Logo Studenta

Trabajo Practico Albert Bandura - Teorías del aprendizaje-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Asunción 
 Facultad de Filosofía 
Carrera de Psicología 
 
Teorías del Aprendizaje. 
 
Teoría de Aprendizaje Cognitivo-Social de Albert 
Bandura 
 
Responsables 
✓ Nathalia Haidee Domínguez. 
✓ Olga Delia Fernández Rodríguez. 
✓ Verónica Robledo Sánchez. 
✓ Verónica del Pilar Arce Brítez. 
✓ Cinthia Carolina López Báez. 
 
Docente: Lic. Lourdes Alegre Richer 
 
Asunción-Paraguay 
2019 
2 
 
 
Índice. 
 
Introducción ................................................................................................................................... 3 
Biografía ......................................................................................................................................... 4 
Principio interno de SCLT ........................................................................................................... 6 
Terapia de autocontrol .............................................................................................................. 7 
Terapia por modelado ................................................................................................................ 7 
Obras .......................................................................................................................................... 8 
Teorías del aprendizaje social y cognoscitiva social .................................................................... 11 
Modelamiento.............................................................................................................................. 12 
Facilitación de la respuesta ...................................................................................................... 12 
Inhibición/desinhibición........................................................................................................... 13 
Aprendizaje por observación ................................................................................................... 14 
Conclusión .................................................................................................................................... 19 
Bibliografía. .................................................................................................................................. 20 
Anexo. .......................................................................................................................................... 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
 
“El aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno 
aprende y se modifica gracias a nuestras acciones.” Albert Bandura. 
La presente investigación se enfoca a la teoría del aprendizaje cognitivo social, 
teniendo como máximo exponente al psicólogo canadiense y uno de los investigadores 
más influyentes de la psicología moderna Albert Bandura; quien postula esta teoría sobre 
determinar en qué medida aprenden los individuos, no solo de la experiencia directa de 
cada uno sino también de la observación de otros o el entorno propiamente dicho. 
Esta teoría surgida como alternativa al conductismo y basada en la observación, 
es denominada también aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o 
aprendizaje cognitivo social apareciendo mediante la idea de aprender a través de 
observaciones y también de que los procesos de pensamiento humano son fundamentales 
para entender la personalidad; donde a partir de los conceptos de refuerzo y observación, 
concede más importancia a los procesos internos y a la interacción con los demás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Biografía 
Albert Bandura 
Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta del Norte, Canadá, en una 
aldea pequeña de apenas cuatrocientos habitantes, como el último hijo, y único varón, en 
una familia con dos padres inmigrantes desde Europa del Este, su padre de Cracovia, 
Polonia y su madre de Ucrania. Realizó su educación primaria y secundaria en la única 
escuela de la aldea, la cual contaba con recursos limitados. Bandura menciona en su 
autobiografía que “la carencia de recursos educativos se convirtió en un factor de 
capacitación que lo ha ayudado mucho, en lugar de convertirse en una deficiencia 
insuperable”. 
El verano después de terminar la secundaria, Bandura trabajó en un campamento de base 
en Yukon donde rellenaba la superficie de la Autopista Alaska con grava para prevenirla 
de los baches. Posteriormente, Bandura afirmó que esta experiencia marcó el origen de 
su interés en la psicopatología humana. Posterior a esta experiencia, se matriculó en la 
Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, donde por casualidad, descubrió que 
le gustaría dedicarse a la psicología. Obtuvo su título de pregrado tras tres años de estudio 
en 1949 y decidió continuar sus estudios en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, ya 
que su programa de psicología es considerado uno de los mejores. Bandura llegó a 
Estados Unidos en 1949 y obtuvo la nacionalidad en 1956. 
Recibió su masterado en 1951 y su doctorado en psicología clínica en 1952. Después de 
realizar una pasantía postdoctoral en el Wichita Guidance Center, Bandura se unió al 
profesorado del departamento de psicología de la Universidad de Standford en 1953. 6 
Se casó con Virginia Varns (1921-2011) en 1952, a quien conoció de manera fortuita en 
Iowa, y con la que tuvo dos hijas, Carol y Mary. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura#cite_note-:1-6
5 
 
