Logo Studenta

Plantaciones Forestales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO DE NICARAGUA 
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL 
(POSAF II /BID-1084)
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO 
DE PLANTACIONES FORESTALES
Este Manual fue elaborado y fi nanciado en el marco del Programa Socio ambiental y Desarrollo Forestal 
con fondos del Gobierno de la República de Nicaragua y del Contrato de Préstamo BID-1084, FND 362.
Unidad Coordinadora del Programa
Francisco Rodríguez C. Director Ejecutivo
Mauricio Rodríguez R. Coordinador Unidad Técnica
Henry Saravia C. Especialista Forestal
José Luis Rojas A. Especialista en PMDN
Georgina Orozco S. Coordinadora Unidad de Planifi cación
Luisa Emilia Gámez U. Economista Ambiental
Dámaso Barquero Especialista en Seguimiento
Roberto Munguía Economista de Proyectos
Francisco Areas Administrador del SIMOSE
Osmin Mondragón Coordinador Administrativo Financiero
Gustavo Largaespada Especialista en Contrataciones
Héctor Gaitan Contador
Lorena Blanco Servicios Generales
Héctor Valdivia L. Coordinador Territorial Estelí
Miguel Álvarez Supervisor de Campo Estelí
Javier Gutiérrez Coordinador Territorial Managua
Oscar Delgado Supervisor de Campo Managua
Fidel Lanuza Coordinador Territorial Carazo
Richard Vanegas Supervisor de Campo Carazo
Blanca Lacayo Coordinador Territorial Jinotega Matagalpa
Alfredo Portillo Supervisor de Campo Jinotega Matagalpa
Humberto Ramírez Coordinador Territorial Nueva Segovia
Marcio Aguilar Supervisor de Campo Nueva Segovia
Héctor Rodríguez Supervisor de Proyectos RAAN
Mario Benavides Supervisor de Proyectos RAAS
Coordinación y Revisión Técnica: Henry Saravia, Javier Gutiérrez y Fidel Lanuza
Equipo Consultor ANIECATIE: Xavier Escorcia, Mauricio Carcache y Lilliam Rodríguez
Diagramación: Emilio Tomás González Romero
Impresión: Copy Express
MARENA POSAF II. Km 12 ½ Carretera Norte, Managua Nicaragua.
Tels: (505) 2632623, 2331420, 2331952. Fax: 505 2632155 email: posaf@posaf.org.ni
Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal
 Establecimiento y manejo de plantaciones
forestales / Programa Socioambiental y desarrollo 
forestal.-- 1a ed. -- Managua : MARENA-POSAF II,
2005.
 72 p. : il.
 ISBN : 99924-903-5-7
 1- FORESTACION-NICARAGUA 2. ECONOMIA 
FORESTAL 3. PLANTACIONES DE ARBOLES 4. 
CONSERVACION DE LOS RECURSO NATURALES-
MANUALES
N
333.75
P969
Lineamientos y Componentes del Programa 
Socioambiental y Desarrollo Forestal (POSAF II)
El Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal (POSAF II), fue concebido en el marco 
del Plan de Acción Forestal de Nicaragua (PAF-NIC), orientado a mejorar el uso productivo 
de los recursos naturales, principalmente de pequeños y medianos productores, disminuyendo 
el impacto del deterioro ambiental, a través del impulso de sistemas de producción que con-
llevan prácticas de conservación de suelos y de aumento de la productividad de los recursos 
naturales. 
El POSAF II, es ejecutado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales 
(MARENA) con la participación del Instituto Nacional Forestal (INAFOR). El Programa tie-
ne un período de ejecución de cinco años, con fi nanciamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Objetivos del POSAF II:
1. Mejorar las condiciones socioeconómicas y calidad de vida de la población y disminuir el 
deterioro ambiental y el impacto de desastres naturales en cuencas hidrográfi cas.
2. Aumentar la capacidad de los productores de emprender cambios técnicos en la producción 
forestal y agropecuaria que conduzcan a mayor productividad, mayores ingresos y menor 
deterioro ambiental.
3. Reducir la vulnerabilidad de la población expuesta a altos riesgos de deslizamientos e
inundaciones.
Los recursos del Programa se concentrarán en áreas críticas 
seleccionadas dentro de las siguientes cuencas prioritarias:
 •Cuencas del Río Dipilto y el Jícaro, en Nueva Segovia,
 •Cuencas del Río Estelí y Río Pire, en Estelí,
 •Cuencas del Río San Francisco y Molino Norte, Matagalpa y Río Jigüina, Jinotega,
 •Municipio de San Francisco Libre y Cuenca Sur del Lago Managua, en Managua,
 •Cuenca del Río Grande de Carazo.
El Programa tiene la meta de introducir sistemas productivos rentables y sostenibles en fi n-
cas individuales de unos 14,150 productores campesinos, totalizando un área de intervención 
directa de unas 78 mil hectáreas. A esto se suma el apoyo a unas 75 mil ha de áreas 
protegidas bajo planes de manejo. El área de intervención del Programa abarca 22 
Municipios.
Los impactos que se generarán en las cuencas hidrográfi cas como producto de la intervención 
del POSAF II, se pueden expresar en ambientales, económicos y sociales, entre los cuales, 
se mencionan los siguientes; disminución de la tasa de deforestación, reducción de la erosión, 
aumento de la infi ltración del agua en los suelos, mejoría en el uso de la tierra, aumento de 
la cobertura vegetal, disponibilidad continua de productos alimenticios y materiales para el 
mejoramiento de la sostenibilidad fi nanciera y calidad de vida de los pequeños y medianos 
productores participantes.
EDITORIAL
El aporte del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) a 
través del Programa Socio ambiental y Desarrollo Forestal, POSAF II al Manejo 
de los Recursos Naturales Renovables bajo el enfoque de Manejo de Cuencas, ha 
sido fundamental en el país, elaborando planes de ordenamiento de cuencas, planes 
de manejo de áreas protegidas, estudios de análisis de riesgos para la prevención 
y mitigación de desastres ante fenómenos naturales, planes de acción forestal 
departamentales como instrumentos de planifi cación territorial para el manejo 
sostenido de los recursos naturales. 
Además, incentivando con transparencia administrativa, creatividad y capacidad 
técnica a unas 14,500 familias rurales en el país, para que hagan un aprovechamiento 
sostenido de los recursos naturales mediante el establecimiento y manejo de 
sistemas productivos diversifi cados, rentables, ambientalmente sanos y socialmente 
justos, dejando atrás esa teoría que existe contradicción entre producción y 
conservación. Asimismo, con obras que reduzcan la creciente vulnerabilidad a la que 
están expuestas nuestras poblaciones rurales y peri urbanas.
En esta ocasión, hacemos entrega a nuestros socios y benefi ciarios de este 
documento técnico que pretende mejorar la calidad del establecimiento, manejo 
y apropiación de los sistemas productivos promovidos por el POSAF II, con la 
convicción que será un instrumento útil para las familias rurales más allá de los 
objetivos del Programa. 
No obstante, es necesario reconocer que no basta con producir y conservar, en el 
nuevo contexto de globalización y de libre mercado quedan retos aún mayores que 
resolver, i) el reto de masifi car la adopción de la tecnología incentivada, ii) promover 
patrones organizativos de los productores para insertarse adecuadamente en los 
mercados locales y externos y iii) abrir mercado y crear mecanismos de pago para 
los servicios ambientales con el propósito de favorecer su producción en el contexto 
de este “libre mercado”. Todo esto acompañado de instituciones ágiles que regulen 
las fuerzas del mercado y favorezcan la producción y conservación de los recursos 
naturales y el manejo de cuencas hidrográfi cas. 
Desde ya, se reconoce que MARENA a través del POSAF II y con el apoyo 
fi nanciero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Nórdico de 
Desarrollo (FND), ha marcado pautas tecnológicas, metodológicas y de mecanismos 
de trabajo para impulsar el desarrollo rural, nos quedan los retos planteados y la 
búsqueda de mecanismos de sostenibilidad de los niveles alcanzados y para que sus 
experiencias sean transferidas a nivel nacional. 
PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (POSAF II)
PRESENTACIÓN
Nicaragua es un país privilegiado por sus enormes riquezas naturales, es 
por eso que la protección y conservación de los recursos naturales (agua, 
suelo, bosque,fl ora y fauna) requiere de acciones concretas y de un 
trabajo conjunto de técnicos (as) y productores (as). En ese sentido, El 
manejo y establecimiento de plantaciones forestales con fi nes maderables 
y energéticos son el eslabón fundamental para alcanzar este propósito 
conservacionista de estos importantes ecosistemas naturales (Cuencas, 
suelo, bosque, agua, fauna, etc.).
El presente manual, tiene como objetivo ofrecer a los técnicos y extensionistas 
forestales información técnica básica sobre el establecimiento y manejo 
de plantaciones forestales. Se describe la importancia del manejo de los 
Recursos Naturales (agua, aire, suelo y bosque) y la necesidad de proteger y 
manejar las cuencas hidrográfi cas como principal elemento para garantizar 
un desarrollo productivo y ambiental sostenible.
Se hace énfasis a las consideraciones legales que deben cumplirse para el 
registo de las plantaciones forestales así como defi niciones y conceptos 
básicos importantes que deben conocer los extensionistas y productores 
forestales.
Finalmente se presenta información práctica sobre la planifi cación manejo 
y aprovechamiento de plantaciones forestales, donde se describen los 
diferentes sistemas y tratamientos silviculturales promovidos por el 
POSAF II, así como los aspectos básicos relacionados con cálculos físicos 
fi nancieros para determinar la relación Benefi cio Costo del establecimiento 
y manejo de plantaciones forestales.
El manual contiene información recopilada de muchas experiencias nacionales, 
manuales, libros y folletos. Es importante que su uso sea con carácter de 
referencia, ya que no se pretende limitar la creatividad del técnico (a) o el 
productor (a) en el tema. El éxito de las plantaciones forestales depende 
de las condiciones (biofísicas y socioeconómicas) particulares de cada sitio 
y del manejo que se le proporcione.
