Logo Studenta

SOCIOLOGIA (RESUMEN Y CONCEPTOS CLAVES PARA FINAL O PARCIAL 2014)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGIA / RESUMEN / CONCEPTOS CLAVES / PARA FINAL O PARCIAL / 2014 
 
Trabajo realizado por Gabriel Cuellar Abogacía 2014 martillerocuellar@gmail.com 
 
1 
 
RESUMEN MODULOS 1-2-3-4 
MODULO 1 LAS BASES DE LA SOCIOLOGIA: 
RESUMEN 
1. La perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular. Se reconoce que cada individuo es 
único, pero al mismo tiempo, que sus experiencias vitales están influenciadas por variables sociológicas, 
como la clase social, el género etc. 
2. En la cultura occidental solemos pensar en términos individuales que se toman libremente. Por eso nos 
cuesta más reconocer que lo que las personas hacen o piensan vienen en parte determinado por la 
sociedad en la que viven. 
3. La investigación de Durkheim (índices de suicidio) son más altos entre algunas categorías, es una prueba 
de que la sociedad influye en las decisiones más íntimas o personales. 
4. La perspectiva global enriquece enormemente la investigación sociológica. Porque las sociedades están 
menos aisladas y más interconectadas, demás porque nos ayuda a captar el alcance de los problemas 
sociales que experimentas otras sociedades distinta a la nuestra, también entendiendo como viven otras 
personas podemos entendernos mejor a nosotros mismos. Esto se denomina globalización. 
5. Las personas que experimentan marginación social, suelen reconocer con más facilidad la influencia de 
la sociedad en la vida de las personas. 
6. Beneficios de emplear una perspectiva sociológica son cuatro: 
1. La sociología nos sirve para poner en entredicho muchas ideas que antes dábamos por supuestas. 
2. La sociología nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos que podemos encontrar en 
nuestras propias vidas. 
3. la sociología puede hacernos miembros más activos de nuestra sociedad. 
4. La sociología nos ayuda a afrontar el reto de vivir en sociedades. 
7. El estudio científico de la sociedad encierra algunas dificultades: 1. Las sociedades cambian 
rápidamente. 2. El investigador es parte del objeto de estudio, de la sociedad que está estudiando. 3. El 
conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. 
8. El termino Sociología fue acuñado por Comte en 1838, su estudio se basaba en entender como son o 
funcionan las sociedades. 
9. La sociología nació en el contexto de grandes transformaciones sociales, económicas y políticas, que 
tuvieron lugar en Europa durante los siglos 18 y 19. 
10. Construir teoría implica encontrar algún sentido o explicación a los hechos y observaciones que 
hacemos. 
11. Paradigma Funcionalista: se centra en el estudio de las estructuras sociales, que hacen que las 
sociedades mantengan un equilibrio y sean relativamente estables. Desestima la importancia de los 
desequilibrios y las desigualdades sociales. 
12. Paradigma del Conflicto: por el contrario destaca la desigualdad, el cambio y los conflictos sociales. Por 
esto tiende restar importancia a los factores que producen estabilidad e integración social. 
13. Los paradigmas Funcionalista y de la sociología del conflicto son paradigmas de orientación macro. 
Existe también el paradigma de la acción con visión micro. 
14. Dado que en cada uno de los grandes paradigmas destaca un determinado aspecto o dimensión de la 
vida social y deja al margen otros aspectos, a la hora de hacer investigación social conviene tener en 
cuenta que puede aportar cada uno de estos 3 paradigmas. 
15. Según las nuevas corrientes, la sociología tradicional ha sido una sociología de y para los hombres, de 
raza blanca y cultura occidental. Según estas nuevas corrientes se debe dar voz a nuevas categorías de 
personas, por ejemplo la sociología feminista. 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
DISFUNCIONAL refiere a las consecuencias negativas que se siguen del funcionamiento de tal o cual pauta 
social. De la que se dice por este motivo que es disfuncional. 
ESTRUCTURA SOCIAL es una pauta relativamente estable de relaciones sociales. 
FUNCION LATENTE hace referencia a las consecuencias no anticipadas de una pauta de relaciones sociales. 
FUNCION MANIFIESTA hace referencia a las consecuencias queridas o esperadas de una pauta de acción. 
FUNCION SOCIAL función que cumple tal cual pauta social, y que sirve para mantener a la sociedad en 
equilibrio. 
GLOBALIZACION interacción e interdependencia cada vez mayor entre las sociedades del planeta. 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO: teoría sociológica desde la que se entiende a la sociedad como el resultado 
de multitud de interacciones cara a cara entre los componentes de esa sociedad, que de esta forma van 
dando significado al mundo que los rodea. 
SOCIOLOGIA / RESUMEN / CONCEPTOS CLAVES / PARA FINAL O PARCIAL / 2014 
 
