Logo Studenta

biologia-celular-y-molecular

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Coordinadores:
Luis Felipe Jiménez García
Universidad Nacional Autónoma de México
Horacio Merchant Larios
Universidad Nacional Autónoma de México
Biología celular
y molecular
Editora: Leticia Gaona Figueroa
e-mail: leticia.gaona@pearsoned.com 
Supervisor de desarrollo: Teresa Sanz Falcón
Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño
PRIMERA EDICIÓN, 2003
D.R. © 2003 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 
San Andrés Atoto Núm. 100
Col. San Andrés Atoto
53550, Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse,
por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, foto-
químico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor
o de sus representantes.
ISBN 970-26-0387-0
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 06 05 04 03 
PRÓLOGO xxi
AGRADECIMIENTOS xxiii
ACERCA DE LOS AUTORES xxv
PARTE I
Moléculas informacionales
CAPÍTULO 1 ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO, DNA 3
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Leyes de la herencia (Mendel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Estructura química del DNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Codificación de la información genética en el DNA . . . . . . . . . . . . . .13
El tamaño del genoma de los organismos y la paradoja
del valor C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Organización de las moléculas de DNA en las células . . . . . . . . . . . . .16
Referencias generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
CAPÍTULO 2 ÁCIDO RIBONUCLEICO, RNA 23
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Características genéricas del RNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Características estructurales y funcionales de las RNA-polimerasas
en sistemas procarionte y eucarionte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
El RNA mensajero (mRNA) y su procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . .27
El RNA ribosomal (rRNA) y su procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
El RNA de transferencia (tRNA) y su procesamiento . . . . . . . . . . . . . .30
v
CONTENIDO
Los RNA pequeños nucleares (snRNA), nucleolares (snoRNA)
y citoplásmicos (scRNA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Ribozimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Otras clases de moléculas de RNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Edición de RNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
CAPÍTULO 3 LAS PROTEÍNAS 43
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Las proteínas como polímeros con funciones específicas . . . . . . . . . .43
Secuencia de proteínas y filogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
La estructura tridimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Plegamiento de proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Reconocimiento molecular y catálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Relación secuencia-estructura-función (la “predicción”
de estructura y función) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
CAPÍTULO 4 CONTROL DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA
EN EUCARIONTES 63
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
La transcripción por parte de las diferentes RNA-polimerasas . . . . . .65
La transcripción por medio de la RNA-polimerasa I . . . . . . . . . . .66
La transcripción por medio de la RNA-polimerasa II . . . . . . . . . . .67
Los elementos de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Los estimuladores y silenciadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Los nucleosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
La organización del octámero de histonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Interacciones del DNA con el octámero de histonas . . . . . . . . . . .80
Las histonas conectoras, los nucleosomas y las fibras
cromatinianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
La acetilación y desacetilación de las histonas: el código
de histonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Complejos de remodelaje ATP-dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
La metilación del DNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Elementos de organización y topología de la cromatina . . . . . . . . . . .85
Los sitios de hipersensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Las secuencias tipo MAR/SAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Los elementos LCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Dominios y delimitadores (insulators) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
El núcleo y la expresión genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Relocalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Conclusiones y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
vi CONTENIDO
CAPÍTULO 5 GENES HOMEÓTICOS Y MECANISMOS
MOLECULARES DE DIFERENCIACIÓN
CELULAR 103
Aspectos históricos sobre el concepto de homeosis . . . . . . . . . . . . . .103
Bateson: el inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Las primeras investigaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Goldschmidt, Waddington y Davidson: la importancia
de la embriología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Las ideas de Lewis Wolpert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
Edward B. Lewis: de los mapeos cromosómicos a los modelos
evolutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Antonio García-Bellido y el papel fundamental de las células . . . . . .111
El estado de la investigación antes de 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
Aspectos estructurales y funcionales de los loci homeóticos
en plantas y animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
El descubrimiento de la caja homeótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Biología comparativa de los genes homeobox . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Las plantas también tienen loci homeóticos: la familia
MADS-box . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Los genes MADS-box y la evolución de las estructuras
reproductivas de las plantas terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Redes de regulación genética . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Conclusión: las plantas y animales como elaboraciones
naturales independientes del desarrollo ontogenético
y la diferenciación celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
PARTE II
Estructuras celulares
CAPÍTULO 6 LA MEMBRANA CELULAR 151
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Estructura de la membrana celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
Hidrofilia vs hidrofobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
El componente lipídico de las membranas . . . . . . . . . . . . . . . . .156
El componente proteico de las membranas . . . . . . . . . . . . . . . .156
La célula no sólo tiene membrana en su superficie . . . . . . . . . . .159
El movimiento de sustancias a través de las membranas . . . . . . . . .160
Acarreadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
El concepto de acarreador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
Tipos de acarreadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
El modelo ping-pong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Relación estructura-función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
El intercambiador de bicarbonato/cloro y la respiración . . . . . . .165
Los acarreadores de solutos acoplados a iones . . . . . . . . . . . . . .166
CONTENIDO vii
La biología molecular y la electrofisiología en el estudio
de los acarreadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Transporte activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Sistemas de acoplamiento de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Las P-ATPasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Las V-ATPasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
Las F-ATPasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177
Las ATPasas de la superfamilia ABC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177
Transporte activo impulsado por la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
La bacteriorrodopsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
Transporte impulsado por gradiente de iones . . . . . . . . . . . . . . .180
Canales iónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
Componentes funcionales de los canales iónicos . . . . . . . . . . . .182
La técnica de fijación de voltaje en microáreas de membrana
(patch clamp) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Diversidad funcional y molecular de los canales iónicos . . . . . . .186
Canales de K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
Perspectivas en el estudio de canales iónicos . . . . . . . . . . . . . . .191
La membrana es una entidad dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192
El Glut4 y la homeostasis de glucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192
Los canales de agua en el riñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
CAPÍTULO 7 TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES 197
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
Mensajeros químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
Receptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
Receptores localizados en la membrana plasmática . . . . . . . . . . . . .202
Grupo de receptores con actividad enzimática . . . . . . . . . . . . . .202
Grupo de receptores acoplados a proteínas G . . . . . . . . . . . . . . .206
Receptores sin actividad enzimática, pero asociados
a proteínas citosólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
Receptores accesorios o correceptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
Mecanismos transductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
Proteínas G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
Segundos mensajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
Fosforilación/desfosforilación (PKA, PKC, fosfatasas) . . . . . . . . .221
Dominios SH1, SH2 y SH3 y proteínas modulares acopladoras . . .223
Ejemplo 1: Vía de señalamiento Ras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225
Ejemplo 2: Vía de señalamiento de las JAK/STAT . . . . . . . . . . . .227
Receptores nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
Comentario final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
CAPÍTULO 8 LOS CONTACTOS INTERCELULARES 233
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
viii CONTENIDO
La unión estrecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
Descripción morfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
Organización molecular de la unión estrecha . . . . . . . . . . . . . . .235