ÍNDICE
Sección I: Generalidades .......................1
1.1 Importancia de los recursos naturales ........................ 1
1.2 Las Cuencas hidrográfi cas .............................................6
1.3 Las plantaciones forestales en Nicaragua ................ 10
1.4 Áreas aptas para el establecimiento de 
 plantaciones forestales en Nicaragua .........................11 
1.5 Consideraciones legales para el registro de 
 plantaciones forestales en Nicaragua ....................... 14
1.6 Defi niciones básicas ....................................................... 15
Sección 2: Establecimiento, Manejo y Aprovechamiento de 
Plantaciones Forestales. ........................................17
2.1 Establecimiento de plantaciones forestales ........... 17
2.2 Manejo de plantaciones forestales 
 industriales y energéticas ........................................... 37 
2.2.1 Principales actividades del manejo de 
 plantaciones forestales ...............................................................37
2.3 Establecimiento y manejo de cercas vivas ................ 49
2.4 Aprovechamiento de plantaciones forestales ........... 53
2.4.1 Sistema de aprovechamiento de plantaciones .......................53
2.4.2 Etapas del aprovechamiento de plantaciones forestales ...53
2.5 Análisis benefi cio/costo de las plantaciones 
 forestales .......................................................................... 56
2.5.1 Costos, ingresos y relación benefi cio/costo ...........................58
2.5.1.1 Ejemplo sobre cálculo de costos, ingresos y relación benefi cio/
costo ..............................................................................................60
2.5.1.2 Evaluación económica de los resultados ...............................64
Bibliografía ............................................................................... 65
1PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Sección I: Generalidades
1.1 Importancia de los recursos naturales 
El suelo, agua, bosque y aire son la fuente de vida para los seres 
vivos. Esto significa, que con la falta de cualquiera de estos 
elementos sería imposible la vida sobre la superficie de la tierra.
La superficie de la tierra ha venido cambiando de manera lenta y 
periódica, debido a la acción que realizan principalmente los seres 
humanos, sobre dichos recursos.
El suelo
Es importante cuidar el suelo para evitar que pierda su capacidad 
de producir y generar bienes y servicios para los seres vivos en 
general. Entre los factores más importantes que influyen en la 
transformación del suelo podemos mencionar: erosión, forma de uso 
y la sedimentación.
1.1.1 Uso de la tierra en Nicaragua
En Nicaragua las actividades agropecuarias y de explotación de los 
bosques naturales, han transformado grandes cantidades de suelo 
en extensas zonas de cultivos, convirtiéndolas en sabanas de pastos, 
llanos erosionados y montañas áridas.
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
2 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Área despalada Río San Juan.
Para definir el uso de la tierra en Nicaragua, Marín 1997, las clasificó 
de acuerdo a tres grandes regiones:
a) La Región del Pacífico, representa el 15% de la superficie del 
territorio nacional. Esta región es la más pequeña, pero la más 
desarrollada y tiene suelos de alta fertilidad. Las principales 
actividades económicas son: la agricultura, pesca, y ganadería. 
b) La Región Central, representa el 35% de la superficie del 
territorio nacional, con un relieve accidentado y presencia de 
montañas, ríos, cordilleras etc. Las principales actividades 
económicas son: la ganadería, el cultivo del café, hortalizas y el 
aprovechamiento del bosque.
c) La Región Atlántica, representa el 50% de la superficie del 
territorio nacional. A pesar de ser la región mas grande y rica en 
recursos naturales, es por hoy la más pobre y poco desarrollada. Las 
principales actividades económicas son: la pesca, explotación de 
minas y bosque.
3PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Según el estudio de Biodiversidad en Nicaragua, el desarrollo 
desordenado de la agricultura y ganadería ha permitido el cambio de 
uso de extensas áreas a partir de 1960 a 1998, aproximadamente 
6.3 millones de hectáreas. 
El estudio también revela que en los años 8́0 debido al conflicto 
armado, el área de producción descendió al 65.47% con respecto 
al 92.99% de los años 7́0. En esa época la agricultura ocupaba el 
4.76%, la ganadería el 6.10% y el área forestal el 54.61% de la 
superficie total productiva (ver detalles en el cuadro 1). 
Cuadro 1. Uso Actual de la Tierra en Nicaragua
Categoría de Uso
Uso Actual 
1982 1992
ha % ha %
Producción 8,442.52 65.47 8,950.0 74.37
⇒ Agricultura 613.19 4.76 1,900.0 15.79
⇒ Ganadería 786.08 6.10 4,450.0 36.98
⇒ Agrosilvopastoriles - - - -
⇒ Forestal 7,042.75 54.61 2,600.0 21.60
Conservación y 
Protección - - 2,200.0 18.29
a. Bosques de 
Conservación - - 1,100.00 9.14
b. Bosques de 
Protección - - 600.0 4.99
c. Otras áreas - - 500.0 4.16
Otros
Pantanos, Matorrales, 
Tacotales sin 
ganadería, áreas 
pobladas, otros 4,452.95 34.53 884.0 7.34
TOTAL 12,895.47 100.00 12.034 100.0
Fuente: MAG.1976. Dirección de Planificación Sectorial Agropecuaria, DIPSA. Managua, Nicaragua.
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
4 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
El agua
Otro recurso natural de gran importancia lo constituye el agua; ya 
que es indispensable para la vida, sin ella no existirían los seres 
humanos, animales y plantas. 
¿Qué ocurre con el agua? 
El calor del sol transforma el 
agua en vapor (Evaporación). 
El vapor del agua sube al cielo 
y forma nubes (Condensación). 
El viento sopla las nubes 
sobre la tierra. Las nubes 
encuentran aire frío. El 
vapor del agua se transforma 
entonces en gotas de agua y 
éstas caen al suelo. A este 
fenómeno que realiza el agua 
en la naturaleza sele llama 
Ciclo Hidrológico. 
Del agua que se precipita, una parte queda en las hojas y tallos de 
las plantas; otra se escurre por la superficie del suelo y termina en 
los ríos y lagos; y otra parte se filtra en el suelo y es absorbida y 
transpirada por las plantas o forma el agua subterránea.
Ciclo del agua
5PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
 
El agua como recurso natural, además 
de ser tan necesaria para la vida, 
es utilizada por el ser humano para 
sus diversas actividades tales como: 
agricultura, generar energía eléctrica, 
lavar, preparar los alimentos, asearse, 
controlar incendios, etc. Es por 
eso que debemos cuidar nuestros 
ríos, lagos, lagunas y mares, no 
contaminándolos. 
El aire
Seguidamente y no menos importante, es el recurso natural 
denominado aire. El aire al igual que el suelo 
y el agua, es un elemento vital para la 
existencia de los seres vivos sobre la 
tierra. Sin él, también vivir no sería 
posible. 
Nuestro planeta, se encuentra envuelto 
por una capa de aire. A esta capa de aire 
se le conoce como atmósfera. La palabra 
atmósfera significa “Esfera de Aire”.
El aire está compuesto de varios gases: 
el oxígeno, el nitrógeno, el bióxido de 
carbono y el vapor de agua. Todos ellos 
necesarios para el desarrollo de los seres vivos.
El aire que envuelve a la Tierra, es vital para la vida de las plantas, 
animales y seres humanos que habitamos sobre la Tierra.
En muchas zonas del país y de otras regiones del mundo donde los 
bosques han desaparecido, las consecuencias se han sentido en la 
contaminación del medio ambiente, la falta de agua, fauna, flora y la 
presencia de enfermedades respiratorias y diarreicas en la población 
humana.
Usos del agua
Componentes del aire
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
6 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
1.2 Cuencas Hidrográficas
¿Qué es una Cuenca Hidrográfica? 
Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que escurre agua, en 
un arroyo, río, lago, pantano, océano, o un acuífero subterráneo. 
Vivimos en una cuenca que 
desemboca en un arroyo local, 
y toda el agua que se escurre 
de nuestras casas y jardines, 
desembocan a dicho arroyo. 
Entonces, una cuenca 
hidrográfica es la superficie 
de drenaje natural, donde se 
juntan aguas que vienen de los 
valles y quebradas, formando una 
red de drenajes o afluentes que 
alimentan a un desagüe principal 
que puede ser un río, lago u otro.
En el año 2000, el MARENA/POSAF realizó un estudio de 
priorización de cuencas hidrográficas a nivel nacional, resultando su 
presencia en cuencas de alta y muy alta prioridad para su manejo en 
diferentes regiones del país.
Cuadro. 2 Cuencas donde trabaja el POSAF II
Prioridad Microcuencas Área Total
Muy alta
Managua Sur; Microcuenca II 23,706 ha
Río Jigüina; Microcuenca Jigüina. 18,455 ha
Río Grande de Matagalpa - Sébaco; 
Microcuenca Molino Norte 2,215 ha
Río Estelí 132,700 ha
Alta
Microcuenca Estanzuela, Estelí 14,431 ha
Río Coco Ocotal -Microcuenca Dipilto 9,658 ha
Además, el POSAF II tiene presencia en la Subcuenca Río Grande 
de Carazo, Subcuenca San Francisco en Matagalpa, Subcuenca norte 
del Lago de Managua, San Francisco Libre, y la Subcuenca Jícaro en 
Nueva Segovia.
7PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
¿Por qué es importante el Manejo Integrado de las Cuencas 
Hidrográficas?
Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en 
o alrededor de nuestras comunidades. 
También son sitios en los que 
se encuentran cultivos y se 
realizan actividades como la 
ganadería, la forestería, la 
agroforestería y el ecoturismo. 
Muchos de estos rubros 
productivos, representan 
importantes ingresos para la 
familia, pero también pueden 
convertirse en fuentes de 
contaminación ambiental y 
del suelo o de deterioro de los recursos a través de su explotación 
irracional.
Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el 
agua que utilizamos para el transporte, consumo humano y animal, 
los sistemas de riego agrícolas y forestales, dotar de agua a las 
ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra 
nuestros hogares. 
Las cuencas son áreas 
geográficas donde las personas 
comparten el espacio, sus 
identidades, tradiciones y 
culturas; socializan y trabajan 
en función de la disponibilidad 
de recursos. Por estas razones, 
la preservación de las cuencas 
hidrográficas es un factor muy 
importante para el desarrollo integral de nuestra vida. 
