidad 
 símbolos 
 palancas 
 colores 
Durabilidad El sistema debe ser longevo 
y aguantar el trato que se le 
va a dar debido al contexto 
 material 
 recubrimiento 
 
 
 7.3. Concepto de diseño 
 
 
FIGURA 25. Concepto de diseño elaboración propia 
 
 
 
43 
 
 7.4. Alternativas de Diseño 
 
Alternativa 1. 
 
 
FIGURA 26. Alternativa 1 elaboración propia 
 Esta alternativa está diseñada a partir de la necesidad de crear nuevos compartimentos en el 
vehículo, con una dimensión de 90 cm de largo por 1.20 de alta y 50 cm de profundidad y haca 
completamente en acero inoxidable permite al usuario tener una disposición de espacio para todos 
los objetos requeridos en el oficio de conducir una tractomula. 
Ventajas: 
 Varios compartimentos 
 Estabilidad 
 Fácil anclaje 
 Material inoxidable 
 Resistente 
Desventajas: 
 Costo de fabricación muy elevado ( material y mano de obra) 
 Previo requerimiento de diseño y fabricación de moldes para los biseles 
 
44 
 
Alternativa 2. 
 
 
FIGURA 27. Alternativa 2 elaboración propia 
 Esta propuesta está pensada dejando de lado lo monolítico y buscando más darle un aire de 
fuerza por medio de lo estructural a partir de la distribución de compartimentos cúbicos recubiertos 
por una carcasa fabricada en tubería cuadrada de dos pulgadas ½ por 1 ½ calibre 16 soldada y 
atornillada de acuerdo a las especificaciones y planos; con unas dimensiones de 1m de ancho por 
1.20 de alto y 50 cm de profundidad. 
Ventajas: 
 Económica 
 Resistente 
 Practica 
 Segura 
 Espaciosa 
Desventajas: 
 Inestable 
 Difícil anclaje 
 
45 
 
 
7.5. Diseño de detalles 
 Los detalles en el diseño industrial son la esencia y el valor agregado de los productos, es por 
eso que la propuesta planteada se basa en estos y en los requerimientos de seguridad y usabilidad. 
 
FIGURA 28. Diseño de detalles elaboración propia 
 
1) Malla metálica protectora 
2) Platina calibre 14 y Tornillos de ½ pulgada para ajuste y seguridad 
3) Bisagra de barra para apertura 
4) Manija de agarre para apertura 
5) Anclajes 
6) Chapas de seguridad 
 
46 
 
 
 
 7.6 Modelos y simuladores 
 
 
FIGURA 29. Modelos y simuladores elaboración propia 
 
 
FIGURA 30. Modelos y simuladores elaboración propia 
 
 
 
 Los modelos y 
simuladores fueron 
modelados y fabricados 
bajo el requerimiento de 
ver forma y posibilidades 
de manufactura, esa así 
como se logra establecer 
procesos adecuados que 
permitirán representar de 
manera adecuada la 
propuesta establecida. 
Se plantea el modelado 
virtual como una opción 
pero para cuestiones de 
correcciones de forma se 
construye un modelo en 
materiales que asemeja 
solamente la forma sin 
nada de detalle. 
Es así como se corrigen 
problemas de forma y 
fabricación de las piezas 
para darle paso al 
modelado de la propuesta 
definitiva que 
posteriormente será 
reproducida en físico. 
47 
 
 7.7. Propuesta final 
 
 
 La propuesta final fue diseñada a partir del estudio y corrección de las propuestas planteadas 
anteriormente y regida bajo los parámetros establecidos en los requerimientos, es así como esta 
propuesta cumple con todos estos y basados en ellos se pretende dar solución al problema de 
espacio en los vehículos de carga pesada. (Tractomulas) 
 
 7.8. Renders (visualización final) 
 
 
 
 
FIGURA 31. Render propuesta final elaboración propia 
 
 
48 
 
 
FIGURA 32. Render propuesta final elaboración propia 
 
 
 
FIGURA 33. Render propuesta final elaboración propia 
49 
 
 
FIGURA 34. Render propuesta final elaboración propia 
 
 
 
FIGURA 35. Render propuesta final elaboración propia 
 
50 
 
 
Aproximación de la propuesta instalada en el vehículo. 
 