La familia MAGUK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
Ensamble y sellado de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
Participación del calcio extracelular en el ensamblado
de las UEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
Participación de la proteína G, la fosfolipasa C
y la proteína-cinasa C en el ensamble y sellado
de las UEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251
El citoesqueleto de actina y su relación con las UEs . . . . . . . . . .252
La unión adherente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253
Las cadherinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253
Las cateninas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256
La fosforilación como sistema de regulación de los complejos
cadherina-catenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
Organización del complejo cadherina-catenina-actina durante
el desarrollo de la adhesión célula-célula . . . . . . . . . . . . . . .262
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
CAPÍTULO 9 EL CITOESQUELETO 273
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274
Componentes del citoesqueleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274
Métodos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
Microfilamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
Filamentos delgados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
Filamentos gruesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281
Filamentos intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282
Microtúbulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284
Red microtrabecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286
Drogas que actúan sobre los microtúbulos y microfilamentos,
afectando su función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287
Polimerización in vitro de microtúbulos y microfilamentos . . . . . . .288
Proteínas asociadas a los microtúbulos y microfilamentos . . . . . . . .289
Transducción de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292
CAPÍTULO 10 LAS MITOCONDRIAS 295
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295
Aislamiento y estructura de las mitocondrias . . . . . . . . . . . . . . . . . .295
La principal función de las mitocondrias es sintetizar ATP . . . . . . . .297
La cadena respiratoria mitocondrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298
Cambios de energía durante el flujo de electrones por la cadena
respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302
CONTENIDO ix
Síntesis de ATP en mitocondrias. Fosforilación oxidativa . . . . . . . . .303
Mecanismo de síntesis de ATP. Hipótesis quimiosmótica . . . . . . . . .304
La ATP sintasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307
Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309
Biogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311
Mitocondrias y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312
Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313
CAPÍTULO 11 EL CLOROPLASTO 315
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315
Tipos de plástidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315
Desarrollo de los plástidos: comunicación núcleo-cloroplasto . . . . .319
Origen de los plástidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
Estructura del cloroplasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322
Organización del genoma del cloroplasto. Estructura
del genoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324
Regulación de la expresión de genes cloroplásticos . . . . . . . . . . . . .325
Regulación transcripcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327
Regulación postranscripcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327
Regulación de la expresión de genes nucleares que codifican
para proteínas cloroplásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331
Importe de proteínas al cloroplasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
CAPÍTULO 12 EL NÚCLEO INTERFÁSICO.
MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN 341
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341
Aspectos evolutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342
Cromatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
Distribución en el espacio nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348
Algunos núcleos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351
Partículas ribonucleoproteicas no nucleolares . . . . . . . . . . . . . . . . .354
Fibras pericromatinianas (FPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355
Polipartículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357
Gránulos pericromatinianos (GPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359
Transporte intranuclear de las partículas que contienen
mRNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .369
Gránulos intercromatinianos (GIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370
Cuerpos espiralados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .371
Cuerpos nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373
Matriz nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375
La lámina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377
Matriz nuclear interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378
x CONTENIDO
El nucleolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380
Restos nucleolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381
Envoltura nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381
Complejos de poro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381
Permeabilidad y transporte en el poro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .386
CAPÍTULO 13 EL RIBOSOMA: ESTRUCTURA
Y FUNCIÓN 395
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395
Composición molecular de los ribosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395
Ribosomas de eubacterias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396
Ribosomas de eucariontes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .398
Estructura tridimensional del ribosoma y topografía de sitios
funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .399
Centro de reacción del ribosoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
Sitios de unión del tRNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
Complejo proteico pentamérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402
Biogénesis de los componentes del ribosoma . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
Moléculas precursoras del rRNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
Síntesis de las proteínas ribosomales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404
Funcionamiento de los ribosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405
Proceso de traducción o síntesis de proteínas . . . . . . . . . . . . . . .405
Formación de polisomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407
Ciclo del ribosoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407
Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408
Referencias generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409
CAPÍTULO 14 EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO 411
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .411
Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412
Biogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414
El retículo endoplásmico liso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415
Síntesis de lípidos y reciclamiento de membranas . . . . . . . . . . .416
Desintoxicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419
Síntesis de hormonas esteroides en células endocrinas
y de la corteza adrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420
Secuestramiento del calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .420
El retículo endoplásmico rugoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .421
Transporte de las proteínas precursoras desde el citosol
a la membrana del RER: Targeting . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422
Translocación de proteínas a través de la membrana de RER . . . . .424
Proteínas residentes del lumen del RER . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425
Translocación cotraduccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426
Translocación postraduccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .428
CONTENIDO xi
Integración de proteínas transmembranales a la membrana
del RER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430
Modificaciones cotraduccionales y postraduccionales
de las proteínas en el lumen del RER . . . . . . . . . . . . . . . . . .431
Plegamiento de proteínas en el lumen del retículo
endoplásmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433
Control de calidad en el RE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436
Exportación de proteínas del RER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439
CAPÍTULO 15 EL APARATO DE GOLGI 445
Reseña histórica y función del aparato de Golgi . . . . . . . . . . . . . . . .445
El aparato de Golgi en eucariontes ancestrales . . . . . . . . . . . . . . . . .446
Morfología del aparato de Golgi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .449
Biogénesis del aparato de Golgi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .450
Transporte vesicular en el aparato de Golgi . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451
Gemación de vesículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451
Coatómeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452
Tráfico entre RE y AG. Transporte anterógrado y retrógrado . . . .453
Maduración y fusión de las vesículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .455
Métodos de estudio para el transporte vesicular . . . . . . . . . . . . .457
Modificaciones postraduccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .457
Glicosilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .457
Sulfatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460
Otros mecanismos de modificación postraduccional . . . . . . . . .461
Biología molecular y enfermedades asociadas al aparato
de Golgi en el humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .461
Las levaduras como un modelo para el estudio del aparato
de Golgi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .463
Biología molecular del aparato de Golgi en mamíferos . . . . . . . .464
Mucolipidosis II y III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .465
Deficiencia de glicoproteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .466
Coroideremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .467
Síndrome de Lowe (síndrome oculocerebrorrenal) . . . . . . . . . . .469
Enfermedad de Menkes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .471
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .472