Las cuencas hidrográficas también juegan un papel importante en el 
clima, la presencia de oxígeno y la purificación del aire a través de 
los bosques que crecen en ellas. Así, la protección de los recursos 
naturales en las cuencas hidrográficas que habitamos, es de especial 
importancia para mantener la salud y bienestar de todos los seres 
vivos. 
Lago de Apanás
Entrada del Lago de Managua
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
8 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Dentro del enfoque de 
manejo de cuencas, el 
POSAF II promueve 
el manejo de los 
Bosques Naturales, 
y el establecimiento 
de Plantaciones 
Forestales y de 
Sistemas Integrados 
de Cultivos, de tal 
manera que sea 
posible hacer un 
uso equilibrado de 
la mano de obra 
familiar y de los recursos de la finca, para lograr una producción 
más barata, saludable y sostenible en el tiempo. En otras palabras, 
la Perspectiva de Género dentro del modelo de asistencia técnica 
busca la transformación e integración de los miembros de la familia 
en el mejoramiento del sistema de la finca. 
. 
¿Por qué es importante el establecimiento de 
plantaciones forestales en el manejo integrado de 
cuencas hidrográficas?
La conservación de una cuenca, depende en gran medida de la 
vegetación que contenga. Así, su reforestación es necesaria para 
proteger y conservar las fuentes de agua y evitar la erosión de los 
suelos. Sin embargo, no es posible dejar toda el área de la finca para 
poner árboles, pues nos quedaríamos sin espacio para los cultivos y 
animales, que son quienes generan en corto plazo dinero para vivir. 
En general, las cuencas 
nacionales son afectadas 
por la sobreexplotación del 
bosque, la contaminación 
de afluentes con desechos 
sólidos y tóxicos utilizados 
en la agricultura e industria y 
una tendencia marcada en la 
sobreexplotación del potencial 
de los suelos, que acelera los 
procesos de degradación de 
los recursos naturales. 
9PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
Un claro ejemplo de esta situación corresponde a la zona del 
pacífico donde se eliminó prácticamente la vegetación boscosa desde 
hace muchos años, ahora existen muchas cuencas contaminadas y 
degradadas.
Partiendo de esta problemática y con el objetivo de contribuir a 
la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, el 
POSAF II promueve la elaboración de planes de ordenamiento para 
el manejo integrado de cuencas y el establecimiento y manejo de 
plantaciones forestales y sistemas agroforestales más afines al uso 
potencial de la tierra en cada zona en las que interviene el Programa.
Así, se ha desarrollado un plan de ordenamiento para cada cuenca, 
identificando las áreas de conflictos de uso, áreas críticas o 
áreas ambiental y socialmente sensibles, donde las inversiones del 
Programa tanto en el ámbito de finca como en áreas protegidas son 
más efectivas.
En el cuadro siguiente se presentan los sistemas productivos que 
promueve el POSAF II en las diversas cuencas prioritarias del país.
Cuadro 3. Sistemas productivos que promueve POSAF II
SISTEMAS AGROFORESTALES Número de productores 
Áreas 
de fincas 
(ha)
Área 
total 
(ha)
• Árboles con cultivos limpios 7,000 3 21,000
• Café ecoforestal 1,000 1 1,000
SISTEMA SILVOPASTORIL2,000 7.2 14,400
MANEJO DE BOSQUES NATURALES / 
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES
• Sistema de reforestación industrial 1,500 5 7,500
• Sistema de reforestación energética 1,000 3 3,000
• Manejo sostenible de bosques 650 32 20,800
• Manejo de la regeneración natural o 
bosque secundario 1,000 10 10,000
TOTALES 14,150 77,700
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
10 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
1.3 Las Plantaciones Forestales en Nicaragua
En el cuadro 4. Se puede observar como ha avanzado en Nicaragua, 
el desarrollo de plantaciones forestales a partir del los años ´70.
Cuadro 4. Desarrollo de Plantaciones en Nicaragua
Programa/proyecto Lugar Año Has. Especies
Forestal del Noreste. C. Atlántica 73-97 1,750.0 Pino
Pequeños proyectos Chinandega 1970 150.0 Cedro real, Cedro macho
Misión Británica 
Forestal Matagalpa 1977 20.0
Neem y Eucalipto 
sp.
Forestal del Noreste C. Atlántica 1978 880.0 Pino 
Control de Erosión de 
Occidente (PCEO) León 80,s 1,130.0 (Kms)
Eucalipto sp. 
(Cortinas)
Leña y Fuentes Alternas 
de Energía Varios Sitios 81-85 215 (ensayos)
24 especies de 
interés.
Control de Erosión de 
Managua (PCEM) Managua 1984 160 Dif. especies.
Fondo Silva N. nacional 92-97 2,600.00 Dif. especies.
Sist. Agroforestales N. nacional - 16.0 Dif. especies
PNDR N. nacional 96-97 3,226.0 Dif. especies
CATIE/Madeleña El pacífico 1997 200.00 Dif. especies
POSAF N. nacional 97-00 17,000.0 Dif. especies
PROFOR N. nacional 00-02 2,000.00 Dif. especies
Agroforestal S.A. Norte, Sur, Occidente. 94-01 2,000.0 Dif. especies
Ingenio San Antonio Occidente 1997 6,840.0 Eucalipto sp.
Plynic/Forestan/IDR/
BID (1a. Fase 500 has de 
3000 has)
Masaya, 
Managua, 
Granada 04-05 100.0
Eucalipto, Ceiba. 
Jiñocuabo, Caoba, 
Neem
POSAF II 
Managua
Carazo , N. Seg. 
Estelí
03-05 2,501.80
Pochote, Caoba, 
Cedro real, 
Guanacaste, etc.
Forestan/Plynic 
(Ensayos de especies y 
procedencias)
Masaya, 
Managua, 
Chontales 03-04 7.0
Neem, Acetuno, 
Eucalipto, Ceiba, 
Jiñocuabo, 
Melina.
La información del cuadro anterior está basada en los reportes de la 
Oficina de Promoción de Inversiones Forestales PROFOR/MAGFOR, 
en documentos de Reforestación en Nicaragua y del MARENA/ 
POSAF II.
11PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Con base en los reportes de 
la OPIF se estima que de 
los años ‘70 hasta la fecha 
“existen” 75,000 hectáreas 
aproximadamente de 
plantaciones forestales. El 
mismo reporte considera que 
Nicaragua tiene 2.5 millones 
de hectáreas. que se pueden 
plantar, de los cuales el 49% 
son de productividad alta y el 
51% de productividad baja.
La Cooperación Sueca en los años ‘80 determinó que Nicaragua 
tiene un potencial de 1,219.000 hectáreas de alta productividad 
y 1, 301.000 hectáreas de baja productividad; abarcando los 
departamentos y zonas especiales de: Boaco-Chontales, Nueva 
Guinea. Matagalpa, Jinotega, RAAN y RAAS.
1.4 Áreas aptas para el establecimiento de 
plantaciones forestales en Nicaragua
Muchos estudios han demostrado que Nicaragua cuenta con 
importantes áreas de fácil acceso para el establecimiento de 
plantaciones forestales energéticas y comerciales.
 
Según el estudio de la FAO, sobre “Perspectivas y Tendencias 
del Sector Forestal Nacional” existen alrededor de 8.8 millones 
de hectáreas (73% del territorio nacional) con un alto potencial 
para actividades 
agroforestales. 
Sin embargo, 
actualmente 
5.2 millones 
de hectáreas 
corresponden a uso 
agrícola y pastos; 
2.1 millones de 
hectáreas a áreas 
protegidas y 500 
mil hectáreas tienen 
otros usos.
Plantación de Caoba y Roble en Nagarote
Región occidental del país
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
12 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
En el cuadro 5, se puede observar por departamentos las áreas aptas 
para la reforestación en Nicaragua.
Cuadro 5. Áreas aptas para reforestación en 
Nicaragua
Departamentos
Área de 
productividad 
alta
(ha)
Área de 
productividad 
baja
(ha)
Total
 Hab
Esteli, Nva. Segovia 
– Madríz 21,000 322,00 343,000
León, Chinandega 28,000 192,000 220,000
Managua - 94,000 94,000
Carazo – Masaya 
– Rivas- Granada 2,000 170,000 172,000
Boaco – Chontales 
– Nva. Guinea 788,000 222,000 1,010,000
Matagalpa – Jinotega 189,000 216,000 405,000
RAAN 139,000 60,000 199,000
RAAS - 13,000 13,000
Río San Juan 52,000 12,000 64,000
Total 1,219,000 1,301,000 2,520,000
Distribución % 48.4% 51.6% 100.0%
Fuente: INTERFORESTAB SWEDFORESTA CONSULTING – CORFOP, 1985. Adoptado por Bernardo 
Lanuza, 1999.
Nicaragua posee riquezas en especies maderables para uso 
industrial, medicinal, leña, carbón, alimento, forraje, etc. En el 
Cuadro 6, se muestra una lista de especies maderables para el 
establecimiento de plantaciones y sus diferentes usos.
13PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Cuadro 6. Lista de algunas especies maderables de 
Nicaragua
Epecies
Genizaro
Albizia saman
Postes, industrial, Leña.
Guanacaste
Enterolobium cyclocarpum
Industrial, Forraje, Medicinal.
Pochote
Bombacopsis quinata
Industrial, Medicinal.
Caoba del pacífico
Switenia humilis
Industrial, Medicinal
Acetuno
Simarouba glauca
Industrial, Leña, Medicinal.
Cedro real
Cederela odarata
Industrial, Medicinal, 
Ornamental.
Laurel
Cordia aliadora
Industrial, Medicinal, Sazo-
nador de alimentos.
Guacimo de ternero
Guazuma ulmifolia
Leña, Industrial, Sombra, 
Medicinal, Forraje.
Madero Negro
Gliricida sepium
Leña, Postes, Industrial, In-
secticida orgánico, medicinal
Los productores(as) interesados en más información sobre especies 
forestales pueden encontrarla en el Instituto Forestal Nacional.
