Logo Studenta

geografia_clase_del_13_de_junio_de_2020_elcieemencasa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CIEEM 2020/2021 
Geografía - Clase n° 10 
Clase n°10 – 13 de junio 2020 42 
 
 
Argentina considera ciudad, a 
aquellas aglomeraciones de más 
de 2.000 habitantes, al tiempo que 
se define aglomeración, a las 
unidades de asentamiento 
concentrado de la población. 
 
 
 
 
 
El espacio urbano 
 
El espacio urbano se caracteriza por: 
 
• Una elevada densidad de población. 
• La regularidad geométrica de sus construcciones. 
• Un mayor acceso a los servicios de transporte masivo. 
• Una población dedicada, mayormente, a las actividades secundarias, terciarias y cuaternarias. 
• Una relativa facilidad en el acceso a las tecnologías relacionadas con la comunicación y la 
informática. 
• Un conjunto de hábitos y modos de vida. 
 
 
Los países utilizan un criterio cuantitativo (cantidad de habitantes) para clasificar a la población en 
urbana y rural. Cada país tiene su propio criterio. 
 
Hace un siglo la población urbana no llegaba al 15% de la 
población mundial, en la actualidad ya más del 50% reside 
en ciudades. 
A este crecimiento acelerado de las ciudades respecto de la 
población rural se lo denomina proceso de urbanización. 
El proceso de urbanización registra muchas diferencias 
entre los distintos países: para el 2017 Uruguay, registra un 
95% de población urbana, Etiopía apenas un 20%, mientras que Argentina 92%. Nuestro país 
experimentó desde comienzos del siglo XX un acelerado proceso de urbanización que se incrementó 
como consecuencia de la industrialización iniciada en la década de 1930. 
Estas transformaciones no han sido acompañadas por políticas adecuadas de planificación territorial 
que previeran los impactos negativos del fenómeno (inundaciones, falta de infraestructura de 
transporte, emergencias ambientales, contaminación, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paisaje urbano 
Te recordamos que ante la menor dificultad, no dudes en consultar al siguiente mail: 
matematicacieem@gmail.com geografiacieem@gmail.com y lenguacieem@gmail.com. 
. 
 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ciudad de Rosario 
Ciudad de Mar del Plata 
mailto:matematicacieem@gmail.com
mailto:geografiacieem@gmail.com
mailto:lenguacieem@gmail.com
 
 
CIEEM 2020/2021 
Geografía - Clase n° 10 
Clase n°10 – 13 de junio 2020 43 
 
 
El paisaje urbano es una combinación de las formas predominantes de construcción, los usos que se 
le asignan al suelo en cada momento, y en cada lugar de la ciudad, y también de las formas que 
adquiere el propio plano o mapa de la ciudad. También hay que tener en cuenta las características 
físicas del lugar (cercanía al río, si está en un valle o llanura, etc.). 
 
 
FUENTE: Cs. Sociales 9. Blanco-Gurevich-Fernández Caso y otros. Aique Grupo editor 2008. 
 
 
 
CIEEM 2020/2021 
Geografía - Clase n° 10 
Clase n°10 – 13 de junio 2020 44 
 
 
¿Cómo está conformado el sistema urbano en Argentina? 
 
Las actividades productivas urbanas requieren de intercambios con otras ciudades del país y 
del mundo. Estas conexiones se realizan a través de rutas, ferrocarriles y telecomunicaciones, 
formando una red de ciudades que se denomina sistema urbano. 
Los sistemas urbanos son siempre jerarquizados, porque vinculan entre sí ciudades de 
diferente tamaño. En base a este criterio, considerado cuantitativo, las ciudades pueden ser Pequeñas 
(entre 2.000 y 49.999 habitantes), en ellas desarrollan bienes y servicios para abastecer las zonas 
rurales cercana. 
En los últimos años muchas de ellas pierden población o tienen bajo crecimiento por la 
reducción del empleo y la dificultad de acceso a servicios variados. Algunas han desarrollado 
proyectos de producción local y turismo para evitar el despoblamiento. Por ejemplo Carlos Keen, en la 
provincia de Buenos Aires, que perdió población al levantarse el ramal del ferrocarril que la unía con la 
capital del país, desarrolló emprendimientos para turismo de fin de semana. 
Las Intermedias (entre 50.000 y 499.999 habitantes) son las que más rápidamente han 
crecido debido a la migración desde áreas rurales cercanas de campesinos, no propietarios por falta 
de recursos, o población que llega de grandes ciudades buscando zonas de mayor desarrollo 
económico y con mejor calidad de vida desde el punto de vista ambiental. Entre las ciudades que más 
crecieron figuran: Tandil, Pergamino, Olavarría, Río Cuarto. 
Las ciudades Grandes forman aglomeraciones y superan los 500.000 habitantes. 
Las Metrópolis son las ciudades de mayor importancia. En Argentina, las metrópolis más importantes 
son: el Gran Buenos Aires (metrópoli nacional), el Gran Córdoba y el Gran Rosario (metrópolis 
regionales), Córdoba y Rosario son ciudades con funciones complejas: son centros industriales, 
comerciales, de servicios. Córdoba es un centro regional que articula los ambientes del Noroeste y 
Cuyo con las llanuras del este. En tanto Rosario constituye un centro de transporte intermodal, por que 
articula el puerto con los ferrocarriles, rutas y autopistas. 
Las METRÓPOLIS son ciudades que han crecido superando sus límites políticos con 
importancia de gestión regional o nacional. Entre ellas, además de ciudades Grandes, podemos 
nombrar algunas otras como: Gran Mendoza, Gran Mar del Plata, Gran Bahía Blanca, Gran San 
Miguel de Tucumán, Gran Salta, entre otras. 
 