CAPÍTULO 16 LISOSOMAS 477
Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .477
Descubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .477
Clasificación funcional de lisosomas y de partículas relacionadas . . . .480
Lisosomas primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481
Vesículas autofágicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481
Fagolisosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482
Endosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482
Cuerpos multivesiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .482
Cuerpos residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .483
xii CONTENIDO
Capacidad digestiva de los lisosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .483
Acidificación de lisosomas y endosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .488
Biogénesis de los lisosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .489
Proteínas lisosomales solubles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .489
Proteínas integrales de la membrana lisosomal . . . . . . . . . . . . .492
Transporte vesicular de macromoléculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .494
Mecanismos para la entrada de compuestos a la célula . . . . . . . .496
Maquinaria involucrada en el transporte vesicular . . . . . . . . . . . . . .499
Pinocitosis a partir de oquedades cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . .500
Pinocitosis en vesículas no cubiertas por clatrina . . . . . . . . . . . .501
Clatrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .502
Adaptinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .503
Rutas de transporte intracelular de vesículas endocíticas . . . . . . . . .505
De la membrana plasmática a los lisosomas . . . . . . . . . . . . . . . .505
De la membrana plasmática al aparato de Golgi . . . . . . . . . . . . .508
Ruta transcelular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .509
Transporte axonal retrógrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .509
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .509
PARTE III
La célula y su microambiente
CAPÍTULO 17 MATRIZ EXTRACELULAR 515
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .515
La superfamilia de las colágenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .516
Colágenas fibrilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .519
Colágenas asociadas a fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .522
Colágenas que forman láminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .523
Colágena tipo VI formadora de filamentos en rosario . . . . . . . . .524
Colágena tipo VII formadora de fibras de anclaje . . . . . . . . . . . . .524
Fibronectinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .525
Tenacinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .527
Fibras elásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .528
El componente microfibrilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .528
Elastina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .529
Proteoglicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .530
Glicosaminoglicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .531
Proteoglicanos: localización, tamaños y funciones . . . . . . . . . . .531
Membranas basales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .534
Laminina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .534
Entactina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .536
La familia de las metaloproteinasas de matriz . . . . . . . . . . . . . . . . .538
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .540
CAPÍTULO 18 MATRIZ EXTRACELULAR DE PLANTAS 547
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .547 
CONTENIDO xiii
Principales componentes
de la matriz extracelular . . . . . . . . . . . . . .549
Polisacáridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .549
Proteínas estructurales de la matriz extracelular . . . . . . . . . . . . . . .553
Extensinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .553
Regulación de la expresión genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .556
Interacciones intermoleculares y funciones . . . . . . . . . . . . . . . .557
Proteínas ricas en prolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .558
Regulación de la expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .559
Interacciones intermoleculares y funciones . . . . . . . . . . . . . . . .559
Proteínas ricas en glicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .561
Regulación de la expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .562
Interacciones intermoleculares y funciones . . . . . . . . . . . . . . . .562
Proteínas de Arabinogalactanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .563
Expresión regulada y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .565
Enzimas de la matriz extracelular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .565
Ensamblaje de la pared celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .568
Plasmodesmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .571
La participación de la pared celular en el proceso
de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .572
La interacción entre la pared celular y la membrana plasmática . . .577
La interacción entre la MEC y la membrana plasmática
como un mecanismo de respuesta celular a los cambios
ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .579
La función de la MEC y sus interacciones durante el proceso
de fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .580
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .582
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .583
PARTE IV
Reproducción y muerte celular
CAPÍTULO 19 EL CICLO CELULAR 595
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .595
Estudios iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .596
La proteína p34cdc2. Actividad y regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .598
Entrada a mitosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .601
Salida de mitosis y reinicio del ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .604
La fase S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .610
El ciclo celular en plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .612
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .614
CAPÍTULO 20 MUERTE CELULAR PROGRAMADA 617
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .617
Las células mueren de manera programada durante
el desarrollo: la MCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .617
Factores externos afectan la sobrevivencia celular . . . . . . . . . . .618
xiv CONTENIDO
Diferentes tipos celulares mueren mediante un mecanismo
principal: la apoptosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .619
La MCP es autónoma y las células destinadas a morir son
potencialmente funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .619
Se requieren genes específicos para desencadenar la muerte
celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .620
Las cisteín-proteasas (caspasas) en la muerte celular . . . . . . . . . . . .621
Las caspasas son fundamentales para la ejecución
de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .621
Varios sustratos de las caspasas cooperan durante
el proceso apoptótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .624
El “dominio de muerte” (DM) es característico de algunas
proteínas activadoras de la MCP (la activación
de las caspasas por la vía extrínseca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .626
Diferentes mecanismos regulan la activación de la apoptosis
por los receptores de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .629
La mitocondria es un sitio común para iniciar la activación
de las caspasas (la activación de las caspasas por la vía
intrínseca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .629
Las proteínas inhibidoras de la apoptosis (Iap) regulan
la activación de las caspasas por la vía mitocondrial . . . . . . .631
La familia de CED-9/Bcl-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .632
La familia de Bcl-2 regula la iniciación de la activación
de las caspasas por la vía mitocondrial . . . . . . . . . . . . . . . . .632
Miembros de la familia de Bcl-2 actúan tanto negativa
como positivamente sobre la apoptosis . . . . . . . . . . . . . . . . .634
Los miembros de la familia de Bcl-2 interactúan entre sí . . . . . .635
La subfamilia de Bcl-2 se encuentra preponderantemente
en la mitocondria y regula la activación de las caspasas . . . .636
Proteínas diversas interactúan con la familia de Bcl-2 . . . . . . . .638
Miembros de la familia de Bcl-2 se modifican
postraduccionalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .639
Otros reguladores positivos y negativos de la MCP . . . . . . . . . . . . . .639
El proteosoma participa en la regulación de la MCP . . . . . . . . . .639
Dad-1 es un grupo de proteínas que inhiben la apoptosis . . . . . .640
Los virus contienen genes controladores de la apoptosis . . . . . . .641
Señales que convergen en la maquinaria de muerte . . . . . . . . . . . . .641
Los factores de sobrevivencia usan vías de transducción
comunes para evitar la MCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .641
La ceramida participa como segundo mensajero durante
la cascada de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .643
El estrés oxidativo actúa como un activador de la muerte
celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .644
Los movimientos de calcio intracelular ocurren durante 
la activación de la muerte celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648
La apoptosis y el ciclo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648
Moléculas inductoras de la proliferación celular también
inducen apoptosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .648
CONTENIDO xv
La inducción de la muerte celular se asocia a cambios
en reguladores del ciclo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .649
La proteína supresora de tumores pRb participa en el control
de la MCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .650
La proteína supresora de tumores p53 se requiere
para que la MCP ocurra en algunos sistemas . . . . . . . . . . . .651
Miembros de la familia de Bcl-2 inciden en el control
del ciclo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654
Conclusiones y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .654
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .657
CAPÍTULO 21 LA CÉLULA CANCEROSA 663
El cáncer resulta de la acumulación de daños en genes
cuyos productos controlan funciones esenciales
para las células normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .663
Las diferentes manifestaciones del cáncer reflejan
las características de las células de las cuales se originaron . . .