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
14 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
1.5 Consideraciones legales para el registro de 
plantaciones forestales en Nicaragua
Según las Normas Técnicas del INAFOR y la “Ley de Conservación 
Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal 462”, se 
deben seguir los siguientes pasos para el registro de plantaciones 
forestales:
Primero: Requisitos para la inscripción de plantaciones forestales: 
a – Llenado del formato de inscripción por parte del 
propietario.
b - Elaboraración croquis o mapa de la propiedad.
c – Fotocopia del título de propiedad debidamente certifi-
cado e inscrito en el registro público. En el caso que el 
propietario de la plantación no posea título de propiedad, 
debe presentar declaración de derecho posesorio debida-
mente notariado.
Segundo: Procedimientos para la inscripción de plantaciones forestales
a – Presentarse a la delegación territorial del INAFOR que 
le corresponda para solicitar el formato de inscripción.
b - Llenado el formato, el propietario de la plantación 
forestal debe entregarlo a la delegación territorial del 
INAFOR adjuntando el croquis y el titulo de propiedad.
Tercero: Procedimientos del INAFOR para el registro de 
 plantaciones forestales:
a - El delegado del INAFOR a través de un técnico, realizará 
la supervisión de campo para corroborar la información 
del formato de inscripción.
b - Concluida la inspección, el técnico firmará el formato de 
inscripción y conjuntamente 
con el informe lo remitirá al 
delegado para su aprobación.
 c - El delegado del INAFOR fir-
mará y sellará el formato de 
inscripción para proceder al 
registro oficial de la plan- 
tación y otorgará la constancia 
que certifique su existencia.
15PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Para el establecimiento de plantaciones mayores a las 1000 
hectáreas, se recomienda visitar al Ministerio del Ambiente y 
Recursos Naturales (MARENA), donde le brindarán la información 
para realizar los estudios de impacto ambiental.
Despuésdel MAGFOR/INAFOR, existen otras instituciones de 
importancia ya que también están ligadas de alguna forma con el 
sector forestal, estas son: MIFIC (Ministerio de Fomento Industria 
y Comercio), MARENA, Alcaldías Municipales y Gobiernos Autónomos 
de la RAAN y RAAS. 
1.6 Definiciones básicas
Las siguientes definiciones son las establecidas legalmente en 
el Reglamento Forestal de la Ley No. 462, “Ley de Conservación 
Fomento y Desarrollo del Sector Forestal”.
Plantación Forestal: Bosque proveniente del cultivo de árboles con 
fines comerciales o de conservación. Está integrado por especies 
introducidas o especies autóctonas. 
Forestación: Acción de poblar o plantar con especies o arbustivas, 
terreno que carezcan de ellas.
Reforestación: Establecimiento inducido o artificial de especies 
arbóreas con diversos fines (dendroenergéticos, maderables, 
protección, etc.).
Plantaciones Industriales: 
Son poblaciones de plantas, 
cuyo objetivo final es obtener 
madera como materia prima 
principal para abastecer la 
industria forestal (ceibo, 
pochote, caoba, cedro real, pino 
caribea, melina, teca, laurel, 
eucalipto, roble, entre otros.) 
Plantaciones energéticas: 
Son poblaciones de plantas cuyo objetivo es producir leña y carbón 
como materia prima para abastecer el consumo local (acacia, carao, 
casuarina, eucalipto sp, guácimo, capulín, genízaro, madero negro, 
cardón, pino, leucaena, neem, ojoche, etc). 
Plantación de Caoba Y Ñambar en Nagarote
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
16 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Podas: Técnica silvicultural que se aplica a los árboles para mejorar 
la calidad de la madera del fuste.
Raleos: Técnica silvicultural que se emplea en el bosque para extraer 
árboles, con el objetivo de disminuir la densidad y aumentar su 
capacidad productiva.
En INAFOR se puede obtener una lista completa de especies 
maderables industriales, energéticas y ornamentales.
Plantación de Pochote y Roble en La Paz Centro
17PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Sección 2: Establecimiento, Manejo y 
Aprovechamiento de Plantaciones Forestales
No existe una receta para el establecimiento o manejo de una 
plantación. Sin embargo, existen aspectos generales y básicos 
necesarios de conocer para lograr mejores resultados al momento de 
plantar. Estos aspectos se tratarán en esta sección.
2.1 Establecimiento de Plantaciones Forestales
Al momento de establecer una plantación se deben de tomar en 
cuenta los siguientes pasos:
a) Definir objetivos de la plantación: Definir los objetivos de 
la plantación que queremos establecer significa elegir el tipo de 
producto que queremos producir y vender, tales como leña, carbón, 
madera industrial, plantas ornamentales, cortinas rompevientos, 
cercas vivas, forraje etc.
b) Selección del sitio: Para elegir el sitio adecuado debemos 
conocer sus características, es decir si son pobres en nutrientes, 
compactados, arcillosos, arenosos, con poca agua. Debemos además 
conocer su relieve, si están expuestos al viento, su estado y tipo de 
vegetación que crece dentro o cerca del sitio, en fin conocer todos 
sus detalles. Esto nos permitirá tomar una decisión más acertada 
sobre la preparación y las especies que debemos plantar. Si no 
existe información se recomienda realizar los estudios de suelo y 
otros.
Un aspecto muy importante que es necesario tomar en cuenta al 
momento de seleccionar el sitio, es el Índice de Sitio. 
Leña de Eucalipto Finca en Tisma 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
18 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
¿Qué es el índice de sitio? 
Es un criterio de productividad del sitio que 
nos da información de cómo crecen los árboles 
en ese lugar. Medirlo es fácil, sólo basta tener 
información de árboles que se plantaron en años 
anteriores, se mide su altura y su diámetro, 
para conocer su volumen. Con la información 
del volumen nos damos cuenta de cómo crecen 
los árboles en el sitio elegido, haciendo 
comparaciones de crecimiento con otros sitios o 
lugares donde está plantada la especie. 
c) Selección de las especies a plantar: Para elegir las especies que 
se quiere plantar se recomiendan conocer y realizar las siguientes 
acciones: 
1) El objetivo de la plantación: Esto refiere a si las especies a 
plantar serán utilizadas para, leña, carbón, madera, forraje, 
cercas vivas u otros.
2) El sitio donde la vamos a sembrar, es decir sus condiciones 
de clima, agua, nutrientes, suelos, especies nativas 
existentes, etc.
3) Información del lugar: experiencias de plantaciones 
anteriores, experiencias de reforestación, etc.
4) Conversar con los productores(as) que tienen 
más años de vivir en la zona. 
d) Producir plantas de calidad para la 
siembra: Después de haber seleccionado 
las especies que se van a sembrar, se debe 
asegurar a su vez semillas de árboles sanos, de 
fuste recto y robusto, para asegurar sembrar 
plantas de calidad, ya que de la calidad de la 
planta depende el 50% de éxito de una buena 
plantación.
¿Qué características deben tener las plantas 
que vamos a sembrar? Las plantas a sembrar 
deben tener las siguientes características:
1. Que su origen sea de buena semilla.
2. Que tenga un buen tamaño, se recomienda que la altura del 
tallo sea el doble de la raíz.
Plántula en Tubete
Eucalipto
19PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
ViveroTicuantepe
3. Raíces bien formadas, que no estén enredadas.
4. Que el tallo esté duro, leñoso y recto.
5. Que sus hojas estén frescas y de un color vivo (vigorosas).
6. Que no tengan plagas.
En Nicaragua tradicionalmente se siembran plantas de 25 a 30 
centímetros de altura con buenos resultados, esta altura disminuye 
la competencia con la maleza. Hay experiencias con alturas de 
siembra menor, pero en suelos bien preparados. 
También se han utilizado diferentes sistemas de producción de 
plántulas.
Cuadro 7. Ventajas y desventajas de algunos 
sistemas de producción de plántulas
Material Ventajas Desventajas
Bolsa plástica
⇒ Planta vigorosa con un 
sistema radical bien 
desarrollado.
⇒ Altos costos de 
transporte y mucha mano 
de obra.
Tubetes, 
bandejas
⇒ Fácil de transportar y 
sembrar.
⇒ Rendimientos altos/
hectáreas
⇒ Necesita de una buena 
preparación de suelo para 
una buena sobrevivencia.
Estacas
⇒ Bajos costos de manejo, 
transporte y mantenimiento.
⇒ Pocas especies se pueden 
producir por estacas.
⇒ Susceptibles a las plagas y 
enfermedades.
Pseudoestacas
⇒ Bajo costo de transporte y 
siembra sencilla
⇒ Baja sobrevivencia 
y pocas especies se 
reproducen por este 
sistema.
⇒ Susceptible a las plagas.
Fuente: Xavier Escorcia
Sistemas de producción 
a utilizar en la siembra 
de diferentes especies.
1. Bolsas plásticas: Espabel, 
Marañón, Almendro de río, 
Mandagual, Ceiba, Cedro macho, 
Palo de maría, Pino, Cedro 
real, Laurel, Níspero, Gavilán, 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
20 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Eucalipto sp, Caoba, Roble, Genizaro, Casia sp, Guanacaste, etc.
2. Tubetes o envase: Espabel, 
Cedro Macho, Almendro 
de río, Pino, Cedro real, 
Ceiba, Laurel, Níspero, 
Gavilán, Eucalipto sp, 
Caoba, Genízaro, Casia sp, 
Guanacaste. 
3. Estacas: Pochote, Madero 
Negro, Helequeme, 
Jiñocuabo, Jobo, Marañón, 
Níspero, Roble.
4. Pseudoestacas: Teca, Neem, Pochote, Melina, Leucaena, Ceiba, 
Mandagual, Laurel, Gavilán, Roble.
5. Siembra directa: Espabel, Mangle negro, Leucaena, Guácimo, Pino, 
Nogal.
6. Raíz desnuda: Mandagual, Pino, Leucaena.
e) Preparación del sitio: Para garantizar que la plantación se 
desarrolle sin problemas, se debe hacer una buena preparación del 
sitio, para ésto se recomienda realizar las siguientes actividades:
1. Cercarlo para que los animales no se metan.
2.Limpiarlo de basura, piedras, troncos, matorrales, etc.
