Logo Studenta

Up-pg02-Documento-Ruiz Camargo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ARQUITECTURA EN MONTAÑA COMO PUNTO DE ARTICULACIÓN 
ENTRE EL PAISAJE INTERIOR Y EL EXTERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIDO ALEJANDRO RUIZ CAMARGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARTES Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTÀ D.C X SEMESTRE 2020 
 
 
LA ARQUITECTURA EN MONTAÑA COMO PUNTO DE ARTICULACIÓN 
ENTRE EL PAISAJE INTERIOR Y EL EXTERIOR 
 
 
 
 
 
GUIDO ALEJANDRO RUIZ CAMARGO 
 
 
 
 
Trabajo de grado para obtener el título de arquitecto. 
 
 
 
 
 
 
Directora: Arq. SARA LUCIANI MEJIA. 
 Codirector: Arq. GERMAN ANDRÉS RAMIRÉZ GONZÁLES. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARTES Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTÀ D.C X SEMESTRE 20
3 
 
 Tabla de Contenido 
 
 1) Introducción…………………………………………………………………..6 
 
 2) Metodología…………………………………………………………………..7 
 
 3) Discusión……………………………………………………………………..7 
 
 4) Resultados……………………………………………………………………11 
 
 5) Conclusiones…………………………………………………………………23 
 
 6) Bibliografía…………………………………………………………………...26 
 
 7) Anexos………………………………………………………………………..27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN: 
A medida que se ha desarrollado la arquitectura se han establecido distintos parámetros en 
relación con la ubicación topográfica y la zona climática con el principal objetivo de servir 
como refugio al ser humano. Se han establecido diferentes elementos o estrategias para crear 
una relación entre el proyecto arquitectónico y su entorno. A través del tiempo, a medida que 
se da la evolución de la arquitectura se identificó un nuevo problema, una gran parte de los 
proyectos realizados no presentan una relación de armonía con su entorno. Este tipo de 
proyectos fueron creados sin reflexionar sobre el efecto que estos tendrían sobre el paisaje. 
En este proyecto de grado se determinó un objetivo, el cual es establecer una relación entre 
proyecto arquitectónico y su paisaje, sin importar que se trate de paisaje inmediato o exterior, 
en lo cual se profundizara más adelante. Mediante lo anterior se buscará priorizar la relación 
del proyecto con su paisaje sobre la elaboración de edificios, idea que forma parte esencial 
de la disciplina de la arquitectura. esto podrá relacionar la disciplina de la arquitectura con 
su entorno priorizando la relación del proyecto con su paisaje, más que la elaboración de un 
edificio. Para lograr el objetivo propuesto se abordará el concepto del paisaje y se estudiaran 
diferentes proyectos arquitectónicos que se relacionen con el concepto de paisaje, con el 
objetivo de unificar las estrategias utilizada en estos proyectos para la creación de una 
relación entre el paisaje y el proyecto. 
PALABRAS CLAVE: Entorno, Exterior, Interior, Montaña, Paisaje. 
 
ABSTRACT: 
As the architecture has developed, different parameters have been established in relation to 
the topographic location and the climatic zone with the main objective of serving as a refuge 
for the human being. Different elements or strategies have been established to create a 
relationship between the architectural project and its surroundings. Through time, as the 
evolution of architecture, a new problem was identified, a large part of the projects carried 
out do not present a relationship of harmony with their environment. These types of projects 
were created without reflecting on the effect they would have on the landscape.In this degree 
project, an objective was established, which is to establish a relationship between the 
architectural project and its landscape, regardless of whether it is an immediate or external 
landscape, which will be deepened later. Through the above, it will be sought to prioritize 
5 
 