 
Investigación. 
Bandura fue inicialmente influenciado por el trabajo de Robert Sears sobre antecedentes 
familiares en el comportamiento social y el aprendizaje identificatorio. Dirigió su 
investigación inicial en relación con el aprendizaje social en la motivación, pensamiento 
y acción humana. En colaboración con Richard Welters, su primer estudiante doctoral, 
desarrolló estudios de aprendizaje social y agresión. 
Teoría de Aprendizaje Cognitivo Social (SCLT) 
SCLT es una teoría de aprendizaje que aparece mediante la idea de que las personas 
aprenden observando lo que otros hacen, y que los procesos de pensamiento humano son 
fundamentales para entender la personalidad. 
A mediados de la década de 1980, la investigación de Bandura había tomado una 
inclinación más holística, y sus análisis tienden a dar una visión más completa, la visión 
general de la cognición humana en el contexto del aprendizaje social. 
La teoría que extendió la teoría del aprendizaje social pronto se conoció como teoría socia
 l cognitiva. 
Esta teoría proporciona un marco para comprender, predecir y cambiar comportamiento 
humano. 
SCLT se enfoca mucho en los conceptos cognitivos. También se enfoca en cómo niños y 
adultos operan cognitivamente en sus experiencias sociales y cómo estos las cogniciones 
luego influyen en el comportamiento y el desarrollo. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Sears
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_social
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Richard_Welters&action=edit&redlink=1
6 
 
Supuestos básicos de SCLT a menudo se oponen a estar asociados con los conductistas 
estadounidenses principalmente porque Bandura ve su teoría como "cognitiva" y no como 
"conductista". 
Bandura realiza énfasis en los orígenes sociales de los procesos cognitivos ya que 
argumenta que los individuos aprenden tanto comportamientos como estrategias 
cognitivas al observar el comportamiento de otros, y estas adquisiciones se pueden 
aprender sin ser reforzadas directamente. 
El aprendizaje es un proceso interno que puede o no dar como resultado un cambio de 
comportamiento; El aprendizaje puede ocurrir sin un cambio en el comportamiento; en 
cuanto a este, se señala que la conducta se dirige hacia objetivos particulares; el 
comportamiento se autorregula; la cognición juega un papel en el aprendizaje; y 
finalmente, algunos estudios apoyan que el refuerzo y el castigo tienen un carácter 
indirecto que los efectos directos sobreel aprendizaje y el comportamiento 
Principio interno de SCLT 
Según Bandura las personas son solo productos parciales de sus entornos, crean entornos 
beneficiosos y luego proceden a ejercer control sobre ellos. Seleccionando ambientes 
cuidadosamente, Bandura explica que se puede influenciar en lo que una persona se 
convierte. Las elecciones de los individuos son influenciadas por sus creencias y 
capacidades. 
Bandura propone un único principio interno compuesto de tres elementos que interactúan. 
Este principio es denominado reciprocidad tríadica. Algunos académicos en el área de 
SCLT apoyan la visión de Bandura de la reciprocidad tríadica que define al 
comportamiento del ser humano como una interacción tríadica, dinámica y recíproca de; 
7 
 
factores personales, comportamiento, y el medio ambiente En una observación más 
cercana, estos tres fundamentos funcionan en una naturaleza recíproca. 
Terapia de autocontrol 
Esta técnica terapéutica incorpora las ideas bases de la autorregulación y ha sido exitosa 
con problemas relativamente simples de hábitos, como por ejemplo, fumar, hábitos de 
estudio y comer en exceso. Dentro de esta terapia se utilizan tres recursos: tablas 
(registros) de conducta, planning ambiental y auto-contratos. 
El primer recurso indica que para realizar auto-observación se deben anotar tipos de 
comportamiento, tanto antes como después de realizarlos, a través de diarios, lo que ayuda 
a la persona a tomar nota de los detalles del hábito, permitiéndole tener una visión más 
concreta de las situaciones asociadas a su hábito. Este primer recurso facilitará el 
siguiente paso, el planning ambiental, es decir, alterar el ambiente. Por ejemplo, evitar 
aquellas situaciones que conducen al comportamiento indeseado o buscar lugares que 
ayuden a adquirir mejores comportamientos. Finalmente, los auto-contratos, es el 
compromiso que realiza la persona de compensarse cuando se cumpla con su plan y de 
castigarse cuando no lo haga. Estos contratos deben estar bien detallados y deben ser 
escritos frente a un testigo. 
Terapia por modelado 
La terapia por modelado propuesta por Bandura sugiere que en una situación en la que se 
enfrente a una persona con algún trastorno psicológico contra alguien lidiando con 
problemas similares de manera más productiva, por imitación, el primero aprenderá del 
segundo. En una entrevista con Eduardo Bunge, Bandura afirma que el fin con el que se 
pensó esta terapia fue para propósitos preventivos. Es decir, no vender agresión, sino 
promover el bienestar. Es así que la primera vez que utiliza esta terapia fue en el 
8 
 