3. Aplicar insecticidas de bajo impacto ambiental para eliminar focos de 
insectos como hormigas.
4. Aplicar herbicidas para el eliminar la maleza al momento de la 
siembra.
5. Arar, gradear o subsolar la tierra para facilitar la siembra. 
6. Hacer buenos hoyos o curcos de siembra.
7. Aplicar fertilizantes para que la planta se desarrolle mejor.
La utilización de las diferentes actividades de limpieza va a 
depender principalmente de las condiciones del sitio a plantar.
Vivero en San Benito de tubetes
21PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Actividades básicas que se realizan para la preparación 
del sitio a plantar
1. Limpieza del área 
 Tumba y destronque: consiste en eliminar la maleza y la 
vegetación degradada para poder preparar el sitio sin 
obstáculos.
 Recolección de desechos y quema: recolectar los desechos, 
amontonarlos y quemarlos con mucho cuidado.
 Recolección y eliminación de otro tipo de desechos: eliminar 
basuras como bolsas, chatarras, llantas, vidrios, etc.
Antes de pasar a la preparación del suelo se debe nivelar, la 
nivelación tiene como objetivo trazar curvas a nivel para orientar el 
trazado y marcado de la plantación, sea esta manual o mecanizada.
2. Preparación del suelo 
Consiste en garantizar buenas condiciones del suelo a las plantas que 
vamos a sembrar, además de limpiar el lugar de plagas zompopos y 
malezas.
Para la preparación del suelo se implementan los 
siguientes tres métodos:
a) Método mecanizado: Este método consiste en liberar la tierra 
de malezas y suavizarla mediante la utilización de maquinarias y 
equipos pesados como: tractores de llantas y orugas, acompañados 
de implementos agrícolas, como: arados, gradas, subsoladores, 
ramplonas, chapodadoras etc. 
¿Cuándo utilizar este método? En 
áreas muy grandes y donde existe 
capacidad financiera de hacerlo. 
Al momento de utilizar este 
método se debe tener cuidado 
que el suelo no esté demasiado 
seco o demasiado húmedo, en 
ambos casos el uso de implementos 
agrícolas y del tractor se dificulta. 
Generalmente se utilizan tractores 
de 60 y 80 caballos de fuerza.Preparación de suelo
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
22 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Descripción de las actividades mecanizadas más 
comunes 
1) Romploneo: Es una actividad mecánica que se realiza con 
tractores pesados agrícola o de oruga (2 a 4 toneladas), y tiene 
como objetivo suavizar el suelo y eliminar la maleza. El implemento 
penetra de 15 a 25 centímetros de profundidad.
2) Arado: También se utilizan acoplados a tractores pesados y su 
objetivo es remover el suelo por primera vez y ayuda a cortar el 
sistema radicular de las malas hierbas o arbustos pequeños con el 
fin de evitar competencia por nutrientes, agua y suelo entre las 
plantas. 
3) Rastras: Está compuesta de discos grandes y pesados, su objetivo 
es romper y desfragmentar el suelo del terreno, 
 así como eliminar las malezas. 
Esta actividad generalmente se 
realiza después del arado.
4) Subsoleo: Está compuesto 
de un subsolador o ripper (uña 
de hierro con una punta en 
forma de aleta de tiburón) que 
mide entre 0.8 a 1.0 metro, y 
tiene como objetivo romper la 
profundidad de los suelos arcillosos, pesados y compactos, para 
facilitar la penetración de las raíces de los árboles en el suelo. 
5) Chapodadora: Es un implemento que se acopla al tractor, está 
compuesto por una gran cuchilla que gira de forma circular, 
cortando de esa manera casi al nivel del suelo las malas hierbas. 
Los implementos que se ocupan con el método mecanizado, 
generalmente se utilizan en áreas grandes, o en suelos muy 
compactados, pesados y arcillosos.
b) Método manual: Consiste en liberar la tierra de hierbas, troncos y 
arbustos, mejorar las condiciones del suelo mediante la utilización de 
herramientas (hachas, machetes, piochas, picos, palas etc.) y equipos 
semipesados como: motosierras, barrenos, chapodadoras manuales, 
(motoguadañas) y tracción animal como bueyes y caballos . 
Preparación de suelo con Subsolador
23PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Generalmente este método se utiliza en áreas pequeñas, para 
abaratar los costos de establecimiento. También se utiliza en lugares 
donde la maquinaria pesada es difícil utilizar por la topografía o 
fragilidad del terreno. 
Actividades mecanizadas más comunes que se realizan 
en la preparación de suelos
1) Tala: Actividad que se 
realiza principalmente con 
motosierra, también se 
utilizan machetes, piochas, 
hacha, sierra manual. Tiene 
como objetivo eliminar 
troncos y arbustos dañados o 
deformes para limpiar el área 
y facilitar la plantación.
2) Chapia: Se realiza con el fin de eliminar las malas hierbas que 
compite con las plantas. Se lleva a cabo con la ayuda de machetes.
3) Motoguadañas: Es una cortadora manual que funciona con 
combustible y tiene como fin eliminar la hierba cuando es pequeña. 
Esta cortadora se utiliza en áreas pequeñas.
4) Barrenos: Es una máquina que se utiliza para abrir los hoyos, 
funciona con combustible.
5) Bombas mochilas: Se utilizan para aplicar 
químicos o insecticidas para el control 
de malezas y plagas. También se pueden 
aplicar fertilizantes líquidos. Las bombas 
de mochilas tienen una capacidad de 16 a 
20 litros 
c) Método químico: Tiene como finalidad 
el uso de químicos (herbicidas), para controlar o eliminar plagas, 
hierbas, árboles, arbustos, troncos, etc. Es un método que se puede 
aplicar de forma mecánica y manual. Sin embargo, hay que tener 
mucho cuidado en el manejo de los químicos. 
Su aplicación se puede hacer con fumigadores, motobombas, bombas 
de mochila, tanques grandes acoplados con tractores, etc.
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
24 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
¿Qué son los herbicidas? Los herbicidas son sustancias químicas 
peligrosas que sirven para el control de malezas a nivel general, su 
aplicación requiere de mucho cuidado por el hombre. Los herbicidas 
pueden ser de tres tipos: contacto, sistémicos y pre-emergentes.
En el Cuadro No. 8, se 
describen algunos tipos de 
herbicidas que se usan en el 
campo agrícola y forestal.
Los métodos utilizados 
en la preparación de 
suelos, también pueden 
ser utilizados de forma 
combinada, cuando la 
situación lo requiera 
y de acuerdo a las 
características del sitio.
Cuadro 8. Tipos de herbicidas para el control de 
malezas
Herbicida Usos
Amitrol Control de ciertas hierbas y arbustos
Atrazina Preemergente para ciertas gramíneas 
Dalapón Control de gramíneas y hojas anchas
Paraquat Antes y después de la preparación del sitio para el 
control de gramíneas
Simazina Premergente usado para ciertas gramíneas y hojas 
anchas
Rondup Control de ciertas gramíneas
Fuente: S. informativa tecnología apropiada. 
3) Obras de conservación de suelos y agua
En el momento que se está preparando el suelo para establecer la 
plantación, también se construyen las obras de conservación de 
suelos que consisten en evitar la erosión por los efectos del agua y 
del viento (cárcavas, lavado de suelos y rajaduras).
25PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Las principales actividades que se realizan en las obras 
de conservación de suelos y aguas son las siguientes:
a) Acequias 
De acuerdo a la cantidad de lluvia y la pendiente en nuestra finca, 
podemos construir acequias a desnivel o acequias a nivel.
Acequias a desnivel: Son canales de desagüe (drenaje) de forma 
trapezoidal con una caída entre 0.5 a 1%, que cortan la pendiente 
y sacan poco a poco las aguas de escorrentía fuera de las parcelas. 
Deben construirse siguiendo las curvas a nivel. Para evitar la 
formaciónde cárcavas es importante construir desagües dirigidos 
hacia drenajes naturales o canales artificiales protegidos. Se 
construyen en zonas húmedas.
Acequias a nivel: Son canales 
construidos a nivel en dirección 
transversal a la pendiente. Su 
finalidad en este caso es la 
conservación de agua. Sirven 
como acumuladoras de agua 
mejorando su infiltración. Se 
construyen en zonas secas o 
semisecas 
Tanto en acequias a nivel como 
en acequias a desnivel la construcción de las obras la debemos 
empezar siempre desde la parte más alta del terreno. 
El ancho de las acequias es de 30 cm en el fondo, con taludes 1:1 
y profundidad y desnivel variables de acuerdo a la pendiente y al 
uso del terreno. Entre más pendiente mayor cantidad de acequias 
abriremos. Con el objetivo de mantener la distribución de agua en 
el campo se recomienda hacer tabiques dentro de las acequias con 
una separación de 3 a 6 metros entre ellos. No debemos construir 
acequias en terreno con cultivo limpio de más de 30% de pendiente o 
en semi-bosque con más de 40%.
b) Diques de contención
Diques de madera: Podemos utilizar dos tipos de diques de madera 
para proteger el suelo: el dique de madera prendedizo-vivo y el dique 
de madera rollizo.
Acequias a nivel
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
26 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Dique prendedizo: es una estructura trasversal construida con 
estacas de algunas especies arbóreas, parecida a una pequeña 
represa que puede alcanzar hasta 2 metros de ancho y 0.50 a 0.75 
metros de altura de control. Esta estructura detiene las corrientes 
de agua y la tierra que ellas arrastran. Son ideales para cárcavas 
dentro de áreas de cultivo con pendientes desde el 15% hasta el 
50%. 
En áreas degradadas los diques prendedizos se usan en conjunto con 
prácticas de manejo de suelos complementarios, como acequias de 
ladera y labranza conservacionista de suelos.