the relationship of the project with its landscape over the elaboration of buildings, an idea 
that is an essential part of the discipline of architecture. This will be able to relate the 
discipline of architecture with its surroundings, prioritizing the relationship of the project 
with its landscape, rather than the elaboration of a building. To achieve the proposed 
objective, the concept of what landscape is will be addressed and different architectural 
projects that are related to the concept of landscape will be studied, with the aim of unifying 
the strategies used in these projects for the creation of a relationship between the landscape. 
and the project. 
KEYWORDS: Environment, Exterior, Interior, Mountain, Landscape. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCION: 
En estos últimos 30 años la arquitectura se ha visto afectada por la construcción de edificio 
y proyectos que no están aportando positivamente al desarrollo de la misma. El proceso se 
ha visto reducido únicamente a establecer un área o terreno para el proyecto, que no presentan 
ninguna relación con el mismo. La falta de importancia dada al terreno escogido para el 
proyecto y su historia, lleva a una desvinculación del mismo con el paisaje exterior e interior. 
Lo cual culmina en un proyecto cerrado, poco placentero a la vista, el cual no aporta nada 
nuevo a la disciplina de la arquitectura. 
El problema de la desvinculación entre el paisaje exterior e inmediato con el proyecto 
arquitectónico, se resume en la construcción de muros como pantallas que no permiten una 
vista del paisaje inmediato, ni una interacción del mismo con el proyecto. Un ejemplo de esto 
son las rejas para la creación de divisiones entre espacios. Estos proyectos solo buscan un 
beneficio económico sin tener en cuenta la relación con el paisaje exterior, solo implantan 
dichos proyectos en un sitio determinado sin una relación justificada con su entorno. 
Se utilizarán estrategias proyectuales para establecer la mencionada relación entre el lugar y 
el paisaje. Se realizará especial énfasis en como vincular el paisaje exterior y el terreno con 
el proyecto en la arquitectura de montañas. Se identifican estos parámetros para el diseño de 
un proyecto arquitectónico que se ubicará en la ciudad de Bogotá. 
Se establecen una serie de principios, los cuales permiten crear una relación entre el paisaje 
y el proyecto arquitectónico y de esta forma poder tener una relación visual y sensorial con 
el paisaje exterior la cual se pueda percibir en el proyecto. 
En las diferentes partes internas y externas del proyecto arquitectónico se propone lograr 
espacios, con los cuales establecer una relación entre el paisaje y el proyecto que se pueda 
percibir por medio de la materialidad, de las vistas, las interacciones y las sensaciones. el 
proyecto arquitectónico por medio de diferentes estrategias de diseño aportara a su propia 
relación con el paisaje. Para esto es necesario reconocer características que permitan 
establecer dicha relación a partir de la forma del proyecto, además de establecer espacios 
para la apreciación de la conectividad con el paisaje, por parte del usuario. 
 
7 
 
METODOLOGIA: 
Inicialmente se realizó la identificación de un problema en el desarrollo de la arquitectura 
como disciplina, el cual hace referencia a la falta de relación existente entre la arquitectura y 
el paisaje. Posteriormente se procede a la revisión bibliográfica acerca de lo que es el paisaje 
y el lugar, así como las pautas existentes en la literatura para abarcar y representar dichos 
conceptos en la arquitectura. 
Existen múltiples ejemplos valiosos de proyectos que representan la relación armoniosa entre 
el proyecto arquitectónico y el paisaje por lo que se realizó un estudio previo en el que se 
escogieron algunos de dichos proyectos, basándose en la materialidad, la intervención con la 
topografía, las extraordinarias vistas, y por último el hecho de enmarcar el paisaje con su 
cubierta comosolución al problema. 
Entre los referentes analizados se encuentran la biblioteca Virgilio Barco de Rogelio 
Salmona, Torres del parque de Rogelio Salmona, la casa cielo de Ricardo Castro, las terrazas 
de Bruno Violi, conjunto residencial de Fernando Sanabria, la casa refugio de Fernando 
Sanabria, casa L de Serrano Monjarraz, la casa calderón de Fernando Sanabria, la Tourette 
de Le Corbusier y el ayuntamiento de Säynätsalo de Alvar Aalto. Lo anterior con el fin de 
encontrar las características y operaciones específicas, utilizadas en este tipo de arquitectura. 
A partir de los referentes estudiados se procede a establecer una serie de estrategias para 
abarcar el proyecto desde la parte interior y la exterior, igualmente las estrategias se dividen 
en interiores y exteriores. 
Por último, traer a colación las distintas estrategias analizadas, mediante las cuales se realiza 
una caracterización del lote de intervención escogido para el proyecto arquitectónico y 
posteriormente se procede a la planeación y creación del mismo haciendo uso de los 
elementos identificados en los diferentes referentes. 
 