tratamiento de fobias, específicamente la ofidiofobia. En este tratamiento, el paciente 
observa a través de un cristal un laboratorio, donde se encuentra nada más que una mesa, 
una silla, una caja con un candado sobre la mesa y una serpiente claramente visible, dentro 
de la misma. El paciente observa como otra persona, que es un actor, se acerca lenta y 
temerosamente a la caja. Esta persona, en un principio, se sacude varias veces, se dice a 
sí mismo que se relaje y da un paso a la vez hacia la serpiente. En este trayecto se detiene 
un par de veces, se retrae y vuelve a empezar. Por último, abre la caja, coge a la serpiente, 
se sienta y la agarra por el cuello; simultáneamente se da instrucciones a sí mismo para 
relajarse. Posteriormente, se invita al paciente a intentarlo. Como variable a la terapia, 
cuando conseguir el espacio, las serpientes y los actores era imposible, se utilizaron 
grabaciones o incluso se apeló a la imaginación del paciente, estos métodos dieron casi 
el mismo resultado que el original. 
Obras 
❖ Bandura, Albert (María Zaplana, trad.) (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos 
sociales. Barcelona, Spain: Martínez Roca. ISBN 8427011628. 
❖ Bandura, A. (1999). Auto- Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad 
actual. (J. Aldekoa, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer. 
❖ Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive 
theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 
❖ Bandura, A. (1991). Self-regulation of motivation through anticipatory and self-
reactive mechanisms. In R. A.Dienstbier (Ed.), Perspectives on motivation: Nebraska 
symposium on motivation (Vol. 38, pp. 69–164). Lincoln: University of Nebraska 
Press. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ofidiofobia
http://books.google.com/books?id=Q6trAAAACAAJ&dq=inauthor:bandura&lr=lang_es&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=50&as_brr=0&cd=4
http://books.google.com/books?id=Q6trAAAACAAJ&dq=inauthor:bandura&lr=lang_es&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=50&as_brr=0&cd=4
https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADnez_Roca
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8427011628
9 
 
❖ Bandura, A. (1992). Social cognitive theory of social referencing. In S.Feinman (Ed.), 
Social referencing and the social construction of reality in infancy (pp. 175 – 208). 
New York: Plenum. 
❖ Bandura, A. (Ed.). (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge, 
England: Cambridge University Press. 
❖ Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman. 
❖ Bandura, A. (1999a). A social cognitive theory of personality. In L.Pervin & O.John 
(Eds.), Handbook of personality (2nd ed., pp. 154–196). New York: Guilford. 
❖ Bandura, A. (1999b). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. 
Personality and Social Psychology Review, 3, 193–209. 
❖ Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review 
of Psychology, 52, 1–26. 
❖ Bandura, A. (2002). Social cognitive theory in cultural context. Journal of Applied 
Psychology: An International Review, 51, 269–290. 
❖ Bandura, A. (in press). Reflexive empathy: On predicting more than has ever been 
observed. Behavioral and Brain Sciences. 
❖ Bandura, A., Barbaranelli, C., Capara, G. V., & Pastorelli, C. (1996a). Mechanisms 
of moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Personality and 
Social Psychology, 71, 364–374. 
❖ Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996b). Multifaceted 
impact of self-efficacy beliefs on academic functioning. Child Development, 67, 
1206–1222. 
❖ Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (2001). Self-efficacy 
beliefs as shapers of children's aspirations and career trajectories. Child Development, 
72, 187–206. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambridge_University_Press
10 
 