.664
La mayoría de los tumores se origina de una sola célula
aberrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .664
Las mutaciones en el DNA probablemente están en el origen
de todos los tumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .665
Los virus tumorales de DNA y algunos retrovirus contribuyeron
de manera significativa a las investigaciones contemporáneas
del cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .665
Los retrovirus transductores acarrean secuencias llamadas
oncogenes, capaces de transformar células normales . . . . . . . . .666
Los oncogenes virales tienen gran parecido con genes normales,
cuya función correcta es esencial para nuestras células . . . . . . .668
Lo genes supresores de tumores fueron identificados
por su naturaleza recesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .670
Los genes de la familia ras, de los tumores al citoesqueleto
y las vesículas secretorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .671
¿Oncogenes?, ¿genes supresores?; la historia de algunos desertores . . .672
Los virus tumorales de DNA acarrean oncogenes cuyos
productos alteran el crecimiento normal de las células . . . . . . .674
Las mutaciones en algunos genes predisponen al cáncer . . . . . . . . .674
Referencias generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .675
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .675
PARTE V
Interacciones celulares y diferenciación
CAPÍTULO 22 MADURACIÓN DE GAMETOS
Y FERTILIZACIÓN EN MAMÍFEROS 679
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .679
xvi CONTENIDO
Espermatozoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680
Maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .680
Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .681
Disparo de la reacción acrosomal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .685
Ovocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686
Ovogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .686
Detención meiótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .688
Terminación de la meiosis y maduración del ovocito . . . . . . . . .693
Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .694
Interacción de gametos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .695
Activación del ovocito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .702
Reacción cortical y bloqueo a la polispermia . . . . . . . . . . . . . . . .705
Bloqueo a la polispermia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .706
Descondensación del núcleo del espermatozoide . . . . . . . . . . . .707
Desarrollo del pronúcleo y singamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .707
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .710
CAPÍTULO 23 DIFERENCIACIÓN CELULAR DURANTE
EL DESARROLLO DE LA GÓNADA 713
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .713
Las células germinales primordiales (CGP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .713
Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .713
Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .715
Aspectos moleculares de las CGP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .717
Establecimiento de la gónada indiferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . .718
Origen de las células somáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .718
La gónada indiferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .720
Diferenciación celular y morfogénesis gonadal . . . . . . . . . . . . . . . . .725
Diferenciación del testículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .725
Papel del mesonefros en la diferenciación testicular . . . . . . . . . .727
Otros genes autosómicos en la determinación testicular . . . . . .728
Diferenciación del ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .729
Interacción entre las CGP y somáticas en el desarrollo gonadal . . . .730
Determinación sexual secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .732
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .734
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .734
PARTE VI
Biología celular y molecular
de organismos modelo
CAPÍTULO 24 Entamoeba histolytica:
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 741
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .741
Problemas por resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .742
CONTENIDO xvii
E. histolytica: ¿una especie o dos especies? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .742
Ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744
Los trofozoítos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .744
El citoplasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .745
El núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .747
Los quistes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .747
Metabolismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .748
Antígenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .750
Enzimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .750
Biología molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .750
Patología molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .752
Diagnóstico molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .754
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .755
CAPÍTULO 25 Drosophila COMO ORGANISMO
MODELO EN LA BIOLOGÍA
EXPERIMENTAL 761
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .761
El genoma de Drosophila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .764
El complemento cromosómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .764
Los cromosomas politénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .765
Tamaño del genoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .767
Eucromatina y heterocromatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .767
Eucromatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .768
Heterocromatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .769
Organización molecular del genoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .770
Secuenciación del genoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .773
La toxicología genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .774
El ensayo de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo . . . . . .774
La prueba cromosómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .776
Los ensayos de mutación somática y recombinación mitótica . . . .777
Los citocromos p450 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .780
Diversidad de los citocromos: estructura y funciones . . . . . . . . .780
Los citocromos p450 en los insectos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .781
Sustratos: endógeno y exógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782
La resistencia a pesticidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .783
Coevolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .785
Adecuación de los insectos resistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .786
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .787
PARTE VII
El origen de las células
CAPÍTULO 26 LA BIOLOGÍA MOLECULAR Y LA
EVOLUCIÓN CELULAR TEMPRANA 795
xviii CONTENIDO
Introducción: la biología molecular y la reconstrucción
filogenética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .795
El cenancestro o el último ancestro común de los linajes
celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .797
La naturaleza de la célula eucarionte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .799
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .801
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .801
PARTE VIII
El genoma humano
CAPÍTULO 27 LOS CROMOSOMAS HUMANOS 807
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .807
División celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .809
El cariotipo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814
Alteraciones cromosómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .817
Alteraciones numéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .817
Alteraciones en la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .819
El Proyecto del Genoma Humano y la localización de genes
en los cromosomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .823
Genética molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .826
Patología genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .827
Aspectos preventivos y terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .831
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .833
ÍNDICE 837
CONTENIDO xix
Biología celular y molecular lo escribió un extenso grupo de académicos
que realizan labores de investigación, docencia y difusión en el área de la
biología celular y molecular. La idea de escribirlo surgió de la necesidad
real de poner al alcance de los estudiosos de habla hispana, una obra
actualizada de los aspectos más importantes de la biología celular y
molecular. 
En 1995 durante la organización y desarrollo del “Sexto Congreso
Iberoamericano de Biología Celular” nos percatamos de que en México hay
un número importante de académicos e investigadores que trabajan directa-
mente en el desarrollo de diferentes aspectos de la biología celular y mo-
lecular. Por ello, consideramos que era el momento de emprender una obra
de esta magnitud en donde se ofreciera una nueva versión surgida de dife-
rentes laboratorios. De hecho, la primera idea fue la de escribir tópicos se-
lectos, en donde los autores hablaran sobre sus investigaciones, lo cual
pronto nos llevó a escribir este libro que por su enfoque, contenido y actua-
lidad resulta de importancia en diferentes niveles educativos.
La obra está organizada en 27 capítulos, que forman parte de ocho
grandes temas que abarcan un panorama amplio de la biología celular y
molecular. En el desarrollo de cada tema conservamos las versiones de ca-
da capítulo lo más cercano posible a la propuesta original de cada equipo de
autores; sin embargo, la obra es homogénea en su estructura.
La biología celular y molecular es una disciplina científica en pleno de-
sarrollo en el mundo entero. El estudio de las estructuras celulares desde el
punto de vista de sus constituyentes moleculares, en particular las molécu-
las de proteínas y ácidos nucleicos, ha sido una tendencia de la biología mo-
derna, que ha permitido conocer el papel de cada organelo en el contexto de
la regulación de la expresión genética. 
En este libro se reúne un importante cúmulo de experiencias como re-
sultado de muchos años de trabajo. También se abordan temas sobre la bio-
logía celular y molecular de algunos organismos cuyo estudio es de gran
importancia para la salud humana como las amibas.
xxi
PRÓLOGO
Un apoyo invaluable para la presente obra es su página de Internet ela-
borada con material aportado por varios colaboradores de la presente obra,
así como otros profesores-investigadores y estudiantes. En ella se podrán
ver además de las imágenes del libro, cuestionarios, animaciones y ligas a
otros sitios Web que permitirán al lector ampliar la información expuesta
en el libro y profundizar en los temas de su interés.