DISCUSIÒN 
Para poder entender la relación entre arquitectura y paisaje es importante en primera estancia 
aclarar algunos conceptos básicos como lo son el paisaje, la diferencia entre paisaje interior 
8 
 
y exterior, y por último hacer mención a algunas estrategias para vincular el paisaje al 
proyecto aquitectonico. 
El objetivo principal del proyecto gira entorno al paisaje, por lo que se deben repasar algunas 
interpretaciones que se tienen sobre el concepto. Una visión frente al paisaje es la que 
presenta Garrett Ecckbo (1950) en la que indica que “El paisaje es una imagen compuesta a 
un territorio, un lugar en concreto caracterizado por una cultura coherente y estable.” (p.36). 
Esto significa que el paisaje no es solo el entorno físico, sino que además tiene un 
componente cultural, el cual es importante ya que aporta una identidad determinada al 
proyecto. 
Por otro lado, el autor Jhon B Jakson (2019) indica que “El paisaje está diseñado con formas 
inteligibles que responden a diferentes características como lo son habitar, cultivar, cosechar, 
disfrutar y conservar de manera sostenible para la economía y la ecología” (56). Este 
concepto refuerza la idea de que el paisaje no solo es un entorno natural, sino que es 
importante la relación del hombre con su entorno en la medida que lo habita y lo construye. 
Es una descripción minuciosa de lo que se entiende por el paisaje, una relación entre 
territorio, vegetación, hábitat, habitante y cultura. 
Particularmente representativo del concepto que se maneja de paisaje en el presente proyecto, 
es el arquitecto Javier Maderuelo (2006) quien, en su libro, El paisaje. Génesis de un 
concepto, describe en formas variadas el concepto de paisaje con especial énfasis en su 
relación con la cultura que lo rodea (Maderuelo 2006). A continuación, presenta algunos 
ejemplos. “El paisaje es un constructo una elaboración mental que los hombres realizamos a 
través de los fenómenos de la cultura. El paisaje entendido como fenómeno cultural, es una 
convención que varía de una cultura otra esto nos obliga a hacer el esfuerzo de imaginar 
cómo es percibido el mundo en otras culturas en otras épocas y en otros medios sociales 
diferentes al nuestro” (p28). 
Completando su idea de paisaje como un fenómeno cultural, agrega que “El sentido completo 
del paisaje se obtiene cuando ese conjunto de elementos diversos y tratados que definen un 
lugar obtienen la calificación de la última de las palabras que elige el poeta es decir cuando 
el lugar esta denominado por lo misterios” (p.56). 
9 
 
Finalmente el autor indica que “El paisaje tiene una relación en el cual el individuo es capaz 
de percibir lo que yace e interpreta dotándolo de significación incluso más allá de si es posible 
representada a través de una pintura fotografía o poema a todos ellos se constituyen en 
imagen de lo interpretado” (p.83).En este sentido se refuerza la idea de lo cultural para la 
construcción del paisaje que vincula la relación de un entorno natural con sus habitantes, el 
lugar, su cultura, el territorio, la ecología y su mística. Las 3 citas anteriores respaldan lo que 
se pretende demostrar con el presente proyecto. Lo cual abarca la relación entre lo místico, 
la cultura, la percepción, el hábitat, la ecología y el territorio. 
Ya teniendo en cuenta que el paisaje es un conjunto de componentes como lo son percepción, 
mística, cultura, ecología, territorio y hábitat, es a partir de estos componentes que puede 
entre verse la estética del paisaje. En este sentido Lince (2006) define que “La dimensión 
estética del paisaje se genera a partir de la contemplación, en donde es necesario una distancia 
de la mirada ordinario cotidiana que permita su percepción y deleite lo que es olores, sonidos, 
sentimientos, sueños y frustraciones crear vinculado a un lugar y personalidad humana” 
(p.23). 
 Además, Lince (2006) dice “El paisaje no simplemente nos presenta el mundo tal cual es, 
sino que se trata de una construcción del este una forma de verlo y habitarlo” (p.85). Con 
esta idea lo que se pretende mostrar es que el paisaje además de tener una relación entre 
cultura, ecología, territorio, hábitat, habitante y lugar tiene una relación con la estética y la 
forma de habitarlo. Es un conjunto de compuestos que definen lo que es el paisaje y que 
aportan a la idea del mismo. 
Uno de los componentes más importantes de la idea del paisaje es el lugar. La noción de 
paisaje comprende la idea de lugar sobre la cual Moneo refiere se debe considerar al lugar 
como el primer material con el que se cuenta para la creación del paisaje, ya que los lugares 
son más que simples tramas, siendo claves para entender la dirección del proceso de 
construcción de un edificio (Moneo, 1995). 
Moneo (1995) aporta “El lugar es una realidad expectante, ya que proporciona la debida 
distancia para ver en él las ideas, conocimientos, siendo el origen de la arquitectura: lugar 
dónde la arquitectura adquiere su ser. El lugar, cualquiera que sea donde se encuentre está 
íntimamente ligado a la arquitectura” (p.12). 
10 
 