Trabajo realizado por Gabriel Cuellar Abogacía 2014 martillerocuellar@gmail.com 
 
2 
 
ORIENTACION MACRO: enfoques o paradigmas sociológicos que estudian a las sociedades en su conjunto, 
en forma global. 
ORIENTACION MICRO sociologías que analizan la sociedad a partir de las unidades mas básicas. Las personas 
interactuando unas con otras. 
PAISES POBRES países escasamente industrializados y donde gran parte de la población vive en condiciones 
de pobreza. 
PAISES RELATIVAMENTE RICOS países medianamente industrializados cuyos habitantes sin vivir en la 
pobreza tampoco tienen la abundancia de países ricos. 
PAISES RICOS son países plenamente industrializados que ofrecen a la mayoría de sus habitantes plena 
abundancia de recursos. 
PARADIGMA DE LA ACCION conjunto de teorías de orientación micro, desde las que se analiza como las 
personas dotan de significado el mundo que los rodea. 
PARADIGMA FUNCIONAL O DEL ORDEN paradigma teórico que entiende que las sociedades son sistemas 
complejos con equilibrio y estabilidad. 
PARADIGMA TEORICO es una imagen básica de la sociedad, especie de mapa teórico que guía la 
investigación científica. Un paradigma indica por ejemplo que preguntas son interesantes y que otras no. 
PERSPECTIVA GLOBAL es la perspectiva desde la que se analiza el conjunto de las sociedades humanas y el 
lugar que ocupa la sociedad que se quiere estudiar dentro de ese conjunto. 
POSITIVISMO: escuela filosófica según la cual hay que hacer uso del método científico (no de la religión o la 
metafísica) para entender o explicar el mundo. 
SOCIOLOGIA estudio científico de la sociedad 
SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO O PARADIGMA TEORICO se analizan las sociedades a partir de sus conflictos y 
transformaciones sociales que generan desigualdades. 
TEORIA conjunto de enunciados consistentes entre si que explican los hechos observados. 
TIPO IDEAL es la herramienta conceptual que sirve para resaltar lo que es esencial o que define un 
fenómeno social. 
 
Hipótesis = Supuesto 
Entrevista = Datos Profundos 
Encuesta = Generalización 
Muestra = Segmento Población 
Cuestionario = Instrumento 
Epistemología = Ciencia del conocimiento (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento) 
Empírica = resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos. 
 
PARADIGMA DEL ORDEN DEL CONFLICTO DE LA ACCION 
FUNCIONALISMO 
DETERMINISMO 
MACRO 
POSITIVISTA 
OBJETIVISMO 
COMTE 
SPENSER 
DURKHEIM 
Organicismo – Spencer 
Positivismo – Comte 
Orden – Durkheim 
Positivismo – Objetivismo 
 
MARXISMO 
DETERMINISMO 
ESCUELA CRITICA 
MACRO 
REALISTA 
DIALECTICA 
MARX 
Conflicto – Marx 
Marxismo – Dialéctica 
Dialéctica - Realismo 
INTERACCIONISMO 
FENOMENOLOGIA 
HUMANISTA 
HERMENAUTICA 
VOLUNTARISMO (Los Sujetos Crean lo social) 
MICRO 
WEBWE 
MEAD 
GOFFMAN 
Acción Social – Weber 
Hermenéutica – Humanismo 
 