Estamos conscientes de que la vertiginosa generación de nuevos resul-
tados científicos, creará la necesidad de agregar esos hallazgos e inclusive
revisar algunos de los conceptos aquí expuestos en un tiempo razonable.
Sin embargo, es claro también que la publicación de este primer libro, es-
tablece un punto de partida fundamental para que el lector hispano ha-
blante cuente con un medio para el futuro seguimiento de los avances de
mayor trascendencia en la biología celular y molecular moderna. Futuras
versiones seguramente añadirán otros capítulos y autores que por el de-
sarrollo de la presente obra no hemos tenido la oportunidad de contar con
ellos.
Esperamos que el esfuerzo conjunto de todos los autores para ofrecer
este libro contribuya a un mejor conocimiento de la célula viva.
Luis Felipe Jiménez García
Horacio Merchant Larios
coordinadores
xxii PRÓLOGO
El autor agradece a Luis Roberto Reveles Torres y Alejandro Alvarado Gu-
tiérrez, estudiantes de la Maestría en Biología Experimental, U.B.E.-
U.A.Z., por su apoyo en la realización de las figuras que se incluyen en es-
te capítulo. Al CONACyT, por el apoyo otorgado al autor con el Proyecto Ref.
3786M. 
Este trabajo fue apoyado parcialmente por los donativos de la Dirección
General de Asuntos del Personal Académico-UNAM (IN203200) y del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT (33863-N).
Los autores agradecen la eficaz colaboración de Porfirio Munguía Reyes y
Ernestina Ubaldo por la elaboración de los esquemas y fotografías.
Este trabajo fue apoyado por los donativos de CONACyT 0268P-N9506 (G.
Cassab) y DGAPA IN204496 (A. A. Covarrubias/G. Cassab). Se agradece la co-
laboración en la elaboración de las figuras a la Bióloga Claudia Mergold-Villa-
señor.
xxiii
AGRADECIMIENTOS
Capítulo 2
Capítulo 4
Capítulo 12
Capítulo 18
El autor desea agradecer sinceramente al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e
Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, así como a la Fundación Miguel
Alemán, por el apoyo a sus investigaciones. Asimismo, desea agradecer a todos
los miembros de su laboratorio y colegas que de alguna manera contribuyeron
con sus análisis a mejorar este capítulo.
En este capítulo agradecemos la valiosa colaboración del Sr. José G. Baltazar
por el apoyo técnico y al Sr. Jorge Hernández por el excelente trabajo fotográ-
fico. Este trabajo se realizó con apoyo parcial de la DGAPA (IN204598).
De igual manera queremos agradecer a:
Dr. José Luis Gómez Olivares, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Dra. Susana Moreno Díaz de la Espina, Centro de Investigaciones Biológicas,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, por sus co-
mentarios generales a la obra que permitieron su enriquecimiento.
Y hacemos un agradecimiento especial por su invaluable colaboración en la
elaboración de los cuestionarios y animaciones de la página Web a:
Cuestionarios M. en C. Martha Ofelia Salcedo Álvarez,
Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM.
M. en C. Sergio González Moreno, Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM.
M. en C. Hugo V. Perales Vela, Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM.
Biól. José del Carmen Benítez Flores, Facultad de Estudios
Superiores Iztacala, UNAM.
Animaciones Dra. María Larios.
Dra. María de Lourdes Segura Valdez, Facultad de Ciencias,
UNAM.
Citlali Vázquez Echeverría, estudiante, Facultad de Ciencias,
UNAM.
Abraham Hernández Hernández, estudiante, Facultad de
Ciencias, UNAM.
Rodrigo Rojas Ávalos, estudiante, Facultad de Ciencias,
UNAM.
xxiv AGRADECIMIENTOS
Capítulo 21
Capítulo 23
Otros agradecimientos
M. en C. Abigail Betanzos Fernández
Es estudiante de doctorado del Centro de Investigación y de Es-
tudios Avanzados del IPN, en donde realiza un proyecto sobre la
expresión diferencial de las isoformas de la proteína ZO-1 e inte-
racción de ZO-2 con factores de transcripción. Ha publicado en
revistas como Experimental Cell Research, Seminars in Cell &
Developmental Biology, Biochemical Journal, Progress in Bio-
physics y Molecular Biology.
Dr. Adolfo Martínez Palomo
Médico y doctor en ciencias de la UNAM. Realizó estudios de pos-
grado sobre el cáncer en París. Es miembro del Colegio Nacio-
nal y de la Academia Mexicana de Ciencias, de la que también fue
presidente. Actualmente es director general del Centro de Inves-
tigación y Estudios Avanzados del IPN. Es miembro de la Comi-
sión Internacional de Investigación en Salud de la Universidad
de Harvard, miembro de la Comisión de Expertos del Progra-
ma de Enfermedades Parasitarias de la Organización Mundial de
la Salud, miembro de la Junta Directiva de la Fundación Méxi-
co-Estados Unidos para la Ciencia, fue presidente de la Academia
Nacional de Medicina. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias, el
Premio Internacional de Biología de la Academia de Ciencias del
Tercer Mundo y la Condecoración Eduardo Liceaga, entre otros.
Fue investigador en el Instituto Nacional de Cardiología. Cuen-
ta con más de 100 publicaciones científicas, una de las cuales
está considerada como una cita clásica en el tema de cubierta de
membrana. Se le considera experto mundial en enfermedades
infecciosas, en especial de la amibiasis.
xxv
ACERCA DE LOS AUTORES
Alejandra Covarrubias Robles
Obtuvo el doctorado en la UNAM, en donde actualmente es inves-
tigadora del Instituto de Biotecnología. Pertenece a la Academia
Mexicana de Ciencias y ha sido becaria de la Fundación Rockefe-
ller. Su trabajo trata sobre el estudio de la respuesta de las plantas
superiores a estrés ambiental y los mecanismos de respuesta a
estrés osmótico en levadura. Ha publicado en revistas especiali-
zadas como Plant Physiology, Yeast, Plant and Cell Physiology,
Journal of Biological Chemistry, The Plant Journal, Plant Mo-
lecular Biology, European Journal of Plant Pathology.
Dr. Alejandro García Carrancá
Investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la
UNAM. Desarrolla proyectos de investigación sobre los mecanis-
mos moleculares del cáncer en el ser humano.
Dr. Alfonso González Noriega
Biólogo con doctorado en la Universidad de Washington. Es in-
vestigador en el Laboratorio de Enzimas Lisosomales del Institu-
to de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en donde ha sido
jefe de sección de la Unidad de Genética de la Nutrición. Es
miembro numerario de la Society for Inherited Metabolic Disor-
ders, de la Asociación Mexicana de Genética Humana, y fundador
en 1985 de la Sociedad Mexicana de Biología Celular. Obtuvo el
Premio Eduardo Liceaga de la Academia Nacional de Medicina
en 1981 y el Premio Reina Sofía en España en 2001. Ha publica-
do en revistas como Journal of Cell Biology y Journal of Biolo-
gical Chemistry.