Siguiendo los conceptos aportados por el autor se puede decir que el lugar no simplemente 
es una retícula urbana, sino la clave para entender una realidad expectante del hábitat, 
habitante y del territorio. Siendo esta la clave para que el proyecto adquiera su ser y esencia. 
Otro exponente del concepto de paisaje en relación con la cultura es el arquitecto Dicken 
Castro (1985), quien, en su libro, La Guadua, recalca como el componente de lugar es 
importante para el paisaje. Adicionalmente trata el aspecto del diseño para la arquitectura, 
con mención a operaciones de diseño y materialidad que el autor utiliza en cada proyecto. 
Además de establecer la relación con su hábitat y su habitante, quien hace parte fundamental 
del diseño. 
Ya teniendo claro las diferentes posturas sobre lo que es el paisaje, se procede a continuar 
con la explicación de 2 conceptos igualmente importantes: el paisaje interior y exterior. 
Tanto el paisaje exterior como el paisaje interior parten de una relación entre los componentes 
ya nombrados, la diferencia radica en el punto de vista desde el cual se perciben. La 
percepción del paisaje exterior se da desde un punto de vista lejano desde el cual se 
identifican los componentes como son el territorio, la vegetación, la ecología, la materialidad, 
y el lugar. El paisaje interior se compone de los mismos elementos, sin embargo, como su 
nombre lo dice es percibido desde un punto en el interior, desde el cual se tiene una relación 
directa con el hábitat, la cultura y el habitante. 
Para abordar la diferencia entre estos dos conceptos, el arquitecto Edwin Quiroga en su tesis, 
paisajes interiores: del interior al exterior, expresa como paisajeexterior, aquel paisaje que 
se encuentra a lo lejos del proyecto y al mismo tiempo hace parte del mismo, conformando 
una relación entre ambos. De forma contraria, el paisaje interior, aunque hace referencia al 
exterior, se trata de un punto en el interior del proyecto, esto quiere decir que una parte del 
paisaje exterior se encuentra dentro del proyecto, o dicho de otra manera se trata de un 
espacio dentro de otro espacio. (Quiroga, 2011). Con estos conceptos claros se puede pensar 
en una idea de cómo abarcar el paisaje y atraerlo al proyecto arquitectónico. 
Profundizando en la idea de cómo atraer el paisaje exterior al proyecto, la arquitecta Cristina 
Albornos hace referencia al arquitecto Rogelio Salmona en su libro, Rogelio Salmona un 
arquitecto frente a la historia, relata como Rogelio Salmona utiliza la materialidad y atrae el 
11 
 
paisaje exterior, por medio de dar una gran importancia al lugar como parte esencial del 
diseño arquitectónico y de esta forma crear una relación entre el proyecto y su paisaje 
exterior. 
Ahora que se ha hecho una revisión de la literatura, teniendo en cuenta los diferentes 
conceptos analizados por los arquitectos mencionados. Se manifiesta la importancia de 
pensar en el paisaje no solo como una cuestión de vegetación, sino que es necesario tener en 
cuenta sus múltiples componentes como lo son el territorio, el hábitat, los habitantes, la 
cultura, lo místico y la percepción que existe del mismo por un tercero. 
Finalmente se puede concluir que en el momento en que se plantea crear un proyecto 
arquitectónico uno de los principales pasos a seguir es entender el paisaje exterior e interior 
del lugar escogido, para poder crear una relación de armonía entre el proyecto y el paisaje. 
Se debe reflexionar sobre los componentes del paisaje para poder utilizarlos en beneficio del 
proyecto, del mismo modo no se deben implementar proyectos arquitectónicos sin una 
justificación, ni una relación con el lugar. 
En todo caso es necesario hacer un estudio detallado del entorno y la razón por la que se debe 
hacer un proyecto en ese sitio especifico, así como la manera correcta de abarcarlo. ¿Qué 
relación va a tener el proyecto con su paisaje exterior e inmediato? ¿Como se percibirá este 
con respecto al lugar? Son preguntas que deben realizarse para otorgar la importancia 
necesaria a la relación entre el proyecto arquitectónico y el paisaje exterior e inmediato. 
 