 
MODULO 2 LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA: 
RESUMEN 
1. Requisitos para hacer investigación sociológica: 1 ver el mundo desde una perspectiva sociológica 2. Ser 
curioso, hacer y hacerse preguntas 
2. La investigación sociológica implica 3 cuestiones:1. Epistemologías 2. Técnicas o metodologías 3. 
Cuestiones de orden ético o político 
3. En sociología se pueden distinguir tres perspectivas epistemológicas: positivista, realista y humanística. 
4. Medir significa determinar el valor de una variable. 
5. El objetivo de la ciencia es descubrir relaciones entre variables. 2 variables están correlacionadas cuando 
ambos valores cambian. 
6. Los sociólogos suelen elegir sus temas de investigación según sus intereses o experiencias personales. 
No por ello dejan de ser objetivas. 
7. La imaginación y la capacidad creativa no son ajenas al proceso de descubrimiento científico. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
SOCIOLOGIA / RESUMEN / CONCEPTOS CLAVES / PARA FINAL O PARCIAL / 2014 
 
Trabajo realizado por Gabriel Cuellar Abogacía 2014 martillerocuellar@gmail.com 
 
3 
 
8. Durante una investigación el sociólogo debe evitar una mirada masculina o femenina. 
9. Algunos sociólogos rechazan el ideal de la objetividad científica, argumentando entran siempre en juego 
valores de orden moral o político. Es por ello que sostienen que es lícito promover cambios sociales 
cuando se investiga. 
10. Se deben respetar reglas deontológicas o normas profesionales, debido a la investigación sociológica 
puede tener consecuencias negativas sobre las personas. 
11. La técnica experimental consiste en controlar una serie de variables a fin de investigar las relaciones 
causales entre 2 o más variables. 
12. Se puede obtener información de las personas mediante cuestionarios o entrevistas. 
13. La observación participante consiste en observar las actividades en un grupo social. 
14. En muchas ocasiones es preferible utilizar datos secundarios 
15. Los documentos de vida son documentos en los que se recoge información sobre la vida delas personas. 
16. Las metodologías feministas tienden a corregir el sesgo masculino que ha predominado en las ciencias 
sociales. 
17. La reflexión teórica la obtención y análisis de los datos pueden caminar en 2 direcciones o lógicas: 
mediante la lógica deductiva que luego se cotejan con los datos en la mano. La lógica inductiva sirve 
para generar ideas o teorías a partir de unos datos. 
CAUSA Y EFECTO relación entre dos variables, según la cual los cambios de una (variable independiente) 
originan cambios en la otra (variable dependiente) 
CIENCIA forma de conocimiento basado en la observación empírica, formulación y contraste de la hipótesis. 
CONCEPTO construcción metal que representa de forma simplificada una parte del mundo. 
CONTROLAR VARIABLES mantener constantes los valores de determinadas variables para estudiar los 
efectos sobre otras variables. 
CORRELACION relación entre variables según la cual los cambios en los valores de una van seguidos de 
cambios en los valores de otros. 
CORRELACION ESPURIA la relación entre 2 variables que se muestra falsa. 
CUESTIONARIO formulario de preguntas con el fin de obtener datos para las investigaciones. 
DATOS SECUNDARIOS son los datos que el investigador no ha obtenido por si mismo pero que estando 
disponible los utiliza para su investigación 
DOCUMENTOS DE VIDA documentos en los que las personas dan información sobre su vida y que pueden 
ser útiles para la investigación, como la correspondencia, los diarios, etc. 
EFECTO HAWTHONE son los cambios observables en las conductas de las personas cuando se saben 
observadas. 
ENCUESTA método de investigación, consiste en obtener datos haciendo que una serie de personas 
rellenen un cuestionario. 
ENTREVISTA serie de preguntas que el entrevistador formula personalmente a las personas de quienes 
espera tener información 
EPISTEMOLOGIA rama de la filosofía dedicada a estudiar la lógica del conocimiento y la investigación. 
EVIDENCIA EMPIRRICA datos tomados del mundo real. 
EXPERIMENTO método de investigación que sirve para estudiar las relaciones causales entre 2 o más 
variables y que requiere controlar el resto de variables que pueden intervenir. 
FIABILIDAD de una medida se refiere a la calidad de los datos obtenidos tras repetidas mediciones. Una 
medida es fiable si, repitiéndose el proceso de mediación, se obtienen los mismos resultados. 
GENERO expectativas que los miembros de una sociedad tienen acerca de los comportamientos o actitudes 
que deben observar los hombres y las mujeres por el hecho de ser hombres o mujeres. 
HIPOTESIS un enunciado según el cual existe una determinada relación entre variables, que aún no han sido 
probadas o contrastada. 
LOGICA DEDUCTIVA consiste en derivar una hipótesis de una teoría general a fin de contrastar 
empíricamente esa hipótesis. 
LOGICA INDUCTIVA consiste en inferir tendencias, teorías, hipótesis a partir de la observación de los hechos 
empíricos. 
MEDIA el promedio aritmético de una serie de valores que se calcula sumando todos los valores y dividiendo 
el resultado por la total de variables. 
MEDIANA ordenando los valores en sentido creciente o decreciente, la median es el valor central. 
MEDICION proceso de medir el valor que toma una variable en un caso determinado. 
METODO DE INVESTIGACION plan de investigación que señala como se van a recoger y analizar los datos 
que se van a emplear en la investigación. 
METODOS CUALITATIVOS son los métodos de investigación mediante los cuales se obtienen datos 
cualitativos, es decir no numéricos. 
METODOS CUANTITATIVOS de investigación son los métodos con los que se pueden obtener datos 
numéricos, que luego pueden analizarse estadísticamente. 
MODA es el valor más repetido que toma una variable 
SOCIOLOGIA / RESUMEN / CONCEPTOS CLAVES / PARA FINAL O PARCIAL / 2014 
 