❖ Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., Pastorelli, C., & Regalia, C. (2001). 
Sociocognitive self-regulatory mechanisms governing transgressive behavior. 
Journal of Personality and Social Psychology, 80, 125–135. 
❖ Bandura, A., Pastorelli, C., Barbaranelli, C., & Caprara, G. V. (1999). Self-efficacy 
pathways to childhood depression. Journal of Personality and Social Psychology, 76, 
258–269. 
❖ Bandura, A., & Rosenthal, T. L. (1966). Vicarious classical conditioning as a function 
of arousal level. Journal of Personality and Social Psychology, 3, 54–62. 
❖ Bandura, A., & Walters, R. H. (1959). Adolescent aggression. New York: Ronald 
Press. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
Teorías del aprendizaje social y cognoscitiva social 
El trabajo inicial de Bandura sobre el aprendizaje esta fundamentado en los principios 
conductistas del reforzamiento y el castigo. Sin embargo, Bandura desafío y amplio los 
conceptos conductistas del aprendizaje. El creía que las perspectivas conductistas 
tradicionales eran precisas, pero incompletas porque solo ofrecían una explicación parcial 
del aprendizaje. Las teorías conductistas pasaban por alto elementos importantes, en 
especial las influencias sociales en el aprendizaje. Los primeros trabajos de Bandura se 
enfocaron en las conductas sociales y recibieron el nombre de teoría delaprendizaje 
social; se le considero un modelo neoconductista (Bandura, 1997; Hill, 2002). 
Para explicar algunas limitaciones del modelo conductista, Bandura establece la 
diferencia entre la adquisición de conocimientos (aprendizaje) y el desempeño observable 
basado en tales conocimientos (conducta). En otras palabras, este autor sugiere que todos 
podríamos saber mas de lo que demostramos. Un ejemplo aparece en los primeros 
estudios de Bandura (1965). Niños de preescolar vieron una película de un modelo 
pateando y golpeando un muñeco “Bobo” inflable. Un grupo vio que el modelo era 
recompensado por la agresión, mientras otro grupo vio que el modelo recibía un castigo, 
y el tercer grupo no vio consecuencia alguna. Cuando entraron a la habitación con el 
muñeco Bobo inflable, los niños que vieron que las conductas de golpear y patear eran 
reforzadas en la película fueron los mas agresivos. Sin embargo, cuando se les prometió 
12 
 
a los niños que recibirían una recompensa por imitar la agresión del modelo, todos 
ellos demostraron que habían aprendido la conducta. 
Por lo tanto, los incentivos afectan el desempeño. aun cuando haya ocurrido algún 
aprendizaje, es probable que no se demuestre hasta que la situación sea apropiada o hasta 
que existan incentivos para ejecutarla. Esto explicaría porque algunos estudiantes no 
realizan “malas conductas”, como decir malas palabras o fumar, que fueron modeladas. 
Además, es posible que los niños hayan aprendido a escribir el alfabeto, pero que tengan 
un mal desempeño debido a que limitada coordinación motora fina imposibilita una 
escritura bien cuidada. Es posible que los estudiantes hayan aprendido a simplificar 
fracciones, pero que tengan un mal desempeño es un examen porque se sienten ansiosas 
o enfermos, o porque no entendieron el problema. En ambos casos, su desempeño no es 
un indicador de su aprendizaje. 
Modelamiento 
El modelamiento -un componente fundamental de la teoría cognoscitiva social- se refiere 
a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de la observación de 
uno o más modelos. El modelamiento también puede ser equiparado con el término 
“imitación”. 
Funciones del Modelamiento 
Bandura (1986) distingue tres funciones fundamentales del modelamiento: facilitación de 
la respuesta, inhibición y desinhibición, y aprendizaje por observación. 
Facilitación de la respuesta 
Las personas aprenden muchas habilidades y conductas que no ejercen por falta de 
motivación. La facilitación de la respuesta se refiere a las acciones modeladas que sirven 
13 
 