RESULTADOS. 
Entre los múltiples proyectos estudiados se encuentra La biblioteca Virgilio Barco de 
Salmona, la casa cielo de Ricardo Castro, casa L de Serrano Monjaraz, las terrazas de Bruno 
Violi, torres del parque de Salmona, casa refugio, la casa Calderón de Martínez Sanabria, la 
Tourette de Le Corbusier y el ayuntamiento de Säynätsalo de Alvar Aalto. Todos ellos 
lograron crear una adecuada relación con el paisaje, por medio de diferentes estrategias y 
características del diseño, así como de la materialidad que facilitan esta relación. 
12 
 
Las estrategias identificadas en el estudio de los referentes se dividen en dos aspectos, las 
estrategias interiores y las exteriores, las cuales se verán aplicadas en el proyecto y crearán 
una relación con el paisaje. 
Ya entendiendo los elementos del paisaje y las estrategias para abarcarlo, se plantea un nuevo 
proyecto arquitectónico, una biblioteca con diferentes salones y actividades entre las que 
están pintura, escultura, música, lectura y conferencias. El proyecto constara de cuatro pisos, 
contara con dos grandes salas para la biblioteca en los dos últimos pisos, tercera y cuarta 
planta. En la primera planta se encontrarán las áreas de recepción, hall, baños, oficinas, 
cafetería, sala de reuniones y zona de percepción. En la segunda planta podremos encontrar 
sala de videos, zona de percepción, zona de audiolibros, hall, zona de contemplación. 
La primera estrategia utilizada frente al abordaje del espacio exterior del proyecto, se refiere 
al hecho de acoplar el mismo a la topografía. En el terreno se hace un mínimo movimiento 
de tierra para no afectar ni modificar la montaña además de utilizar las ventajas que esta 
proporciona, como lo son la altura, las visuales hacia oriente y occidente que esta genera. La 
creación de espacios verdes sin destruir la vegetación existente, sino utilizándola. 
Adicionalmente se sigue la secuencia de la montaña, sin necesidad de intervenirla 
fuertemente, ni de modificarla. 
 
Ilustración 1. Corte Terrazas de Bruno Violi. Fuente: Imagen tomada de Google. 
13 
 
 
Ilustración 1. Corte transversal. Fuente: Elaboración del autor. 
En esta estrategia exterior se indica que el proyecto arquitectónico debe tener una relación 
con la montaña. Ya instaurado el proyecto en sentido oriente – occidente, a fin de reconocer 
el paisaje natural mediante una visual hacia los cerros orientales. Se establece una terraza 
como cubierta, debido a que la cubierta tiene una visual directa hacia la montaña que no está 
interrumpida y hace referencia a la continuidad de la montaña, para que el proyecto sea parte 
de la montaña y del paisaje. 
 
Ilustración 2. Foto de la biblioteca Virgilio Barco. Fuente: Imagen tomada de Google. 
14 
 
 
Ilustración 3. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
Como tercera estrategia exterior, se presenta el terraceo del volumen haciendo referencia a 
el terreno mismo. En consecuencia, el terraceado del proyecto se creó entendiendo el 
escalonamiento de las cotas de nivel, interpretando las partes planas del terreno como 
posibles plantas, las curvas más drásticas como muros y conexiones entre espacios. Se tuvo 
en cuenta que algunas zonas del terraceo estas cuentan con una iluminación natural 
preferencial. Aprovechando dicha característica para utilizar estos espacios en actividades 
pasivas y de contemplación. 
 