Trabajo realizado por Gabriel Cuellar Abogacía 2014 martillerocuellar@gmail.com 
 
4 
 
MUESTRA subconjunto de la población objeto de estudio. 
OBJETIVIDAD implica dejar a un lado los valores personales cuando se esta realizando una investigación. 
OBSERVACION PARTICIPANTE método de investigación en el que el investigador observa directamente a un 
grupo de personas y participa de sus actividades o rutinas. 
OPERACIONALIZAR una variable implica especificar exactamente cómo va a medirse esa variable. 
POBLACION total de las personas que son objeto de estudio 
POSITIVISMO escuela filosófica según la cual el conocimiento verdadero solo se puede obtener aplicando las 
reglas de la investigación científica. 
VALIDEZ una medida es válida cuando mide exactamente lo que se quiere medir y no otra cosa. 
VARIABLE es un campo que puede tener varios valores. Genero por ejemplo, tiene un valor hombre y uno 
mujer. 
VARIABLE DEPENDIENTE sus valores cambian según los cambios de la variable independiente 
VARIABLE INDEPENDIENTE variable que produce cambios en otra variable (variable dependiente) 
 
 
MODULO 3 SOCIEDADES: 
RESUMEN 
1. Hay reflexiones o teorías sobre la evolución cultural que se encuentran en las consecuencias sociales del 
desarrollo tecnológico. 
2. Las sociedades de cazadores y recolectores eran sociedades pequeñas y nómades. La familia era 
fundamental 
3. El cultivo de la tierra a pequeña escala comenzó hace unos 12 mil años cuando se inventaron las 
primeras herramientas manuales para la siembra de tierra. Con la domesticación de los animales 
aparecieron las sociedades de pastores, también se dedicaban al comercio. 
4. La agricultura a gran escala comenzó hace unos 5 mil años, con la invención del arado y el uso de 
animales de tiro, esto provoco un aumento productivo., se construyeron grandes imperios, aumento la 
especialización y la desigualdad social. 
5. La industrialización comenzó hace unos 250 años en Europa cuando se empezó a utilizar nuevas fuentes 
de energía y así utilizar maquinaria más sofisticada. 
6. Las sociedades posindustriales su economía está basada en la creación y transmisión de información y 
conocimientos.Karl Marx 
7. En la perspectiva materialista de Marx el conflicto juega un papel fundamental en el desenvolvimiento 
de las sociedades. 
8. En conflicto en las sociedades antiguas era el conflicto entre amos y esclavos, en las sociedades agrarias 
entre siervos y señores, en las sociedades capitalistas entre capitalistas y proletarios. 
9. El capitalismo provoca alineación, respecto del trabajador hacia el producto de su trabajo. 
10. Cuando los trabajadores hayan superado el estado de falsa conciencia y adquieran conciencia de clase, 
iniciaran una serie de transformaciones revolucionarias que darán comienzo a una sociedad más justa y 
equitativa. 
Max Weber 
11. Según Weber las ideas tienen capacidad transformadora 
12. Pensaba que las sociedades preindustriales eran sociedades orientadas al pasado y la tradición, mientras 
que las sociedades modernas están orientadas hacia la racionalidad. 
13. Pensaba que el triunfo de la racionalidad encarnado en las organizaciones burocráticas maximizadoras 
de la eficiencia, podría ahogar la dimensión creativa o innovadora de los hombres. 
 