como incitadores sociales para que los observadores se comporten en consecuencia. 
Considere a una educadora de primaria que coloca una presentación llamativa en una 
esquina del salón de clases de clases. Los primeros estudiantes que llegan a la mañana 
ven la presentación y de inmediato se acercan a observarla. Cuando otros estudiantes 
llega+n al salón y ven a un grupo en la esquina, también se dirigen hacia allá para ver qué 
es lo que los demás están observando. Varios alumnos juntos sirven como incitador social 
para que los demás se unan, aun cuando estos últimos no sepan por que los otros están 
reunidos. 
El modelamiento para la facilitación de la respuesta puede darse sin que el individuo tenga 
conciencia, esto puede entenderse como un efecto camaleón, en el que las personas imitan 
de manera inconsciente las conductas y los modales de las personas de su entorno social. 
El simple hecho de percibir la conducta podría provocar la respuesta de actuar en 
consecuencia. 
Inhibición/desinhibición 
Observar un modelo fortalece o debilita las inhibiciones para ejecutar las conductas ya 
aprendidas. La inhibición ocurre cuando los modelos son castigados por exhibir ciertos 
comportamientos, lo cual detiene o evita que los observadores se comporten de la misma 
forma. La desinhibición ocurre cuando los modelos se comportan de maneras 
amenazadoras o prohibidas sin sufrir consecuencias negativas, lo cual lleva a los 
observadores a comportarse de la misma manera. Estos procesos aparecen porque las 
exhibiciones modeladas comunican a los observadores que podrían recibir consecuencias 
similares si muestran esos comportamientos. 
14 
 
Aprendizaje por observación 
El aprendizaje por observación a través del modelamiento ocurre cuando los observadores 
manifiestan nuevos patrones de conducta que, antes de estar expuestos a las personas 
modeladas, no tenían ninguna probabilidad de manifestar, incluso aunque estuvieran muy 
motivados a hacerlo. Un mecanismo clave es la información que transmiten los modelos 
a los observadores acerca de producir nuevas conductas. 
El aprendizaje por observación incluye cuatro procesos: atención, retención, producción 
y motivación (Bandura, 1986) 
El primer proceso es la atención del observador a los eventos relevantes para percibirlos 
de manera significativa. En cualquier momento, la persona puede poner atención a 
muchas actividades. Las características del modelo y del observador afectan a la atención 
que reciben los modelos. Las características de la tarea también requieren atención, 
especialmente cuando presentan tamaños, formas, colores o sonidos inusuales. Muchos 
profesores acostumbran a resaltar el modelamiento con colores brillantes y tamaños 
exagerados. La atención también se ve afectada por el valor funcional percibido de las 
actividades modeladas. Las actividades modeladas que los observadores consideran 
importantes y que tienden a conducir a resultados recompensantes exigen mayor atención. 
Los estudiantes creen que la mayoría de las actividades del docente son muy funcionales, 
ya que buscan aumentar el aprendizaje de los alumnos. Los aprendices también suelen 
creer que sus profesores son muy competentes, lo que incrementa la atención. Los factores 
que fomentan la percepción de la competencia del modelo son aquellas acciones 
modeladas que conducen al éxito y los indicadores simbólicos de habilidad, como el título 
o el puesto. (Schunk D. H., 2012) 
15 
 
Para aprender mediante la observación es necesario poner atención. En la enseñanza se 
deberá asegurar de que los estudiantes atiendan las características fundamentales de la 
lección, al hacer presentaciones claras y resaltar puntos importantes. Al demostrar una 
habilidad (por ejemplo, enhebrar una máquina de coser u operar un torno), será necesario 
que los alumnos miren sobre el hombro del docente mientras trabaja. Ver las manos del 
docente desde la misma perspectiva en que ven las suyas dirige su atención a las 
características correctas de la situación, y facilita el aprendizaje por observación. 
(Woolfolk, 2006) 
El segundo proceso es la retención, la cual requiere la información modelada se organice 
a nivel cognoscitivo, se repase, se codifique y se transforme para su almacenamiento en 
la memoria. El aprendizaje por observación propone dos formas de almacenar el 
conocimiento. Una conducta modelada se puede almacenar como imagen de forma verbal 
o de ambas maneras (Bandura). La codificación en imágenes es especialmente importante 
para las actividades que no son fáciles de describir con palabras: por ejemplo, las 
habilidades motoras que se realizan tan rápido que los movimientos individuales se 
funden en una secuencia o acción mayor organizada (por ejemplo, un golpe de golf). Gran 
parte del aprendizaje de habilidades cognoscitivas se basa en la codificación verbal de 
reglas o procedimientos. (Schunk D. H., 2012) 
El repaso, o la revisión mental de la información, desempeña un papel fundamental en la 
retención del conocimiento. Bandura y Jeffery demostraron los beneficios dela 
codificación y el repaso. Un grupo de adultos observó configuraciones complejas de 
movimientos modelados. Algunos participantes los codificaron en el momento de la 
presentación asignándoles índices numéricos o verbales, mientras que a otros 
participantes,en vez de instruirlos para que los codificaran, se les pidió que subdividieran 
los movimientos de modo que pudieran recordarlos. Además, a unos se les permitió 
16 
 