Ilustración 4. Corte te terrazas de Bruno Violi. Fuente: Imagen tomada de Google. 
15 
 
 
Ilustración 5. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
La última estrategia exterior hace referencia al límite natural. El cual se identificó en los 
proyectos estudiados como un componente para crear una relación entre proyecto y su 
entorno natural formando así la idea de paisaje. Debido a esto el elemento más significativo 
o limite más pertinente en el presente proyecto son los cerros orientales. 
 
Ilustración 6. Foto de la ciudad de Bogotá. Fuente: Imagen tomada de Google. 
16 
 
 
Ilustración 7. Perspectiva con contexto del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
Ahora se analizara las estrategias frente al desarrollo del espacio interior como primer 
elemento se encuentra el hecho de enmarcar el paisaje desde el interior del proyecto 
arquitectonico. Teniendo en cuenta lo anterior para el proyecto se debera emplazar el 
proyecto en sentido oriente occidente a fin de reconocer el paisaje natural hacia los cerros 
orientales y el paisaje urbano hacia el occidente de la ciudad. Asimismo, esta estrategia 
demuestra una postura frente a la fenestración de las fachadas con unas ventanas en sentido 
oriente occdiente para recrear un cuadro, el cual atraera y enmarcara el paisaje en el proyecto. 
generando una magnifica vista del paisaje. 
 
Ilustración 9. Collage de visuales. Fuente: Elaboración del autor. 
17 
 
 
Ilustración 10. Primera planta. Fuente: Elaboración del autor. 
La siguiente estrategia frente a el espacio interior se refiere a la creación de un espacio para 
la intimidad sensorial. Para lo cual se deben establecer espacios como grandes terrazas hacia 
el occidente que permitan una visual de la ciudad, se tratara de una zona de lectura al aire 
libre con un gran espacio de permanencia que no tiene pantallas ni obstáculos que 
interrumpan la visual hacia el paisaje. Esta visual abarca una vegetación propia del sector 
además de tener una iluminación natural y una materialidad en su mobiliarioque se relaciona 
con elementos naturales como lo son la madera y la piedra. 
 
Ilustración 11. Collage de intimidad sensorial. Fuente: Elaboración del autor. 
18 
 
 
Ilustración 12. Segunda planta. Fuente: Elaboración del autor. 
En la tercera estrategia frente al espacio interior se encuentra un espacio dentro de otro. Esto 
se da ya que hay un gran espacio con una serie de límites que establecen una diferencia entre 
espacios, en el primer espacio se encuentra el área de actividades lúdicas, la cual tiene una 
iluminación artificial. En el segundo espacio se encuentra un área de relajación con 
vegetación e iluminación natural esta última produce la impresión de encontrarse al aire libre 
mediante un jardín interno. 
 
Ilustración 13. Collage un espacio dentro de otro. Fuente: Elaboración del autor. 
19 
 
 
Ilustración 14. Tercera planta. Fuente: Elaboración del autor. 
La última estrategia identificada se refiere a la materialidad en función del paisaje. Uno de 
los elementos más importantes y necesarios dentro del proyecto es la materialidad la cual 
debe tener una relación con materiales naturales como lo son madera y piedra que reflejan la 
relación del proyecto arquitectónico con la naturaleza. Aplicando la materialidad en el 
interior del proyecto como en ciertos muros de piedra y el piso en madera, que le 
proporcionan un sentido cálido al espacio. Igualmente se debe emplear en el exterior como 
en los pasillos, los muros y las terrazas, dando acabados a estos espacios. 
 
 Ilustración 15. Mobiliario propuesto. Fuente: Elaboración del autor. 
20 
 
 
Ilustración 16. Cuarta planta. Fuente: Elaboración del autor. 
 
Ilustración 17. Corte fachada. Fuente: Elaboración del autor. 
21 
 
 
Ilustración 18. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
 
Ilustración 19. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
22 
 
 
Ilustración 20. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
 
Ilustración 21. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
23 
 
 
Ilustración 22. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor. 
Por medio de la reflexión realizada sobre la idea de lo que es el paisaje y la idea de lo que se 
busca como proyecto arquitectónico en montaña. Se desarrolla el proyecto, la primera planta 
tiene como estrategias enmarcar el paisaje, haciendo uso de un mobiliario que interactúa con 
el paisaje y produce intimidad sensorial. En la segunda planta se utiliza la misma estrategia 
y adicionalmente se hace énfasis en el concepto de un espacio dentro de otro. Así mismo para 
la tercera planta se utilizan las mencionadas estrategias. 
A nivel formal el proyecto consta de todas las estrategias exteriores las cuales son la relación 
material, se acopla a la topografía, se usa la cubierta como terraza, el terraceo del volumen y 
un límite natural. 
 