 Emile Durkheim 
14. Para el la sociedad tiene una existencia objetiva por encima de las personas 
15. Su enfoque apunta a relacionar los elementos sociales con el conjunto de la sociedad, en virtud a la 
función que cumplen 
16. Las sociedades tradicionales son viable en virtud de la solidaridad mecánica basada en una fuerte 
conciencia colectiva. Al contrario las sociedades modernas en donde hay una mayor división de trabajo, 
son viables en virtud de la solidaridad orgánica. 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
ALINEACION experiencia según la cual los hombres, antes de gobernar sus propias vías y propios destinos, 
se sienten gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a ellos. 
ANOMIA ocurre cuando a consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad, los individuos carecen 
de modelos de referencia útiles sobre los que anclar su conducta 
CAPITALISTAS propietarios de fábricas y medios de producción 
SOCIOLOGIA / RESUMEN / CONCEPTOS CLAVES / PARA FINAL O PARCIAL / 2014 
 
Trabajo realizado por Gabriel Cuellar Abogacía 2014 martillerocuellar@gmail.com 
 
5 
 
CONCIENCIA DE CLASE conciencia que adquiere la clase trabajadora de que es una clase social que tiene 
unos objetivos o una tarea que cumplir, que consiste en el derrocamiento del capitalismo. 
CONFLICTO DE CLASES conflicto que enfrenta a las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos 
económicos y políticos de la sociedad. 
CONFLICTO SOCIAL conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la sociedad por los recursos 
disponibles 
DIVISION DEL TRABAJO especialización en la producción o la actividad económica 
EVOLUCION SOCIOCULTURAL estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere 
nuevos conocimientos, en particular nuevas tecnologías 
FALSA CONCIENCIA todo tipo de explicación o justificación de los problemas sociales como problemas 
individuales y no como problemas originados en el funcionamiento de la sociedad. 
INSTITUCIONES SOCIALES son las esferas más significativas de la vida social (o sub sistemas sociales) 
encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas 
PROLETARIADO personas que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario en las 
fabricas 
RACIONALIDAD se refiere el cálculo de costes y beneficios, con el que se determina cuáles son los cursos de 
acción que sirven mejor para alcanzar unos objetivos determinados. 
RACIONALIZACION DE LA SOCIEDAD se refiere a la sustitución progresiva de la tradición por la racionalidad 
como modelos dominantes de pensamiento 
SOCIEDAD conjunto de personas que interactúan en un espacio determinado y que comparten la misma 
cultura 
SOCIEDAD POSINDUSTRIAL sociedad caracterizada por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para 
procesar, almacenar y transmitir información y conocimiento, en una sociedad de servicios antes que de 
industria 
SOLIDARIDAD MECANICA hace referencia a los lazos sociales basados en una visión común del mundo, una 
moral común, que mantienen unidos a los miembros de las sociedades preindustriales 
SOLIDARIDAD ORGANICA hace referencia a los lazos y vínculos sociales basados en la especialización y 
división del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial 
TIPO IDEAL herramienta conceptual que sirve para resaltar lo que es esencial o define un fenómeno social 
TRADICION conjunto de sentimientos y creencias transmitidas de generación en generación 
MODULO 24 CAMBI0 SOCIAL: 
1. Toda sociedad cambia constantemente de forma intencional o no, y a distintas velocidades. El cambio 
social a menudo genera debate. 
2. El cambio social es producto de la invención, el descubrimiento o la difusión, así como del conflicto 
social 
3. La modernidad hace referencia a las consecuencias sociales de la industrialización que de acuerdo con 