FIGURA 36. Propuesta en contexto elaboración propia 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
Figura 37. Relación de giro del tráiler elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 7.9. Secuencia de uso. 
 
 
FIGURA 38. Secuencia de uso elaboración propia 
53 
 
 
 
FIGURA 39. Secuencia de uso elaboración propia 
 
54 
 
Estatura promedio vs. Acceso al compartimento. 
 
 
 
Peso del elemento: 39 kg. En obra gris 
 
55 
 
 
7.10. Planos técnicos 
 
FIGURA 40. Planos técnicos elaboración propia 
56 
 
7.11. Despiece y explosión 
 
 
FIGURA 41. Explosión elaboración propia 
57 
 
 NOMBRE CARACTERISTICAS CANTIDAD 
1. COMAPARTIMENTO Caja metálica de 28 cm 
de alto x 55 cm de largo. 
 
2 
2. BISAGRA CILINDRICA SOLDADA Bisagra cilíndrica de 8 
cm para soldar 
4 
 
3. TAPA METALICA Tapa metálica para los 
compartimentos 
2 
4. ESPACIO PARA PASO DE CABLES DEL FEENO Espacio de 8.4 cm para 
paso de cables del freno 
 
1 
5. SISTEMA DE SUJECION PARA EXTINTOR Sistema de sujeción 
metálico con seguro 
para un extintor de xx 
lbs. 
 
1 
6. TORNILLOS DE SUJECION Tornillo de sujeción de 
2 pulgadas con tuerca 
50 
7. TUBO ESTRUCTURAL Tubo rectangular de 2 
pulgadas x 1 calibre 16 y 
de 30 cm de lago 
 
10 
8. MANIJAS DE AGARRE Manijas de agarre 
metálicas 
2 
9. PLATINA Platina de refuerzo de 1 
pulgada x 4 
25 
10. EXTINTOR Extintor de xx lbs 1 
11. PALA Pala metálica 1 
12. ESTRUCTURA TRASERA Conformada por Tubo 
rectangular de 2 
pulgadas x 1 calibre 16 
 
1 
13. TUBOS ESTRUCTURAL INFERIOR Tubo rectangular de 2 
pulgadas x 1 calibre 16 y 
de 30 cm de lago 
 
6 
14. TORNILLO DE ANCLAJE Tornillo de sujeción de 
2 pulgadas con tuerca y 
arandela especial 
 
12 
15. TUBO ESTRUCTURAL INFERIOR Tubo rectangular de 2 
pulgadas x 1 calibre 16 y 
de 70 cm de lago 
 
4 
16. TUBO ESTRUCTURAL PRINCIPAL Tubo rectangular de 2 
pulgadas x 1 calibre 16 y 
de 100 cm de lago 
doblado a 45 grados a 
los 60cm 10 cm 
inclinados a 45 grados y 
luego un dobles a 90 de 
30cm. 
 
 
 
4 
 
 
58 
 
7.12. Proceso productivo 
 
 El proceso productivo que se establece para la fabricación de la propuesta final esta concernido 
en el campo de la metalistería y se dividirá de la siguiente manera: 
 
 Escogencia del material: para este caso específico se propone Tubo rectangular de 2 
pulgadas x 1 calibre 16 y 4 mts de largo, es el más óptimo por su forma y el calibre es 
adecuado para implementar la soldadura. 
 
 Corte de piezas: en esta etapa lo que se debe hacer es cortar la piezas a las medidas 
establecidas en los planos técnicos; el nivel de precisión debe ser muy alto con el fin que 
el proyecto salga perfectamente. 
 
 Unión de piezas: es la etapa del proceso correspondiente a todo lo que tiene que ver con 
soldadura y atornillados, esta parte permitirá establecer la forma tridimensional de la 
propuesta según los planos. 
 
 Pulimiento: en esta sección se pulen todas las imperfecciones y se le da un acabado más 
liso a la soldadura. 
 
 Detalles y pintura: en este último paso, es en donde se colocan todos los detalles del 
proyecto, como las cerraduras, manijas, para luego darle un acabado de pintura aplicada 
con pistola y dar como finalizado la construcción de la propuesta. 
 