 
Áreas metropolitanas 
Como el nivel de urbanización crece en todo el mundo, aparecen las áreas metropolitanas, que actúan 
como macrocefálicas (gran cabeza) porque polarizan el poder de todo el país. Está formada por una 
ciudad central con múltiples funciones (administrativas, comerciales, jurídicas, legislativas, financieras, 
etc.) y otros centros urbanos menores o satélites (con menos funciones), comunicados por fluidos 
medios de transportes y con un importante desplazamiento de la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Megalópolis 
JUDICIAL: Palacio de 
Justicia de la Nación 
FINANCIERO: Banco 
Central de la República 
COMERCIAL: Shopping 
Abasto - CABA 
POLÍTICO: Casa de 
Gobierno 
 
 
CIEEM 2020/2021 
Geografía - Clase n° 10 
Clase n°10 – 13 de junio 2020 45 
 
 
Así son denominadas a una serie de ciudades que, debido al crecimiento del número de habitantes y 
la expansión de la superficie ocupada, se va uniendo a otras que antes estaban separadas por una 
distancia sin construcción. La ocupación de estos espacios da una imagen nocturna de un gran 
manchón de luces que son varias ciudades unidas pero aparenta ser una sola. El ejemplo más 
conocido es la gran megalópolis de Boston hasta Washington (Boswash - en Estados Unidos de 
América). En Argentina hay una que se encuentra en formación, entre la ciudad de La Plata, en 
Buenos Aires y la ciudad de Rosario en Santa Fe. 
 
 
Nuevas funciones urbanas: la ciudad global 
Algunas ciudades asumen hoy nuevas funciones: son centros de decisión altamente concentrados 
desde donde se organiza la economía mundial. Allí se localizan las principales actividades financieras 
y los servicios avanzados a la producción que han reemplazado a la industria como sector económico 
dominante. Son lugares donde se producen modas y pautas culturales que, a través de los medios 
masivos de comunicación, se difunden al resto de las ciudades del mundo. 
El rango superior a la jerarquía urbana global lo tienen las ciudades donde se toman las decisiones de 
gestión y control del sistema económico mundial. Estas ciudades se denominan ciudades globales, 
es decir, urbes que se han convertido en estratégicas para el proceso de globalización. 
Una de las consecuencias más visibles de la aparición de las ciudades globales es la uniformidad de la 
cultura. Durante las últimas décadas, las sociedades en cualquier parte del mundo se volvieron 
parecidas entre sí. 
 
Nuevas formas de segregación social en la ciudad 
Una de las características de las ciudades actuales es el aumento de las desigualdades, entendidas 
como las diferencias profundas e injustas entre los distintos grupos socioeconómicos en cuanto al 
acceso alos recursos y oportunidades. Estas desigualdades se manifiestan en los espacios urbanos, 
donde no solo se evidencia la existencia de barrios ricos y barrios pobres, sino que aparecen nuevos 
fenómenos urbanos como los barrios cerrados al tiempo que se multiplican las “villas miseria”. 
Los barrios cerrados se encuentran cercados por muros, puertas y rejas que son barreras físicas por lo 
que el acceso es restringido, impidiendo la entrada de los “no-queridos”, lo que hace a la segregación 
social urbana más evidente y visible. Generalmente están ubicados muy próximos a los barrios pobres 
e incluso “villas miseria”. 
 
 
CIEEM 2020/2021 
Geografía - Clase n° 10 
Clase n°10 – 13 de junio 2020 46 
 
 
Sus habitantes buscan homogeneidad social y un estilo de vida determinado y constituyen una 
solución para algunas familias en relación a la inseguridad urbana y la delincuencia. 
Estos nuevos proyectos residenciales privatizan el espacio público al impedir que las calles y lugares 
de recreación sean usados libremente por todo aquel que lo desee. Asimismo, los servicios y las 
regulaciones públicas son reemplazados por servicios brindados por parte de empresas privadas y por 
reglamentaciones privadas que surgen del accionar de las asociaciones de propietarios o residentes 
de estos barrios cerrados, cuya comercialización es un producto de alta rentabilidad destinas a clases 
sociales altas y medias altas. 
Los barrios de emergencia o villas miseria (en algunos países conocidos como favelas o barriadas) 
son asentamientos informales constituidos por viviendas muy precarias, muchas de ellas de chapa y 
cartón. Se encuentran en terraplenes de ferrocarril, bajo autopistas, en predios abandonados, lugares 
inadecuados para su urbanización. Es un tipo de hábitat con un alto riesgo para la salud de sus 
habitantes, debido a la ausencia de servicios sanitarios adecuados (agua potable y cloacas, por 
ejemplo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
1.- Completá el cuadro según el mapa de la hoja 43. 
 