repasar los códigos o los movimientos después de la presentación y a otros no. Tanto la 
codificación como el repaso mejoraron la retención de los eventos modelados; los sujetos 
que codificaron y repasaron recordaban mejor. El repaso sin codificación y la codificación 
sin repaso, fueron menos eficaces. (Schunk D. H., 2012) 
Para imitar la conducta de un modelo, es necesario recordarla, lo cual implica representar 
a nivel mental los actos del modelo de alguna forma, quizá como pasos verbales o como 
imágenes visuales, o ambos. La retención mejora gracias al ensayo mental (imaginarse 
imitando la conducta) y a la práctica real. En la fase de retención del aprendizaje por 
observación, la práctica ayuda a recordar los elementos de la conducta deseada, al igual 
que la secuencia de los pasos. (Woolfolk, 2006) 
El tercer proceso del aprendizaje por observación es la producción, que consiste en 
traducir las ideas visuales y simbólicas de los eventos modelados en conductas abiertas. 
Muchas acciones simples se pueden aprender con solo observarlas y el que los 
observadores las produzcan después indica que las han aprendido. Sin embargo, son raras 
las conductas complejas que se aprenden por mera observación. Los aprendices suelen 
adquirir una burda aproximación de una habilidad compleja observando demostraciones 
modeladas (Bandura). Luego, con la práctica, la retroalimentación correctiva y el repaso 
perfeccionan sus habilidades. (Schunk D. H., 2012) 
Los problemas de producir conductas modeladas no proceden solo de que la información 
esté inadecuadamente codificada, sino también de que los estudiantes presentan 
dificultades para convertir la información codificada en la memoria en acciones abiertas. 
Por ejemplo, un niño podría tener un conocimiento básico de cómo atarse los cordones 
de los zapatos, pero ser incapaz de transformar dicho conocimiento en conducta. Los 
profesores que sospechan que los alumnos están enfrentando problemas para demostrar 
17 
 
lo que han aprendido podrían tener que evaluar a los estudiantes de diferentes maneras. 
(Schunk D. H., 2012) 
Una vez que se sabe cómo se hace una conducta, y se recuerdan los elementos o pasos, 
es probable que aún no se lo realice con precisión. En ocasiones es necesaria una gran 
cantidad de práctica, retroalimentación y entrenamiento acerca de aspectos sutiles, antes 
de ser capaces de generar la conducta del modelo. En la fase de producción o generación, 
la práctica hace que la conducta sea más precisa y más experta. (Woolfolk, 2006) 
La motivación, el cuarto proceso, afecta el aprendizaje por observación porque aumenta 
las probabilidades de que las personas se involucren en los tres procesos anteriores 
(atención, retención, producción) para que las acciones modeladas que consideran más 
importantes. Los individuos se forman expectativas acerca de los resultados anticipados 
de acciones a partir de las consecuencias experimentadas por ellos y por los modelos 
(Bandura); ejecutan aquellas acciones que creen que producirán resultados 
recompensantes y evitan actuar en formas que consideran les traerán consecuencias 
negativas (Schunk, 1987). Las personas también actúan con base a sus valores, y realizan 
las actividades que valoran y evitan aquellas que consideran insatisfactorias sin 
importarles las consecuencias que tengan para le los o para los demás; renuncian al dinero, 
al prestigio y al poder cuando piensan que para recibir esas recompensas deben realizar 
actividades poco éticas; por ejemplo, prácticas de negocios cuestionables. (Schunk D. H., 
2012) 
La teoría del aprendizaje social distingue entre la adquisición y el desempeño. Se puede 
adquirir una nueva habilidad o conducta mediante la observación, aunque es probable que 
no se lleve a cabo esa conducta hasta que exista cierta motivación o incentivo para 
hacerlo. El reforzamiento desempeña varios roles en el aprendizaje por observación. Si 
18 
 