Los diques prendedizos se empiezan a construir en las cabeceras 
de las cárcavas para quitarle fuerza a la corriente y que la tierra 
se vaya depositando en el cauce hasta estabilizarlo (relleno del 
terreno). Son construidos en forma de media luna. Es importante 
utilizar material vegetativo prendedizo y que tolere suelos con 
mal drenaje. Estas estacas al rebrotar fortalecen la estructura 
del dique, haciéndola permanente e induciendo la propagación de 
la vegetación. Podemos usar con este fin árboles de jiñocuabo, 
chilamate, caraño, copal, pochote, madero negro y helequeme.
Para la construcción del dique se realizan las 
actividades siguientes:
1) Abrir una zanja en la cárcava, esta debe ser en forma de media 
luna y tener una profundidad aproximada de 40 cm, para que las 
estacas peguen y no sean arrastradas por las corrientes.
2) Colocar las estacas, de forma que las más gruesas queden en el 
centro por ser más fuertes. Estas deben quedar un poco más 
cortas que las de los extremos para formar un desagüe.
3) Compactar la tierra, o apisonar con un palo para que las estacas 
sembradas queden firmes.
Dique rollizo: es una estructura 
trasversal que presenta 
características parecidas a los 
diques de madera prendediza. 
Para establecer este tipo de 
dique utilizamos palos rollizos, 
los que colocamos en forma 
horizontal en la zanja o cárcava 
que vamos a proteger. 
27PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
Hay que dejar siempre un desagüe para que el agua no rebose por los 
lados y colocar postes en el centro del dique que generalmente es el 
lugar donde va a caer el mayor golpe de agua.
 
c) Barreras muertas de piedra
Las barreras muertas son 
muros de piedra que evitan 
el arrastre del suelo. Este 
tipo de obra la utilizamos en 
zonas donde existe abundante 
cantidad de piedras para 
abaratar los costos. Las 
construimos siguiendo las 
curvas de nivel, nos sirven 
para reducir la velocidad del 
agua y actúan también como 
filtro donde se depositan 
los sedimentos que con el tiempo nos ayudarán a la formación de 
terrazas. La distancia entre las curvas depende de la pendiente y el 
tipo de suelo. Podemos combinar las barreras muertas con barreras 
vivas de árboles leguminosos y arbustivos. 
d) Terrazas individuales
Las terrazas son pequeños 
terraplenes de forma redonda, 
semicircular o cuadrada que 
sirven para la acumulación 
e infiltración de agua. Estas 
estructuras se construyen 
individualmente haciendo corte y 
relleno compactado, dejándoles 
una leve inclinación contra la 
pendiente. Pueden medir de 
0.50 a 1.0 m de diámetro y se 
combinan con barreras vivas o 
muros de piedras al borde del 
relleno o parte inferior. 
Cuando construimos terrazas en suelos mal drenados hay que hacer un 
pequeño drenaje en cada una de ellas para evitar exceso de humedad. 
Las terrazas las podemos utilizar en pendientes hasta de un 60%. 
Dique de piedra
Prepración de terraza
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
28 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Mantenimiento de las obras de conservación
Se hace para evitar el deterioro de éstas provocado por las 
corrientes de lluvia y el viento. Algunas formas de evitar estos daños 
son:
 Proteger las zanjas que construimos haciendo barreras vivas o 
muertas en la parte de arriba, limpiándolas de basura y cavando 
para profundizarlas de nuevo. De esta forma evitamos que con 
el tiempo las obras se pierdan por los sedimentos que caen en 
ellas. 
 Cuando construyamos una obra de conservación debemos 
empezar siempre en las partes altas del terreno y seleccionar 
bien la obra de acuerdo a las características del mismo.
 Hacer el surcado siguiendo las curvas a nivel.
 Reconstruir cada año lo que se haya dañado y reemplazar en las 
barreras vivas las plantas que hayan muerto.
4) Espaciamiento, diseño y marcación de la plantación
¿Qué es el espaciamiento? es la 
distancia que existe entre cada 
árbol y cada línea de árboles en una 
plantación. 
El espaciamiento de una plantación 
depende básicamente de las siguientes 
tres grandes razones:
a) Del objetivo de la plantación
 Si el objetivo son plantaciones energéticas para leña o carbón, 
los espaciamientos son menores, lo que significa tener más plantas 
por hectárea. Para estos casos, los espaciamientos más utilizados 
son: 2 m x 2 m, 2 m x 1.5 m, 2 m x 1 m, 2.5 m x 2.5 m, 3 m x 1.5 m 
etc.
 Si el objetivo son plantaciones industriales como madera para 
aserrío, los espaciamientos son mayores, ya que cada árbol 
requiere de mayor área para desarrollarse en altura y diámetro. 
Los espaciamientos más utilizados son: 3 m x 2 m, 3 m x 3 m, 3 
m x 4 m, 4 x 4 m, etc.
Eucalipto en Occidente.
29PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
 Si el objetivo son cortinas rompevientos con fines energéticos, el 
espaciamiento más utilizado es 2.0 m x 2.5 m a tres bolillos.
 Si el objetivo son cortinas 
rompevientos con fines 
industriales, el espaciamiento 
mas común es de 3.0 m x 2.5 
m a tres bolillos. 
 Si el objetivo son cercos 
vivos, los espaciamientos 
varían según el objetivo de 
producción, entre 1 m a 3 m 
entre plantas.
b) Del tipo de sistema de plantación a establecer
 
 En los sistemas agroforestales los espaciamientos son amplios, por 
ejemplo para cultivos en callejones se han utilizado espaciamientos 
de 10 metros entre callejones y de 1 a 2 metros entre plantas.
 Los espaciamientos mayores permiten la posibilidad de utilizar la 
mecanización.
 Los espaciamientos cuyo ancho es igual o mayor a 3 metros 
permiten la utilización de tractores.
c) Del tipo de material de siembra (semilla, estaca, etc.)
 Si el nivel de sobrevivencia de los árboles de una plantación es 
bajo por la calidad o el desconocimiento del origen del material 
de siembra utilizado, entonces el número de plantas por hectáreadebe ser mayor para luego poder elegir en los raleos las mejores 
plantas.
Otros aspectos que se deben considerar en el espaciamiento de las 
plantaciones forestales son: las características del suelo, el tipo de 
árbol a sembrar y su crecimiento, el manejo, las condiciones climáticas 
y los costos del establecimiento y mantenimiento.
Eucalipto Occidente
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
30 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Cuadro 9. Diferencia entre plantaciones con 
espaciamientos menores y mayores
Plantaciones con espaciamientos 
menores
Plantaciones con espaciamientos 
mayores
Existe al inicio una biomasa (volumen 
vivo) mayor. Al inicio la biomasa es menor.
El control de maleza es menor. El control de maleza es mayor.
En el manejo las podas son menos y 
por lo tanto los costos también.
Las podas son mayores y se 
incrementan los costos en el manejo
Los costos de establecimiento son 
mayores por hectárea.
Los costos de establecimiento por 
hectárea son menores.
La producción de materia prima es 
básicamente para leña y carbón
La producción de materia prima 
obtenida es para aserrio (industrial).
Adaptado de Rojas F. , 1997.
¿Qué es el diseño de una plantación? es la forma en que se 
distribuyen los árboles en el terreno. Se utilizan los siguientes 
diseños de siembra: 
Fig 5 Fig 6
Fig 7 Fig 8
2) Diseño en tres bolillos 
o conocido también 
como pata de gallo, se 
utiliza en terrenos de 
altas pendientes o en 
cortinas rompevientos 
3) Diseño en curvas a nivel, se 
utiliza en terrenos donde la 
pendiente es muy fuerte para 
evitar o reducir la erosión. Este 
diseño se acompaña con obras 
de conservación de suelos. 
1) Diseño cuadrangular o 
rectangular, estos tipos 
de diseños son empleados 
generalmente en terrenos 
planos 
31PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Cuadro 10. Número de árboles requeridos por 
hectárea según el tipo de espaciamiento y diseño 
elegido.
Espaciamiento 
entre árboles 
(m)
Diseño 
cuadrangular
Diseño 
rectangular
Diseño 
tres bolillos
1,00 x 1,00 10,000.00 11,547.00
1,00 x 1,25 8,000.00
1,25 x 1,25 6,400.00 7,391.00
1,50 x 1,00 6,666.00
1,50 x 1,25 5,333.00
1,50 x 1,50 4,444.00 5,132.00
1,50 x 2,00 3,333.00
1,50 x 2,50 2,667.00
1,50 x 3,00 2,222.00
Fuente: Serie Informativa Tecnología Apropiada No. 25. Plantaciones Forestales.
¿En qué consiste la marcación del terreno a plantar? consiste 
en la medición del terreno para establecer la plantación, en otras 
palabras, es ubicar cada uno de los árboles en el terreno, midiendo 
de forma ordenada. 
Dependiendo del tipo de terreno o de su topografía la marcación se 
hace de las siguientes maneras:
a) Utilizando una vara 
rústica de largo igual 
al espaciamiento entre 
plantas y líneas, este 
método se puede aplicar 
en áreas muy pequeñas.
En áreas medianas se puede 
utilizar estacas y mecates 
de 20 o 25 metros con nudos 
graduados con la distancia 
del espacio entre plantas. 
Figura de Arboles de Centroamérica
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
32 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
b) Con la ayuda de un subsolador o arados se hacen surcos o 
camellones paralelos y luego, con varas de tamaño igual al 
espaciamiento entre árboles se marca el terreno sobre el 
surco o camellón. 
c) En terrenos con pendientes o inclinados se marca el terreno con 
la ayuda de las curvas a nivel, que se hacen con el aparato popular 
conocido como aparato A. 
Equipo de subsolador Figura de Arboles de Centroamérica
5) Hoyado, fertilización y siembra
La actividad de hoyado, 
fertilización y siembra para este 
caso lo explicaremos como una 
actividad en la que cada una de 
las labores se ejecutan de manera 
simultánea. Sin embargo, igual 
pueden realizarse por separado y 
en diferente tiempos.
Pasos para realizar la 
actividad de hoyado, 
fertilización y siembra
Primero: Si la planta es de bolsa, se recomienda abrir hoyos grandes 
de 30 x 30 x 30 cm. Si la planta es de envase como tubetes o 
bandejas, se recomiendan hoyos de 20 cm de ancho y 20 cm de 
profundidad, o también 15 x 15 cm. 