Peter Berger, incluye la disolución de las comunidades tradicionales, la ampliación de las decisiones 
personales, la creciente diversidad de las creencias y una clara conciencia del tiempo, especialmente del 
futuro. 
4. Ferdinand Tonnies describió la modernización como la transición de la Gemeinschaft a la Gesellschaft, 
que supone la progresiva pérdida de la comunidad en medio de un creciente individualismo 
5. Para Emile Durkheim, la modernización es el resultado de la creciente división del trabajo social. La 
solidaridad mecánica, basada en las actividades y las creencias comparativas, es paulatinamente 
sustituida por la sociedad orgánica, en la que la especialización hace a las personas interdependientes. 
6. A juicio de Weber, la modernidad sustituye creencias tradicionales por la visión racional del mundo. 
Weber temía que la organización racional tuviera efectos deshumanizantes. 
7. Marx concebía la modernidad como el triunfo del capitalismo sobre el feudalismo. Al considerar que las 
sociedades capitalistas estaban cargadas de conflicto social, el abogaba por el cambio revolucionario 
para conseguir una sociedad más igualitaria 
8. De acuerdo con la teoría de la sociedad de masas, la modernidad aumenta la escala del ámbito de la 
vida social, e incrementa el papel del gobierno y de otras organizaciones formales en el desarrollo de 
funciones que antes eran realizadas por la familia y los vecinos, la diversidad cultural y el rápido cambio 
social dificultan que las personas de las sociedades modernas puedan formarse identidades estables y 
que encuentren seguridad y certidumbre en sus vidas. 
9. La teoría de la sociedad de clases afirma que el capitalismo es fundamental en el proceso de 
modernización occidental. Este enfoque considera que el capitalismo provoca sentimientos 
generalizados de impotencia, al concentrar la riqueza en pocas manos. 
10. El cambio social es demasiado complejo y controvertido como para que sea posible equipararlo al 
progreso social 
11. La posmodernidad hace referencia a los rasgos culturales de las sociedades posindustriales. Las críticas 
posmodernas de la sociedad se centran en el supuesto fracaso de la modernidad, y concretamente de la 
ciencia, en el cumplimiento de la promesa de prosperidad y bienestar. 
SOCIOLOGIA / RESUMEN / CONCEPTOS CLAVES / PARA FINAL O PARCIAL / 2014 
 
Trabajo realizado por Gabriel Cuellar Abogacía 2014 martillerocuellar@gmail.com 
 
6 
 
12. En perspectiva global, la teoría de la modernización une la pobreza mundial al poder de la tradición. Por 
tanto, algunos teóricos de la modernización apoyan la intervención intencional de las sociedades ricas 
para estimular el desarrollo de los países pobres. 
13. La teoría de la dependencia explica la pobreza mundial como un producto del sistema económico 
mundial. El funcionamiento de las compañías multinacionales asegura que las sociedades pobres 
continuaran siendo económicamentedependientes de las ricas. 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
CAMBIO SOCIAL transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo 
CARÁCTER SOCIAL pautas de personalidad que son comunes a los miembros de una sociedad dada 
MODERNIDAD pautas sociales relacionadas con la industrialización 
MEDERNIZACION proceso de cambio social que se inició con la industrialización 
POSMODERNIDAD relaciones sociales características de las sociedades posmodernas 
SOCIEDAD DE CLASES sociedad capitalista que muestra una profunda estratificación social 
SOCIEDAD DE MASAS sociedad en la que la industria y una burocracia en expansión han erosionado los lazos 
sociales tradicionales 
TIPOS DIRIGIDOS POR LA TRADICION conformidad rígida con los modos de vida venerados tradicionalmente 
TIPOS DIRIGIDOS POR LOS OTROS receptividad a las últimas tendencias y modas, a menudo expresada en la 
práctica de imitar a los demás.

Continuar navegando

Otros materiales