Dra. Alicia Gamboa de Buen
Obtuvo el grado de doctora en la UNAM. Actualmente es investi-
gadora del Instituto de Ecología de la UNAM, investigando sobre
los mecanismos moleculares del desarrollo de las plantas.
Dra. Annie Pardo Semo
Es doctora en Bioquímica. Actualmente es profesora de la Facul-
tad de Ciencias de la UNAM. Es coordinadora del Consejo Acadé-
mico del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UNAM.
xxvi ACERCA DE LOS AUTORES
Es investigadora nacional. Su línea de trabajo versa sobre la re-
modelación de la matriz extracelular en condiciones fisiológicas
y patológicas, área en la que ha publicado mas de 70 artículos
de investigación y 7 capítulos de libros. Recibió Mención Ho-
norífica en el Premio Internacional Latinoamericano en Neu-
mología, “Fernando D. Gómez”, de la Unión Latinoamericana de
Sociedades de Tisiología y Academia Nacional de Medicina del
Uruguay. Obtuvo el Premio Anual de Investigación “Fundación
Glaxo”, 1992 y 1995 y el Premio CANIFARMA en investigación bá-
sica en 2001.
Dra. Antonia Ávila Flores
Obtuvo el doctorado en Ciencias en el Centro de Investigación y
de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Realizó
una estancia de investigación en el Centro de Biología Molecu-
lar “Severo Ochoa”, del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autó-
noma de Madrid, España. Ha publicado en revistas como Mo-
lecular and Cellular Biology, Biochemical Journal, Seminars in
Cell & Developmental Biology, y Journal of Cell Science.
Dr. Antonio Lazcano Araujo Reyes
Antonio Lazcano Araujo obtuvo el título de biólogo y el doctora-
do en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México,
en donde actualmente coordina el grupo de origen de la vida. Es
autor de varios libros, incluidos “El Origen de la Vida”, “La Bac-
teria Prodigiosa”, y “La Chispa de la Vida”, y a coeditado más de
12 volúmenes especializados, dedicados a examinar el origen y la
evolución temprana de la vida. Autor de más de cien trabajos de
investigación, ha sido profesor invitado en Cuba, España, la
URSS, Francia, Suiza y EE.UU. Es miembro de varios comités
editoriales de revistas de investigación internacionales, investi-
gador nacional y actualmente presidente de la International So-
ciety for the Study of the Origins of Life.
Dr. Armando Gómez Puyou
Investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM
e investigador nacional emérito. Su investigación versa sobre el
papel del solvente en la estabilidad y catálisis de las enzimas, los
mecanismos de la síntesis de ATP por la ATP sintetasa y el diseño
de especies de inhibidores específicos de acción enzimática.
ACERCA DE LOS AUTORES xxvii
Dr. Arturo Becerra Bracho
Actualmente trabaja en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en
donde desarrolla investigación y enseñanza en el tema de origen
de la vida. Obtuvo su doctorado en la UNAM.
Dr. Arturo González Robles
Actualmente realiza investigación en el Centro de Investigación
y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Su tra-
bajo de investigación se centra en el conocimiento ultraestruc-
tural de parásitos unicelulares del ser humano.
Dr. Arturo Ponce
Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional. Su trabajo se centra en el es-
tudio de la biología celular de las membranas biológicas.
Dra. Carmen Gómez Eichelman
Investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, en
donde realiza estudios sobre el superenrollamiento del DNA, las
topoisomerasas (girasas) y el estrés celular, y sobre la fluidez de
membrana y el estrés por calor.
Dra. Caroline Burgeff
Actualmente realiza estudios de posdoctorado en Europa. Obtu-
vo el grado de doctora en la UNAM realizando estudios sobre el
desarrollo de la raíz.
Dr. Edmundo Bonilla González
Es biólogo de la UNAM y obtuvo el doctorado en la Universidad
Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor de la Universi-
dad Autónoma Metropolitana, realizando labores de investiga-
ción sobre reproducción. Sus trabajos han sido publicados en re-
vistas como Zygote y Bioquimia.
xxviii ACERCA DE LOS AUTORES
M. en C. Eduardo Casas Hernández
Maestro en Biología Experimental de la Universidad Autónoma
Metropolitana. Actualmente
es profesor de la misma universidad.
Su trabajo versa sobre la fertilización en mamíferos y la madura-
ción in vitro de ovocitos. Fue coordinador de la Licenciatura en
Biología Experimental de la UAM. Ha publicado sus trabajos
científicos en revistas como Advances in Contraceptive Delivery
Systems, Zygote, Bioquimia.
Dra. Elena Álvarez Buylla Roces
Es bióloga y maestra en ciencias de la UNAM. Realizó estudios de
doctorado en la Universidad de Berkeley en Estados Unidos. Ac-
tualmente desarrolla investigación en el Instituto de Ecología de
la UNAM. Obtuvo la Distinción Universidad Nacional y el Premio
de la Academia Mexicana de Ciencias en Investigación. Su traba-
jo actual trata del papel de los genes homeóticos en el desarrollo
de la raíz.
Dra. Estela Sánchez Quintanar
Obtuvo el doctorado en Bioquímica en la Universidad de Wis-
consin y luego realizó una estancia posdoctoral en el Molecular
Biology Laboratory de la Universidad de Wisconsin, en Estados
Unidos. Actualmente es profesora emérita de la Facultad de Quí-
mica de la UNAM e investigadora nacional de nivel 3. Ha dirigi-
do numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado y ha
publicado más de 100 artículos científicos. Es miembro de la
Academia Mexicana de Ciencias y ha recibido premios como el
Premio Nacional de Química “Andrés del Río” y el Award of Corres-
ponding Member, de la American Society for Plant Physiologists,
EE.UU. Realiza investigación sobre los mecanismos de control
transduccional y la regulación de la expresión genética en plantas
superiores. Algunos de sus trabajos de investigación recientes se
han publicado en revistas como Plant Molecular Biology, Phy-
siologia Plantarum, Biochemical Journal y Biochemistry.