Colocá una X en la categoría de ciudad de acuerdo con el criterio cuantitativo (lectura de esta clase) y 
en la última columna indicar en qué provincia se localiza. 
 
Ciudad Más de 1 
millon de hab. 
Entre 500.000 y 1 
millón de hab. 
Entre 100.000 y 
499.999 hab. 
Entre 50.000 y 
99.999 hab. 
Provincia 
Mar del 
Plata 
 
Puerto 
Madryn 
 
San Rafael 
 
 
 
 
Gran 
Rosario 
 
Goya 
 
 
 
 
 
 
 
CIEEM 2020/2021 
Geografía - Clase n° 10 
Clase n°10 – 13 de junio 2020 47 
 
 
2.- Resolvé la sopa de letras encontrando las siguientes 10 palabras relacionadas con el espacio 
urbano y defínelas. 
 
CIUDADES GLOBALES: ……………………………………………………………………… 
 
GRANDE: …………………………………………………………………………………… 
 
INTERMEDIA: …………………………..…………………………………………………… 
 
AGLOMERACIÓN: …………………………………………………………………………… 
 
METRÓPOLIS: ……………………………………………………………….……………… 
 
GRAN ROSARIO: …………………………………………….……………………………… 
 
PEQUEÑA: ………………………………..………………………………………………… 
 
URBANO: …………………………………………………………………………………… 
 
(Proceso de) URBANIZACIÓN: ……………………………………………………………….. 
 
 
 
B L S E S E L A B O L G S E D A D U I C 
C D T K J B U R B A N O C B Q U T A O E 
M A T A I S M N O K Y K Q E H H W N A E 
A G L O M E R A C I O N Ñ D X P D Ñ I Y 
X G U R B A N I Z A C I O N T V A W D X 
E J R I F L E G H B M S T Z N W H T E H 
N M O A Ñ P C W C T I O H M R K U H M Ñ 
A S N A N W E N M L V U R X Y P I Z R B 
T M H Q Z R V Q O Z B Q J C F C C J E X 
R T K C P G O P U P M Z N S Z E A N T A 
U Z B E B H O S A E E Q O R H R G P N Y 
I W N Y W R T D A K Ñ Ñ X U E H E W I V 
M P M Q T J O M C R S A W H O U F W Ñ R 
E I L E R X N W W X I J G H L Z P A Ñ R 
P B M J Ñ W G M T Y Z O R G R A N D E Q 
 
 
3.- Leé atentamente las consigna y resolvé el crucigrama. 
 
 
CIEEM 2020/2021 
Geografía - Clase n° 10 
Clase n°10 – 13 de junio 2020 48 
 
 
 
U.- Criterio utilizado para clasificar a la población urbana y rural, teniendo en cuenta la cantidad de 
habitantes. 
 
R.- Áreas que actúan como macrocefálicas por polarizar el poder de todo el país. 
 
B.- Ciudades donde se toman las decisiones de gestión y control del sistema económico mundial. 
 
A.- Serie de ciudades, que debido al crecimiento del número de habitantes y la expansión de la 
superficie ocupada, se van uniendo a otras que antes estaban separadas por una espacio sin 
construcción. 
 
N.- Crecimiento acelerado de las ciudades respecto de la población rural. 
 
O.- Unidades de asentamientos concentrados de población. 
 
 U 
 R 
 B 
 A 
 N 
 O 
 
 
4.- Indicá con una X en el recuadro, aquellas oraciones que correspondan al espacio urbano. 
 
 Una relativa facilidad en el acceso a las tecnologías relacionadas con la comunicación y la 
informática. 
 
 Baja densidad de población en pequeños poblados o dispuesta en forma dispersa. 
 
 
 Una población dedicada, mayormente, a las actividades secundarias, terciarias y cuaternarias. 
 
 
 Una elevada densidad de población. 
 
 
 Tecnología adaptada a las necesidades de la producción primaria (maquinarias agrícolas, 
fertilizantes, plaguicidas). 
 
 Un mayor acceso a los servicios de transporte masivo. 
 
 
 Regularidad geométrica de sus construcciones. 
 
 
 Aprovechamiento y explotación de recursos mineros en forma subterránea o a cielo abierto.

Continuar navegando