 
CONCLUSIONES: 
Este proyecto de grado tiene por finalidad, favorecer la vinculación del vínculo entre paisaje 
exterior e inmediato con el proyecto arquitectónico en montaña, además de incluir el ámbito 
natural, y urbano de la ciudad. Se busca de esta manera brindar una posible solución al 
problema de la desvinculación entre el paisaje exterior e inmediato con el proyecto 
arquitectónico en montaña. Obteniendo las siguientes conclusiones. 
24 
 
Por medio de elementos propios del paisaje se establecieron principios para eludir la 
desvinculación del paisaje con el proyecto arquitectónico específicamente en montaña. Por 
medio del análisis de la bibliografía y varios proyectos existente se lograron reconocer 
estrategias que permiten fomentar la ya mencionada relación con el paisaje. Entre dichas 
estrategias se encuentran la enmarcación del paisaje, la intimidad sensorial, la creación de un 
espacio dentro de otro, la materialidad en función del paisaje, el acople a la topografía, la 
cubierta como terraza, el terraceado del volumen y la creación de un límite natural. 
Adicionalmente se establece un área para conectar el paisaje exterior con la percepción del 
usuario, mediante la forma del proyecto arquitectónico. 
Para la propuesta de proyecto arquitectónico en montaña, se puede concluir que, es necesario 
entender el territorio y la esencia del lugar, para lograr de esta forma una adecuada planeación 
del proyecto, desde la sensibilidad y el paisaje, que permita una relación armoniosa entre los 
mismos. Los componentes a tener en cuenta en la idea del paisaje son el territorio, la 
vegetación, el hábitat, el habitante, la cultura, la ecología, la percepción y lo místico. Así 
como la materialidad y la estética por parte del proyecto arquitectónico. Después de entender 
estos componentes se puede realizar una intervención sensible del paisaje y la creación del 
proyecto arquitectónico. 
Finalmente se debe aclarar que, adicionalmente a la noción propuesta en el presente proyecto 
sobre el paisaje, existen en la actualidad múltiples maneras abarcarlo. Hay otros autores que 
abarcan la noción del paisaje solo desde el punto de vista donde se establece el ser humano 
y donde este ocupa un espacio, no tienen en cuenta diferentes aspectos como la ecología, la 
materialidad y el territorio. Asimismo, tiene diferentes estrategias para abarcar el paisaje 
como lo son una superficie continua, la cubierta en diagonal y los puentes de acceso como 
conectores. Los proyectos arquitectónicos en relación con el paisaje no solo se pueden 
abarcar desde un punto de vista se pueden abarcar de diferentes maneras desde la propia del 
lector con sus propias nociones del paisaje y sus estrategias o desde el punto de vista de un 
autor y su postura este tendrá diferentes ideas y estrategias para abarcarlo. 
 
 
 
25 
 
BIBLIOGRAFIA. 
- Albornoz, 2019, Rogelio Salmona un arquitecto frente a la historia, Colombia, Ediciones 
Uniandes. 
 
- Bernal, García, Bolívar, Cárdenas, 2016, La revelación del paisaje a través de la obra 
arquitectónica (Proyecto de grado), Universidad Piloto de Colombia, Bogotá. 
 
- Castro, 1985, La guadua un material versatil, torre de babel. 
 
- Davis, 2005, Planeta de ciudades miseria, España, Akal pensamiento crítico. 
 
- Eckbo, 1950, Paisaje para Vivir, EEUU, ASLA Centennial Reprint Series. 
 
- Jakson, 2019, Descubriendo el paisaje autóctono, Mexico, Hypothese, 
sr.hypotheses.org/661. 
 
- Lince, 2006, Paisajes de la difusión, Chile, Mapa editoriales, 2006. 
 
- Maderuelo, 2006, El paisaje. Génesis de un concepto, España, ABADA editoriales. 
 
- Moneo, 1995, Lugar y arquitectura. Reflexión de la esencia de la arquitectura a través de 
la noción de lugar, Chile. 
 