Segundo: Con una coba o pala, abra el hoyo y saque la tierra, 
desbaratando los terrones de manera que el suelo quede suelto.
33PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Tercero: Una vez abierto el hoyo se recomienda depositar entre 40 
y 50 gramos de fertilizantes en el fondo tapándolo con una parte 
de la tierra suelta (de 3 a 5 centímetros de tierra), para que las 
raíces no hagan contacto directo con el fertilizante ya que se pueden 
quemar.
Cuarto: Antes de sembrar la planta, hay que observar si la raíz 
principal de la planta no está enrollada (cuando es bolsa), de ser 
así, se debe cortar al menos 1 centímetro del fondo de la bolsa, 
y también hacer cortes superficiales a lo largo de la bolsa para 
eliminar aquellas raíces que se enroscaron a lo largo de la bolsa.
Quinto: Quitar la bolsa o el envase teniendo el cuidado de no dañar 
el pilón y colocar la planta en el centro del hoyo procurando que el 
pilón quede al ras del terreno o un poco más enterrado pero nunca 
afuera. 
Sexto: Con la planta recta empiece a rellenar el hoyo con la tierra 
suelta, apretando con las manos y luego con ambos pies.
Cuando la planta es a raíz desnuda o estacas se 
recomienda hacer lo siguiente: 
Primero: Hacer un agujero del tamaño de la raíz de la planta y 
aflojar la tierra con movimientos laterales.
Segundo: La distancia entre plantas dependerá de la especie y del 
uso del material a plantar.
Figura de Arboles de Centroamérica
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
34 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Tercero: Colocar la planta en el agujero y cubrirla con tierra.
Cuarto: Apisonar la tierra con el pie para que el suelo húmedo haga 
buen contacto con las raíces, así eliminamos las bolsas de aire que 
podrían pudrir la raíz.
¿En qué consiste la fertilización? no existen recetas para fertilizar 
una plantación, cada plantación, sea esta maderable o energética 
tiene diferentes necesidades de fertilizantes y depende del sitio o 
del tipo de suelo donde se va a establecer.
El objetivo principal de la aplicación 
de fertilizantes en una plantación 
es mejorar el crecimiento de los 
árboles. La fertilización es una 
actividad costosa y debe aplicarse con 
sumo cuidado porque los resultados 
pueden llegar a ser negativos (plantas 
quemadas).
La fertilización tiene sus reglas y no 
consiste en la simple aplicación de 
cualquier fertilizante.
a) Los fertilizantes orgánicos, 
son aquellos que provienen 
de material vegetal, animal 
o combinados. La materia 
prima para su preparación en 
este caso consiste de granos, 
estiércol de animales, sangre 
seca, cenizas de todo tipo, 
residuos de pescados, carnes y 
vegetales 
b) Los fertilizantes minerales, son 
aquellos de origen natural, tales 
como cenizas, cal, etc, y de origen 
industrial como los fertilizantes 
químicos.
Existen diferentes formas de aplicar 
los fertilizantes, entre los cuales 
podemos mencionar las siguientes:
Fertilizante Urea
Preparación de abono orgánico
Fertilizante
35PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales a) En fajas rectangulares, esta aplicación es paralela a los surcos o 
líneas de árboles.
b) Mezclado con la tierra, aquí el fertilizante se mezcla con la tierra 
que se va utilizar para la siembra y luego se aplica.
c) Al lado del árbol, se hacen hoyos de unos 15 ó 20 centimetros de 
profundidad al lado de la planta y luego, se aplica el fertilizante.
d) En bandas circulares, se hace alrededor a unos 20 ó 25 
centimetros del tallo de la planta.
 
Para la aplicación de fertilizantes se recomienda:
 
Primero: Eliminar la maleza de lo contrario 
 estasvan a competir con los árboles.
Segundo: Realizar un estudio de suelo.
Tercero: Conocer las especies a plantar y sus 
 exigencias de nutrientes.
Los fertilizantes minerales más 
utilizados en Nicaragua son: 
a) Fertilizantes compuestos y completos de NPK (12-30-10, 15-15-
15, etc.) 
b) Urea 46% de nitrógeno, es soluble en el suelo y se convierte 
(hidroliza) en carbonato de calcio.
c) Sulfato de amonio (21% N – 24% S).
d) Superfosfato simple o triple.
Las fórmulas y cantidades de aplicación de estos fertilizantes va a 
depender de la necesidad del sitio y de la especie a plantar.
Perfil de suelo
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
36 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Los materiales orgánicos más comunes utilizados en 
Nicaragua son los siguientes:
a) Bagazos y cachazas de caña
b) Estiércol de ganado vacuno, cerdos, cabras, aves, etc.
c) Hojas, tallos, frutos y ramas de leguminosas arbóreas.
d) Residuos de cultivos y árboles, pulpa de café, cascarilla de 
arroz.
e) Rastrojo de frijol, trigo, maíz, etc.
f) Compost (es el estiércol fermentado y mezclado con otros 
materiales orgánicos.
g) Humus de lombricultura.
Es importante recordar que los abonos orgánicos se reciclan y se 
producen a nivel de fincas, por lo que son mucho más baratos, pero el 
nivel de nutrientes es muy bajo con respecto a los inorgánicos, es por 
eso que las cantidades para su aplicación son mayores.
6) Cronograma de actividades
Para la etapa de establecimiento de la plantación es importante 
elaborar un cronograma de actividades con el objetivo de lograr 
realizar cada actividad en el tiempo requerido. 
Figura de Arboles de Centroamérica
37PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
2.2 Manejo de plantaciones forestales industriales y 
energéticas
Es importante destacar que 
después del establecimiento 
de la plantación hay que 
realizar las actividades 
de manejo, y si éstas no 
se realizan en el tiempo 
necesario, todas las labores 
anteriormente relacionadas 
con el establecimiento de la 
plantación se perderían.
El objetivo del manejo es 
lograr que la plantación logre mediante la aplicación de tratamientos 
silviculturales cumplir con los objetivos de producción esperado.
2.2.1 Principales actividades del manejo de 
plantaciones forestales
a) Replante: El replante es una práctica silvicultural que se realiza 
30 ó 40 días después de haber establecido la plantación. 
¿Cuándo hacer el replante? Cuando exista una mortalidad entre el 
10% y 20% de la plantación; si la mortalidad sobrepasa el 20% habrá 
que analizar la necesidad de replantar o no. 
Las principales razones de la mortalidad dentro de una plantación 
son las siguientes:
 Mala siembra y selección de especie.
 Mala calidad de la plántula y alta competencia de malezas.
 Ataque de plagas y enfermedades e incendios forestales, etc.
El ataque de insectos y enfermedades ocurre en cualquier etapa 
de la plantación. Por lo tanto, se deben tomar todas las medidas 
necesarias para evitar un problema de este tipo. 
Plantación de Teca
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
38 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Generalmente el principal enemigo de 
una plantación es el Zompopo, para su 
control existen tres tipos de métodos: 
Mecánico, químico y biológico.
Métodos para control de 
zompopo
Mecánico 
 Consiste en excavar la tronera, identificar la reina y eliminarla. 
 Intercambiar tierra entre troneras, las hormigas no se mueren, 
 pero se ahuyentan del lugar.
Químico
 
Hay diferentes tipos de insecticidas 
líquidos y granulados muy efectivos. Su 
uso requiere de mucho cuidado, las dosis 
a aplicar se describe en las etiquetas que 
traen los envases. 
Biológico
En cuanto al método biológico existe poca experiencia en su 
aplicación al menos en Nicaragua, y la experiencia que existe es con 
plagas que atacan cultivos agrícolas.
b) Prevención de ataque de insectos y enfermedades
 Que el material de siembra sea de calidad (semilla, planta, 
estaca, pseudoestaca, etc.).
 Hacer una buena selección de especie conforme a las exigencias 
del sitio.
 Preparar muy bien el sitio a plantar.
 Efectuar las obras silviculturales en tiempo y forma (raleos, 
podas, deshija, cortas de saneamientos, etc.).
 Hacer visitas periódicas de seguimiento y control.
Árboles de Centro América
39PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales ESPECIES FORESTALES CON USO INDUSTRIAL 
Y ENERGÉTICO EN NICARAGUA 
N° Nombre común Nombre científico Usos
1 Acacia Acacia mangium Leña
2 Acacia amarilla Senna siamea Leña, industrial
3 Acetuno Simauroba glauca Industrial
4 Caoba del pacifico Switenia humilis Industrial
5 Caña fístula Cassia fístula Industrial 
6 Carao Cassia grandis Leña, industrial.
7 Cedro real Cederla odorata industrial
8 Ceiba Ceiba pentandra Leña, industrial 
9 Espino de playa Pithecellobium dulce Leña, postes, industrial 
10 Genízaro Albizia saman Postes, industrial
11 Guachipilín Diphysia rabiniodes Postes, industrial
12 Guacimo de ternero Guazuma ulmifolia Leña, industrial
13 Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum Industrial 
14 Guapinol Hymenaea caurbaril Industrial
15 Laurel Cordia alliodora Industrial
16 Leucaena Leucaena leucocephala Leña, postes, industrial
17 Madero negro Gliricidia sepium Leña, postes, industrial
18 Madroño Calycophylum candidisimun Leña, industrial
19 Mandagual Caesalpinia velutina Postes, industrial
20 Melina Gmelina arborea Leña, industrial
21 Mora Chlorofora tinctoria Industrial
22 Nacascolo Caesalpinia coriaria Leña, postes, industrial
23 Neem Azadirachta indica Leña, postes, industrial
24 Ojoche Brosimum alicastrum Leña, postes, industrial
25 Paraíso Melia azedarach Leña, industrial
26 Pochote Bombacopsis quinata Industrial
27 Quebracho Lysiloma ssp Leña, postes, industrial
28 Tempisque Mastichodendrom capiri Leña, postes, industrial
29 Tigüilote Cordia dentata Leña
30 Gavilán Albizia guachepele Leña, postes, industrial
31 Guiligüiste Karwinskia calderonii Leña, postes, industrial
32 Panamá Sterculia apetala Industrial
33 Escobillo Phylosthylum brasiliensis Industrial
34 Jícaro sabanero Crescentia alata Leña
35 Roble sabanero Tabebuia rosea Postes, industrial
36 Sardinillo Tecoma stans Leña
37 Chocuabo Caesalpinia violaceae Leña, postes, industrial
38 Brasil Haemaxtoxilum brasiletto Leña
39 Ron Ron Senna skinneri Leña
40 Chaparro Curatella americana Leña, postes
41 Chocoyo Diospyrus nicaraguensis Leña 
42 Cincho Lonchocarpus phlebifolios Leña, postes, industrial
43 Sangredrago Pterocarpus rohrii Leña, postes, industrial
44 Cornizuelo Acacia hindsii Leña
45 Carbón Acacia pennatula Leña, postes 
46 Guanacaste blanco Albizia caribaea Industrial
47 Nancigüiste Zizyphus guatemalensis Leña, postes
48 Melero Thounidium decandrum Leña, postes
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
40 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
c) Control de hierbas: El control de maleza comienza con la etapa 
de establecimiento y se extiende hasta la etapa misma del manejo. 