se anticipa que seremos reforzados por imitar los actos de un modelo, quizás estemos más 
motivados a poner atención, a recordar y a generar las conductas. Además, el 
reforzamiento es importante para mantener el aprendizaje. Es poco probable que un 
individuo que intenta una nueva conducta persista sin un reforzamiento. Por ejemplo, si 
un estudiante poco popular adopta el papel de un miembro del grupo “de moda”, y lo 
ignoran o ridiculizan, es poco probable que continúe la imitación. (Woolfolk, 2006) 
Bandura identifica tres formas de reforzamiento que fomentan el aprendizaje por 
observación. En primer lugar, desde luego, el observador reproduce las conductas del 
modelo y recibe reforzamiento directo, como sucede cuando un gimnasta ejecuta con 
éxito una combinación de giro frontal y salida, y el entrenador o modelo le dice 
“¡Excelente!”. 
Sin embargo, los reforzadores no necesitan ser directos, ya que podría tratarse de un 
reforzamiento vicario. El observador simplemente ve que otros individuos son reforzados 
por una conducta específica, y después aumenta su emisión de esa conducta. Por ejemplo, 
si se felicita a dos estudiantes por las ilustraciones atractivas de sus informes de 
laboratorio, es probable que varios estudiantes que observen sus elogios entreguen 
informes de laboratorio ilustrados en la siguiente ocasión. La mayoría de los anuncios 
televisivos buscan esta clase de efecto. Los actores comerciales se ven delirantemente 
felices cuando conducen un automóvil en particular o beben un jugo específico, y se 
supone que los espectadores harán lo mismo; la conducta del espectador se refuerza de 
manera vicaria mediante el placer evidente del actor. Tal vez una persona disminuya la 
velocidad en una parte de la carretera después de ver que varios conductores reciben 
multas por exceso de velocidad ahí. El último tipo de reforzamiento es el 
autorreforzamiento, o el control de los propios reforzadores. Este tipo de reforzamiento 
es importante tanto para los estudiantes como para los maestros. Se quiere que los 
19 
 
alumnos mejoren, no porque eso les otorgue recompensas externas, sino porque valoran 
y disfrutan su creciente competencia. Y, como profesores, en ocasiones el 
autorreforzamiento es lo único que permite continuar. (Woolfolk, 2006) 
La motivación es un proceso crucial del aprendizaje por observación que los profesores 
fomentan de diversas maneras: haciendo que el aprendizaje sea interesante, relacionando 
el material con intereses de los estudiantes, logrando que los aprendices establezcan 
mentas y vigilen su avance hacia ellas, proporcionando retroalimentación que indique que 
está aumentando su competencia y resaltando el valor del aprendizaje. (Schunk D. H., 
2012) 
 
 
Conclusión 
 
De acuerdo con lo desarrollado sobre la Teoría del Aprendizaje Social de Albert 
Bandura concretamos que, está basado en una situación social en la que al menos 
participan dos personas: el modelo que realiza una conducta determinada y el sujeto que 
realiza la observación de dicha conducta; y es mediante esta observación determinada que 
se produce el aprendizaje; teniendo en cuenta los cuatro procesos (atención, retención, 
producción y motivación) y las tres formas de reforzamiento siendo esta, maneras de 
fomentar los aprendizajes por observaciones y que se desarrollan necesariamente en el 
aprendizaje social. 
Como aprendices en formación continua, si somos influenciados por la conducta 
del resto, los procesos psicológicos impredecibles de cada humano juegan un rol 
20 
 
importante y estos procesos tienen un origen social. Es decir, viendo la conducta de los 
demás, cada uno puede decidir qué funciona y que no en sí mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía. 
 
o Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje (Sextaed.). México: Pearson. 
o Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (novena ed.). México: Pearson. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 
 
 
 
Albert Bandura 
22 
 
 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
1-¿Cuál es la teoría propuesta por Albert Bandura? ¿En qué consiste? 
2-¿Sobre qué se enfocaron los primeros trabajos de Bandura? 
3-¿Cuál fue su primer experimento? Explica 
4-¿Cuáles son las tres funciones del modelamiento? Cita 
5-¿Cuáles son los procesos del aprendizaje por observación? Explica brevemente 
6-¿Cómo influye la motivación en el proceso de aprendizaje? 
Aprendizaje Social 
23 
 
7-¿En que se distingue la teoría del aprendizaje social? Explica 
	Introducción
	Biografía
	Principio interno de SCLT
	Terapia de autocontrol
	Terapia por modelado
	Obras
	Teorías del aprendizaje social y cognoscitiva social
	Modelamiento
	Facilitación de la respuesta
	Inhibición/desinhibición
	Aprendizaje por observación
	Conclusión
	Bibliografía.
	Anexo

Continuar navegando