 
 
FIGURA 42. Proceso de soldadura elaboración propia 
59 
 
7.13. Costos estimados 
 
 
NOMBRE ESPECIFICCIONES VALOR UNITARIO CANTIDAD 
TUBO RECTANGULAR Tubo rectangular 
metálico de 2 pulgadas 
x 1 calibre 16 y 4 mts de 
largo 
 
26.800 
 
4 
BISAGRA PISTON Bisagra cilíndrica para 
soldar 
2300 4 
MANIJA DE AGARRE Manija metálica 3200 2 
CHAPA DE SEGURIDAD Chapa de seguridad 
metálicacon llave 
12.000 4 
MALLA METÁLICA Malla metálica para 
recubrimiento 
20.000 3 mts 
DISCOS CONSUMIBLES Discos flap para pulir, 
discos de corte 
2.500 4 
PINTURA Pintura de poliuretano 25.000 ½ galon 
TORNILLOS DE AJUSTE Tornillo para ajuste de 2 
pulgadas con tuerca 
350 75 
PLATINA METALICA Platina metálica calibre 
14 para fabricación de 
cajas 
 
90.000 
 
MANO DE OBRA Mano de obra 
200.000 
 
 
OTROS GASTOS 30.000 
TOTAL GASTOS 
ESTIMADOS 
 612.250 
 
7.14. Viabilidad comercial 
 
 La viabilidad comercial de esta propuesta es muy alta debido al gran número de vehículos 
(tractomulas) que hay en el país y, el 90% de estos sufren el problema de la falta de espacio. Es 
así como también la materialización de la propuesta, la usabilidad y la seguridad, entran a ser muy 
relevantes, ya que se ofrece estos beneficios, a un precio bajo; el cual, dentro del sector camionero 
es muy accesible. 
 
 
 
60 
 
8. Conclusiones 
 
Analizando la información recopilada durante todo el proceso y la solución de diseño propuesta y 
expresada en el presente documento se concluye lo siguiente: 
 
 La falta de espacio en una tractomula puede repercutir en problemas mayores, puesto que 
por falta de este se pueden dejar de llevar elementos que pueden llegar a ser vitales en 
momentos determinados lo que puede ocasionar perdida de dinero, lesiones e incluso 
accidentes fatales. 
 
 Se considera de gran importancia la seguridad en la propuesta, puesto que al estar ubicada 
fuera de la cabina presenta mayor vulnerabilidad; pero el espacio que se abarca es el 
adecuado de acuerdo con las necesidades planteadas en el problema. 
 
 Los materiales deben ser muy resistentes, no solo a impactos sino también a condiciones 
climatológicas es por eso de gran relevancia la impermeabilización de estos para darle 
mayor longevidad al producto. 
 
 Los espacios en los vehículos de carga, bien administrados, traen grandes beneficios para 
el conductor y para la máquina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBS 
 
 
 
 
ACEVEDO, J. (2009). EL TRANSPORTE COMO DESARROLLO DE COLOMBIA UNA VISION 2040. BOGOTA : 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 
CHEVALIER, A. (2002). TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y FABRICACION DE PIEZAS METALICAS . MEXICO: 
LIMUSA. 
CHINER, M. (2004). LABORATORIO DE ERGONOMIA . MEXICO: ALFAOMEGA. 
GIL., G. (1959). manual del ingeniero de taller. barcelona : academia hute de berlin. 
ingenieria, e. p. (2017). universidad de oviedo. Obtenido de • 
www.unioviedo.es/DCIF/IMecanica/GestionCortizo/Metodolo~gia/disenio%20general/vision%2
0general%20disenio.htm 
lesko, j. (2004). diseño industrial, guia de materiales y procesos de manufactura . mexico: limusa wiley. 
montaña, k. d. (2017). issuu. Obtenido de • https://issuu.com/jorgito424/docs/manual_del_conductor 
MORA, L. A. (2014). LOGOSTICA DEL TRANSPORTE Y DISTRIBUICION DE CARGA. BOGOTA: ECOE. 
Nacional, M. d. (2017). Ministerio de Transporte Nacional . Obtenido de 
https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=37 
rubiano. (2015). repositorio universidad javeriana . Obtenido de 
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4255 
TIMINGS, R. (2001). TECNOLOGIA DE LA FABRICACION . MEXICO: ALFAOMEGA. 
uis. (2016). repositorio universidad industrial desantander . Obtenido de • 
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7765/2/140906.pdf 
VELAZCO, F. F. (19995). MANUAL DE ERGONOMIA . MADRID: MAPFRE.