Se considera que es una de las fases más críticas de la plantación, 
porque se espera que la plantación logre ganarle la competencia a las 
malas hierbas. 
El control debe realizarse al menos los dos o tres primeros años 
dependiendo de la zona. 
Por ejemplo, en zonas con mucha lluvia el control de malezas requiere 
de 5 a 6 chapias por año, seguido de caseo y aporque por lo menos 2 
ó 3 veces en el año y 2 carrileos en el 
año; y en zonas secas de 3 a 4 chapias 
por año, seguido de caseo y aporque 2 
veces por año y 1 carrileo en el año.
Cuadro 11. Comparación entre 
los métodos de limpieza en 
plantaciones forestales
Parámetro Manual Mecánico Químico
Requerimiento de 
supervisión y control
Bajo Moderado Alto
Costo AltoAlto Moderado
Efectividad del 
control de hierbas.
Del 100% 
para períodos 
cortos
Del 80% para 
períodos cortos
Del 100% 
para períodos 
largos
Daño o peligro para 
las plántulas
Bajo, algunos 
árboles pueden 
ser dañados.
Requiere mucho 
cuidado.
Relativo
Peligro para el 
trabajador
Muy bajo a 
bajo.
Muy bajo 
si se toman 
precauciones
Bajo si 
se toman 
precauciones.
Fuente: Evans (1984)
d) Deshija:La deshija es una práctica silvicultral que se aplica a 
las especies con capacidad de rebrotar, como por ejemplo; la teca, 
pochote, laurel, melina, etc. Se recomienda hacer la deshija cuando 
los rebrotes tienen una altura entre 0.5 a 1.0 m.
41PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
e) Raleos: El raleo es una obra silvicultural que se emplea tanto 
en plantaciones industriales como energéticas. Sin embargo, las 
intensidades y necesidades son 
diferentes. 
Por ejemplo, el raleo en 
plantaciones energéticas se 
basa fundamentalmente en 
eliminar árboles enfermos que 
puedan contagiar al resto de la 
población, o para aumentar la 
densidad de la copa. En el caso 
de plantaciones industriales, el raleo es 
para conseguir árboles de calidad con 
buenas dimensiones en diámetro y altura.
El raleo persigue los siguientes 
objetivos:
 Favorecer entrada de luz y 
consumo de agua a la plantación.
 Desarrollar buenas dimensiones en 
diámetro y altura.
 Producir subproductos 
intermedios como leña, carbón y postes.
 Facilitar el acceso en la etapa de 
manejo y aprovechamiento.
 Eliminar los árboles enfermos y defectuosos.
¿Cuántas veces y cuándo ralear? La cantidad de los raleos depende 
del objetivo final de la plantación y por supuesto del mercado. Para 
definir el momento oportuno para ralear se deben considerar los 
siguientes criterios técnicos:
Primero: Cuando las copas de los árboles son muy pequeñas y sus 
ramas chocan entre si.
Segundo: Cuando existan árboles enfermos, defectuosos y mal 
formados.
Tercero: Cuando exista poca vegetación en el sotobosque a causa de 
la poca penetración de luz solar.
Figura de Arboles de Centroamérica
Figura de Arboles de Centroamérica
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
42 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Además de los criterios 
anteriormente 
mencionados, el 
momento de ralear va 
a depender también 
de las características 
de cada una de las 
especies. Por ejemplo, 
en el caso de la melina 
y la teca en Costa Rica, 
se ha comprobado que 
el primer raleo del 
50% en plantaciones de 1,111 árboles/ha. se hace cuando las plantas 
alcanzan una altura promedio de 7 a 9 metros.
Seleccionar los árboles a ralear
La selección de los árboles a ralear es una actividad bien sencilla, 
consiste en saber identificar los árboles enfermos, con plagas, 
dañados, delgados, quebrados, etc.
Los pasos para ralear son los siguientes:
Primero: Comenzar por una de las esquinas de la plantación, caminar 
en medio de dos filas de árboles y elegir de cada pareja de árboles 
(izquierda y derecha) el mejor, el otro se va a ralear.
Segundo: Seguir con la instrucciones del primer paso, pero si se 
encuentran dos árboles de excelente calidad y no se está seguro que 
decisión tomar, entonces se recomienda dejarlos, con la condición 
que la próxima pareja de árboles se deben ralear. 
Tercero: Al llegar al final de las dos primeras filas de árboles, dar 
la vuelta y regresarse por la siguientes dos nuevas filas de árboles y 
proceder según el primer paso. 
Esta actividad se hace con la ayuda de machete o cintas de colores. 
Para el corte de árboles se utiliza motosierras pequeñas y livianas de 
3.5 a 4.5 caballos de fuerza, hachas, machetes, etc. Del primer raleo 
se pueden obtener algunos productos como leña, carbón y postes. 
Foto de Arboles de Centroamérica
43PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
Próximo raleo
El criterio básico para realizar un segundo o tercer raleo, es que los 
árboles nuevamente comiencen a rozar sus ramas y copas. Cuando se 
hace un segundo o tercer raleo se busca dejar entre un 25 ó 30% 
del total de árboles de la plantación. Por ejemplo, si con el primer 
raleo de una plantación de 1,111 
árboles/ha., se dejaron unos 500 
árboles/ha, en el segundo lo más 
probable es que se dejen entre 
180 a 250 árboles/ha, siendo éste 
un raleo comercial.
El tiempo de este segundo o 
tercer raleo puede ocurrir al 
tercero, cuarto o quinto año, 
pero va a depender del tipo de 
especie (rápido, mediano o lento crecimiento) y de la calidad del 
sitio. Por ejemplo en Costa Rica, con la melina se ha demostrado 
que un segundo raleo, con una densidad inicial de 1,111 árboles/ha, y 
con un primer raleo del 50%, puede realizarse al quinto año, en ese 
momento la melina alcanza altura entre 15 y 16 metros.
El número o intensidad de raleos va a depender de:
 El objetivo con que se estableció la plantación.
 De la densidad inicial de la plantación, en plantaciones muy 
densas se recomienda ralear temprano. Pero si la plantación es 
para leña, se recomienda mantener las densidades.
 La demanda del mercado, si no hay mercado para los productos 
raleados los costos de la plantación aumentarán.
 De la calidad del sitio, en sitios de calidad habrá que ralear. 
f) Podas: La poda tiene como finalidad la eliminación de las ramas 
para lograr obtener madera libre de nudos y de calidad. La poda se 
da en ciertas especies de forma natural, llamada también auto-poda, 
y de forma artificial con la ayuda del hombre. 
Plantación de Pochote
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales
44 PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Con la poda se logran los siguientes objetivos:
 Producir madera de calidad.
 Facilitar el acceso y trabajo dentro de las plantaciones.
 Garantizar árboles de buena forma.
 Disminuir los costos de aprovechamiento.
 Obtener mayores ingresos por cada 
 metro cúbico de madera vendido.
La poda se realiza de la siguiente 
manera: 
La poda natural o autopoda su proceso 
depende de la especie y de otros factores 
que intervienen de forma natural (viento, 
lluvia, animales) cuando los árboles rozan sus propias ramas.
La poda artificial, se realiza con la ayuda de serruchos (ramas de 4 
a 5 cm de diámetro), sierras y machetes bien afilados. Utilizando 
el machete se hace en dos cortes, el primer corte se hace de abajo 
hacia arriba para evitar que el peso de la rama raje la corteza, y el 
segundo de arriba hacia abajo para dejar liso el corte.
Si las ramas son muy gruesas y pesadas la labor se hace en tres 
cortes, de la siguiente manera:
Primero: Se hace un corte a unos 20 ó 
30 centímetros del tronco del árbol en 
dos tiempos, el primero por debajo y el 
segundo a unos 10 centímetros después del 
primero, para que caiga la rama pesada, 
quedando así un muñón de unos 15 ó 20 
centímetros de largo.
Segundo: El tercer corte se hace al ras 
del tronco para eliminar el muñón.
45PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Y DESARROLLO FORESTAL (MARENA/POSAF II) 
Establecimiento y Manejo 
de Plantaciones Forestales Planificación de las podas
Podar básicamente va a depender de la especie; por ejemplo, se ha 
demostrado que en especies como la melina y pochote, su primera 
poda puede ser a los 3 metros de altura ya que desarrollan ramas 
gruesas y pesadas. Otras como el pino, ciprés, teca y laurel, deben 
podarse por primera vez a una altura de 4 metros. (Fuente: CATIE, 
1993; Muziol y Sánchez, 1994).
¿Qué árboles podar? En la primera poda no es necesario podar todo 
los árboles, sólo los mejores, ya que en el primer raleo se eliminarán 
al menos un 50% de los árboles enfermos, dañados, bifurcados etc., 
La segunda poda, se 
recomienda hacerla 
también a los mejores 
árboles después que se 
realizó el primer raleo, 
y a una altura de 3.5 
metros. Los árboles 
dañados, mal formados 
que

Continuar navegando