- Quiroga, 2011, Paisajes intriores del interior al exterior del hogar (Tesis o trabajo de 
investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister 
en Arquitectura), Bogotá, Universidad Piloto de Colombia. 
 
- Ramirez, Rueda, Uribe, Rodriguez, 2018, Gabriel Serrano y Dicken Castro. Arquitectura 
y modernidad en Bogotá, Colombia, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia. 
 
 
26 
 
ANEXOS. 
- Ilustración 1. Corte Terrazas de Bruno Violi. Fuente: Imagen tomada de Google……….12 
- Ilustración 2. Corte transversal. Fuente: Elaboración del autor ………………….……....13 
- Ilustración 3. Foto de la biblioteca Virgilio Barco. Fuente: Imagen tomada de Google…13 
- Ilustración 4. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor ……………….…14 
- Ilustración 5. Corte te terrazas de Bruno Violi. Fuente: Imagen tomada de Google...…...14 
- Ilustración 6. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor……………..…....15 
- Ilustración 7. Foto de la ciudad de Bogota. Fuente: Imagen tomada de Google……..…..15 
- Ilustración 8. Perspectiva con contexto del proyecto. Fuente: Elaboración del autor........16 
- Ilustración 9. Collage de visuales. Fuente: Elaboración del autor………………………..16 
- Ilustración 10. Primera planta.Fuente: Elaboración del autor….....……………………..17 
- Ilustración 11. Collage de intimidad sensorial. Fuente: Elaboración del autor…………..17 
- Ilustración 12. Segunda planta. Fuente: Elaboración del autor…………………………..18 
- Ilustración 13. Collage un espacio dentro de otro. Fuente: Elaboración del autor...……..18 
- Ilustración 14. Tercera planta. Fuente: Elaboración del autor…...…………………..…..19 
- Ilustración 15. Mobiliario propuesto. Fuente: Elaboración del autor..…………………..19 
- Ilustración 16. Cuarta planta. Fuente: Elaboración del autor…………...………………..20 
- Ilustración 17. Corte fachada. Fuente: Elaboración del autor…..………………………..20 
- Ilustración 18. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor….……………..21 
- Ilustración 19. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor ………………..21 
- Ilustración 20. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor .....……………..22 
- Ilustración 21. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor .....……………..22 
- Ilustración 22. Perspectiva del proyecto. Fuente: Elaboración del autor .....……………..23 
 
 
 
 
 
27 
 
Paneles de Proyecto 
 
Imagen 1. Primer panel proyecto de grado. Fuente: Elaboración del autor. 
28 
 
 
Imagen 2. Segundo panel proyecto de grado. Fuente: Elaboración del autor. 
29 
 
 
Imagen 3. tercer panel proyecto de grado. Fuente: Elaboración del autor. 
30 
 
 
Imagen 4. Cuarto panel proyecto de grado. Fuente: Elaboración del autor. 
31 
 
Planos técnicos del Proyecto
 
Imagen 5. Plano técnico implantación. Fuente: Elaboración del autor. 
32 
 
 
Imagen 6. Plano técnico primera planta. Fuente: Elaboración del autor. 
33 
 
 
Imagen 7. Plano técnico segunda planta. Fuente: Elaboración del autor. 
34 
 
 
Imagen 8. Plano técnico tercera planta. Fuente: Elaboración del autor. 
35 
 
 
Imagen 9. Plano técnico cuarta planta. Fuente: Elaboración del autor. 
36 
 
 
Imagen 10. Plano técnico cubierta. Fuente: Elaboración del autor. 
37 
 
 
Imagen 11. Plano técnico corte transversal. Fuente: Elaboración del autor. 
38 
 
 
Imagen 12. Plano técnico corte longitudinal. Fuente: Elaboración del autor. 
39 
 
 
Imagen 13. Plano técnico fachada norte. Fuente: Elaboración del autor. 
40 
 
 
Imagen 14. Plano técnico fachada occidental. Fuente: Elaboración del autor. 
41 
 
 
Imagen 15. Plano técnico fachada oriental. Fuente: Elaboración del autor. 
42 
 
 
Imagen 16. Plano técnico fachada sur. Fuente: Elaboración del autor.

Más contenidos de este tema