Dr. Fabio Salamanca Gómez
Es jefe de la Unidad de Investigación Médica en Genética Huma-
na del Instituto Mexicano del Seguro Social, investigador nacio-
nal y profesor titular del Curso de Especialización en Genética
Médica de la División de Estudios Superiores, Facultad de Medi-
ACERCA DE LOS AUTORES xxix
cina de la UNAM. Es representante de México y Centroamérica
en el International Registry of Chromosome Abnormalities. Es
coeditor de la Revista Archives of Medical Research y de la revista
Gaceta Médica de México. Autor de más de 200 artículos cientí-
ficos en revistas como Nature, Cancer Genetics, Cytogenetics,
American Journal of Medical Genetics, American Journal of
Human Biology. Fue presidente de la Asociación Mexicana de
Genética Humana y de la Asociación Mexicana de Antropología
Biológica. Obtuvo el Premio Nacional de Obras Médicas de la Aca-
demia Nacional de Medicina por su libro sobre “Citogenética
Humana. Fundamentos y Aplicaciones Clínicas”. Obtuvo tam-
bién el Premio “Everardo Landa” de la Academia Nacional de
Medicina, el Premio “Eduardo Liceaga” de la Academia Nacional
de Medicina, el Premio “Gonzalo Castañeda” de la Academia Me-
xicana de Cirugía, el Premio “Rafael Soto” de Obras Médicas,
Academia Mexicana de Pediatría, el Premio “Adolfo Rivera” de la
Asociación Mexicana de Nutrición y Endocrinología, el Premio
“Dr. Héctor Márquez Monter” de la Asociación Mexicana de Ge-
nética Humana. Es integrante del Comité Editorial de las revis-
tas científicas Genetics, Annales de Genetique, American Jour-
nal of Medical Genetics y British Medical Journal. Es miembro
de la Comisión Nacional para el Genoma Humano.
Dr. Félix Recillas Targa
Obtuvo el doctorado en la Université Paris 7, en París, Francia.
Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Biotecnología de
la UNAM y en el National Institutes of Health, NIH, en Bethesda,
Maryland, EE.UU. Actualmente es investigador del Instituto de
Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co. Obtuvo la Beca Fogarty como “Visiting Fellow at the National
Institutes of Health Visiting Program” en Bethesda, Maryland,
EE.UU. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias Genó-
micas y de la Academia Mexicana de Ciencias. Su área de investi-
gación es la expresión genética de eucariontes. Ha publicado tra-
bajos en revistas como Proceedings of the National Academy of
Sciences de Estados Unidos, Genes & Development, EMBO Jour-
nal, Cell Growth & Differentiation, Critical Reviews in Eukaryo-
tic Gene Expression, International Review of Cytology.
Dr. Fernando López Casillas
Investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. Es
doctor por la Universidad de Purdue en EE.UU. y realizó estancia
de posdoctorado en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center,
xxx ACERCA DE LOS AUTORES
Nueva York, EE.UU. Recientemente obtuvo un donativo del Ho-
ward Hughes Medical Institute International Research Scholar.
Dr. Francisco Vergara Silva
Obtuvo el grado de doctor en la UNAM. Su trabajo versa sobre el
papel de los genes del desarrollo en la biología de las plantas triu-
ridales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en Suecia.
Dr. Francisco Xavier Soberón Mainero
El doctor Soberón es director del Instituto de Biotecnología de
la UNAM. Obtuvo su doctorado en Investigación Biomédica Bá-
sica. Desde su incorporación a la UNAM en 1981, ha participado
en el desarrollo y consolidación de la ingeniería genética y la
biotecnología. A partir de 1984, fungiendo como secretario aca-
démico del mismo, inicia un grupo independiente en el área de
la ingeniería de proteínas. Realizó estancias de investigación en
el Instituto City of Hope, en California, se especializó en la sín-
tesis química de oligonucleótidos y, posteriormente, en la Uni-
versidad de California en San Francisco. En los últimos años ha
cultivado el moderno enfoque de Evolución Dirigida, en el ám-
bito de la biocatálisis. Tiene más de 65 publicaciones de investi-
gación en revistas internacionales. Obtuvo en 1999 el Premio
Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”. Ha publicado sus
trabajos en revistas como Nucleic Acid Research, Protein Engi-
neering, Applied Biochemistry and Biotechnology, Enzyme and
Microbial Technology y Molecular Microbiology.
M. en C. Gabriel López Velázquez
Es candidato al grado de doctor de la UNAM. Actualmente es in-
vestigador del Instituto Nacional de Pediatría. Su trabajo se cen-
tra actualmente sobre la triosa fosfato isomerasa. Ha publicado
en las revistas Histochemistry and Cell Biology, Archives of me-
dical Research, Biochemistry, Proteins.
Dr. Gerardo Hebert Vázquez Nin
Es profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde ob-
tuvo el grado de doctor. Actualmente es el coordinador del De-
partamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la
UNAM. Obtuvo el Premio de Ciencias Naturales del Consejo De-
ACERCA DE LOS AUTORES xxxi
partamental de Montevideo. Ha sido miembro del Cuerpo Edito-
rial de la revista Acta Anatomica y es profesor titular honorario
del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas del Ministe-
rio de Educación y Cultura de la Universidad de la República
Oriental del Uruguay. Ha publicado artículos de investigación
sobre el núcleo celular en revistas como Journal of Ultrastruc-
tural Research, Biology of the Cell, Chromosoma, y un libro so-
bre microscopia electrónica.
Dra. Gladys Iliana Cassab
Es investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en
donde realiza investigación sobre la influencia de proteínas de la
pared celular en el desarrollo de las plantas superiores y en el de-
sarrollo de raíz. Ha publicado en revistas como Nature, Journal
of Cell Biology, Methods in Enzymology, Annual Review of
Plant Physiology y Plant Molecular Biology.
Dra. Gloria Benítez-King
Obtuvo el doctorado en Biología Celular en el Centro de Investi-
gación y de Estudios Avanzados del IPN. Después realizó una es-
tancia de investigación en el Departamento de Neurobiología
Molecular de la Universidad Estatal de Utrech, Holanda. Es in-
vestigadora y jefe del Departamento de Neurofarmacología del
Instituto Nacional de Psiquiatría. Es investigadora nacional. Ob-
tuvo el Premio de Psiquiatría Dr. Manuel Camelo Camacho en
1996. Su publicación en la revista Experientia se considera una
cita clásica en
el campo de la melatonina y como uno de los 38
trabajos más citados en la década 1990-1999. Su línea de inves-
tigación es el Estudio del Mecanismo de Acción de la Melatoni-
na: Modulación del arreglo del citoesqueleto.
Dra. Guadalupe Trinidad Zavala Padilla
Obtuvo el grado de doctora por parte en la UNAM. Actualmente
desarrolla trabajo de investigación en la Facultad de Ciencias de
la UNAM, estudiando la ultraestructura de diversas especies, con
énfasis en la estructura nuclear.
Dr. Horacio Merchant Larios
Biólogo y doctor en ciencias de la UNAM. Realizó estudios pos-
doctorales en la Worcester Foundation for Experimental Biology
xxxii ACERCA DE LOS AUTORES
en Estados Unidos y en el Harbor General Hospital de la Univer-
sidad de California, en Los Ángeles. Investigador emérito de la
UNAM. Realizó estudios en París. Actualmente es jefe del De-
partamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de In-
vestigaciones Biomédicas de la UNAM. Fue miembro fundador y
primer presidente de la Sociedad Mexicana de Biología Celular.
Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido profesor
invitado en universidades de Francia, Estados Unidos, Ingla-
terra, Chile, Brasil. En 2001 obtuvo el Premio Universidad Na-
cional de Investigación en Ciencias Naturales. Ha publicado sus
resultados de investigación en revistas como Experimental Cell
Research, Journal of Ultrastructural Research, Development,
Developmental Biology y Archives of Andrology. Es reconocido
internacionalmente como especialista en Biología de la Re-
producción.
Dra. Isaura Meza Gómez Palacio
Bióloga y doctora en Ciencias, la doctora Meza es pionera en Mé-
xico en el estudio del citoesqueleto, principalmente del de pará-
sitos como la amiba. Fue fundadora y segunda presidenta de la
Sociedad Mexicana de Biología Celular. También fue tesorera de
la Academia Mexicana de Ciencias y es investigadora nacional.
Dr. Jesús Cortés Hermosillo
Médico cirujano de la Universidad Autónoma de Zacatecas, rea-
lizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Yale trabajan-
do en RNA pequeños. Actualmente es profesor/investigador de
Bioquímica y Biología Molecular de la U.A.Z. Ha publicado tra-
bajos en revistas como Journal of Rheumatology, la Revista
Mexicana de Reumatología y el EMBO Journal.
Jesús Ramírez Santos
Realiza investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédi-
cas sobre diversos aspectos de la estructura del DNA en bacterias.
Dr. Jorge Manuel Vázquez Ramos
Es profesor titular de la Facultad de Química de la UNAM, Rea-
lizó estudios de posgrado en el Reino Unido. Es miembro de la
Academia Mexicana de Ciencias. Su trabajo se centra en el me-
ACERCA DE LOS AUTORES xxxiii
tabolismo del DNA durante la germinación de semillas de maíz,
las enzimas responsables y su caracterización, el inicio de la ger-
minación y el ciclo celular, así como las proteínas ciclinas/Cdks,
PCNA y la fase G1.
Dr. José Miguel Betancourt Rule
Obtuvo su doctorado en la UNAM. Actualmente es profesor de la
Universidad Autónoma Metropolitana. Su línea de investigación
es la fertilización in vitro de mamíferos. Ha publicado en revis-
tas como Bioquimia, Archives of Andrology, Andrologia, Therio-
genology. 
Dra. Liora Shoshani
Es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avan-
zados, en donde realiza trabajo de investigación sobre las seña-
les y mecanismos que hacen que una célula se polarice y se
asocie con las vecinas a través de contactos celulares y, más
específicamente, cómo se contacta, expresa bombas y canales
iónicos de un tipo dado, y los ubica. Ha publicado en revistas
como Annual Review of Physiology, American Journal of Phy-
siology, Journal of Membrane Biology y European Journal of
Physiology.
Liz Izquierdo
Realizó investigación de posgrado en el Instituto de Ecología de
la UNAM sobre los mecanismos moleculares del desarrollo en
plantas.
Dra. Lorenza González-Mariscal y Muriel
Es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanza-
dos, en donde realiza investigación sobre regulación del ensam-
ble y sellado de las uniones estrechas por señales extracelulares
y segundos mensajeros celulares y la identificación y caracteri-
zación bioquímica y molecular de proteínas asociadas a las unio-
nes estrechas. Es autora de trabajos publicados en el American
Journal of Physiology, y en el Journal of Membrane Biology,
que se consideran entre los más citados en la literatura científi-
ca en los últimos diez años.
xxxiv ACERCA DE LOS AUTORES
Dra. Lourdes Teresa Agreano Moreno
Obtuvo el grado de doctora en la UNAM, en donde actualmente
desarrolla sus actividades académicas. Su trabajo de investiga-
ción trata sobre la ultraestructura de plantas y en especial sobre
las partículas nucleares relacionadas con la expresión genética.
Dr. Luis Felipe Jiménez García
El doctor Luis Felipe Jiménez García es profesor titular del De-
partamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la
UNAM. Es biólogo, maestro en ciencias y doctor en ciencias por
la UNAM. Realizó investigación doctoral en el Baylor College of
Medicine del Centro Médico de Houston, Texas y trabajo pos-
doctoral en el Cold Spring Harbor Laboratory, de Nueva York.
Ha publicado varios artículos en revistas especializadas como
Journal of Cell Science, Cell, Molecular Biology of the Cell, Jour-
nal of Structural Biology y otras. También ha impartido nume-
rosos cursos en el área de la Biología Celular y de la Microsco-
pia. Es miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Biología
Celular y actualmente presidente de la misma. Fue presidente
de la Asociación Mexicana de Microscopia. Ha organizado con-
gresos internacionales de microscopia y de biología celular.
Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias. En 1998 obtuvo
la Distinción Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Na-
turales. Fue coordinador de investigación y coordinador gene-
ral del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de
la UNAM. Su trabajo se centra en la biología celular y molecu-
lar del núcleo.
Dr. Luis Fernando Covarrubias Robles
Químico, maestro y doctor en Ciencias Biomédicas, Postdocto-
ral Institute for Cancer Research. Trabaja sobre las células tron-
cales y su potencial diferenciativo, su relación con los orígenes
de cáncer, la regulación y el papel de la muerte celular en el de-
sarrollo embrionario y en enfermedades, regulación de la proli-
feración, la diferenciación y la muerte celular con énfasis en los
mecanismos moleculares que coordinan estos procesos y el con-
trol de los procesos regenerativos en mamíferos. Obtuvo el Pre-
mio Weissman de la Academia de la Investigación Científica en
1990. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Biología Celular,
de la Sociedad Mexicana de Bioquímica y de la Sociedad Mexica-
na de Biología del Desarrollo, así como de la Red de Medicina
Genómica de la Academia Mexicana de Ciencias.
ACERCA DE LOS AUTORES xxxv
Luis Mendoza
Realizó estudios de posgrado en el Instituto de Ecología de la
UNAM sobre aspectos teóricos de redes aplicadas al análisis del
desarrollo de la flor y de la raíz.
Dr. Marcelino Cereijido Mattioli
Es investigador en fisiología celular y molecular de membranas
biológicas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanza-
dos. También es médico y doctor en medicina en Argentina. Ob-
tuvo el Premio a la mejor Tesis Doctoral en 1962 en la Facultad
de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Después fue a Harvard Me-
dical School, primero como becario del Consejo Nacional de In-
vestigaciones Científicas en Argentina (CNICT) y después como
International Postdoctoral Research Fellow del Public Health
Service de Estados Unidos. Fue profesor adjunto de Fisicoquími-
ca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de
Buenos Aires de 1964 a 1966. Obtuvo el Premio “ODOL” del
CNICT al mejor Científico en Biología menor de 35 años, en
1967. Fue director del Departamento de Biofísica del Centro de
Investigaciones Médicas Albert Einstein de 1972 a 1976 e inves-
tigador de carrera del CNICT. También fue Adjunct

Continuar navegando